Google Adsense

Daily Archives: August 16, 2011

Teléfonos en disputa

Teléfonos en disputaMartes, 16 de Agosto de 2011 00:00Odelín Alfonso Torna

Arroyo Naranjo, La Habana, 16 de agosto de 2011, (PD) Aladino del Toro, Julia Munero, Brenda Rodríguez y Caridad, vecinos todos del reparto Parcelación Moderna, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, vieron frustrados sus sueños de contar con el servicio telefónico residencial. Sus historiales como revolucionarios a toda prueba, no funcionaron en las dos vueltas de repartición de teléfonos en su localidad en los años 2009 y 2010. Sabiéndose engañados por la comisión encargada de ofertar el servicio, decidieronalt enviar cartas al Consejo de Estado de la República de Cuba.

El conjunto de misivas exigía a las autoridades cubanas investigar sobre asignaciones de teléfonos, a cargo de un funcionario llamado Eloy Avía Álvarez, que se extraviaron misteriosamente.

No fue hasta la mañana del domingo 26 de junio, que se presentó ante los afectados un cuadro del Partido Comunista de Cuba (PCC). Su misión era entregar los sobres lacrados con las respuestas, no enviadas por el Consejo de Estado, sino por Mario Herrera Justiz, de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Arroyo Naranjo.

Según refiere Julia, una vez leída la carta por el emisario, éste le sugirió que firmara si estaba conforme o no con la respuesta de Herrera Justiz.

"Le dije que no estaba de acuerdo con la respuesta, ya que por ninguna parte se dice lo dispuesto con los pares telefónicos asignados a mi cuadra" (…) "Más bien me cuestionaron por equivocarme en el cargo de Eloy Avía Vázquez. Escribí que era miembro de la comisión encargada de las solicitudes, cuando en realidad es funcionario de atención a la telefonía en Arroyo Naranjo ¿Qué importa eso ahora?" respondió.

El propio funcionario dijo a esta vecina que se investigaba sobre la pérdida de 300 líneas telefónicas asignadas por la estatal al municipio Arroyo Naranjo: "Muchos trabajadores de ETECSA y otros funcionarios del PCC a cargo de las asignaciones de teléfonos, fueron sancionados…", agregó Herrera.

Curiosamente, en la misma fecha que se asignaron teléfonos a los consejos populares Parcelación Moderna y Reparto Eléctrico, se originó un negocio subterráneo que las autoridades ahora quieren tapar. Algunos vecinos sin asignación fueron consultados por la izquierda.

"A mí vinieron a proponerme el teléfono en 10 mil pesos (144 dólares), con papeles y todo", comentó un vecino del Reparto Eléctrico que prefirió mantenerse en el anonimato.

Los desordenes de infraestructura también pesaron. Al ciudadano Aladino del Toro, combatiente rebelde de la generación de , le fue asignado su teléfono por un registro de solicitudes a 200 metros de su domicilio. Al percatarse la comisión del error, le fue retirado el servicio inmediatamente.

Para la entrega de teléfonos al sector residencial, el gobierno tiene por norma priorizar a trabajadores del Ministerio de Pública, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior. También garantiza el servicio a personas con discapacidad y niños enfermos crónicos.

"Tengo un nieto de 9 años con problemas nefríticos severos. Sin , el gobierno que dice priorizar la salud y educación de los niños cubanos, no tuvo en cuenta esto", comentó Julia Munero al funcionario del PCC.

La asignación de teléfonos residenciales en Cuba la determina una comisión integrada por miembros del PCC, funcionarios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) y delegados del Poder Popular.

Brenda Rodríguez, enfermera del capitalino Hermanos Ameijeiras y Caridad, una profesora discapacitada, hoy también pagan por arbitrariedades que a todas luces, se escudan en insustanciales respuestas y sanciones administrativas.

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2038-telefonos-en-disputa

Crece número de accidentes de tránsito en primer semestre de 2011

Tráfico, Accidentes

Crece número de accidentes de tránsito en primer semestre de 2011

Hubo más de 5.400 accidentes de tránsito, con más de 300 fallecidos, según un informe oficial

Agencias, Madrid | 16/08/2011

La Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV) informó este martes que más de 5.400 accidentes de tránsito, con más de 300 fallecidos, sucedieron en Cuba durante el primer semestre del año, reportó Notimex.

Según los resultados de la investigación, en esa etapa el número de colisiones superó en 527 al reportado en similar período de 2010, el de mayor cantidad en los últimos 12 años.

La fuente indicó que durante la primera mitad de 2011 hubo 320 fallecidos, indicador que creció en las provincias de La Habana, Mayabeque, Camagüey y Guantánamo.

Asimismo, agrega que el total de lesionados ascendió a 3.785, la menor cifra en el trienio pasado, pero La Habana, Mayabeque, Camagüey y Guantánamo aumentaron sus indicadores de accidentes, occisos y heridos.

Con respecto a los percances masivos, se contabilizaron 30 en total, y ascendieron a 39 las personas que perdieron la vida en los primeros seis meses de 2011, cuando 342 sufrieron lesiones.

Entre las causas de los accidentes están la no debida atención al control del vehículo, el irrespeto al derecho de vía y transitar a exceso de velocidad, según confirmó la Comisión Nacional de Seguridad Vial.

El mayor número de esas eventualidades ocurrieron en los horarios de las 15:00 a las 18:00 horas locales.

El estudio de la CNSV atribuyó sus causas mayoritariamente a indisciplinas de conductores.

Solo las provincias orientales de Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba experimentaron disminuciones en tal indicador.

La Ley 109 del Código de Seguridad Vial, en vigor desde marzo pasado, fue diseñada para potenciar la educación y la prevención contra accidentes, dijo la CNSV.

Sin , la Dirección de Tránsito de la Policía se congratuló de que en América Latina, Cuba registra la más baja tasa de muertes en tales circunstancias por cada 100.000 habitantes y su tendencia histórica tiende a disminuir desde 2005.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/crece-numero-de-accidentes-de-transito-en-primer-semestre-de-2011-267047

Partido disidente denuncia acoso a sus afiliados en Pinar del Río

Represión

Partido denuncia acoso a sus afiliados en Pinar del Río

Francisco Jaime Álvarez está detenido desde el 29 de julio y Dany Pérez fue condenado a dos años prisión bajo la Ley Mordaza, indica una nota de la CID

Redacción CE, Madrid | 16/08/2011

El partido opositor Cuba Independiente y Democrática (CID) denunció el lunes la represión por parte de las autoridades cubanas a militantes de su organización en la provincia de Pinar del Río, según una nota dada a conocer por la organización.

Señala el CID en su comunicado que el opositor Francisco Jaime Álvarez se encuentra bajo arresto desde el 29 de julio, y que permaneció incomunicado en el Departamento Provincial de Investigaciones de la provincia de Pinar del Río.

La pasada semana, el grupo opositor informó que Álvarez fue arrestado luego de que agentes de la Policía realizaran un registro en su , ubicada en la Cooperativa Alfonso Valdez, del municipio San Juan y Martínez, en Pinar del Río.

El comunicado también indica que el pasado 10 de agosto el también miembro del CID, Dany Pérez Pérez, fue condenado a dos años prisión bajo la figura de la o Ley Mordaza.

"Los activistas y simpatizantes del CID en Cuba exigimos la inmediata e incondicional de nuestros hermanos y el cese de los atropellos contra los miembros del partido y los demás compañeros de la oposición en toda la Isla", apunta el CIC en su texto.

El partido opositor considera que "la dictadura está equivocada" y advierte a las autoridades que el CID "está para quedarse y continuar creciendo", así como "para participar en la lucha por la libertad" de Cuba y "en la construcción democrática" de la nación.

En ese sentido, aseguran en su comunicado que "cada abuso tendrá como respuesta un aumento en la militancia del partido, cada condena tendrá como respuesta una nueva delegación".

El CID, fundado por el líder del exilio Huber Matos, presentó a finales del mes de julio un "proyecto constitucional para Cuba" como respuesta a los actos del 26 de julio, según una nota de la organización.

"Cuba se encamina hacia un horizonte de libertad y democracia (…) La democracia (…) hay que construirla. Y el fundamento de toda democracia moderna es su Constitución Política", señala el documento, fechado el 20 de julio y publicado en la web de esta organización.

El texto indica que las reflexiones sobre la Cuba del futuro en el seno de CID han llevado a esta "propuesta inicial de futura Constitución", un proyecto que reúne varios propósitos.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/partido-disidente-denuncia-acoso-a-sus-afiliados-en-pinar-del-rio-267048

El Cenesex dice que la primera boda de una transexual fue a finales de los 80

Sociedad

El Cenesex dice que la primera boda de una transexual fue a finales de los 80DDCLa Habana 16-08-2011 – 6:16 pm.

Un grupo transexual oficialista dice que Wendy Iriepa les 'arrebató el derecho'.

El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) informó en su sitio de que Wendy Iriepa no fue la primera transexual en casarse, porque hubo ya una boda a finales de los años 80.

"La primera boda de una persona transexual ocurrió a fines de la década de los 80, tras la exitosa cirugía de Mavi Suset, realizada por especialistas cubanos", señaló el organismo dirigido por Mariela Castro Espín.

Desde su reasignación sexual, Mavi Suset se ha casado dos veces.

El Cenesex añadió que desde 1988 se han realizado 16 cirugías de adecuación genital y tres cambios totales en los documentos de identidad. Treinta y una personas han solicitado el procedimiento a la Comisión Nacional de Atención a Transexuales.

Wendy Iriepa e Ignacio Estrada se casaron el pasado sábado 13, con la asistencia de una "abrumadora cantidad de público".

Marifí Herández Lugo, miembro del grupo TransCuba, perteneciente al Cenesex, se quejó de la celebración de la denominada "primera boda gay" de la Isla.

"Siempre pensé que la boda de una transexual en estos tiempos iba a ser para nosotras un momento para compartir juntas el logro del grupo TransCuba. Pero Wendy nos arrebató ese derecho. Espero que la sociedad cubana sepa que no todas las personas trans somos iguales", expresó, según el sitio web.

'Emplazamos a Mariela Castro Espín'

Este martes, el Observatorio Cubano de los Derechos LGTB dijo en un comunicado que "si Mariela Castro estuviera verdaderamente interesada en el bienestar de las personas lgbt de la isla, no sólo hubiera hecho lo posible para que las personas transexuales vieran su sueño hecho realidad sino, que habría llevado a cabo una verdadera campaña para promover respeto a la diversidad sexual".

"Aunque no vivimos en un país democrático, la emplazamos, Mariela Castro Espín, a tener un diálogo sincero y respetuoso (…) y a encontrar juntos (…) una solución a los problemas", señaló el grupo independiente.

El comunicado, firmado por Leannes Imbert Acosta y enviado a DIARIO DE CUBA, también emplaza a la hija de Raúl Castro "a demostrar que en verdad está usted interesada en el futuro de los lgbt y no únicamente en lograr una opinión favorable para un gobierno que ha dejado sin sonrisa y sin futuro a tantos cubanos".

http://www.ddcuba.com/cuba/6440-el-cenesex-dice-que-la-primera-boda-de-una-transexual-fue-finales-de-los-80

Cuando la planificación es perjudicial

Cuando la planificación es perjudicialLunes, 15 de Agosto de 2011Osmar Laffita

altCapdevila, La Habana, 15 de agosto de 2011 (PD) En sintonía con los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista, el Raúl Castro ha insistido en sus últimas intervenciones en que la planificación es una herramienta de trabajo. "Si planificamos bien, lograremos más ahorro y mayores beneficios", explicó.

Pero los malos resultados de importantes sectores de la economía nacional en el semestre se contraponen a esos deseos. De buenas intenciones están empedrados los caminos del infierno.

La deficiente planificación es el resultado de que la estructura empresarial continúa sin modificarse. Su mal desempeño se debe a que el gobierno dirige y se inmiscuye en todo el universo empresarial cubano.

La planificación será efectiva cuando el gobierno se limite a crear las condiciones propicias para el funcionamiento eficaz y autónomo de las empresas.

El gobierno tiene que concentrarse en su papel de agente estimulador de la actividad empresarial y poner fin a su errático y fallido desempeño de administrador y controlador de la actividad de estas.

El gobierno tiene que concentrarse en el estudio e implementación de las estrategias económicas, en la elaboración de los planes. Para ello la planificación tiene que ser indicativa; por tanto, hay que eliminar su negativo rol imperativo

Si el gobierno quiere hacer efectiva su consigna de "cambiar todo lo que debe ser cambiado" tiene que ocuparse de la armonía económica, de la lucha contra la inflación, el equilibrio presupuestario, la renegociación y el pago de los servicios de la externa.

El desajuste del sistema empresarial se debe a que el gobierno no cumple con su papel de rector de la economía.

De los 300 lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, no aparece nada referido a la autonomía empresarial; por tanto, las empresas no tienen la facultad de vender sus producciones y comprar los insumos que necesitan.

En el día a día de su existencia llena de dificultades, por sus cada vez más bajos niveles de vida, los cubanos no palpan el anunciado crecimiento de un 1,9 del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía. Tal crecimiento se contrapone al hecho que el sistema empresarial continúa atrapado por la mala planificación.

Como resultado de estos desajustes, un número apreciable de empresas cubanas acumulan pérdidas mientras otras cumplen o sobrecumplen sus planes anuales.

¿De qué planificación se puede hablar si las inversiones, base del desarrollo del país, sólo se cumplieron en un 33,3%? Incluso es tanto el descontrol y la incertidumbre que se augura que solo se llegará al 77% a finales de año.

Los incumplimientos en las inversiones reportados a finales de año y al cierre del semestre respondieron a los reiterados errores de planificación y la falta de previsión que conllevo al atraso de la importación de suministro y equipos.

Una muestra de la inviabilidad de la actual planificación lo tenemos en el descalabro de la producción de , la desastrosa cosecha de café, las enormes deficiencias que atraviesa la cosecha arrocera, los incumplimientos en los cultivos varios, en la producción de carne de cerdo, de res y leche, así como la caída en picada de la producción de hortalizas y vegetales.

Los mayores incumplimientos se localizan en la producción de bienes. No sólo incumplió el Ministerio de , sino que también quedaron por debajo de sus planes la Industria Ligera, Sidero-Mecánica, Construcción, Informática y Comunicaciones y los centros elaboradores de productos biotecnológicos.

Las mayores afectaciones se localizan en la Industrias de Materiales de la Construcción. La fábrica de cemento de Nuevitas, debido a la no recogida de su producción por diferentes empresas y ministerios, tuvo que paralizar por varias semanas su producción por el abarrotamiento de sus silos y almacenes.Algo similar ocurrió en las fábricas de bloques y baldosas, donde por no extraerse los productos contratados, sus inventarios llegaron al tope y tuvieron que paralizar la producción.

Como consecuencia de la no recogida de estos materiales de construcción, de las 23 394 viviendas previstas edificar en la etapa, solo se terminaron 8 831. A este desastre se le agrega que los establecimientos de venta liberada de materiales de la construcción, dirigidos fundamentalmente a proporcionar los productos para la construcción de viviendas por esfuerzo propio, permanecieron el mayor tiempo vacío.

De las 12 606 casas cuya ejecución estaba prevista para el presente año, solo se han construido 3 206.

La no extracción a tiempo de los materiales de construcción tuvo afectaciones en las inversiones previstas en la etapa en un 38%, muy por debajo del comportamiento histórico del semestre que está entre el 40 y 42%.

El actual gobierno, dirigido por ancianos autoritarios, caprichosos y temerosos de perderlo todo, mantiene bien cerradas las puertas. Es poco probable que las abran, porque entonces se pondrían en marcha las reformas que tanto demanda el pueblo cubano. Hablar de planificación, control, eficiencia y autonomía empresarial, con el actual equipo de gobierno es quimérico. Ellos se resisten al relevo joven y por ende a un futuro mejor para el pueblo.

http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/2015-cuando-la-planificacion-es-perjudicial

OPERATIVO Y ACTO DE REPUDIO CONTRA PERIODISTA INDEPENDIENTE

OPERATIVO Y CONTRA PERIODISTA INDEPENDIENTE16-08-2011.Dania Virgen GarcíaPeriodista Independiente de Cuba por Dentro, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los días 13 y 14 del presente mes, fue objeto de dos actos de repudio esta reportera, por parte de la seguridad del estado SE, del municipio de San Miguel del Padrón, y del departamento 21, en su . El 13 a las 5:00 de la mañana, una treintena de oficiales de la Seguridad del Estado SE, entre hombre y mujeres, se encontraban frente a la vivienda.

A las 8 y 30 de la mañana, el de impacto juvenil republicano MIJR, Michel Iroy Rodríguez se dirigía a comprar una caja de cigarro, cuando el operativo se abalanzó contra él, lo introdujeron en una patrulla, y conducido a la unidad de la policía del mismo municipio hasta las 12 del día, después trasladado hacia la unidad de la policía de Aguilera, en el municipio Lawton, llevado a calabozo hasta las 4 y 30 de la tarde del día 14.

El acto de repudio del 13 duró 15 horas. En protesta de la detención arbitraria y que hubo contra Michel Iroy, esta reportera colocó en la cerca de su vivienda un paño negro que decía ¨ El 13 de agosto, le nació un demonio en Cuba¨.

En la mañana del 14, alrededor de las 9 y 30 de la mañana, una progubernamental, integrada por funcionarios y empleados del poder popular, PCC, vivienda, , ancianos, delegados, niños, delincuentes, seguridad del estado, policía, y la periodista de la TV nacional oficialista, Irma Cáceres, se amontonaron frente a la vivienda, para gritar insultos, y amenazas, el acto de repudio duro ocho horas.Cerca de mil personas de la brigada de respuesta rápida que se encontraban allí, vociferaron amenazas de muerte, tiraron huevos, piedras, palos, también pintaron el frente y las paredes de la vivienda, ¨viva Fidel¨, abajo los asalariados de los yanquis, con pintura de aceite, entre otros.

La bandera cubana que se encontraba en la puerta de la casa fue ensuciada de huevos.

A los delincuentes la SE les regalaron bebida alcohólica, se bajaron los pantalones, e hicieron provocaciones ordenadas por los funcionarios del gobierno, para que hubiera hechos de sangre, esperaron que el presidente del MIJR regresara de .

En la vivienda se encontraba la activista de los , Rebeca Rojas Ullan, que le fue partida la cabeza el día 14, los jóvenes que no fueron reconocidos por la SE que pudieron entrar, de Impacto Juvenil Republicano, Yaquelin Boni, fue detenida y conducida a la unidad de la policía de Aguilera, el 13 en la mañana.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33307

Cuba: la tragedia del colectivismo

Publicado el martes, 08.16.11

Cuba: la tragedia del colectivismoJose Azel

Hace más de medio siglo la revolución cubana abolió todos los derechos de propiedad privada, buscando el paraíso en la Tierra bajo la premisa comunista de que toda la comunidad sería propietaria de todo y emergería un "hombre nuevo" que resultaría colectivista en su perspectiva y dispuesto a sacrificarse por el bien común. Ese experimento resultó en una sociedad distópica en bancarrota económica, caracterizada por enormes sistemas represivos de control social y un gobierno sin límites de poder sobre sus ciudadanos.

Hoy, el colapso de la economía cubana puede rastrearse claramente hasta su ideología colectivista y las acciones contra los derechos de propiedad privada. La falacia de los enfoques colectivistas fue descrita vívidamente por Garrett Hardin en su influyente artículo científico de 1968 titulado "La tragedia del colectivismo'' ( The Tragedy of the Commons). La "tragedia del colectivismo" es una metáfora para explicar una relación estructural y sus consecuencias; específicamente la propiedad colectiva versus la privada. Bajo la condición de propiedad colectiva descrita por Hardin, cada pastor trataría de mantener la mayor cantidad de su posible en el pasto colectivo, incluso si excediera la capacidad del mismo y al final se agotara en detrimento de todos. Cada pastor se beneficia de sus animales adicionales; el daño lo comparte el grupo.

Cualquier recurso poseído en común es propiedad de todos y de nadie y, por tanto, todos tienen un incentivo en sobreutilizarlo y nadie un incentivo para preservarlo. Aristóteles lo expresó: "A lo colectivo para el mayor número de personas se le concede el menor cuidado". La historia económica muestra que los dueños individuales cuidan mejor sus propios recursos que lo que cuidan la propiedad común. Pero aún hoy la persecución utópica del colectivismo con sus controles gubernamentales persiste.

En vísperas de la revolución cubana alrededor del 80% de la tierra cultivable estaba cultivada (o utilizada para pastos) y la producción domestica suministraba el 70% del consumo alimenticio del país. Las cifras comparables hoy son 60% y 20% respectivamente.

El extraordinario grado de improductividad de la Cuba comunista se muestra dramáticamente por los análisis comparativos de poder de compra. Un estudio del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la de Miami demuestra, que, por ejemplo, para comprar una caja de 400 gramos (14 onzas) de leche en polvo, el trabajador cubano promedio tiene que trabajar 57.5 horas. Para hacer esa misma compra, el trabajador promedio en Costa Rica tiene que trabajar solo 1.7 horas. Ineficiencias comparables se mantienen en los otros productos de la canasta del consumidor analizada. En contraste, el ingreso per cápita en Cuba en 1957 estaba en el cuarto lugar en América Latina, y los ingresos reales en Cuba eran superiores a cualquier otro país en América Latina.

Aun cuando Cuba era una república corrupta y políticamente inepta, se alcanzaron hitos económicos y sociales a base de los derechos de propiedad privada durante los 56 años como república (1902-1958). En los siguientes 52 años, tras abolir los derechos de propiedad privada, Cuba descendió hasta su trágica situación actual. Pero aún se denigran los derechos de propiedad privada.

John Locke, el padre de la filosofía política moderna, argumentó que las personas tienen derechos naturales, es decir, derechos que se poseen desde antes de la existencia de los gobiernos. Esos derechos no son concedidos por los gobiernos ni por ninguna otra persona. Locke también articuló claramente el concepto de derechos de propiedad: "Todo hombre es propietario de su propia persona. El trabajo de su cuerpo, y el trabajo de sus manos, podemos decir correctamente que son suyos". La posesión de propiedades es una implicación necesaria de la propiedad de nuestra propia persona. Todos los pueden verse como derivados del derecho de poseer nuestra persona.

La tragedia cubana del colectivismo y muestra, como señaló Karl Popper, que "los intentos para crear el paraíso en la Tierra producen siempre el infierno".

Profesor Adjunto en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y autor del libro Mañana in Cuba.

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/16/1004074/jose-azel-cuba-la-tragedia-del.html

Abogados: La amenaza de volver a aplicar la Ley Mordaza aleja un acuerdo con la UE

Represión

Abogados: La amenaza de volver a aplicar la Ley Mordaza aleja un acuerdo con la DDCLa Habana 16-08-2011 – 5:42 pm.

Tres grupos de juristas independientes alertan que el régimen está gestando 'una nueva escalada de y sanciones contra la oposición interna'.

Tres grupos de abogados independientes advirtieron este martes que la amenaza de la Asamblea Nacional de volver a aplicar la (Ley Mordaza) aleja un posible acuerdo entre La Habana y la Unión Europea (UE).

"El solo hecho de que la Comisión [de Relaciones Internacionales] del Legislativo se pronuncie por la pretensión de aplicar la Ley 88, aleja la posibilidad del establecimiento de vínculos entre Cuba y la Unión Europea", señalaron en un documento la Corriente Agramontista, el Centro de Referencia Legislativa y la Consultoría Jurídica de Servicios a Necesitados.

Según estas agrupaciones disidentes, dicho elemento debería además tomarse en cuenta "para el análisis en el Consejo de de Naciones Unidas".

El documenta afirma que la propuesta de la Asamblea Nacional "no pudo ser objeto de improvisación", porque "un elemento extremo como el que nos ocupa es el resultado de la determinación oficial política del Gobierno, que a toda luz está gestando una nueva escalada de violencia y sanciones contra la oposición interna".

La Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, en sus sesiones de julio y agosto, analizó la decisión del senador demócrata estadounidense John Kerry de desbloquear 20 millones de dólares destinados a programas para promover la democracia en Cuba.

El grupo oficialista decidió enviar a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos la propuesta de analizar "las medidas contenidas en la Ley 88, de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba", popularmente conocida como "Mordaza" y que establece penas de hasta 20 años de cárcel, para "enfrentar resueltamente este acto (…) bajo el supremo concepto de que nada que atente contra la soberanía nacional puede quedar impune".

Según Granma, órgano del Partido Comunista, los diputados consideraron que los fondos servirán para "financiar a quienes sirven en el país a una potencia extranjera".

"Un ciudadano estadounidense iría a prisión si recibe dinero del Gobierno cubano para cualquier fin, aunque sea humanitario, así lo estipulan las regulaciones federales de . ¿Por qué admitir entonces que naturales cubanos adquieran sumas importantes aprobadas por el Congreso norteamericano, nada menos que para subvertir el orden interno en Cuba?", preguntó la Comisión de Exteriores, dijo Granma.

En 2003, el régimen condenó a penas de hasta 28 años a 75 disidentes, activistas de derechos humanos, periodistas y bibliotecarios independientes —hoy excarcelados y en su mayoría en el — a los que acusó de recibir dinero de Estados Unidos para subvertir la revolución. Muchos de ellos fueron juzgados bajo la Ley 88.

http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/6439-abogados-la-amenaza-de-volver-aplicar-la-ley-mordaza-aleja-un-acuerdo-con-la-u

OFAC fines French shipping company

OFAC fines French shipping company

French container shipping giant CMA CGM paid $374,400 to the Office of Foreign Assets Control (OFAC) to settle allegation of, among others, violating U.S. Cuban Assets Control Regulations, the U.S. Treasury Department announced in its "recent OFAC actions" bulletin.

CMA CGM (America) was also accused of violating Iranian Transactions Regulations, and Sudanese Sanctions Regulations, in the period between 2004 and 2008.

The U.S. government claims the Norfolk-based subsidiary of CMA accepted payments on 28 occasions for shipping services the French parent company and other subsidiaries provided between third countries and Cuba, Iran and Sudan. The transactions were worth close to $400,000, OFAC said.

CMA, the world's third-largest container shipper, did not self-disclose the transactions, but OFAC tagged them a "non-egregious case.

http://www.cubastandard.com/2011/08/16/ofac-fines-french-shipping-company/

Grupo defensor de los derechos LGBT emplaza a Mariela Castro a un diálogo

, LGBT

Grupo defensor de los derechos LGBT emplaza a Mariela Castro a un diálogo

El Observatorio exige a la sexóloga "demostrar que en verdad" tiene interés "en el futuro de los lgbt y no únicamente en lograr una opinión favorable" para el Gobierno

Redacción CE, Madrid | 16/08/2011

Leannes Imbert Acosta, directora del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT, ha emplazado a la sexóloga Mariela Castro a un diálogo para solucionar "los problemas que afectan las vidas de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros cubanos".

"Aunque no vivimos en un país democrático, la emplazamos, Mariela Castro Espín, a tener un diálogo sincero y respetuoso", así como "a exponer públicamente" los criterios de la organización, señala una nota de la organización recibida en CUBAENCUENTRO.

Imbert Acosta opina que sería este el modo en que el OBCUD LGBT y el CENESEX encontrasen "juntos" "una solución a los problemas que afectan las vidas de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros cubanos".

El Observatorio exige a Mariela Castro "demostrar que en verdad" tiene interés "en el futuro de los lgbt y no únicamente en lograr una opinión favorable para un gobierno que ha dejado sin sonrisa y sin futuro a tantos cubanos", agrega el comunicado.

Imbert Acosta, quien el sábado había declarado a CUBAENCUENTRO su rechazo a las palabras de Mariela Castro, afirma que la directora del Cenesex "no tiene ni tendrá idea nunca" de lo que han "sufrido los homosexuales cubanos por culpa" del "régimen tan represor y homofóbico" de los Castro.

La activista señala que Castro, "sin saber lo que dice", ha afirmado "que la boda de Ignacio Estrada Cepero y Wendy Iriepa, el Observatorio Cubano de los Derechos LGBT y otros proyectos que desarrollan activistas lgbt (no oficiales), son formas de seguirle el juego al imperialismo".

Según la sexóloga, la labor del Observatorio "no obedece a la situación de discriminación, represión y exclusión a que estamos sometidos los homosexuales cubanos sino, al pago que recibimos, convirtiéndonos así en mercenarios".

La directora del Observatorio considera que Mariela Castro "ha cometido la falta de sensatez de hablar sobre lo que no sabe".

"No quiero pensar que se haya contagiado ya con esa penosa y detestable enfermedad que padecen los Castro, que los hace satanizar, difamar y reprimir a todo el que contradiga el discurso oficial", añade el texto.

Asimismo, indica que la directora del Cenesex "no está interesada verdaderamente en el destino de las personas lgbt", sino "en lograr que esos socios de Europa y el resto del mundo crean que también en Cuba el gobierno comienza a reivindicar los derechos lgbt".

Para Imbert Acosta, la sexóloga e hija de Raúl Castro tiene interés "en que todas esas ONG que colaboran con Cenesex sigan creyendo que Cuba (…) se va convirtiendo poco a poco en un paraíso para los homosexuales".

"Si estuviera usted interesada verdaderamente en el bienestar de las personas lgbt de la Isla, no sólo hubiera hecho lo posible para que las personas transexuales vieran su sueño hecho realidad sino, que habría llevado a cabo una verdadera campaña para promover respeto a la Diversidad sexual", apunta la activista en el documento.

Agrega la directora del Observatorio que tampoco habría "hecho caso omiso a tantas propuestas" impulsadas por parte de esta organización "para acabar con tanta homofobia dentro de las escuelas, las familias y la comunidad".

En su comunicado, Imbert Acosta sugiere a la sexóloga que se "informe un poco más con los agentes de 'un cuerpo tan informado' como lo es la Seguridad del Estado", para evitar "estar difamando y afirmando cosas que no son ciertas".

"Si estuviéramos ahora mismo en un país con un verdadero Estado de derecho, la demandaríamos por difamación y nuestros mejores testigos serían esos agentes de la Seguridad del Estado y sus informantes voluntarios, que saben a ciencia cierta que los miembros del OBCUD LGBT no hemos recibido ni un centavo para hacer nuestra labor", comenta la activista.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/grupo-defensor-de-los-derechos-lgbt-emplaza-a-mariela-castro-a-un-dialogo-267046

¡Última hora! ¡En Cuba descubrieron el trabajo social!

Cambios

¡Última hora! ¡En Cuba descubrieron el trabajo social!

no consideraba útil para la revolución la profesión de trabajador social

Maida L. Donate, Arlington (Virginia) | 15/08/2011

A finales de 2010 recibí una convocatoria de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW, siglas en inglés) para visitar Cuba como parte de un intercambio profesional entre trabajadores sociales de EEUU y la Isla, con el propósito de estudiar los servicios sociales que se le están prestando a las personas de la tercera edad, los servicios y cuidados a los pacientes con cáncer, y el sistema de servicios y protección a la niñez y la juventud.

Se organizaron dos delegaciones, cada una limitada a 25 profesionales, a fin de garantizar la máxima interacción con su respectiva contraparte cubana. Las delegaciones irían en fechas diferentes. Del 13 al 18 de febrero 2011, el grupo de los Servicios y Protección a la Niñez y la Juventud, encabezado por Luisa López, MSW, Directora de la División para los y Asuntos Internacionales de la NASW. Del 13 al 18 de marzo 2011, el grupo de los Servicios Sociales para las Personas de la Tercera Edad, encabezado por Joan Levy Zlotnik, Ph.D., ACSW, Director del Instituto de Política de Trabajo Social de la NASW. Los participantes debían ser miembros activos de la NASW.

La noticia me estimuló la curiosidad profesional por dos razones. Primero, en Cuba trabajé, desde 1969 hasta 1993, en investigaciones multidisciplinarias y proyectos sociales para estudiar las condiciones de vida y trabajo de la población, solicitados por la alta dirección del gobierno y el partido, dizque para hallar soluciones a los problemas sociales que se agudizaban con el tiempo. Aquellas investigaciones abarcaban los diversos grupos de población residentes en el territorio nacional y de manera tangencial, se acercaban a intervenciones de trabajo social. Segundo, en los EEUU me he reciclado profesionalmente como trabajadora social, completando una maestría en ese campo. El haber sido estudiante a estas alturas de la vida, me ha permitido hacer la comparación de los programas de estudios y los requisitos para ser trabajador social en Cuba y en EEUU, y en algunos de los países europeos con tradición reconocida en ese campo. Inicié la búsqueda de información en bibliotecas e , exprimí mi memoria y la de otros colegas, hice algunas entrevistas a trabajadoras sociales de diferentes generaciones, como Josefa Quintana, quien fuera trabajadora social en allá y aquí, y encontré algunas cosillas interesantes.

El presente Programa de Trabajadores Sociales surgió el 10 de septiembre de 2000 como parte de un paquete de 170 otros programas emergentes tratando de dar respuesta a la secuela social y política que había dejado el período especial para tiempo de paz (1989-1998). Aberración política que se le ocurrió a los jerarcas en el poder, después de la caída del Muro de Berlín, el desmantelamiento del campo socialista, y las Causas #1 y #2 de 1989, contra los generales Arnaldo Ochoa y José Abrantes. El punto más álgido del período especial se produjo en 1994 con la crisis de los , en un nuevo intento del gobierno cubano para provocar una crisis migratoria similar a la de Mariel en 1980.

Entre el 8 y 10 de diciembre de 1998, se celebró el VII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. Previamente los jóvenes de todo el país fueron convocados a dar opiniones y hacer críticas. Esas asambleas se han estado usando para pulsar la opinión pública, y sirven de válvula de escape al descontento político y social, a través del espejismo liberador que produce verbalizar pensamientos reprimidos. En aquella ocasión, los jóvenes cuestionaron la validez y vigencia del concepto del Hombre Nuevo. Estaban en los albores del siglo XXI, fecha mágica en la que todos los jóvenes cubanos serían seres humanos perfectos. Sin , las cárceles estaban atestadas de jóvenes menores de 25 años que habían cometido algún crimen o delito común. Los que se graduaban de pre-universitario no podían seguir estudios superiores y tampoco había empleo aunque fueran profesionales graduados. ¿Cómo se explicaba este fracaso de la ideología tan cacareada durante medio siglo? De otra parte, la disidencia interna se diversificaba y cobraba más protagonismo, nacional e internacional. Las reuniones del partido y de la juventud empezaban a tomar un matiz que preocupaba a la dirección de la revolución. Para mantener el poder tenían que encontrar, a la brevedad, un mecanismo de control social que permitiera perfeccionar los mecanismos de represión, creando una base de datos a nivel de barrio, para conocer al máximo detalle posible, la dirección y fluctuación de la opinión popular. Por supuesto, con énfasis en aquellos barrios donde, previamente, se hubiera identificado a los más políticamente inconformes. Se puso en marcha la consigna Batalla de Ideas.

En noviembre de 1999, el caso del niño Elián González, le vino como anillo al dedo al Gobierno cubano para distraer la atención de nacionales y extranjeros de lo que realmente estaba pasando en la isla. En junio de 2000, Elián regresó a Cuba y en septiembre estaban todas las condiciones creadas para empezar a funcionar los Programas Emergentes, entre ellos, el Programa de Formación de Trabajadores Sociales, que convirtió a un importante grupo de jóvenes cubanos en lupas sobre los individuos y sus familias, para detectar e informar sobre desigualdades, problemas sociales y opiniones que pudieran servir de caldo de cultivo para acciones contestatarias y posiciones disidentes de la voluntad del estado.

Se escogió la otrora de Asistentes de Círculos Infantiles situada en Cojímar, Ciudad de La Habana para albergar al primer grupo de unos 600 estudiantes, egresados de pre-universitario, que no habían alcanzado matrícula universitaria ni tenían empleo. El primer curso tuvo una duración de seis meses y las materias que se impartieron eran de enseñanza general. Ninguna relacionada con la especialidad de trabajo social. En octubre 2001 había tres escuelas más: Santa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, y se había ampliado el tiempo de estudios a un curso escolar completo. La filosofía de este programa, en palabras de la jefa del programa de la Capital, es "ser un ente coordinador para desarrollar el programa de cambio social dictado por la voluntad estatal… los trabajadores sociales no somos responsables de los cambios sociales…" (Entrevista, Mayo 3, 2008, Cubainformacion.TV).

Semejantes declaraciones merecen una reflexión. En enero de 1959, uno de los reclamos que se hizo fue la necesidad de un Ministerio de Bienestar Social. El 6 de febrero de 1959, se promulgó la ley creando el ministerio. El 4 de marzo del mismo año, la Dra. Elena Mederos (La Habana, 1900-Washington, DC, 1982) fue nombrada en el cargo de ministra. Cinco meses más tarde, la Dra. Mederos renunció por no estar de acuerdo con el rumbo que estaba tomando la revolución. El ministerio fue desintegrado en diciembre de 1959, Fidel Castro no consideraba útil para la revolución, la profesión de trabajador social. Las funciones administrativas asistenciales pasaron a la Dirección de Seguridad y Asistencia Social del Ministerio del Trabajo y, el manejo de casos en hospitales, al Ministerio de Pública. La labor social se enfocó en el desarrollo de comunidades rurales, principalmente en las zonas orientales y central del país, y se creó el Grupo de Desarrollo de Comunidades (GDC), adscrito al Ministerio de la Construcción, bajo la dirección de Raquel Pérez de Miret. En el primer quinquenio de la década de los 70, el GDC comenzó una línea de trabajo urbana en el barrio capitalino de Cayo Hueso. Unos años después, la Sra. Pérez de Miret murió en un de tránsito en la zona central de la isla. El GDC desapareció y se creó el Centro de Desarrollo y Control de la Vivienda, como departamento anexo al Consejo de Estado, dirigido por Nicia Agüero. En la década de los 80, el Instituto Nacional de la Vivienda centró todo lo relativo al desarrollo de la vivienda. En 1988, se creó el Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC) para la preservación del patrimonio histórico de La Habana y se comenzó a trabajar en el concepto de los Talleres Integrales del barrio, en localidades con altos índices de pobreza y problemas sociales, como Atarés, La Güinera, Los Pocitos, y se retomó Cayo Hueso. A esas fechas, la actividad de trabajo social propiamente dicha, se limitó a intervenciones de grupos de estudiantes universitarios de las carreras de sociología y psicología social de la de La Habana, bajo la tutoría de sus profesores. En resumen, a pesar de haber sido un reclamo desde el inicio de la revolución, el trabajo social como profesión, no fue considerado útil y necesario hasta que en 2000, lo visualizaron como vía de contención ante la depauperación de las condiciones de vida y trabajo de la población. Interpretación totalmente opuesta a la verdadera esencia de la ética de la profesión de trabajo social.

En el mundo moderno actual, la primera misión de la profesión de trabajo social es el mejoramiento del bienestar de los seres humanos, ayudándolos a que todos puedan cubrir sus necesidades básicas, prestando particular atención a las necesidades y empoderamiento de los grupos de población más vulnerables, oprimidos, y viviendo en la pobreza. El enfoque de la profesión de trabajo social es el bienestar individual en el contexto social y el bienestar de la sociedad en general. Los trabajadores sociales debemos ser promotores de justicia y cambio social junto, y en representación, de los individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades con los que trabajamos.

El Código de Ética de la NASW establece que los trabajadores sociales, por ley, trabajan bajo la premisa de respeto obligatorio a la confidencialidad y la privacidad del individuo, y al principio de auto determinación. Con el propósito de ayudar a descubrir y utilizar, las potencialidades que todo ser humano tiene. El trabajador social debe respetar la diversidad cultural, étnica, religiosa, política, orientación sexual, y condiciones especiales de las personas con las que trabaja. El trabajador social no da el pescado, enseña a pescar.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/ultima-hora-en-cuba-descubrieron-el-trabajo-social-266966

EL AGUA POTABLE EN LA CAPITAL, UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN

EL POTABLE EN LA CAPITAL, UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN16-08-2011.Magaly Norvis Otero SuárezPeriodista Independiente, Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 16 de agosto. La falta de agua potable en la capital ha estado afectando a pobladores de La Victoria, un reparto del municipio Centro Habana, por tan solo citar ejemplo, desde el pasado 6 de junio.

"A pesar de las gestiones que hemos realizado con el delegado del Poder Popular, continuamos sin soluciones", comentó a esta reportera uno de los afectados que prefirió mantenerse en el anonimato.

Agregó que "no se consigue agua para tomar hasta pasada las 6 de la tarde" hora en que es puesta la red de abasto.

Muchos de los afectados con sus propios esfuerzos realizan gestiones para conseguir agua. Están pagando a 10 dólares CUC (unos 250 pesos moneda nacional) los carros cisternas.

El delegado de La Victoria comentó que desconoce las causas del déficit del preciado líquido y dijo no saber cuándo podría resolverse el problema.

Otra de las fuentes señaló "mantener la higiene en nuestros hogares es un problema. Hace más de un mes no contamos con agua todo el día y cuando llega en la tarde solo podemos recoger para tomar y cocinar".

Los que viven en edificios "pasan tremendo trabajo; allí el agua no llega con fuerza", comentó Eda, una anciana que vive en una tercera planta.

La falta de agua "ha traído como consecuencia que muchas personas se manifiesten contra el régimen, y el descontento de la población ya es general", dijo Doralis una joven residente en la zona.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33310

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta