Google Adsense

Daily Archives: August 18, 2011

Autoridades se niegan a exhumar el cadáver de adolescente asesinado

Autoridades se niegan a exhumar el cadáver de adolescente asesinadoÚltima actualización Thursday, 18 August 2011Por ROBERTO DE JESUS GUERRA PEREZ

- LA HABANA. Familiares de un estudiante asesinado en una politécnica denunciaron el miércoles que las autoridades cubanas se niegan a exhumar el cadáver del joven para realizarle exámenes forenses.

Emilio Pérez Valdés, el niño fallecido en una escuela tecnológica, en junio del 2010.

Emilio Lázaro Pérez Valdés, un adolescente de 15 años, murió en extrañas circunstancias en la escuela tecnológica "Juan Manuel Castiñeira", en el municipio Mariel, en junio del pasado año, y desde entonces sus familiares buscan una explicación sobre el trágico desenlace. El cuerpo del menor fue hallado flotando en un estanque cercano a la escuela, donde estaba becado.

Raúl Ramírez Puig y Odalys de la Caridad Valdés Suárez, padrastro y madre de la víctima, declararon a Hablemos Press que las autoridades se niegan a exhumar el cadáver.

"Varios funcionarios nos dieron a entender cínicamente en una entrevista realizada en Artemisa [el lunes 15 de agosto] que muerte del niño fue un que él mismo se provocó", dijo Ramírez Puig, quien reclama una investigación sobre la verdadera causa de muerte del estudiante.

El Ministerio del Interior no entregó el cuerpo a sus familiares. Tampoco lo dejaron reconocer, ni velar. Los motivos de esta acción no han sido esclarecidos hasta la fecha por las autoridades.

"Ellos [las autoridades] decidieron en esta reunión decirnos que la muerte del niño había sido un accidente y que el caso se cerraría, que no había porque exhumar el cadáver ni realizar exámenes forenses", dijo Ramírez Puig.

El padrastro dijo que pareciera como si "la muerte de mi hijo la compararon con la pérdida de un medio básico de la escuela donde se encontraba becado".

Cinismo de las autoridades

Según Ramírez Puig, en la reunión efectuada el lunes en la estación policial de Artemisa participaron siete funcionarios del Ministerio del Interior, vestidos de uniforme militar; el jefe de la Seguridad del Estado de la provincia Mayabeque, los jefes de territorio Artemisa y Mayabeque, un médico forense, especialistas de criminalística, la jefa de Educación del municipio Mariel y una fiscal de Artemisa.

"Estos funcionarios cínicos dijeron que ya ellos aplicaron medidas administrativas en la escuela, y a los oficiales que desaparecieron el cadáver del niño los cambiaron de puesto de trabajo, o sea, sanciones administrativas para todo el mundo", relató Odalys de la Caridad.

El matrimonio asegura que las autoridades reconocen que "tenemos la razón".

Sin , argumentan que no se puede exhumar el cadáver porque el niño fue reconocido por sus profesores y no es necesario realizarle exámenes forenses supuestamente ya practicados.

"No es cierto, el certificado de defunción que nos dieron aparece en blanco", afirmó la madre.

Raúl Ramírez y su esposa Odalys de la Caridad Valdés reclaman justicia para su hijo.

Tres semanas atrás, los padres del niño informaron a Hablemos Press que una enfermera amiga de la familia les avisó que oficiales de la Seguridad del Estado estuvieron presionando a médicos del policlínico local "Osvaldo Sánchez" para que le inventaran una historia clínica del menor asesinado, en la que se reflejaran enfermedades crónicas de su niñez.

La familia Ramírez-Valdés reside hace 22 años en el poblado Bizarrón, a unos siete kilómetros del municipio Güines, provincia Mayabeque, al sur de La Habana.

"La enfermera nos dijo que los médicos no pudieron hacer nada, pues mi hijo nunca fue un niño enfermizo y no tiene historia clínica", aseguró Odalys de la Caridad.

La mujer encaró a los miembros del Ministerio del Interior sobre las supuesta presiones ejercidas para manipular lo sucedido.

"Les dije en sus caras que carecían de ética moral y vergüenza, que estuvieron presionando a los médicos para seguir jugando con el dolor de una familia desconsolada y guardaron silencio", reiteró Odalys de la Caridad.

Ramírez Puig dijo que las autoridades "no han querido llevar a los culpable a los tribunales porque saben que hay involucrado hijos de militares.

"Estoy más que seguro que fueron ellos quienes lo asesinaron. Y si no se ha cometido ningún acto de violación con el niño o con nosotros, ¿por qué entonces no exhuman el cadáver y nos sacan de duda? ¿Qué esconden?", se cuestionó el padrastro.

Silencio sepulcral de medios oficiales

Los medios estatales no han divulgado ni una palabra del caso.

"Actitudes como esta carecen de ética y humanidad", dijo Ramírez Puig. "Parece que nosotros los cubanos no tenemos derechos sobre nuestros propios hijos, incluso ni siendo ya cadáveres", añadió.

El pasado mes, la familia Ramírez Valdés solicitó asilo a la Oficina de Refugiados de los en La Habana,argumentando ser víctima de represión por las autoridades policiales tras reclamar una investigación sobre la muerte del menor.

En opinión del activista Rodolfo Ramírez Cardozo, "las autoridades tratan de ocultar cualquier evidencia que los incrimine o ponga en tela de juicio en estos casos".

El disidente puso como ejemplo la reciente muerte del menor Angel Izquierdo por robar anoncillos en la barriada de Mantilla, en La Habana, quien falleció a consecuencia de un disparo de un militar retirado.

