"Las operaciones de cambio de sexo continúan" en Cuba, dice el Cenesex
Derechos Humanos, LGBT
"Las operaciones de cambio de sexo continúan" en Cuba, dice el Cenesex
Un funcionario explicó que se han realizado más de una decena de cirugías de adecuación genital desde el año 2008
Redacción CE, Madrid | 17/08/2011
El doctor Alberto Roque, especialista en Medicina Interna y activista del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), declaró este miércoles que "las operaciones de cambio de sexo continúan" en la Isla, reportó la agencia oficial Prensa Latina.
El funcionario afirmó que estas intervenciones "son gratuitas" y "se realizan mediante la aplicación de los protocolos médicos que toman en cuentan criterios de elegibilidad y aptitud".
El también presidente de la sección de diversidad sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) comentó que "recientemente se efectuaron de manera satisfactoria las cirugías de mujer a hombre, que son técnicamente las más complejas".
Según Roque, citado por Prensa Latina, en estas operaciones de cambio de sexo "participan cirujanos belgas, aunque se trabaja en el adiestramiento de los especialistas cubanos".
El funcionario del Cenesex, que dirige Mariela Castro, agregó que hasta la fecha, la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales ha atendido unas 120 solicitudes y se han realizado más de una decena de cirugías de adecuación genital desde que, en el año 2008, el Ministerio de Salud Pública aprobara la Resolución 126 que norma este procedimiento.
El experto también se refirió al decreto ley y las modificaciones al Código de Familia y Código Penal referidas a la identidad de género y la orientación sexual, que ha promovido el Cenesex pero que aún permanece en estudio en la Asamblea Nacional.
Roque expresó que con su aprobación se reconocerían los derechos de homosexuales y bisexuales, así como la identidad de las personas transexuales, sin que se requiera obligatoriamente de la cirugía de reasignación genital.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/las-operaciones-de-cambio-de-sexo-continuan-en-cuba-dice-el-cenesex-267088
Se autoagredió reo en Ciego de Ávila
Se autoagredió reo en Ciego de ÁvilaFélix Reyes Gutiérrez17 de agosto de 2011
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El reo Rafael Segura Isac se autoagredió en la cárcel de Canaleta, en Ciego de Ávila, el 14 de agosto pasado, porque lo cambiaron de fase carcelaria.
Osvaldo Grau Rodríguez, miembro del Presidido Político Pedro Luís Boitel, expresó que Rafael se cortó los tendones de los dos pies con una cuchilla de afeitar porque fue trasladado del campamento de trabajo forzado con internamiento de Navales para el destacamento #3, galera #41 de Canaleta, penal de máxima severidad.
Agregó la fuente, que el traspaso se produjo porque en una requisa efectuada a Segura le ocuparon una tableta de Carbamazepina, medicamento que consume desde hace 10 años para la epilepsia por indicación de los facultativos.
Antes de la vista oral, el uniformado de apellido Tejeda, alias el Cojo, le propinó una golpiza a Rafael en el interior del vehículo que lo transportó hasta la sede del tribunal provincial avileño, la cual le ocasionó contusiones y excoriaciones en su cuerpo, concluyó Grau.
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8012
Cubano vive más de 20 años un cambio de sexo inconcluso
Cubano vive más de 20 años un cambio de sexo inconcluso
Tras un tratamiento de cambio de sexo interrrumpido, legalizaron su condición de mujer por decreto. Las consecuencias de este hecho han afectado su vida física y emocionalmente.
martinoticias.com 16 de agosto de 2011
"Existe en Cuba una persona, que sin habérsele efectuado el cambio de sexo y conservando sus genitales masculinos, es considerada una mujer desde hace más de veinte años," se descubre en el artículo Cuba: Un hombre con identidad de mujer, por decreto, publicado en el sitio digital cubanet.org.
El artículo aclara que Poblador formaba parte del grupo de 10 gays cubanos que cambiarían su sexo con especialistas españoles que viajarían a la isla con ese propósito. Pero el tratamiento quedó interrumpido cuando sobrevino la crisis del llamado Periodo Especial, debido al insuficiente presupuesto, "quedando Poblador a mitad de tratamiento hormonal con aspecto de una hermosa mujer, pero sin la posibilidad del cambio del sexo".
La Presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro, ante las reiteradas acusaciones de la afectada, solicitó ayuda a su madre Vilma Espín, la fallecida Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, quien emitió una resolución con carácter de decreto ley que otorgaba a Poblador sin más preámbulo, la condición de mujer.
"Por este decreto le fue entregado un carné de identidad como mujer, se le incorporó en la Federación de Mujeres Cubanas, se le registró para votar como mujer, se le empleó en esta empresa como mujer y se le otorgaron todos los beneficios y derechos de una cubana. ", continúa el artículo.
Forzada a vivir en semejante dualidad, su estado psicológico se afectó paulatinamente durante 20 años, hasta que el pasado año a raíz de una aguda crisis de nervios, fue internada de urgencia en el Hospital Psiquiátrico de La Habana.
A pesar de su indiscutible apariencia femenina, el médico de guardia se negó a internarla en la sala de mujeres, al descubrir sus genitales masculinos en el examen de rutina. Esta decisión tendría consecuencias irreversibles: "Su apariencia de mujer atractiva y robusta, atrajo la atención de los enfermos mentales de dicha sala y ese día varios de ellos la violaron salvajemente."
Una vez que las autoridades del hospital conocieron lo ocurrido, la paciente fue enviada de vuelta a su hogar, con la orientación de que fuera jubilada tempranamente por peritaje médico a causa de su condición psíquica.
Una nueva batalla le esperaba a Poblador. Según se narra en el artículo, a pesar de las pruebas documentales que se presentaron "la comisión médica del Instituto del Trabajo, se negó a tratarla como mujer alegando que desde el punto de vista biológico y clínico era un hombre y no era ético hacerlo. "
Nuevamente la solución del asunto quedaba en manos de Mariela Castro. En una resolución dirigida a los Ministerios de Salud Pública y Trabajo, firmada por la dirigente, se dispuso que " el Estado cubano la consideraba una mujer, en toda la extensión de la palabra, por lo que se le debía tratar como tal, por todas las instancias".
"La señora Poblador no tiene los órganos femeninos de la orgullosa Wendy - primera transexual de Cuba – pero tiene en sus manos un carné de identidad que le rectifica por decreto, el sexo que Dios le otorgó por naturaleza. Eso solo se ve en la Cuba de hoy, donde sus dirigentes tienen tanto poder como Dios mismo", concluye el artículo.
http://www.martinoticias.com/noticias/Cubano-sufre-consecuencias-de-un-tratamiento-inconcluso-127891453.html
El silencio de Isabel
El silencio de IsabelWednesday, August 17, 2011 | Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org –El gobierno de esta isla del Caribe donde vivo ha sufrido tantas derrotas militares, algunas en remotos países, como años tiene.
Aún así, según informes divulgados por la KGB, en 1981, diecinueve años después de la Crisis de los Cohetes, el propio Fidel Castro volvió a solicitar a la Unión Soviética que emplazara de nuevo armas atómicas en Cuba. La respuesta de los rusos fue que, en caso de guerra, Cuba tendría que arreglárselas como pudiera, porque ellos no intervendrían en nada.
Dicen que hoy no sólo balas de salva son las que se usan para los ejercicios miliares, y que se busca el acero por donde sea, para restaurar viejos tanques soviéticos, cohetes antitanques, morteros y cañones, que mi isla, todavía con demasiado olor a pólvora, posee una buena industria de armamentos militares.
Pero a Isabel, una anciana de raza negra que perdió a su único hijo en la guerra de Angola, no le interesan esas noticias para nada. Vive en una humilde casita en Santa Fe, poblado costero del oeste habanero, y dicen sus vecinos que su vida cambió desde el día en que recibió la terrible noticia, y que ella nunca fue la misma.
Eran los años ochenta y ella se preguntaba por qué había muerto su hijo en un lugar extraño, en una extraña guerra, muy lejos de Cuba, sin ella poder ayudarlo.
Se preguntaba si murió por nada, si su sacrificio tuvo sentido, si murió como un héroe, si alguien era culpable de su muerte, y repetía las palabras de despedida de su muchacho: Vieja, me voy lejos a luchar con los míos, cuídese, que yo regreso… Dicen que, contento por la aventura que iba a correr, el hijo la cargó en peso en medio de la sala y le dio vueltas y vueltas mientras la besaba una y otra vez.
Pero su muchacho no regresó e Isabel dejó de hablar sobre su triste historia.
Me contaron de ella una tarde, cuando la vi por mi barrio, silenciosa, encorvada prematuramente, como si la pena que lleva encima fuera demasiado pesada para su frágil y pequeño cuerpo.
Hace unos días la invité a entrar a mi casa. Me miró extrañada, balbuceó algo que no pude entender y siguió su camino, sin mirar atrás, como si no me hubiera escuchado.
Me cuentan sus vecinos que a veces la ven dando vueltas en silencio por el patio de su casa, que se sienta junto a un árbol que su hijo sembró y que allí pasa horas, con la foto de su ¨ muchacho ¨ entre las manos, sin lamentarse, sin derramar una lágrima, como si ya no perteneciera a este mundo.
http://www.cubanet.org/articulos/el-silencio-de-isabel/
La UNE manda SOS a consumidores
La UNE manda SOS a consumidoresWednesday, August 17, 2011 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba 17 de agosto (C/R Otero, www.cubanet.org )-La Unión Nacional Eléctrica (UNE), ha lanzado un SOS a los consumidores de electricidad, debido al aumento de accidentes por cortocircuitos en los hogares cubanos. Las orientaciones para evitar estos accidentes, vienen al dorso en el talón de cobro.
Otro de los mensajes es evitar el exceso de consumo en el período pico, desde las 18 horas a las 21 horas (6 PM-9 PM). El mensaje también llama la atención sobre las conexiones o tendidos sin la debida aprobación de la UNE, fenómeno que puede elevar la carga de las mini-estaciones eléctricas.
Más del 50% del alumbrado público en Cuba, así como las acometidas que alimentan al sector residencial, data de las décadas de 1940, 1950 y 1960. Las filtraciones dentro de los hogares -sin reparación y mantenimiento por décadas- hacen que en época de lluvia se produzcan con frecuencia cortocircuitos.
La acumulación de basura en los edificios públicos en ocasiones se convierte en combustible cuando se produce una chispa eléctrica. En meses recientes, en la Manzana de Gómez, un centro comercial en pleno Centro Habana, se inició un fuego en la base del elevador de carga provocado por un cortocircuito y las llamas se extendieron hasta la cuarta planta.
http://www.cubanet.org/noticias/la-une-manda-sos-a-consumidores/
Exiliados no, emigrantes
Exiliados no, emigrantesWednesday, August 17, 2011 | Por Adolfo Pablo Borraza
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org – Días después de que el presidente Raúl Castro anunciara que se analizaban posibles cambios a la política migratoria, el diario Guerrillero, de la provincia Pinar del Río, publicó un artículo titulado Jóvenes y emigración: Cuba somos todos en el que se hace un inusual llamado "a todos los cubanos en la isla a reconciliarse con sus compatriotas emigrados, suprimiendo estigmas que los descalificaron durante décadas".
El artículo hace referencia además a una encuesta realizada entre "15 jóvenes pinareños emigrados, de entre 22 y 30 años, que decidieron residir de forma temporal o permanente en Italia, Chile, Ecuador, México y Estados Unidos".
A juzgar por las buenas intenciones y el espíritu conciliador que muestra el periódico pinareño, podemos deducir que los cubanos tendremos que borrar de nuestro vocabulario aquellas palabras que antes nos habían ordenado a usar: gusanos, vendepatria, escorias y traidores; términos que el propio régimen acuñó. Ahora, también por decisión del más alto nivel, tendremos que llamar emigrantes a los antiguos traidores. No importará si se trata de marielitos, Peter Panes, balseros o quedaditos; lo importante es que tienen dólares y que pueden ayudar a salvar el barco de la revolución que hace agua por todos lados.
Nuestros ancianitos dirigentes comprenden que ya no pueden darse el lujo de ser tan beligerantes con los que traen tan significativa y necesaria cantidad de dólares. Hace falta dinero y hay que buscarlo donde sea y como sea; los exiliados –quise decir emigrantes- son hoy una de nuestras primeras industrias.
¿Serán sinceros los jefes cuando hablan de reconciliación? Lo dudo. Resulta ridículo que el régimen hable de reconciliación, mientras mujeres indefensas vestidas de blanco con gladiolos en sus manos ya no solo reciben golpes y empujones; "el pueblo enardecido" ahora las agrede con objetos punzantes.
Es linda la idea de una nación reconciliada y unida bajo un cielo libre; pero resulta difícil creer en las buenas intenciones de quienes continúan azuzando las turbas contra opositores pacíficos e indefensos, para que los repriman a machetazos. Si de veras el gobierno desea la reconciliación, ¿por qué la Asamblea Nacional habla de reforzar la Ley Mordaza?
El régimen durante años se ensañó con ese exilio, que siempre satanizó y pretendió humillar y que ahora pretende acoger con los brazos abiertos. ¿Les devolverán los mandamases a nuestros exiliados, y a todo nuestro pueblo, los derechos que un día nos usurparon?
Si va en serio lo de la reconciliación, el país debe permitir la entrada y salida incondicional a absolutamente todos los cubanos. Si ahora los gusanos son emigrantes, Willy Chirino, Gloria Estefan, Andy García, Raúl Rivero, Orlando "Duque" Hernández, Huber Matos y mucho más, también lo son. Espero pronto verlos entrando y saliendo de nuestra isla, sin problemas ni permisos de ningún tipo.
http://www.cubanet.org/articulos/exiliados-no-emigrantes/
Comunicado desde prisión
Comunicado desde prisiónWednesday, August 17, 2011 | Por Ivan S. Pupo
LA HABANA, Cuba, 17 de agosto (Iván Sañudo Pupo, PD/ www.cubanet.org) -Roberto Canga Lama, denuncia desde la Prisión Kilo 5 y medio, Pinar del Rio, que junto a otros prisioneros realizaron una protesta el pasado 13 de agosto, por las celebraciones del cumpleaños del mandatario Fidel Castro Ruz.
Vía telefónica Canga Lama manifestó que miembros del Movimiento Opositor Hombres Libres, se negaron ese día a desayunar, almorzar y comer, ya que según ellos no hay nada que celebrar. "El pueblo de Cuba solo tiene hambre, necesidades y vicisitudes. Las prisiones son campos de concentración y estamos cansados de tantas mentiras y penurias", comentó el preso.
Roberto Canga Lama en un ciudadano cubano americano, quien reporta con frecuencias arbitrariedades desde la prisión Kilo 5 y medio, donde cumple una condena por tráfico ilegal de personas, desde Cuba hacia los Estados Unidos.
http://www.cubanet.org/noticias/comunicado-desde-prision/
Los cítricos, otra quimera que se derrumbó
Los cítricos, otra quimera que se derrumbó
Un experto en temas económicos cubanos asegura que la producción citrícola revela a las claras el carácter parasitario de la agricultura en la isla.
martinoticias.com 16 de agosto de 2011
Al contrario de lo que ha sucedido en el resto de los países citrícolas, en los últimos 20 años la producción de cítricos en Cuba se redujo 70 por ciento.
Aunque en 1967 el entonces gobernante cubano Fidel Castro auguró que la isla se convertiría en una potencia exportadora de cítricos, y que habría tantas naranjas y toronjas como en Estados Unidos, la producción en ese renglón se ha desplomado casi 70 por ciento.
En un revelador artículo publicado por Diario de Cuba, el experto en asuntos económicos cubanos Roberto Álvarez Quiñones recuerda que Castro llegó a decir por esa época que los habitantes de la isla "se iban saturar con el 20 por ciento de la cosecha (de cítricos), y el 80 por ciento restante se iba a exportar".
Álvarez recuerda que a pesar de que Castro también vaticinó que los cubanos alcanzarían la producción azucarera más grande de todos los tiempos, que se bañarían "con leche de vaca", que "la carne de res sobraría", que el arroz "inundaría la isla", el país "importa hoy el 82 por ciento de los alimentos que consume".
Pero a juicio del experto si algo permite detectar rápidamente el carácter parasitario de la agricultura socialista cubana es la producción citrícola.
Ávarez subraya que "cuando llegaban a la Isla los subsidios soviéticos ($100.000 millones en 27 años), el país elevó la producción", pero al desaparecer la URSS todo se fue al piso, "al igual que toda la producción agropecuaria, que ya desde los años 60 ostentaba el título de la más improductiva de Latinoamérica".
Para esa fecha según el experto quedó demostrado que la agricultura castrista no era sustentable porque "todos los insumos, fertilizantes, pesticidas, el transporte, el combustible y el equipamiento tecnológico para cosechar, envasar y exportar cítricos, frescos o enlatados" dependía por entero de la URSS.
"Fue en 1990, último año de los subsidios soviéticos, que Cuba logró llegar al millón de toneladas (1. 015.873 TM) de cítricos y ocupó el puesto catorce a nivel mundial. Pero en 2010, tuvo una cosecha de 321.600 TM. Es decir, que mientras el planeta casi duplicó la producción de cítricos en estos 20 años, el Estado cubano la redujo en casi 70 por ciento", señala.
Además —destaca en el artículo—los productores de cítricos, tropicales y de clima templado —Brasil, Estados Unidos, México, China, España, India, Sudáfrica, Argentina, Costa Rica, Irán, Israel, Pakistán, Irán, etc. —, todos, menos Cuba, no han dejado de incrementar sus cosechas a pesar de las calamidades climáticas.
Álvarez pone en duda que como ha dicho el general Raúl Castro con una inversión de $200 millones de "petrodólares" provenientes de Venezuela, el país vaya a recuperar su producción citrícola.
"En la medida que Venezuela fue reemplazando a la URSS como el tío dadivoso, la producción de cítricos volvió a subir y alcanzó casi 800.000 TM en 2001. Pero desde entonces viene descendiendo como expresión de la crisis terminal del socialismo criollo", dice.
Luego de señalar que Raúl Castro "sabe bien que con esos $200 millones de dólares recibidos de Caracas no se puede "recuperar" y menos aún impulsar la producción estatal de cítricos, ni ninguna otra", el experto puntualiza que eso sólo se logrará "cuando las fuerzas productivas sean liberadas. El general también lo sabe —dice—, pero no lo hará".
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba-agricultura-citrico-naranja-127864578.html
AUMENTA VIOLENCIA REPRESIVA CONTRA OPOSITORES EN SANTIAGO DE CUBA
AUMENTA VIOLENCIA REPRESIVA CONTRA OPOSITORES EN SANTIAGO DE CUBA17-08-2011.Aimee Garce LeyvaVicepresidente de la FLAMUR
(www.miscelaneasdecuba.net).- El Cobre, Santiago de Cuba. Este 14 de agosto fueron brutalmente agredidas y arrestadas Damas de Blanco, activistas de Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), Partido Republicano de Cuba (PRC), Impacto Juvenil Republicano (IJR), Damas de Apoyo, y Periodista Independientes (PI), por las fuerzas represivas del Ministerio del Interior cuando se disponían a participar en la misa de este domingo en la Catedral de Santiago de Cuba.
Según la información brindada, los activistas opositores fueron golpeados por agentes de la Seguridad del Estado en la ciudad de "El Cristo" las agredieron y arrastraron hacia carros de la policía del régimen, donde fueron golpeadas. Al menos 20 mujeres fueron arrestadas.
En los grupos paramilitares personas entrenadas golpearon a los activistas, fueron amenazadas con perros pastores alemanes durante su detención, algunos fueron llevados en carros de la policía y abandonados en las afueras de sus pueblos.
Al mismo tiempo, turbas organizadas por el régimen cercaban las casas de activistas de Derechos Humanos en diferentes pueblos de Santiago de Cuba para contener cualquier acción solidaria.
Activistas reprimidos.
María Elena Matos Creeach. FLAMUR.Annia Alegre Pecoray. FLAMUR.Adriana Núñez Pascual. FLAMUR. Hospitalizada.Berta Guerrero Segura. FLAMUR.Yelena Garce Napoles. FLAMUR. Arrestada.Liudmila Rodriguez Polanco. FLAMUR. Arrestada.Aimee Garce Leyva. Vice Presidenta de FLAMUR.Reinier Arocha Téllez. PRC. Arrestado.Miguel Ángel Cabrera. PRC Arrestado.Rolando Reyes Bring. Director del PRC en la provincia Santiago de Cuba. Arrestado.Guillermo Cobas Reyes. IJRVivian Pena Hernández.Caridad Caballero Batista. Periodista.Mareysi Columbie lopez. Esposa de preso político.Isabel pena Torres. Esposa de preso político.Arcia Josefa González Marrero. Dama de Apoyo.Yurelys Pavon. Dama de Apoyo.Belkis Cantillo. Dama de Blanco.José Daniel Ferrer García. Ex preso político.René Hierrezuelo Arafe.Agustín Magdariaga.Pavel Arcias Céspedes.Yimmy Eduardo Arocha Montoya.Henry Perales Elías.Marino Antomarchy.José Antonio Zulueta. Herido.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33320
¿Respuesta a una petición inoportuna?
¿Respuesta a una petición inoportuna?Wednesday, August 17, 2011 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -De un tiempo a esta parte, la represión que las fuerzas represivas castristas ejercen contra quienes se le oponen y protestan contra sus arbitrariedades, ha adquirido formas cada vez más feroces y virulentas, lo cual va en sentido directamente opuesto a lo que parecía indicar la excarcelación de los presos de conciencia encerrados desde 2003.
Por supuesto, en este escenario que se repite debemos mencionar en primer término, como antecedente que no podemos olvidar, el alevoso crimen del opositor villaclareño Juan Wilfredo Soto García (El Estudiante), que murió el pasado Día de las Madres a resultas de una brutal golpiza propinada en pleno centro de la ciudad de Santa Clara por agentes policiales que lo habían detenido minutos antes.
Como se recordará, en aquella ocasión las autoridades castristas, en lugar de realizar una investigación para esclarecer lo sucedido, hicieron exactamente lo contrario: dieron de inicio pleno respaldo a la versión interesada de la policía, poniendo todos sus medios propagandísticos a repetir la absurda teoría de una pancreatitis sin antecedente alguno.
El pasado viernes, otro acto de violencia tuvo lugar en el poblado guantanamero de Caimanera, donde el disidente Ernesto Manuel Carrera Moreno fue atacado de manera sorpresiva por un porrista del régimen que, con la ayuda de un sobrino, lo molió a palos y machetazos, ocasionándole varias fracturas, incluso de cráneo.
Este fin de semana tocó el turno a las dignas Damas de Blanco santiagueras, cuya pacífica marcha, mientras se retiraban hacia sus casas tras oír misa en la catedral de la capital oriental, fue interrumpido por la policía política, que mediante empellones las obligó a montar en ómnibus y las trasladó hasta las afueras de la ciudad.
La apoteosis sobrevino en Palmarito de Cauto, un pequeño poblado del municipio Mella que, al igual que Las Tozas en Sancti Spíritus, desempeña dentro de la oposición un papel que no guarda proporción alguna con su reducida población ni con su importancia, ya que no ni uno ni otra tienen la condición de cabecera municipal.
En Palmarito de Cauto, la treintena de disidentes encabezados por el prominente ex preso de conciencia José Daniel Ferrer García que salieron valientemente a las calles en horas de la tarde para protestar del atropello perpetrado horas antes en Santiago contra las emblemáticas Damas de Blanco, fueron objeto de un "acto de repudio" en toda la línea, por parte de un centenar de incondicionales del régimen movilizados con ese fin.
Los hermanos orientales que sufrieron la feroz embestida cuentan que se emplearon objetos contundentes diversos, al extremo de que los porristas del régimen produjeron fracturas en varios de los pacíficos manifestantes, varios de los cuales permanecen aún ingresados en hospitales para tratar las lesiones graves que sufrieron.
Esta situación realmente escandalosa cobra mayor trascendencia a la luz del documento El camino del pueblo, publicado hace un mes, el cual fue firmado por un grupo significativo, aunque claramente minoritario, de la disidencia interna.
Como se recordará, uno de los planteamientos centrales de ese escrito es el llamado a constituir una "Comisión Nacional", en la cual participarían conjuntamente personeros del actual régimen y representantes de la oposición, junto con delegados de "organizaciones independientes" que no se enumeran.
Si tenemos en cuenta que el régimen actual no ha mostrado disposición a realizar los cambios profundos que nuestra Patria requiere, y mucho menos a modificar la actitud que mantiene hacia los opositores, a quienes ningunea y califica como supuestos "mercenarios al servicio del enemigo", esa solicitud parece, como mínimo, prematura.
A la luz de esa realidad, surge la pregunta: ¿Será esta feroz arremetida una especie de respuesta rápida del régimen totalitario a esa inoportuna petición?
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfrespuesta-a-una-peticion-inoportuna/
El cambio
El cambioWednesday, August 17, 2011 | Por José Hugo Fernández
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Ya que en Cuba, como en la retina del borracho, todo se refleja doble, y a veces triple o hasta múltiple, no podría reflejarse de otro modo nuestra percepción sobre el actual proceso de cambios o reformas o ajustes, según como prefiera mirarlo el borracho que cada uno de nosotros lleva en sus retinas.
Negar en absoluto que algo ha estado cambiando en la Isla en estos últimos tiempos podría ser tan peregrino, aunque no tan ridículo, como dar la razón a los caciques cuando anuncian que está en marcha la modernización del socialismo.
Son las dos caras extremas de la lupa. Pero entre uno y otro enfoque se aprecian diversos matices. Desde los que aceptan la probable ocurrencia de algún cambio, alegando que son tímidos e insuficientes, o los que precisan que no llegan a ser cambios porque se quedan en operaciones cosméticas, hasta los quejosos con los cambios porque, dicen, son como piruetas de un trapecista ciego.
Todos no tienen la razón, obviamente. Pero tal vez ninguno la tenga, y eso ya sería menos obvio. Por más que ninguno acepte estar equivocado. Y con su derecho, pues se han dado aquí determinadas circunstancias que parecen facultar a cada uno de nosotros para que sea el único juez de su propia experiencia.
La irracional tozudez de nuestros caciques, renuentes a poner punto final a su capítulo en la historia, aun cuando la historia ya lo puso, es algo que se está volviendo no sólo contra ellos, como era de esperar, sino contra la historia misma.
Al tejer y destejer "ajustes" que no lo son, inventándose argumentos que el curso diario de la vida echa por tierra, el verdadero propósito del régimen -y su disyuntiva por demás- ha sido querer dar la impresión de que algo se mueve en la Isla, luego del catastrófico inmovilismo en que nos mantuvo durante décadas.
Y es verdad, algo se mueve, sólo que en sentido contrario al que suelen moverse los procesos económicos y sociopolíticos digamos normales. Vamos para atrás, contra natura, pisándonos la sombra, pero es indudable que tal movimiento implica un cambio. Incluso no será el único, ni el más provechoso a la postre.
Al pretender hacer trizas la dialéctica, el régimen está consiguiendo, aun sin quererlo, confirmar la incorruptibilidad de esta premisa clásica (y también marxista, por conducto de los clásicos): La reculada contra el inmovilismo como un choque de opuestos que buscan mejorar chocando, no muestra sino la evidencia de que ambos agotaron sus posibilidades de regeneración y que no habrá mejoría si no se estrellan juntos, dejando el espacio libre para un nuevo proceso.
Esa evidencia, más que implicar un desenlace de cambios más o menos inmediatos -aunque lo implica-, induce ante todo, sobre todo, a una renovación en la forma de valorar y asumir el fenómeno por parte de quienes lo sufrimos directamente.
Y es justo en esa renovación de nuestros enfoques, que ya no tiene vuelta atrás, por ser fruto de la dialéctica, donde se origina hoy aquí un cambio sustancial.
Todos los cubanos, desde el izquierdista comecandela hasta el más frío de los apolíticos, desde el opositor de a pecho descubierto hasta la recua sinfín de simuladores, oportunistas y aprovechados del statu quo, todos, sin excepción, concuerdan en que la situación del país debe cambiar. Y no sólo en el plano económico.
Esto es algo nuevo, y aún más, inédito en nuestra historia del último medio siglo.
Bien visto entonces, está resultando afortunada para nosotros la falta de voluntad (pero también de alternativas) que exhiben los caciques a la hora de introducir aquí auténticas reformas. Su pícara manera de no cambiar es el mejor cambio que han podido dispensarnos. Gracias a ello, todos aquí hemos cambiado un poco. Y no importa que sea de distintas maneras. Al contrario. Nuestra ya vieja y previsible bipolaridad también estaba pidiendo a gritos ser reformada.
http://www.cubanet.org/articulos/el-cambio/
Recent Comments