Partido disidente denuncia acoso a sus afiliados en Pinar del Río
Represión
Partido disidente denuncia acoso a sus afiliados en Pinar del Río
Francisco Jaime Álvarez está detenido desde el 29 de julio y Dany Pérez fue condenado a dos años prisión bajo la Ley Mordaza, indica una nota de la CID
Redacción CE, Madrid | 16/08/2011
El partido opositor Cuba Independiente y Democrática (CID) denunció el lunes la represión por parte de las autoridades cubanas a militantes de su organización en la provincia de Pinar del Río, según una nota dada a conocer por la organización.
Señala el CID en su comunicado que el opositor Francisco Jaime Álvarez se encuentra bajo arresto desde el 29 de julio, y que permaneció incomunicado en el Departamento Provincial de Investigaciones de la provincia de Pinar del Río.
La pasada semana, el grupo opositor informó que Álvarez fue arrestado luego de que agentes de la Policía realizaran un registro en su vivienda, ubicada en la Cooperativa Alfonso Valdez, del municipio San Juan y Martínez, en Pinar del Río.
El comunicado también indica que el pasado 10 de agosto el también miembro del CID, Dany Pérez Pérez, fue condenado a dos años prisión bajo la figura de la Ley 88 o Ley Mordaza.
"Los activistas y simpatizantes del CID en Cuba exigimos la libertad inmediata e incondicional de nuestros hermanos y el cese de los atropellos contra los miembros del partido y los demás compañeros de la oposición en toda la Isla", apunta el CIC en su texto.
El partido opositor considera que "la dictadura está equivocada" y advierte a las autoridades que el CID "está para quedarse y continuar creciendo", así como "para participar en la lucha por la libertad" de Cuba y "en la construcción democrática" de la nación.
En ese sentido, aseguran en su comunicado que "cada abuso tendrá como respuesta un aumento en la militancia del partido, cada condena tendrá como respuesta una nueva delegación".
El CID, fundado por el líder del exilio Huber Matos, presentó a finales del mes de julio un "proyecto constitucional para Cuba" como respuesta a los actos del 26 de julio, según una nota de la organización.
"Cuba se encamina hacia un horizonte de libertad y democracia (…) La democracia (…) hay que construirla. Y el fundamento de toda democracia moderna es su Constitución Política", señala el documento, fechado el 20 de julio y publicado en la web de esta organización.
El texto indica que las reflexiones sobre la Cuba del futuro en el seno de CID han llevado a esta "propuesta inicial de futura Constitución", un proyecto que reúne varios propósitos.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/partido-disidente-denuncia-acoso-a-sus-afiliados-en-pinar-del-rio-267048
El Cenesex dice que la primera boda de una transexual fue a finales de los 80
Sociedad
El Cenesex dice que la primera boda de una transexual fue a finales de los 80DDCLa Habana 16-08-2011 – 6:16 pm.
Un grupo transexual oficialista dice que Wendy Iriepa les 'arrebató el derecho'.
El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) informó en su sitio de internet que Wendy Iriepa no fue la primera transexual en casarse, porque hubo ya una boda a finales de los años 80.
"La primera boda de una persona transexual ocurrió a fines de la década de los 80, tras la exitosa cirugía de Mavi Suset, realizada por especialistas cubanos", señaló el organismo dirigido por Mariela Castro Espín.
Desde su reasignación sexual, Mavi Suset se ha casado dos veces.
El Cenesex añadió que desde 1988 se han realizado 16 cirugías de adecuación genital y tres cambios totales en los documentos de identidad. Treinta y una personas han solicitado el procedimiento a la Comisión Nacional de Atención a Transexuales.
Wendy Iriepa e Ignacio Estrada se casaron el pasado sábado 13, con la asistencia de una "abrumadora cantidad de público".
Marifí Herández Lugo, miembro del grupo TransCuba, perteneciente al Cenesex, se quejó de la celebración de la denominada "primera boda gay" de la Isla.
"Siempre pensé que la boda de una transexual en estos tiempos iba a ser para nosotras un momento para compartir juntas el logro del grupo TransCuba. Pero Wendy nos arrebató ese derecho. Espero que la sociedad cubana sepa que no todas las personas trans somos iguales", expresó, según el sitio web.
'Emplazamos a Mariela Castro Espín'
Este martes, el Observatorio Cubano de los Derechos LGTB dijo en un comunicado que "si Mariela Castro estuviera verdaderamente interesada en el bienestar de las personas lgbt de la isla, no sólo hubiera hecho lo posible para que las personas transexuales vieran su sueño hecho realidad sino, que habría llevado a cabo una verdadera campaña para promover respeto a la diversidad sexual".
"Aunque no vivimos en un país democrático, la emplazamos, Mariela Castro Espín, a tener un diálogo sincero y respetuoso (…) y a encontrar juntos (…) una solución a los problemas", señaló el grupo independiente.
El comunicado, firmado por Leannes Imbert Acosta y enviado a DIARIO DE CUBA, también emplaza a la hija de Raúl Castro "a demostrar que en verdad está usted interesada en el futuro de los lgbt y no únicamente en lograr una opinión favorable para un gobierno que ha dejado sin sonrisa y sin futuro a tantos cubanos".
http://www.ddcuba.com/cuba/6440-el-cenesex-dice-que-la-primera-boda-de-una-transexual-fue-finales-de-los-80
Cuando la planificación es perjudicial
Cuando la planificación es perjudicialLunes, 15 de Agosto de 2011Osmar Laffita
altCapdevila, La Habana, 15 de agosto de 2011 (PD) En sintonía con los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista, el presidente Raúl Castro ha insistido en sus últimas intervenciones en que la planificación es una herramienta de trabajo. "Si planificamos bien, lograremos más ahorro y mayores beneficios", explicó.
Pero los malos resultados de importantes sectores de la economía nacional en el semestre se contraponen a esos deseos. De buenas intenciones están empedrados los caminos del infierno.
La deficiente planificación es el resultado de que la estructura empresarial continúa sin modificarse. Su mal desempeño se debe a que el gobierno dirige y se inmiscuye en todo el universo empresarial cubano.
La planificación será efectiva cuando el gobierno se limite a crear las condiciones propicias para el funcionamiento eficaz y autónomo de las empresas.
El gobierno tiene que concentrarse en su papel de agente estimulador de la actividad empresarial y poner fin a su errático y fallido desempeño de administrador y controlador de la actividad de estas.
El gobierno tiene que concentrarse en el estudio e implementación de las estrategias económicas, en la elaboración de los planes. Para ello la planificación tiene que ser indicativa; por tanto, hay que eliminar su negativo rol imperativo
Si el gobierno quiere hacer efectiva su consigna de "cambiar todo lo que debe ser cambiado" tiene que ocuparse de la armonía económica, de la lucha contra la inflación, el equilibrio presupuestario, la renegociación y el pago de los servicios de la deuda externa.
El desajuste del sistema empresarial se debe a que el gobierno no cumple con su papel de rector de la economía.
De los 300 lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, no aparece nada referido a la autonomía empresarial; por tanto, las empresas no tienen la facultad de vender sus producciones y comprar los insumos que necesitan.
En el día a día de su existencia llena de dificultades, por sus cada vez más bajos niveles de vida, los cubanos no palpan el anunciado crecimiento de un 1,9 del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía. Tal crecimiento se contrapone al hecho que el sistema empresarial continúa atrapado por la mala planificación.
Como resultado de estos desajustes, un número apreciable de empresas cubanas acumulan pérdidas mientras otras cumplen o sobrecumplen sus planes anuales.
¿De qué planificación se puede hablar si las inversiones, base del desarrollo del país, sólo se cumplieron en un 33,3%? Incluso es tanto el descontrol y la incertidumbre que se augura que solo se llegará al 77% a finales de año.
Los incumplimientos en las inversiones reportados a finales de año y al cierre del semestre respondieron a los reiterados errores de planificación y la falta de previsión que conllevo al atraso de la importación de suministro y equipos.
Una muestra de la inviabilidad de la actual planificación lo tenemos en el descalabro de la producción de frijoles, la desastrosa cosecha de café, las enormes deficiencias que atraviesa la cosecha arrocera, los incumplimientos en los cultivos varios, en la producción de carne de cerdo, de res y leche, así como la caída en picada de la producción de hortalizas y vegetales.
Los mayores incumplimientos se localizan en la producción de bienes. No sólo incumplió el Ministerio de Agricultura, sino que también quedaron por debajo de sus planes la Industria Ligera, Sidero-Mecánica, Construcción, Informática y Comunicaciones y los centros elaboradores de productos biotecnológicos.
Las mayores afectaciones se localizan en la Industrias de Materiales de la Construcción. La fábrica de cemento de Nuevitas, debido a la no recogida de su producción por diferentes empresas y ministerios, tuvo que paralizar por varias semanas su producción por el abarrotamiento de sus silos y almacenes.Algo similar ocurrió en las fábricas de bloques y baldosas, donde por no extraerse los productos contratados, sus inventarios llegaron al tope y tuvieron que paralizar la producción.
Como consecuencia de la no recogida de estos materiales de construcción, de las 23 394 viviendas previstas edificar en la etapa, solo se terminaron 8 831. A este desastre se le agrega que los establecimientos de venta liberada de materiales de la construcción, dirigidos fundamentalmente a proporcionar los productos para la construcción de viviendas por esfuerzo propio, permanecieron el mayor tiempo vacío.
De las 12 606 casas cuya ejecución estaba prevista para el presente año, solo se han construido 3 206.
La no extracción a tiempo de los materiales de construcción tuvo afectaciones en las inversiones previstas en la etapa en un 38%, muy por debajo del comportamiento histórico del semestre que está entre el 40 y 42%.
El actual gobierno, dirigido por ancianos autoritarios, caprichosos y temerosos de perderlo todo, mantiene bien cerradas las puertas. Es poco probable que las abran, porque entonces se pondrían en marcha las reformas que tanto demanda el pueblo cubano. Hablar de planificación, control, eficiencia y autonomía empresarial, con el actual equipo de gobierno es quimérico. Ellos se resisten al relevo joven y por ende a un futuro mejor para el pueblo.
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/2015-cuando-la-planificacion-es-perjudicial
OPERATIVO Y ACTO DE REPUDIO CONTRA PERIODISTA INDEPENDIENTE
OPERATIVO Y ACTO DE REPUDIO CONTRA PERIODISTA INDEPENDIENTE16-08-2011.Dania Virgen GarcíaPeriodista Independiente de Cuba por Dentro, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los días 13 y 14 del presente mes, fue objeto de dos actos de repudio esta reportera, por parte de la seguridad del estado SE, del municipio de San Miguel del Padrón, y del departamento 21, en su vivienda. El 13 a las 5:00 de la mañana, una treintena de oficiales de la Seguridad del Estado SE, entre hombre y mujeres, se encontraban frente a la vivienda.
A las 8 y 30 de la mañana, el presidente de impacto juvenil republicano MIJR, Michel Iroy Rodríguez se dirigía a comprar una caja de cigarro, cuando el operativo se abalanzó contra él, lo introdujeron en una patrulla, y conducido a la unidad de la policía del mismo municipio hasta las 12 del día, después trasladado hacia la unidad de la policía de Aguilera, en el municipio Lawton, llevado a calabozo hasta las 4 y 30 de la tarde del día 14.
El acto de repudio del 13 duró 15 horas. En protesta de la detención arbitraria y violencia que hubo contra Michel Iroy, esta reportera colocó en la cerca de su vivienda un paño negro que decía ¨ El 13 de agosto, le nació un demonio en Cuba¨.
En la mañana del 14, alrededor de las 9 y 30 de la mañana, una turba progubernamental, integrada por funcionarios y empleados del poder popular, PCC, vivienda, CDR, ancianos, delegados, niños, delincuentes, seguridad del estado, policía, y la periodista de la TV nacional oficialista, Irma Cáceres, se amontonaron frente a la vivienda, para gritar insultos, y amenazas, el acto de repudio duro ocho horas.Cerca de mil personas de la brigada de respuesta rápida que se encontraban allí, vociferaron amenazas de muerte, tiraron huevos, piedras, palos, también pintaron el frente y las paredes de la vivienda, ¨viva Fidel¨, abajo los asalariados de los yanquis, con pintura de aceite, entre otros.
La bandera cubana que se encontraba en la puerta de la casa fue ensuciada de huevos.
A los delincuentes la SE les regalaron bebida alcohólica, se bajaron los pantalones, e hicieron provocaciones ordenadas por los funcionarios del gobierno, para que hubiera hechos de sangre, esperaron que el presidente del MIJR regresara de libertad.
En la vivienda se encontraba la activista de los derechos humanos, Rebeca Rojas Ullan, que le fue partida la cabeza el día 14, los jóvenes que no fueron reconocidos por la SE que pudieron entrar, de Impacto Juvenil Republicano, Yaquelin Boni, fue detenida y conducida a la unidad de la policía de Aguilera, el 13 en la mañana.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33307
Cuba: la tragedia del colectivismo
Publicado el martes, 08.16.11
Cuba: la tragedia del colectivismoJose Azel
Hace más de medio siglo la revolución cubana abolió todos los derechos de propiedad privada, buscando el paraíso en la Tierra bajo la premisa comunista de que toda la comunidad sería propietaria de todo y emergería un "hombre nuevo" que resultaría colectivista en su perspectiva y dispuesto a sacrificarse por el bien común. Ese experimento resultó en una sociedad distópica en bancarrota económica, caracterizada por enormes sistemas represivos de control social y un gobierno sin límites de poder sobre sus ciudadanos.
Hoy, el colapso de la economía cubana puede rastrearse claramente hasta su ideología colectivista y las acciones contra los derechos de propiedad privada. La falacia de los enfoques colectivistas fue descrita vívidamente por Garrett Hardin en su influyente artículo científico de 1968 titulado "La tragedia del colectivismo'' ( The Tragedy of the Commons). La "tragedia del colectivismo" es una metáfora para explicar una relación estructural y sus consecuencias; específicamente la propiedad colectiva versus la privada. Bajo la condición de propiedad colectiva descrita por Hardin, cada pastor trataría de mantener la mayor cantidad de su ganado posible en el pasto colectivo, incluso si excediera la capacidad del mismo y al final se agotara en detrimento de todos. Cada pastor se beneficia de sus animales adicionales; el daño lo comparte el grupo.
Cualquier recurso poseído en común es propiedad de todos y de nadie y, por tanto, todos tienen un incentivo en sobreutilizarlo y nadie un incentivo para preservarlo. Aristóteles lo expresó: "A lo colectivo para el mayor número de personas se le concede el menor cuidado". La historia económica muestra que los dueños individuales cuidan mejor sus propios recursos que lo que cuidan la propiedad común. Pero aún hoy la persecución utópica del colectivismo con sus controles gubernamentales persiste.
En vísperas de la revolución cubana alrededor del 80% de la tierra cultivable estaba cultivada (o utilizada para pastos) y la producción domestica suministraba el 70% del consumo alimenticio del país. Las cifras comparables hoy son 60% y 20% respectivamente.
El extraordinario grado de improductividad de la Cuba comunista se muestra dramáticamente por los análisis comparativos de poder de compra. Un estudio del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami demuestra, que, por ejemplo, para comprar una caja de 400 gramos (14 onzas) de leche en polvo, el trabajador cubano promedio tiene que trabajar 57.5 horas. Para hacer esa misma compra, el trabajador promedio en Costa Rica tiene que trabajar solo 1.7 horas. Ineficiencias comparables se mantienen en los otros productos de la canasta del consumidor analizada. En contraste, el ingreso per cápita en Cuba en 1957 estaba en el cuarto lugar en América Latina, y los ingresos reales en Cuba eran superiores a cualquier otro país en América Latina.
Aun cuando Cuba era una república corrupta y políticamente inepta, se alcanzaron hitos económicos y sociales a base de los derechos de propiedad privada durante los 56 años como república (1902-1958). En los siguientes 52 años, tras abolir los derechos de propiedad privada, Cuba descendió hasta su trágica situación actual. Pero aún se denigran los derechos de propiedad privada.
John Locke, el padre de la filosofía política moderna, argumentó que las personas tienen derechos naturales, es decir, derechos que se poseen desde antes de la existencia de los gobiernos. Esos derechos no son concedidos por los gobiernos ni por ninguna otra persona. Locke también articuló claramente el concepto de derechos de propiedad: "Todo hombre es propietario de su propia persona. El trabajo de su cuerpo, y el trabajo de sus manos, podemos decir correctamente que son suyos". La posesión de propiedades es una implicación necesaria de la propiedad de nuestra propia persona. Todos los derechos humanos pueden verse como derivados del derecho de poseer nuestra persona.
La tragedia cubana del colectivismo y muestra, como señaló Karl Popper, que "los intentos para crear el paraíso en la Tierra producen siempre el infierno".
Profesor Adjunto en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y autor del libro Mañana in Cuba.
http://www.elnuevoherald.com/2011/08/16/1004074/jose-azel-cuba-la-tragedia-del.html
Abogados: La amenaza de volver a aplicar la Ley Mordaza aleja un acuerdo con la UE
Represión
Abogados: La amenaza de volver a aplicar la Ley Mordaza aleja un acuerdo con la UEDDCLa Habana 16-08-2011 – 5:42 pm.
Tres grupos de juristas independientes alertan que el régimen está gestando 'una nueva escalada de violencia y sanciones contra la oposición interna'.
Tres grupos de abogados independientes advirtieron este martes que la amenaza de la Asamblea Nacional de volver a aplicar la Ley 88 (Ley Mordaza) aleja un posible acuerdo entre La Habana y la Unión Europea (UE).
"El solo hecho de que la Comisión [de Relaciones Internacionales] del Legislativo se pronuncie por la pretensión de aplicar la Ley 88, aleja la posibilidad del establecimiento de vínculos entre Cuba y la Unión Europea", señalaron en un documento la Corriente Agramontista, el Centro de Referencia Legislativa y la Consultoría Jurídica de Servicios a Necesitados.
Según estas agrupaciones disidentes, dicho elemento debería además tomarse en cuenta "para el análisis en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas".
El documenta afirma que la propuesta de la Asamblea Nacional "no pudo ser objeto de improvisación", porque "un elemento extremo como el que nos ocupa es el resultado de la determinación oficial política del Gobierno, que a toda luz está gestando una nueva escalada de violencia y sanciones contra la oposición interna".
La Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, en sus sesiones de julio y agosto, analizó la decisión del senador demócrata estadounidense John Kerry de desbloquear 20 millones de dólares destinados a programas para promover la democracia en Cuba.
El grupo oficialista decidió enviar a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos la propuesta de analizar "las medidas contenidas en la Ley 88, de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba", popularmente conocida como "Mordaza" y que establece penas de hasta 20 años de cárcel, para "enfrentar resueltamente este acto (…) bajo el supremo concepto de que nada que atente contra la soberanía nacional puede quedar impune".
Según Granma, órgano del Partido Comunista, los diputados consideraron que los fondos servirán para "financiar a quienes sirven en el país a una potencia extranjera".
"Un ciudadano estadounidense iría a prisión si recibe dinero del Gobierno cubano para cualquier fin, aunque sea humanitario, así lo estipulan las regulaciones federales de Estados Unidos. ¿Por qué admitir entonces que naturales cubanos adquieran sumas importantes aprobadas por el Congreso norteamericano, nada menos que para subvertir el orden interno en Cuba?", preguntó la Comisión de Exteriores, dijo Granma.
En 2003, el régimen condenó a penas de hasta 28 años a 75 disidentes, activistas de derechos humanos, periodistas y bibliotecarios independientes —hoy excarcelados y en su mayoría en el destierro— a los que acusó de recibir dinero de Estados Unidos para subvertir la revolución. Muchos de ellos fueron juzgados bajo la Ley 88.
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/6439-abogados-la-amenaza-de-volver-aplicar-la-ley-mordaza-aleja-un-acuerdo-con-la-u
OFAC fines French shipping company
OFAC fines French shipping company
French container shipping giant CMA CGM paid $374,400 to the Office of Foreign Assets Control (OFAC) to settle allegation of, among others, violating U.S. Cuban Assets Control Regulations, the U.S. Treasury Department announced in its "recent OFAC actions" bulletin.
CMA CGM (America) was also accused of violating Iranian Transactions Regulations, and Sudanese Sanctions Regulations, in the period between 2004 and 2008.
The U.S. government claims the Norfolk-based subsidiary of CMA accepted payments on 28 occasions for shipping services the French parent company and other subsidiaries provided between third countries and Cuba, Iran and Sudan. The transactions were worth close to $400,000, OFAC said.
CMA, the world's third-largest container shipper, did not self-disclose the transactions, but OFAC tagged them a "non-egregious case.
http://www.cubastandard.com/2011/08/16/ofac-fines-french-shipping-company/
Grupo defensor de los derechos LGBT emplaza a Mariela Castro a un diálogo
Derechos Humanos, LGBT
Grupo defensor de los derechos LGBT emplaza a Mariela Castro a un diálogo
El Observatorio exige a la sexóloga "demostrar que en verdad" tiene interés "en el futuro de los lgbt y no únicamente en lograr una opinión favorable" para el Gobierno
Redacción CE, Madrid | 16/08/2011
Leannes Imbert Acosta, directora del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT, ha emplazado a la sexóloga Mariela Castro a un diálogo para solucionar "los problemas que afectan las vidas de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros cubanos".
"Aunque no vivimos en un país democrático, la emplazamos, Mariela Castro Espín, a tener un diálogo sincero y respetuoso", así como "a exponer públicamente" los criterios de la organización, señala una nota de la organización recibida en CUBAENCUENTRO.
Imbert Acosta opina que sería este el modo en que el OBCUD LGBT y el CENESEX encontrasen "juntos" "una solución a los problemas que afectan las vidas de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros cubanos".
El Observatorio exige a Mariela Castro "demostrar que en verdad" tiene interés "en el futuro de los lgbt y no únicamente en lograr una opinión favorable para un gobierno que ha dejado sin sonrisa y sin futuro a tantos cubanos", agrega el comunicado.
Imbert Acosta, quien el sábado había declarado a CUBAENCUENTRO su rechazo a las palabras de Mariela Castro, afirma que la directora del Cenesex "no tiene ni tendrá idea nunca" de lo que han "sufrido los homosexuales cubanos por culpa" del "régimen tan represor y homofóbico" de los Castro.
La activista señala que Castro, "sin saber lo que dice", ha afirmado "que la boda de Ignacio Estrada Cepero y Wendy Iriepa, el Observatorio Cubano de los Derechos LGBT y otros proyectos que desarrollan activistas lgbt (no oficiales), son formas de seguirle el juego al imperialismo".
Según la sexóloga, la labor del Observatorio "no obedece a la situación de discriminación, represión y exclusión a que estamos sometidos los homosexuales cubanos sino, al pago que recibimos, convirtiéndonos así en mercenarios".
La directora del Observatorio considera que Mariela Castro "ha cometido la falta de sensatez de hablar sobre lo que no sabe".
"No quiero pensar que se haya contagiado ya con esa penosa y detestable enfermedad que padecen los Castro, que los hace satanizar, difamar y reprimir a todo el que contradiga el discurso oficial", añade el texto.
Asimismo, indica que la directora del Cenesex "no está interesada verdaderamente en el destino de las personas lgbt", sino "en lograr que esos socios de Europa y el resto del mundo crean que también en Cuba el gobierno comienza a reivindicar los derechos lgbt".
Para Imbert Acosta, la sexóloga e hija de Raúl Castro tiene interés "en que todas esas ONG que colaboran con Cenesex sigan creyendo que Cuba (…) se va convirtiendo poco a poco en un paraíso para los homosexuales".
"Si estuviera usted interesada verdaderamente en el bienestar de las personas lgbt de la Isla, no sólo hubiera hecho lo posible para que las personas transexuales vieran su sueño hecho realidad sino, que habría llevado a cabo una verdadera campaña para promover respeto a la Diversidad sexual", apunta la activista en el documento.
Agrega la directora del Observatorio que tampoco habría "hecho caso omiso a tantas propuestas" impulsadas por parte de esta organización "para acabar con tanta homofobia dentro de las escuelas, las familias y la comunidad".
En su comunicado, Imbert Acosta sugiere a la sexóloga que se "informe un poco más con los agentes de 'un cuerpo tan informado' como lo es la Seguridad del Estado", para evitar "estar difamando y afirmando cosas que no son ciertas".
"Si estuviéramos ahora mismo en un país con un verdadero Estado de derecho, la demandaríamos por difamación y nuestros mejores testigos serían esos agentes de la Seguridad del Estado y sus informantes voluntarios, que saben a ciencia cierta que los miembros del OBCUD LGBT no hemos recibido ni un centavo para hacer nuestra labor", comenta la activista.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/grupo-defensor-de-los-derechos-lgbt-emplaza-a-mariela-castro-a-un-dialogo-267046
EL AGUA POTABLE EN LA CAPITAL, UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN
EL AGUA POTABLE EN LA CAPITAL, UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN16-08-2011.Magaly Norvis Otero SuárezPeriodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 16 de agosto. La falta de agua potable en la capital ha estado afectando a pobladores de La Victoria, un reparto del municipio Centro Habana, por tan solo citar ejemplo, desde el pasado 6 de junio.
"A pesar de las gestiones que hemos realizado con el delegado del Poder Popular, continuamos sin soluciones", comentó a esta reportera uno de los afectados que prefirió mantenerse en el anonimato.
Agregó que "no se consigue agua para tomar hasta pasada las 6 de la tarde" hora en que es puesta la red de abasto.
Muchos de los afectados con sus propios esfuerzos realizan gestiones para conseguir agua. Están pagando a 10 dólares CUC (unos 250 pesos moneda nacional) los carros cisternas.
El delegado de La Victoria comentó que desconoce las causas del déficit del preciado líquido y dijo no saber cuándo podría resolverse el problema.
Otra de las fuentes señaló "mantener la higiene en nuestros hogares es un problema. Hace más de un mes no contamos con agua todo el día y cuando llega en la tarde solo podemos recoger para tomar y cocinar".
Los que viven en edificios "pasan tremendo trabajo; allí el agua no llega con fuerza", comentó Eda, una anciana que vive en una tercera planta.
La falta de agua "ha traído como consecuencia que muchas personas se manifiesten contra el régimen, y el descontento de la población ya es general", dijo Doralis una joven residente en la zona.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33310
Recent Comments