"Los forenses tuvieron el cinismo de decir que la causa de muerte fue una anemia", apuntó el disidente en relación con el caso del joven Izquierdo, de 14 años, fallecido el pasado 15 de julio.

http://cafefuerte.com/2011/08/18/autoridades-se-niegan-exhumar-el-cadaver-de-adolescente-asesinado/

El cambio depende de todos

El cambio depende de todosOscar Sánchez Madan

Cidra, Matanzas, 18 de agosto de 2011, (PD) "¿Hasta cuándo?", me preguntó Yordi, un joven que como muchos otros, no soporta más el tutelaje oficial. Dijo que está cansado de que el jefe de sector de la policía le recuerde, con excesiva frecuencia, que tiene que trabajar a pesar de los salarios miserables que paga el estado.alt

Santiago, mi amigo taxista que ejerce su profesión por cuenta propia, dice que desde que se iniciaron los pálidos cambios en el modelo económico castrista el no ha dejado de repetir esa frase: "¿hasta cuándo?". El conductor se queja de los altos impuestos que tienen que pagar los choferes por disposición del General-, quien "casi nunca habla a los medios de prensa pero saquea, con tremenda facilidad, los bolsillos de la gente".

Juana, aunque es miembro del Partido Comunista, me hace la misma pregunta: ¿hasta cuándo? "Yo soy revolucionaria y sé que los americanos son unos degenerados, pero esta gente… sí, los del Comité Central, viven como príncipes, mientras nosotros, los pies descalzos, tenemos que inventar mucho y arañar la tierra para vivir", dice.

Mi colega, "El Johnny", con sus ojos de magistral escudriñador social y de consagrado periodista, me envía un claro mensaje: ¿Hasta cuándo permitir asesinatos como los de Orlando Tamayo y Juan Wilfredo Soto García? El comunicador se escandaliza porque al manifestar, ¿involuntariamente? su complicidad con los crímenes del régimen, el cardenal Jaime Ortega cambió su responsabilidad de Arzobispo por la de canciller y promotor empresarial.

Y qué decir del que en La Habana o en Miami acusa a sus propios hermanos de lucha de ser, presuntamente, un nada honorable agente de la policía política para añadir, tal vez sin proponérselo, más leña al fuego de la confusión generada por los sicarios de Villa Marista.

El ¿hasta cuándo? de cada día no aparece en la Biblia, gracias a Dios; pero en las iglesias, saturadas de espías, y en las deterioradas calles de la isla, se repite de boca en boca por los ciudadanos. Éstos, blancos, negros, altos, bajitos, inteligentes, estúpidos, gordos flacos, machistas, homosexuales… desean que las cosas en Cuba cambien lo más rápido posible. No soportan más el mundo de miseria material y espiritual en que sobreviven.

A todos ellos, incluido el ministro inconforme con esta realidad, que no se atreve a emplear la liberadora honda de David y a escondidas, como muchos, se pregunta una y otra vez ´´¿hasta cuándo?´´ les digo: ´´Compatriotas, esta situación se mantendrá hasta que ustedes se decidan…

http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/2054-el-cambio-depende-de-todos

Mariela Castro responde a los intereses de su padre

Sociedad

«Mariela Castro responde a los intereses de su padre»DDCMadrid 18-08-2011 – 1:59 pm.

DDC conversa con Leannes Imbert Acosta, directora del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT.

Leannes Imbert Acosta.

Organizadores del paseo por el Prado celebrado el pasado 28 de junio en homenaje a los sucesos de Stonewall, los integrantes del Observatorio Cubano de los Derechos LGTB exigen una participación mayor en la vida pública. Han hecho intentos por trabajar en colaboración con el CENESEX, que preside Mariela Castro, pero hasta ahora no han obtenido resultados, como se hizo evidente a propósito de la boda de Ignacio Estrada (integrante del Observatorio) y de Wendy Iriepa. Sobre proyectos, intentos, frustraciones y persistencias, DDC habla con Leannes Imbert Acosta.

Le has pedido a Mariela Castro una semana de acceso a los medios de difusión. ¿A través de qué vía hiciste la petición?

He comentado que pediría a Mariela Castro que hiciera gestiones para que también el Observatorio Cubano de los Derechos LGBT tenga acceso (como el CENESEX) a los medios de difusión y, así, poder contar nuestra verdad, desmentir todas las difamaciones y mentiras que, en un intento por satanizar el proyecto, han divulgado la propia Mariela Castro y otros medios oficialistas. Esta petición la he divulgado en algunos medios independientes y enviado por electrónico al CENESEX.

¿Qué harías en esa semana, en caso de obtenerla? ¿Cuáles pasos has pensado dar para divulgar el proyecto?

Si nos concedieran el acceso a los medios de difusión por una semana —cosa que no creo posible—, nos encargaríamos de divulgar el verdadero propósito del Observatorio. Podríamos llevar a toda la Isla los diferentes proyectos que hemos elaborado tendientes a promover el respeto a la diversidad sexual. Llevaríamos a cada comunidad, cada , cada familia cubana, un mensaje diferente al que, disfrazado de tolerancia, ha pretendido dar hasta ahora la oficialidad.

Ya que hablamos del proyecto, ¿cómo y cuándo se inició el Observatorio, cuántos integrantes tiene?

Nuestro proyecto existe desde 2007, aunque en aquel entonces se llamaba Movimiento Cubano por la Liberación Homosexual, y estaba más dirigido a establecer demandas al Gobierno para lograr el respeto de los derechos de las personas de la comunidad LGBT.

El Observatorio (OBCUD LGBT), se fundó el pasado 20 de Mayo. El Comité gestor está compuesto por seis observadores de y ya se han hecho activistas doce jóvenes de diversas orientaciones sexuales. No son muchas las personas que componen la organización, pero en cada actividad organizada participan muchísimas personas interesadas en el tema de la diversidad sexual.

[Leannes Imbert Acosta, activistas del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT.] Leannes Imbert Acosta, activistas del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT.

Emplazaste a Mariela a conversar en público y a revelar ambos proyectos, CENESEX y Observatorio. ¿En qué se diferencia el Observatorio del CENESEX? ¿Qué razones les haría imposible a ustedes la integración en el CENESEX?

Es cierto que hemos emplazado a Mariela a dialogar públicamente y, aunque no creo que lo haga, esto nos permitiría dar a conocer al público nuestra verdad. El pueblo de Cuba y sobre todo la comunidad LGBT sabría que el OBCUD LGBT no es un proyecto político ni responde a intereses internacionales, y que a diferencia del CENESEX, no ha recibido hasta hoy ni un centavo para realizar su labor. Dejaríamos bien claro que nosotros, a diferencia del CENESEX, partimos del principio de universalidad de los derechos humanos, por lo que no sólo velamos por el respeto de los derechos de las personas LGBT, sino por los de todos y cada uno de los habitantes de esta Isla.

Los gestores del Observatorio son en su mayoría personas LGBT que han visto violados sus derechos más elementales y que, por ende, no necesitan que nadie les pague para llevar a cabo la labor que realizan. Si la comparamos con el palacio que ocupa el CENESEX, nuestra sede es del tamaño de un grano de maíz, y los materiales que elaboramos son resultado del esfuerzo de personas con recursos muy limitados, pero a los que sí les importa el destino de las personas LGBT. El CENESEX, en cambio, recibe grandes sumas de dinero de diferentes ONGs aún convencidas de que Mariela Castro está interesada verdaderamente en derrumbar los muros de homofobia e intolerancia que persisten hoy en Cuba. El OBCUD LGBT, repito, no responde a los intereses de nadie que no sea la comunidad LGBT; Mariela Castro responde a los intereses de su padre; y eso es una de las razones por las que no podríamos integrarnos a CENESEX.

¿Saliste del CENESEX? ¿Cuáles han sido tus relaciones con Mariela Castro y esa institución?

Nunca he pertenecido al CENESEX. No soy especialista en sexología, sino en defectología. No obstante, desde los inicios del proyecto he hecho saber al CENESEX cada actividad planeada y nuestra disposición para trabajar conjuntamente. Desde el inicio hemos construido un puente para que dialoguemos y encontremos puntos en común, pero ellos no lo han querido cruzar, y ya no creo que lo hagan.

Has anunciado que visitarás el CENESEX. ¿Has estado allí? ¿A qué se debe tu visita?

He estado muchas veces en el CENESEX, y aunque mis intentos de conocer a Mariela Castro se han visto frustrados, he sido atendida —gracias a mi capacidad de perseverar— por la Dra. Ada Alfonso, la Vicedirectora del Centro, quien me dejó claro que el CENESEX no trabajaba ni colaboraba con "proyectos que tuvieran un fin político" (basándose en que el OBCUD LGBT tiene relaciones con diferentes sedes diplomáticas acreditadas en Cuba y olvidando que también el CENESEX posee esas relaciones).

¿Qué hay de similar y de diferente entre Mariela Castro y su familia en el poder?

En cuanto a las similitudes y diferencias entre Mariela Castro y su familia en el poder, no sabría hablar con certeza. Sí puedo decirte que, aunque hace algunos años tuve la esperanza de que esta señora cambiara un poco la mentalidad homofóbica de esos señores octogenarios que ostentan hoy el poder, en los últimos tiempos he notado —para desgracia nuestra— que esta hija se parece cada vez más al padre.

¿Crees que hay que agradecerle algo a Mariela Castro en las liberalizaciones en materia sexual, o lo mismo se habría conseguido por presión?

Estoy segura de que los pocos avances en materia de diversidad sexual que se han dado en Cuba han sido inevitables. La influencia de otras culturas, el acceso, aunque mínimo, a , etc., han logrado estos cambios. La comunidad LGBT ya llegó a un punto máximo en cuanto a tolerar violaciones de sus derechos y, con o sin la ayuda de Mariela Castro, habrían comenzado a reivindicarlos. Además, es indiscutible —lo he dicho muchas veces— que Mariela trabaja bajo presión, cuando se le presentan desafíos. Un buen ejemplo fue nuestro Paseo por el Prado. Antes de eso, la Castro afirmó muchas veces que estaba en contra de celebrar el Día del Orgullo Gay; sin , al ver que el OBCUD LGBT lo celebraría en grande, decidió, dos días antes, desarrollar actividades para celebrar la fecha.

En un país tan vertical como Cuba, ¿es creíble que las trabas en la ley de unión civil sean responsabilidad de la ministra de Justicia, como argumenta Mariela Castro?

Las únicas trabas que existen para la legalización de la uniones entre personas del mismo sexo las han puesto todos esos ancianos que gobiernan el país. Es patente el hecho de que tanto como su séquito de octogenarios no van a aceptar tal cosa y, lamentablemente, ellos son los dueños de esta Isla.

¿Cuál considerarías el principal éxito de la marcha por Prado?

Esta primera marcha o paseo del orgullo gay, si bien es cierto que no logró reunir a la cantidad de personas deseadas, también lo es que ayudó a que la comunidad LGBT (no los activistas del CENESEX) se hiciera visible y, sobre todo, sirvió para demostrarle a las autoridades que estamos decididos a reivindicar nuestros derechos, a pesar de la represión y las advertencias.

En la calle, en los barrios, ¿hay menos homofobia hoy en Cuba?

Paulatinamente, se va viendo un cambio de posturas frente a la homosexualidad; la gente se va interesando más por ese fenómeno que es la diversidad sexual. Por tanto, es justamente en este momento cuando un proyecto como el OBCUD LGBT debe hacer su trabajo. Es justamente ahora cuando desarrollaremos con más presteza nuestra labor informativa y educativa.

http://www.ddcuba.com/cuba/6467-mariela-castro-responde-los-intereses-de-su-padre

Turismo nacional experimenta un crecimiento "no previsto", dicen autoridades

Turismo nacional experimenta un crecimiento "no previsto", dicen autoridades

Se ha convertido en el segundo mercado en importancia para el balneario de Varadero después del canadiense en estos meses, informa la prensa oficial

EFE, La Habana | 18/08/2011

El turismo interno ha experimentado un crecimiento "no previsto" este verano y representa el 23 por ciento de los alojamientos en el balneario de Varadero, el segundo polo turístico de Cuba, donde en 2008 el Gobierno eliminó las restricciones para que los cubanos accedieran a los hoteles.

De los 22.000 clientes alojados en Varadero, más de 5.000 son cubanos, lo que sitúa al turismo nacional como el segundo mercado en importancia para el balneario después del canadiense en estos meses, informó hoy el diario oficial Granma.

El jefe de Comercialización y Comunicación del Ministerio del Turismo en la provincia de Matanzas, Velio Barrera, citado por Granma, indicó que "durante los meses de julio y agosto ha habido un crecimiento no previsto de clientes cubanos" en Varadero.

Barrera indicó que la mayoría de los clientes cubanos proceden de La Habana y las provincias del centro del país, y su incremento se relaciona con el objetivo de "dinamizar e impulsar el desarrollo del turismo nacional".

Según explicó, como parte de esa estrategia se ha trabajado para aprovechar mejor la infraestructura hotelera, incluida la recuperación de unas 100 habitaciones que antes eran utilizadas como oficinas.

En los últimos años las autoridades del sector han resaltado el papel "destacado" del turismo interno después de que en 2008 el Gobierno eliminara las restricciones para que los cubanos residentes en la Isla accedieran a los hoteles y a los paquetes turísticos.

Se estima que el año pasado un total de 3.041.319 cubanos se hospedó en los hoteles del país, aunque esa cifra representó una caída del 4 por ciento respecto a 2009.

De acuerdo con datos del Ministerio de Turismo, en los últimos tres años Varadero ha recibido más de un millón de visitantes extranjeros, y en 2010 el crecimiento se estimó en más de un 4,3 por ciento respecto a 2009.

El turismo, segundo capítulo en ingresos de divisas a la economía cubana detrás de los servicios técnicos y profesionales, generó el año pasado 2.100 millones de dólares por la llegada de unos 2,5 millones de turistas extranjeros.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/turismo-nacional-experimenta-un-crecimiento-no-previsto-dicen-autoridades-267127

En la calle madre con sus tres hijos

En la calle madre con sus tres hijosJueves, 18 de Agosto de 2011 12:09Dania Virgen García

San Miguel del Padrón, La Habana, 18 de agosto de 2011 (PD) Yusney Rivero Peláez, que fue desalojada de la en Marianao donde vivía desde hacía 12 años, se encuentra

hace un mes en la calle con sus tres hijos

La mujer y sus hijos fueron desalojados y trasladados a Sancti Spíritus por funcionarios de la Dirección Municipal de Vivienda y la policía, porque el propietario legal de la casa, un tío de los niños, supuestamente la había permutado para esa provincia. Pero al llegar allá, descubrieron que no existía tal permuta y tuvieron que regresar a La Habana.

Yusney Rivero refiere que desde el 19 de julio, se encuentra provisionalmente albergada en una casa donde la recogieron a ella y sus tres hijos. En la casa viven ocho personas.

Cuando regresó de Sancti Spíritus a La Habana, Rivero fue a la 6ta unidad de la policía para presentar la denuncia del robo de sus pertenencias y el engaño de la supuesta permuta. Allí permaneció por un espacio de más de 10 horas, antes de ser atendida por el jefe de la unidad, quien ordenó a una investigadora, la primer teniente Ibis, presentar los cargos de la denuncia.

El 2 de agosto, la oficial Ibis le comunicó a Yusney Rivero que no era motivo de denuncia lo planteado, que tenía que reclamar a la Dirección de Vivienda.

Desde entonces, Rivero ha ido diariamente a la Dirección de Vivienda para reclamar sus pertenencias, pero asegura que la directora se esconde para no atenderla. La mujer se ha quejado al gobierno municipal, al PCC y al Consejo de Estado de que la han dejado en la calle con sus hijos y sin sus pertenencias.

La casa en Marianao donde vivían aun se encuentra deshabitada.

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/2084-en-la-calle-madre-con-sus-tres-hijos

Las pedradas de ciego

Las pedradas de ciegoJueves, 18 de Agosto de 2011 10:53Paulino Alfonso Estévez

Lawton, La Habana, 18 de agosto de 2011, (PD) Desde su ascensión al trono de la satrapía, he hecho un inventario de los problemas que Ud ha tenido que enfrentar. Sinceramente, no le envidio el puesto. Son innumerables y de tan diverso tipo que hay que reconocerle aguante y paciencia. Lo que su hermano le dejó después de 50 años, es un país en ruinas, una economia inexistente y un rosario de problemas sociales infinito. Todo esto a pesar de los US$45 billones proporcionados hasta el 31 de Julio de 2006 por el patrón Chávez Frías.

De un tiempo acá, semanalmente le señalo lo que a mi criterio es lo más perentorio a resolver. Lo hago porque estoy seguro que no hay muchos cercanos a Ud. que lo hagan y menos que le señalen que el único camino es terminar con la pesadilla que impuso su enloquecido hermano y que Ud, por inercia o miedo, continúa con solo pequeños cambios y nada sustancial.

Al inicio del cáncer de este y casi seguro del desenlace fatal de los eventos, comenzó a hacer cosas que en ningún país hubieran sido noticia, pero que en Castrolandia sí lo son. Con eso, incluso atrajo a periodistas extranjeros desempleados.

Después vino la recuperación del enfermo y se observó un retroceso ostensible en las "atrevidas" medidas tomadas a priori. Pero al fin el tiempo trabajó en su ¿favor? y convocó el congreso del castrismo para cambiar su mundo a su conveniencia. Hasta aquí el largo preámbulo para explicar el titulo de la crónica.

Todo lo que usted ha hecho o dicho hasta hoy, Sr.Modesto, semejan pedradas lanzadas por un ciego. Ora hace una ley que decreta un usufructo de tierra por 5 años y un año después lo cambia por 10; emite otro donde los particulares deberán pagar el 25% de la fuerza de trabajo contratada y más tarde lo quita, o decreta que sólo son 12 sillas las autorizadas para las "paladares" y un año más tarde permite hasta 50.

Fustiga a campesinos, particulares y estatales por los magros rendimientos que lo obligan a gastar US$1 billón en alimentos con los yanquis y que excepto algunos pollos, el pueblo nunca ha visto.

Hace cerca de un año prometió vender materiales de construcción a la población de inmediato y ni siquiera el 1% de la misma lo ha recibido.

Puso tiendas de insumos para los campesinos a precios tan altos que para venderlos, los tuvo que rebajar al 50%.

Critica al Ministerio de la por inercia en la distribución de los alimentos y hace poco menos de una semana decretó la eliminación de las empresas intermediarias, claro que solo para el , sin dar la misma oportunidad al campesino que abastece la canasta básica, de la cual Ud exige sin falta el 50% para su distribución normada a la población, pero esta misteriosamente se pierde sin llegar a la mesa del pueblo.

Habló de "entregar" la propiedad de viviendas y autos a los cubanos, pero hasta ahora ese derecho inalienable en todo el mundo, excepto en Castrolandia, se encuentra en el limbo castrista pendiente de "estudio".

Manda a publicar unas prometedoras palabras para los nuevos inversionistas extranjeros y no es capaz de pagarles a la multitud que espera ansiosa por su cobro.

Amaga con decretar leyes que dinamicen la migración cubana, pero al final esto quedó en palabras.

A fines del pasado año, amenazó con despedir medio millón de obreros y más tarde suspendió la medida al darse cuenta que entre el dicho y el hecho hay mucho trecho.

Después habló del por ferrocarril, pero cuando se enteró que no había ni una vía férrea que sirviera, comenzó a referirse al cabotaje, cuando sus secuaces le informaron que todas las capacidades de reparación naval estaban totalmente comprometidas a construir por 5 años remolcadores para su patrón Hugo Chávez y que no alcanzaba para más, también calló este asunto.

Mientras tanto, su pobre prensa hace proezas de semántica al publicar noticias tan trascendentales como los "triunfos" de los citricultores devenidos en mangocultores, en espera del año 2020, fecha en la que según el director de esta empresa, se recuperarán los cítricos hoy abandonados. Si, los mismos que hace 15 años los israelitas recuperaron con el general Eytan y el desaparecido Carlos Pérez al frente.

Resulta que ahora la empresa citrícola "Victoria de Girón", por orientaciones del Partido, se dedica al cultivo de mangos, huevos, viandas, leche, ¿carne bovina?, de cerdo y hasta que nunca se cultivó en este suelo.

O la otra "noticia" sobre un vivero en Alto Songo que para el año que viene va a producir vegetales para 1,300 personas, "si se cumple con la entrega de lombrices para fertilizar el suelo".

Como pretendo mantener la inmediatez en su avatar presidencial, solo hágame un favor, Sr. Modesto. Lea más su prensa, ya que últimamente lo veo más interesado en jugar gallos y recibir personajes que en la lectura del Granma. Gracias por anticipado.

http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/2059-las-pedradas-de-ciego

Rusia suministrará a Cuba tres aviones de pasajeros An-158

Aeronáutica, Cuba-Rusia

Rusia suministrará a Cuba tres aviones de pasajeros An-158

El precontrato contempla la posibilidad del suministro de otros tres aviones de ese tipo, que han sido diseñados y construidos conjuntamente por empresas rusas y ucranianas

EFE, Moscú | 18/08/2011

Rusia suministrará a Cuba tres aviones de pasajeros An-158, una versión más grande del An-148, según informó hoy una fuente de la industria aeronáutica rusa.

La corporación rusa Iliushin Finans firmó hoy un precontrato para la entrega de tres aparatos Antónov para la aerolínea Cubana, señaló la fuente a la agencia Interfax.

El precontrato contempla la posibilidad del suministro de otros tres aviones An-158, que han sido diseñados y construidos conjuntamente por empresas rusas y ucranianas.

Según otras fuentes, el contrato definitivo se firmará en los próximos meses, mientras la entrega de los An-158 comenzará el año que viene.

El An-158, que fue mostrado por vez primera en público en 2010 y recibió la certificación estatal a principios de este año, tiene capacidad para casi un centenar de pasajeros y una autonomía de vuelo de 2.500 kilómetros.

Rusia reanudó en los últimos años la cooperación con las autoridades cubanas en materia aeronáutica con la venta de aviones Túpolev.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/rusia-suministrara-a-cuba-tres-aviones-de-pasajeros-an-158-267124

Las diez huellas soviéticas en Cuba

BBC Mundo 17 Ago 2011 | 01:25 pm – Por BBC Mundo

Las diez huellas soviéticas en Cuba

A un día cumplirse los 20 años del colapso de la Unión Soviética, BBC Mundo le explica cuáles son las diez cosas que dejaron los soviéticos en Cuba, el aliado latinoamericano del Kremlin

Moscú está a 9.550 km de La Habana, pero durante 30 años esa distancia pareció insignificante.

Cuba y la Unión Soviética estaban unidas por un lazo ideológico y militar. La económica de la isla estaba subsidiada por "la ayuda desinteresada" de los "hermanos soviéticos", como se solía decir por los medios oficiales.

En 1991, tras el colapso de la URSS, los soviéticos se fueron de Cuba dejando una severa y súbita crisis económica. En dos años cayó un 35% del producto interno bruto provocando la crisis económica más profunda en la historia la isla.

Pero también dejaron su impacto en otras esferas de la vida. A 20 años de esa ruptura, BBC Mundo busca las diez huellas soviéticas que quedan en la isla.

La "colonia rusa" en Cuba

Desde inicios de 1960 comenzaron a llegar a Cuba asesores soviéticos y sus familias, encargados de supervisar los proyectos conjuntos entre La Habana y Moscú. Trabajaban en ministerios, fábricas o cualquier área de la ciencia y la técnica que se quería desarrollar en Cuba.

Hasta inicios de 1990, se estima que en total vivieron en Cuba unos 18.000 soviéticos, sin contar los asesores militares, cifra que no se conoce. La gran mayoría abandonó Cuba tras el colapso de la URSS.

"Hoy se calcula que viven en la isla unos 6.000 ex soviéticos contando a sus descendientes, provenientes de las 15 repúblicas soviéticas", explica a BBC Mundo Ruslán Reyes Fryjenkoc, coordinador principal de la comunidad ruso parlante y sus descendientes en Cuba.

Él es un " tibia" o "polovinka", como se conocía popularmente en Cuba a los hijos de matrimonios mixtos, en su mayoría entre rusas y cubanos.

"Yo tengo alma rusa y cubana a la vez", le comenta Ruslán a BBC Mundo. "En mi casa cultivamos las tradiciones de los dos países".

Profesionales cubanos formados en la URSS

En el año 1961 Ana Alayo llegó a Moscú a estudiar la especialidad de Máquinas-herramientas. Ella formó parte del primer grupo masivo de estudiantes cubanos que fue a estudiar a la Unión Soviética y a otros países del bloque socialista.

Se calcula que entre 100.000 y 300.000 cubanos recibieron becas universitarias y cursos de capacitación profesional en la URSS.

Se estudiaban carreras militares, científicas y técnicas como Geología, Minería, o licenciaturas en Planificación, así como Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Estos cubanos no sólo vieron la nieve por primera vez, sino que todos aprendieron ruso y muchos regresaron casados, trayendo consigo no sólo el idioma ruso sino también cultura y tradiciones soviéticas.

Cubanos que hablan ruso

Además de los cientos de miles de cubanos que estudiaron en la Unión Soviética, en 1961 anuncia en un discurso que 2.300 graduados de secundaria se formarían como profesores de idioma ruso.

Durante los años '60 y '70 el ruso, junto al inglés, era una asignatura optativa tanto en la enseñanza secundaria como en el bachillerato. También se enseñaba ruso a través de programas de radio y televisión.

En la década de los '80, el estudio del idioma ruso pasó a ser obligatorio en la enseñanza universitaria. Fidel Castro lo llamó "el idioma de la colaboración".

La doctora Maia Valdés recuerda "el trabajo que me costó aprender ruso, pero sin aprenderlo no podía graduarme de médico". Aún hoy le recita a BBC Mundo frases que se aprendió de memoria para poder pasar los exámenes.

Incluso quienes no estudiaron ruso conocen algunas palabras como "tovarishch", que significa camarada, que se usaban con frecuencia en Cuba antes del colapso de la URSS.

Impacto en la enseñanza

Algunos métodos pedagógicos usados hoy en Cuba son los mismos que fueron copiados del campo socialista.

En la enseñanza de la historia, por ejemplo, "se evidencia en la pasión por la efeméride, por lo conmemorativo, por lo ceremonial, que tuvo que ver con la relación con la Unión Soviética", explica a BBC Mundo el intelectual cubano y viceministro de cultura Fernando Rojas.

Además, de la pedagogía soviética se heredaron las explicaciones monocausales de sucesos históricos, donde las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituían la clave única del acontecer histórico.

También la manera de enseñar las ciencias sociales, la psicología, la sociología y los estudios de economía política aún están muy marcados por el pensamiento soviético.

"En estos momentos aún se usan las bases teóricas de la psicología rusa de los años '70 y '80, aunque se han incorporado con mayor peso los métodos de la estadounidense y latinoamericana", asegura a BBC Mundo la profesora Digna Heredero, exdecana de la Facultad de Psicología de la de Santa Clara.

Impacto cultural

Durante años, las traducciones al español hechas por las editoriales soviéticas Mir, Raduga y Progreso, fueron la mayor fuente literaria, así como las populares revistas rusas Sputnik, Misha y Novedades de Moscú.

Libros como "Un hombre de verdad", de Boris Polevoi, o los clásicos de Anton Chejov, siguen poblando los libreros de las casas cubanas.

Sin , según el viceministro de Cultura Fernando Rojas, "a 20 años de la época soviética, yo no creo que haya habido huellas significativas en la literatura. Incluso aquellas obras literarias influidas por el realismo socialista ahora se consideran obras menores", asegura a BBC Mundo.

En la enseñanza de la música clásica también hay una huella clara, en el teatro y las técnicas de actuación, fueron los soviéticos quienes crearon la Escuela de Circo de Cuba.

En cambio "el cine soviético sí dejó una huella en el cine cubano. Películas como Moscú no cree en lágrimasy El acorazado Potemkinse exhibieron una y otra vez por la televisión y las semanas de cine soviético siempre fueron un éxito de público", dijo Zoia Barash, investigadora de origen ucraniano, en un debate de la revista Temas.

Burocracia

"Las expresiones burocráticas de la actividad política e institucional en Cuba sí tiene que ver con una huella soviética".

"También el dogmatismo y la visión cultural cerrada, aunque éstas son huellas que van en retirada", afirma a BBC Mundo el viceministro de cultura Fernando Rojas.

El secretismo endémico de los funcionarios cubanos y las empresas es muchas veces catalogado como uno de los rezagos negativos del modelo soviético.

"Y la política de verticalidad es una de las peores huellas que ha dejado la presencia soviética aquí", dijo en un debate de la revista Temas el escritor Yoss.

Modelo de desarrollo

En términos económicos, la Unión Soviética era el referente teórico y el modelo de desarrollo que seguía Cuba.

El socialismo cubano se pensaba como un modelo parecido al de la URSS, desde el punto de vista ideológico, político y económico. Esa concepción tuvo que ser replanteada tras la caída del campo socialista.

"Ése es otro impacto de los soviéticos en Cuba pero también de su colapso. Cuba tuvo que cambiar su modelo de desarrollo y sus paradigmas", explica a BBC Mundo Juan Triana, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana.

automotriz

En las calles cubanas queda una huella evidente de las relaciones con el mercado del campo socialista.

Los autos que más abundan en Cuba son soviéticos, tanto Moskvichs, Volgas, Nivas y Ladas, así como las motos Ural y los camiones Kamaz.

También el transporte aéreo es mayoritariamente ruso. La aerolínea estatal Cubana de Aviación ha surcado, por décadas, los cielos del mundo con aviones soviéticos y aún su flota es mayoritariamente rusa.

El sentimiento hacia los autos soviéticos es mixto. Para algunos son autos fuertes y duraderos. Para otros son inseguros y de tecnología vieja.

"El Lada es como un tanque de guerra. Este tiene 1 millón de kilómetros recorridos y todavía no se le ha reparado el motor", confesó un taxista a BBC Mundo.

Deporte como política de Estado

Como en muchos países, los éxitos deportivos en Cuba son motivo de orgullo nacional. Solo que en la isla ganar medallas es una política de Estado como lo era en la Unión Soviética y aún lo sigue siendo en .

Desde inicios de la Revolución, Cuba copió el sistema soviético de cultura física, y lemas como "el deporte es derecho del pueblo" y su masificación se hicieron realidad."La Unión Soviética había descubierto el valor del deporte como herramienta política y Cuba trazó las políticas que luego le permitieron ganar las medallas", afirman las autoras del libro El deporte en Cuba. Esto no pudo lograrse sin la ayuda prestada al naciente deporte revolucionario por la URSS. Disciplinas como el boxeo, la esgrima y la gimnástica no hubieran sido la fuente sostenida de medallas que fueron sin los técnicos entrenadores soviéticos.

El regreso de los rusos

Las brillantes cúpulas doradas de la iglesia ortodoxa Rusa en la Habana resplandecen bajo el ardiente sol de un agosto en el trópico. Esta no es una herencia soviética sino una nueva adquisición rusa.

"Siempre añoré un templo como éste, pero en tiempos de socialismo, el ateísmo nos fue impuesto y no se podía hablar de religión", le dice Olga a BBC Mundo, una rusa que lleva más de 30 años en Cuba.

Desde su apertura en 2008, la iglesia Ortodoxa recibe mayoritariamente a turistas rusos.

En entrevista con la BBC, el Cónsul General de la Federación Rusa en Cuba, Zurab Peradze, dijo que el ruso a Cuba ha aumentado a un ritmo vertiginoso en los últimos años.

"Es un turismo de nostalgia. Los ex-soviéticos le tienen mucho cariño a Cuba", afirmó Zurab Peradze."

http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/229849/BBC%20Mundo/Las-diez-huellas-sovi%C3%A9ticas-en-Cuba

Canadienses y cubanos son los que más veranean en Varadero, según el Gobierno

Canadienses y cubanos son los que más veranean en Varadero, según el GobiernoDDCLa Habana 18-08-2011 – 5:54 pm.

De unos 22.000 veraneantes en estos días, más de 5.000 son cubanos, procedentes sobre todo de la capital del país.

Más de 5.000 turistas nacionales han pernoctado este verano en la de Varadero, lo cual sitúa a este colectivo en el segundo lugar, luego de Canadá, el primer mercado emisor, informó el Ministerio de Turismo.

El jefe de comercialización y comunicación del Ministerio de Turismo en la provincia de Matanzas, Velio Barrera, dijo a la agencia oficial Prensa Latina que en los meses de julio y agosto hubo un crecimiento de vacacionistas cubanos.

Destacó que de unos 22.000 veraneantes que por estos días pernoctan en hoteles de Varadero, más de 5.000 son cubanos, procedentes sobre todo de la capital del país.

Esto "se corresponde con el propósito de dinamizar e impulsar el desarrollo del turismo nacional mediante la creación de ofertas que posibiliten el mayor aprovechamiento de la infraestructura creada en hoteles", señaló Barrera.

Añadió que este año se espera una asistencia aún mayor, lo cual constituye un desafío para los trabajadores y directivos del sector.

Varadero representa más del 35% de la planta hotelera del país.

http://www.ddcuba.com/cuba/6469-canadienses-y-cubanos-son-los-que-mas-veranean-en-varadero-segun-el-gobierno

Pablo y el amor a los tiranos

Publicado el miércoles, 08.17.11

Pablo y el amor a los tiranosDaniel Morcate

Pablo Milanés, probablemente con la conciencia remordida por décadas de complicidad con la tiranía de los Castro, quiere cantar en Miami, primer territorio libre de Cuba. Y así debe ser, aunque su actuación se complemente con protestas civilizadas. Milanés quiere cantarnos porque anhela que las víctimas del castrismo lo amemos como lo han amado nuestros verdugos y todos esos latinoamericanos y españoles que durante más de medio siglo han sido solidarios con nuestros verdugos. El problema estriba en que la grandeza artística, como la grandeza intelectual, sólo pueden ser objetos de amor auténtico cuando se colocan al servicio de causas justas y nobles. Podemos disfrutar y aplaudir a un artista moralmente inconsecuente o corrupto, pero no lo podemos amar. Milanés ha sido querible a medias, cuando ha denunciado en magníficas canciones injusticias que se cometieron fuera de su país, que es el mío. Pero apenas en años recientes, cuando el castrismo al que siempre cantó tenía un sinnúmero de crímenes inocultables a cuestas, Milanés ha empezado a reflejar, pálidamente, la terrible realidad de Cuba.

En una estupenda entrevista con Sarah Moreno publicada en este periódico el domingo, Milanés habló sobre la dictadura que todos padecemos –él también, aunque en menor grado, como se desprende de sus declaraciones– con una franqueza que ciertamente nunca antes había demostrado en público. Es algo digno de reconocimiento. Pero lo sería mucho más si hablara con el mismo candor cuando se presenta en otras plazas extranjeras donde no se conoce la realidad de Cuba tan bien como la conocemos en Miami. Dos latinoamericanos que han seguido su carrera, comprado sus discos y asistido a sus conciertos me dicen que habían creído que la versión de que el cantante pasó una temporada en un campo de concentración castrista era otro ejemplo de exilium tremens. Ahora, luego de su confesión, se preguntan, al igual que nos hemos preguntado siempre los cubanos demócratas, cómo una víctima puede llegar a congraciarse tanto con sus verdugos, como ha hecho Milanés.

La respuesta nos remitiría a un intrincado análisis sicológico e histórico. Milanés pertenece a esa legión de artistas y escritores que durante el siglo pasado abrazaron las espantosas tiranías fascistas, nazi y comunistas. " Reckless minds" les llama el sociólogo norteamericano Mark Lilla. Mentes temerarias. Tal era su retorcimiento sicológico que promovían esas tiranías como verdaderos paraísos mientras pintaban a las democracias occidentales como enemigas de la y del individuo. Y lo hacían a pesar de que los hechos nunca estuvieron en duda. Eran palpables para cualquiera que tuviera el más mínimo sentido de la proporción moral. Millones de crímenes después, mujeres y hombres como Milanés han experimentado diversos grados de desconcierto moral, serias dudas sobre lo que fueron y avalaron, una auténtica sacudida existencial. Su actuación en Miami debería verse como parte de un intento sutil de reconciliarse con su propia humanidad. Celebro que lo intente.

La afección moral que han padecido figuras como Milanés se llama filotiranía, algo que Chesterton denunció como el menos viril de los vicios. Lo identificó primero el viejo Platón, cuando fracasó tres veces en el empeño de convertir en hombre justo al Dionisio de Siracusa. Al igual que Stalin, Hitler, Mao y Castro, Dionisio se creía un sabelotodo. Platón trató de bajarlo de esa nube y revelarle la verdad, es decir, que era un patán abusador, ignorante e impresentable. Pero como no lo logró espantó la mula de Siracusa. Luego explicó que, de haberse quedado riéndole las gracias, se habría convertido en un filotirano y de haberlo combatido se habría expuesto a la muerte. Millones de cubanos han sido asesinados, encarcelados o desterrados por el castrismo sin conocer la fama y el éxito de Milanés. Pero, a diferencia de él, se han llevado o se llevarán a la tumba el honor esencial de no haber amado ni ensalzado jamás a un horrible tirano.

Las protestas ordenadas contra la presentación de Milanés en Miami pueden contribuir a elucidar el complejo fenómeno que el cantante representa. Pero si se prohibiese se atentaría contra la libertad de expresión, principio básico de nuestra democracia. Y lo que es peor, se nos privaría de una oportunidad excepcional de superar la repulsa moral que personajes como él nos inspiran para plantearnos una cuestión mucho más importante: cómo aprender de ejemplos tan patéticos como el suyo para defendernos de los tiranos que perduran, no solo en Cuba y otros países, sino también en nuestro interior. En el caso de los cubanos, como advirtiera memorablemente el escritor René Ariza en Conducta Impropia, es nada más y nada menos que el Castro que muchos todavía llevan por dentro.

www.twitter.com/dmorca

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/17/1005693/daniel-morcate-pablo-y-el-amor.html

Monumentos simbólicos a Orlando Zapata

Monumentos simbólicos a Orlando Jueves, 18 de Agosto de 2011 12:01Ainí Martin Valero

Regla, La Habana, 18 de agosto de 2011, (PD) Opositores a todo lo ancho y largo del país han creado monumentos "simbólicos" al mártir de la

disidencia, Orlando Zapata Tamayo.

Según Jorge Luis García Pérez (Antúnez) los monumentos están en puertas de opositores que dan a portales o a la calle y en bibliotecas independientes en La Habana, Sancti Spíritus, Villa Clara, Santiago de Cuba y Holguín.

Manifestó Antúnez que la foto de Zapata "no es más que la memoria física de un hombre que debe ser recordado como un patriota que dio la vida por su patria. En algunos lugares la imagen está colocada donde el pueblo pueda verla y así cada día los cubanos sepan quien fue Zapata Tamayo".

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/politica/2078-monumentos-simbolicos-a-orlando-zapata

Permutar en Cuba, una verdadera odisea

Permutar en Cuba, una verdadera odisea

La burocracia es el peor enemigo que tiene la familia que desea permutar

Jorge P. Martínez / martinoticias.com 17 de agosto de 2011

"Lo normal es que una permuta (…) por los cánones normales se demore un año"

El cubano de a pie pasa muchas dificultades para cambiar de . La permuta es el único método que le permite actualmente ese objetivo, pero para lograrlo tiene "que sudar la camiseta".

En Cuba, la gente ha llegado a pagar hasta 3 000 CUC "corrompiendo y sobornando a abogados y notarios" para lograr su propósito, como señala el periodista Osmel Almaguer en havanatimes.org

La bibliotecaria independiente Nilda Leiva, quien reside en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, declaró a martinoticias.com que "lo normal es que una permuta (…) por los cánones normales se demore un año", porque la burocracia es el peor enemigo que tiene la familia que desea permutar.

Explicó que un inspector visita la propiedad que se va a permutar y después el interesado "va y hace la solicitud, saca un turno (…) hay que hacer una cola por la madrugada para que lo atienda una persona en la Dirección de Vivienda Municipal y le dé un turno para ver qué día es que va a visitarte".

Leiva agregó que la arquitecta que debe pasar por la propiedad se demora mucho en hacerlo y "para que venga hay que tocarla como mínimo con 10 ó 20 dólares, porque tiene mucho trabajo".

Señaló que cuando ella se mudó, hace 6 años, logró su objetivo "en tres meses y pico" porque se conjugaron una serie de factores a su favor, entre ellos que la persona que deseaba permutar "tenía los recursos y las amistades" para materializar el cambio de casa.

La activista le dijo a la persona con quien estaba haciendo el negocio que ella "no quería vuelto", es decir, que no deseaba que le entregara dinero extra por la permuta, como exige regularmente la gente.

Leiva estaba permutando una casa con terreno por un apartamento y su único interés era que esa persona se hiciera cargo de "todos los papeles", o sea, le pagara al abogado: "pagues todo y si hay que hacerle un regalo lo hagas y cuando yo tenga que firmar me busques un , un coche o una bicitaxi".

La periodista independiente Aini Martín Valero, quien reside en Ciudad de La Habana, manifestó a martinoticias.com que en su opinión "permutar en Cuba es difícil, y no en el sentido de que no encuentres una permuta (…) sino por los trámites".

Añadió que "esto es una cuestión burocrática (…) papeles que tienen que ser firmados y expedientes que tienen que ser analizados para al final una simple firma autorizar una permuta".

Martín Valero indicó que "el notario o el despacho del director de Vivienda acumulan una serie x de expedientes para firmar (…) y si la persona que quiere permutar tiene la necesidad imperiosa de hacerlo lo más pronto posible tiene que 'comprar al funcionario', para que escoja el expediente del bulto aquel tan grande que tiene".

Agregó que "hablamos de una simple firma, pero también hablamos de comprar sellos, de hacer trámites, de hacer papeles que se demoran muchísimo (…) tienes que tener la propiedad en regla (…) trámites burocráticos muy grandes que muchos cubanos no los comprendemos (…) permutar a veces se hace una odisea".

La opositora dijo que las cosas se complican cuando la persona quiere permutar "de Santiago de Cuba a La Habana debido al transporte, porque hay que pagar un monto grandísimo para que un camión o un transporte te lleve todos tus muebles y tus pertenencias a esa otra ciudad".

Manifestó que "La Habana Vieja es una zona congelada para esto de las permutas (…) una persona que vive (allí) no puede permutar fuera de su municipio", porque las autoridades no se lo permiten para que no se altere el denominado Casco Histórico de la ciudad.

http://www.martinoticias.com/noticias/Permutar-en-Cuba-una-verdadera-odisea–127955443.html

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta