El cambio depende de todos
El cambio depende de todosOscar Sánchez Madan
Cidra, Matanzas, 18 de agosto de 2011, (PD) "¿Hasta cuándo?", me preguntó Yordi, un joven que como muchos otros, no soporta más el tutelaje oficial. Dijo que está cansado de que el jefe de sector de la policía le recuerde, con excesiva frecuencia, que tiene que trabajar a pesar de los salarios miserables que paga el estado.alt
Santiago, mi amigo taxista que ejerce su profesión por cuenta propia, dice que desde que se iniciaron los pálidos cambios en el modelo económico castrista el no ha dejado de repetir esa frase: "¿hasta cuándo?". El conductor se queja de los altos impuestos que tienen que pagar los choferes por disposición del General-Presidente, quien "casi nunca habla a los medios de prensa pero saquea, con tremenda facilidad, los bolsillos de la gente".
Juana, aunque es miembro del Partido Comunista, me hace la misma pregunta: ¿hasta cuándo? "Yo soy revolucionaria y sé que los americanos son unos degenerados, pero esta gente… sí, los del Comité Central, viven como príncipes, mientras nosotros, los pies descalzos, tenemos que inventar mucho y arañar la tierra para vivir", dice.
Mi colega, "El Johnny", con sus ojos de magistral escudriñador social y de consagrado periodista, me envía un claro mensaje: ¿Hasta cuándo permitir asesinatos como los de Orlando Zapata Tamayo y Juan Wilfredo Soto García? El comunicador se escandaliza porque al manifestar, ¿involuntariamente? su complicidad con los crímenes del régimen, el cardenal Jaime Ortega cambió su responsabilidad de Arzobispo por la de canciller y promotor empresarial.
Y qué decir del disidente que en La Habana o en Miami acusa a sus propios hermanos de lucha de ser, presuntamente, un nada honorable agente de la policía política para añadir, tal vez sin proponérselo, más leña al fuego de la confusión generada por los sicarios de Villa Marista.
El ¿hasta cuándo? de cada día no aparece en la Biblia, gracias a Dios; pero en las iglesias, saturadas de espías, y en las deterioradas calles de la isla, se repite de boca en boca por los ciudadanos. Éstos, blancos, negros, altos, bajitos, inteligentes, estúpidos, gordos flacos, machistas, homosexuales… desean que las cosas en Cuba cambien lo más rápido posible. No soportan más el mundo de miseria material y espiritual en que sobreviven.
A todos ellos, incluido el ministro inconforme con esta realidad, que no se atreve a emplear la liberadora honda de David y a escondidas, como muchos, se pregunta una y otra vez ´´¿hasta cuándo?´´ les digo: ´´Compatriotas, esta situación se mantendrá hasta que ustedes se decidan…
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/2054-el-cambio-depende-de-todos
Turismo nacional experimenta un crecimiento "no previsto", dicen autoridades
Turismo nacional experimenta un crecimiento "no previsto", dicen autoridades
Se ha convertido en el segundo mercado en importancia para el balneario de Varadero después del canadiense en estos meses, informa la prensa oficial
EFE, La Habana | 18/08/2011
El turismo interno ha experimentado un crecimiento "no previsto" este verano y representa el 23 por ciento de los alojamientos en el balneario de Varadero, el segundo polo turístico de Cuba, donde en 2008 el Gobierno eliminó las restricciones para que los cubanos accedieran a los hoteles.
De los 22.000 clientes alojados en Varadero, más de 5.000 son cubanos, lo que sitúa al turismo nacional como el segundo mercado en importancia para el balneario después del canadiense en estos meses, informó hoy el diario oficial Granma.
El jefe de Comercialización y Comunicación del Ministerio del Turismo en la provincia de Matanzas, Velio Barrera, citado por Granma, indicó que "durante los meses de julio y agosto ha habido un crecimiento no previsto de clientes cubanos" en Varadero.
Barrera indicó que la mayoría de los clientes cubanos proceden de La Habana y las provincias del centro del país, y su incremento se relaciona con el objetivo de "dinamizar e impulsar el desarrollo del turismo nacional".
Según explicó, como parte de esa estrategia se ha trabajado para aprovechar mejor la infraestructura hotelera, incluida la recuperación de unas 100 habitaciones que antes eran utilizadas como oficinas.
En los últimos años las autoridades del sector han resaltado el papel "destacado" del turismo interno después de que en 2008 el Gobierno eliminara las restricciones para que los cubanos residentes en la Isla accedieran a los hoteles y a los paquetes turísticos.
Se estima que el año pasado un total de 3.041.319 cubanos se hospedó en los hoteles del país, aunque esa cifra representó una caída del 4 por ciento respecto a 2009.
De acuerdo con datos del Ministerio de Turismo, en los últimos tres años Varadero ha recibido más de un millón de visitantes extranjeros, y en 2010 el crecimiento se estimó en más de un 4,3 por ciento respecto a 2009.
El turismo, segundo capítulo en ingresos de divisas a la economía cubana detrás de los servicios técnicos y profesionales, generó el año pasado 2.100 millones de dólares por la llegada de unos 2,5 millones de turistas extranjeros.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/turismo-nacional-experimenta-un-crecimiento-no-previsto-dicen-autoridades-267127
En la calle madre con sus tres hijos
En la calle madre con sus tres hijosJueves, 18 de Agosto de 2011 12:09Dania Virgen García
San Miguel del Padrón, La Habana, 18 de agosto de 2011 (PD) Yusney Rivero Peláez, que fue desalojada de la vivienda en Marianao donde vivía desde hacía 12 años, se encuentra
hace un mes en la calle con sus tres hijos
La mujer y sus hijos fueron desalojados y trasladados a Sancti Spíritus por funcionarios de la Dirección Municipal de Vivienda y la policía, porque el propietario legal de la casa, un tío de los niños, supuestamente la había permutado para esa provincia. Pero al llegar allá, descubrieron que no existía tal permuta y tuvieron que regresar a La Habana.
Yusney Rivero refiere que desde el 19 de julio, se encuentra provisionalmente albergada en una casa donde la recogieron a ella y sus tres hijos. En la casa viven ocho personas.
Cuando regresó de Sancti Spíritus a La Habana, Rivero fue a la 6ta unidad de la policía para presentar la denuncia del robo de sus pertenencias y el engaño de la supuesta permuta. Allí permaneció por un espacio de más de 10 horas, antes de ser atendida por el jefe de la unidad, quien ordenó a una investigadora, la primer teniente Ibis, presentar los cargos de la denuncia.
El 2 de agosto, la oficial Ibis le comunicó a Yusney Rivero que no era motivo de denuncia lo planteado, que tenía que reclamar a la Dirección de Vivienda.
Desde entonces, Rivero ha ido diariamente a la Dirección de Vivienda para reclamar sus pertenencias, pero asegura que la directora se esconde para no atenderla. La mujer se ha quejado al gobierno municipal, al PCC y al Consejo de Estado de que la han dejado en la calle con sus hijos y sin sus pertenencias.
La casa en Marianao donde vivían aun se encuentra deshabitada.
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/2084-en-la-calle-madre-con-sus-tres-hijos
Las pedradas de ciego
Las pedradas de ciegoJueves, 18 de Agosto de 2011 10:53Paulino Alfonso Estévez
Lawton, La Habana, 18 de agosto de 2011, (PD) Desde su ascensión al trono de la satrapía, he hecho un inventario de los problemas que Ud ha tenido que enfrentar. Sinceramente, no le envidio el puesto. Son innumerables y de tan diverso tipo que hay que reconocerle aguante y paciencia. Lo que su hermano le dejó después de 50 años, es un país en ruinas, una economia inexistente y un rosario de problemas sociales infinito. Todo esto a pesar de los US$45 billones proporcionados hasta el 31 de Julio de 2006 por el patrón Chávez Frías.
De un tiempo acá, semanalmente le señalo lo que a mi criterio es lo más perentorio a resolver. Lo hago porque estoy seguro que no hay muchos cercanos a Ud. que lo hagan y menos que le señalen que el único camino es terminar con la pesadilla que impuso su enloquecido hermano y que Ud, por inercia o miedo, continúa con solo pequeños cambios y nada sustancial.
Al inicio del cáncer de este y casi seguro del desenlace fatal de los eventos, comenzó a hacer cosas que en ningún país hubieran sido noticia, pero que en Castrolandia sí lo son. Con eso, incluso atrajo a periodistas extranjeros desempleados.
Después vino la recuperación del enfermo y se observó un retroceso ostensible en las "atrevidas" medidas tomadas a priori. Pero al fin el tiempo trabajó en su ¿favor? y convocó el congreso del castrismo para cambiar su mundo a su conveniencia. Hasta aquí el largo preámbulo para explicar el titulo de la crónica.
Todo lo que usted ha hecho o dicho hasta hoy, Sr.Modesto, semejan pedradas lanzadas por un ciego. Ora hace una ley que decreta un usufructo de tierra por 5 años y un año después lo cambia por 10; emite otro donde los particulares deberán pagar el 25% de la fuerza de trabajo contratada y más tarde lo quita, o decreta que sólo son 12 sillas las autorizadas para las "paladares" y un año más tarde permite hasta 50.
Fustiga a campesinos, particulares y estatales por los magros rendimientos que lo obligan a gastar US$1 billón en alimentos con los yanquis y que excepto algunos pollos, el pueblo nunca ha visto.
Hace cerca de un año prometió vender materiales de construcción a la población de inmediato y ni siquiera el 1% de la misma lo ha recibido.
Puso tiendas de insumos para los campesinos a precios tan altos que para venderlos, los tuvo que rebajar al 50%.
Critica al Ministerio de la Agricultura por inercia en la distribución de los alimentos y hace poco menos de una semana decretó la eliminación de las empresas intermediarias, claro que solo para el turismo, sin dar la misma oportunidad al campesino que abastece la canasta básica, de la cual Ud exige sin falta el 50% para su distribución normada a la población, pero esta misteriosamente se pierde sin llegar a la mesa del pueblo.
Habló de "entregar" la propiedad de viviendas y autos a los cubanos, pero hasta ahora ese derecho inalienable en todo el mundo, excepto en Castrolandia, se encuentra en el limbo castrista pendiente de "estudio".
Manda a publicar unas prometedoras palabras para los nuevos inversionistas extranjeros y no es capaz de pagarles a la multitud que espera ansiosa por su cobro.
Amaga con decretar leyes que dinamicen la migración cubana, pero al final esto quedó en palabras.
A fines del pasado año, amenazó con despedir medio millón de obreros y más tarde suspendió la medida al darse cuenta que entre el dicho y el hecho hay mucho trecho.
Después habló del transporte por ferrocarril, pero cuando se enteró que no había ni una vía férrea que sirviera, comenzó a referirse al cabotaje, cuando sus secuaces le informaron que todas las capacidades de reparación naval estaban totalmente comprometidas a construir por 5 años remolcadores para su patrón Hugo Chávez y que no alcanzaba para más, también calló este asunto.
Mientras tanto, su pobre prensa hace proezas de semántica al publicar noticias tan trascendentales como los "triunfos" de los citricultores devenidos en mangocultores, en espera del año 2020, fecha en la que según el director de esta empresa, se recuperarán los cítricos hoy abandonados. Si, los mismos que hace 15 años los israelitas recuperaron con el general Eytan y el desaparecido Carlos Pérez al frente.
Resulta que ahora la empresa citrícola "Victoria de Girón", por orientaciones del Partido, se dedica al cultivo de mangos, huevos, viandas, leche, ¿carne bovina?, de cerdo y hasta arroz que nunca se cultivó en este suelo.
O la otra "noticia" sobre un vivero en Alto Songo que para el año que viene va a producir vegetales para 1,300 personas, "si se cumple con la entrega de lombrices para fertilizar el suelo".
Como pretendo mantener la inmediatez en su avatar presidencial, solo hágame un favor, Sr. Modesto. Lea más su prensa, ya que últimamente lo veo más interesado en jugar gallos y recibir personajes que en la lectura del Granma. Gracias por anticipado.
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/2059-las-pedradas-de-ciego
Rusia suministrará a Cuba tres aviones de pasajeros An-158
Aeronáutica, Cuba-Rusia
Rusia suministrará a Cuba tres aviones de pasajeros An-158
El precontrato contempla la posibilidad del suministro de otros tres aviones de ese tipo, que han sido diseñados y construidos conjuntamente por empresas rusas y ucranianas
EFE, Moscú | 18/08/2011
Rusia suministrará a Cuba tres aviones de pasajeros An-158, una versión más grande del An-148, según informó hoy una fuente de la industria aeronáutica rusa.
La corporación rusa Iliushin Finans firmó hoy un precontrato para la entrega de tres aparatos Antónov para la aerolínea Cubana, señaló la fuente a la agencia Interfax.
El precontrato contempla la posibilidad del suministro de otros tres aviones An-158, que han sido diseñados y construidos conjuntamente por empresas rusas y ucranianas.
Según otras fuentes, el contrato definitivo se firmará en los próximos meses, mientras la entrega de los An-158 comenzará el año que viene.
El An-158, que fue mostrado por vez primera en público en 2010 y recibió la certificación estatal a principios de este año, tiene capacidad para casi un centenar de pasajeros y una autonomía de vuelo de 2.500 kilómetros.
Rusia reanudó en los últimos años la cooperación con las autoridades cubanas en materia aeronáutica con la venta de aviones Túpolev.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/rusia-suministrara-a-cuba-tres-aviones-de-pasajeros-an-158-267124
Canadienses y cubanos son los que más veranean en Varadero, según el Gobierno
Canadienses y cubanos son los que más veranean en Varadero, según el GobiernoDDCLa Habana 18-08-2011 – 5:54 pm.
De unos 22.000 veraneantes en estos días, más de 5.000 son cubanos, procedentes sobre todo de la capital del país.
Más de 5.000 turistas nacionales han pernoctado este verano en la playa de Varadero, lo cual sitúa a este colectivo en el segundo lugar, luego de Canadá, el primer mercado emisor, informó el Ministerio de Turismo.
El jefe de comercialización y comunicación del Ministerio de Turismo en la provincia de Matanzas, Velio Barrera, dijo a la agencia oficial Prensa Latina que en los meses de julio y agosto hubo un crecimiento de vacacionistas cubanos.
Destacó que de unos 22.000 veraneantes que por estos días pernoctan en hoteles de Varadero, más de 5.000 son cubanos, procedentes sobre todo de la capital del país.
Esto "se corresponde con el propósito de dinamizar e impulsar el desarrollo del turismo nacional mediante la creación de ofertas que posibiliten el mayor aprovechamiento de la infraestructura creada en hoteles", señaló Barrera.
Añadió que este año se espera una asistencia aún mayor, lo cual constituye un desafío para los trabajadores y directivos del sector.
Varadero representa más del 35% de la planta hotelera del país.
http://www.ddcuba.com/cuba/6469-canadienses-y-cubanos-son-los-que-mas-veranean-en-varadero-segun-el-gobierno
Pablo y el amor a los tiranos
Publicado el miércoles, 08.17.11
Pablo y el amor a los tiranosDaniel Morcate
Pablo Milanés, probablemente con la conciencia remordida por décadas de complicidad con la tiranía de los Castro, quiere cantar en Miami, primer territorio libre de Cuba. Y así debe ser, aunque su actuación se complemente con protestas civilizadas. Milanés quiere cantarnos porque anhela que las víctimas del castrismo lo amemos como lo han amado nuestros verdugos y todos esos latinoamericanos y españoles que durante más de medio siglo han sido solidarios con nuestros verdugos. El problema estriba en que la grandeza artística, como la grandeza intelectual, sólo pueden ser objetos de amor auténtico cuando se colocan al servicio de causas justas y nobles. Podemos disfrutar y aplaudir a un artista moralmente inconsecuente o corrupto, pero no lo podemos amar. Milanés ha sido querible a medias, cuando ha denunciado en magníficas canciones injusticias que se cometieron fuera de su país, que es el mío. Pero apenas en años recientes, cuando el castrismo al que siempre cantó tenía un sinnúmero de crímenes inocultables a cuestas, Milanés ha empezado a reflejar, pálidamente, la terrible realidad de Cuba.
En una estupenda entrevista con Sarah Moreno publicada en este periódico el domingo, Milanés habló sobre la dictadura que todos padecemos –él también, aunque en menor grado, como se desprende de sus declaraciones– con una franqueza que ciertamente nunca antes había demostrado en público. Es algo digno de reconocimiento. Pero lo sería mucho más si hablara con el mismo candor cuando se presenta en otras plazas extranjeras donde no se conoce la realidad de Cuba tan bien como la conocemos en Miami. Dos latinoamericanos que han seguido su carrera, comprado sus discos y asistido a sus conciertos me dicen que habían creído que la versión de que el cantante pasó una temporada en un campo de concentración castrista era otro ejemplo de exilium tremens. Ahora, luego de su confesión, se preguntan, al igual que nos hemos preguntado siempre los cubanos demócratas, cómo una víctima puede llegar a congraciarse tanto con sus verdugos, como ha hecho Milanés.
La respuesta nos remitiría a un intrincado análisis sicológico e histórico. Milanés pertenece a esa legión de artistas y escritores que durante el siglo pasado abrazaron las espantosas tiranías fascistas, nazi y comunistas. " Reckless minds" les llama el sociólogo norteamericano Mark Lilla. Mentes temerarias. Tal era su retorcimiento sicológico que promovían esas tiranías como verdaderos paraísos mientras pintaban a las democracias occidentales como enemigas de la libertad y del individuo. Y lo hacían a pesar de que los hechos nunca estuvieron en duda. Eran palpables para cualquiera que tuviera el más mínimo sentido de la proporción moral. Millones de crímenes después, mujeres y hombres como Milanés han experimentado diversos grados de desconcierto moral, serias dudas sobre lo que fueron y avalaron, una auténtica sacudida existencial. Su actuación en Miami debería verse como parte de un intento sutil de reconciliarse con su propia humanidad. Celebro que lo intente.
La afección moral que han padecido figuras como Milanés se llama filotiranía, algo que Chesterton denunció como el menos viril de los vicios. Lo identificó primero el viejo Platón, cuando fracasó tres veces en el empeño de convertir en hombre justo al tirano Dionisio de Siracusa. Al igual que Stalin, Hitler, Mao y Castro, Dionisio se creía un dictador sabelotodo. Platón trató de bajarlo de esa nube y revelarle la verdad, es decir, que era un patán abusador, ignorante e impresentable. Pero como no lo logró espantó la mula de Siracusa. Luego explicó que, de haberse quedado riéndole las gracias, se habría convertido en un filotirano y de haberlo combatido se habría expuesto a la muerte. Millones de cubanos han sido asesinados, encarcelados o desterrados por el castrismo sin conocer la fama y el éxito de Milanés. Pero, a diferencia de él, se han llevado o se llevarán a la tumba el honor esencial de no haber amado ni ensalzado jamás a un horrible tirano.
Las protestas ordenadas contra la presentación de Milanés en Miami pueden contribuir a elucidar el complejo fenómeno que el cantante representa. Pero si se prohibiese se atentaría contra la libertad de expresión, principio básico de nuestra democracia. Y lo que es peor, se nos privaría de una oportunidad excepcional de superar la repulsa moral que personajes como él nos inspiran para plantearnos una cuestión mucho más importante: cómo aprender de ejemplos tan patéticos como el suyo para defendernos de los tiranos que perduran, no solo en Cuba y otros países, sino también en nuestro interior. En el caso de los cubanos, como advirtiera memorablemente el escritor René Ariza en Conducta Impropia, es nada más y nada menos que el Castro que muchos todavía llevan por dentro.
www.twitter.com/dmorca
http://www.elnuevoherald.com/2011/08/17/1005693/daniel-morcate-pablo-y-el-amor.html
Monumentos simbólicos a Orlando Zapata
Monumentos simbólicos a Orlando ZapataJueves, 18 de Agosto de 2011 12:01Ainí Martin Valero
Regla, La Habana, 18 de agosto de 2011, (PD) Opositores a todo lo ancho y largo del país han creado monumentos "simbólicos" al mártir de la
disidencia, Orlando Zapata Tamayo.
Según Jorge Luis García Pérez (Antúnez) los monumentos están en puertas de opositores que dan a portales o a la calle y en bibliotecas independientes en La Habana, Sancti Spíritus, Villa Clara, Santiago de Cuba y Holguín.
Manifestó Antúnez que la foto de Zapata "no es más que la memoria física de un hombre que debe ser recordado como un patriota que dio la vida por su patria. En algunos lugares la imagen está colocada donde el pueblo pueda verla y así cada día los cubanos sepan quien fue Zapata Tamayo".
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/politica/2078-monumentos-simbolicos-a-orlando-zapata
Permutar en Cuba, una verdadera odisea
Permutar en Cuba, una verdadera odisea
La burocracia es el peor enemigo que tiene la familia que desea permutar
Jorge P. Martínez / martinoticias.com 17 de agosto de 2011
"Lo normal es que una permuta (…) por los cánones normales se demore un año"
El cubano de a pie pasa muchas dificultades para cambiar de vivienda. La permuta es el único método que le permite actualmente ese objetivo, pero para lograrlo tiene "que sudar la camiseta".
En Cuba, la gente ha llegado a pagar hasta 3 000 CUC "corrompiendo y sobornando a abogados y notarios" para lograr su propósito, como señala el periodista Osmel Almaguer en havanatimes.org
La bibliotecaria independiente Nilda Leiva, quien reside en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, declaró a martinoticias.com que "lo normal es que una permuta (…) por los cánones normales se demore un año", porque la burocracia es el peor enemigo que tiene la familia que desea permutar.
Explicó que un inspector visita la propiedad que se va a permutar y después el interesado "va y hace la solicitud, saca un turno (…) hay que hacer una cola por la madrugada para que lo atienda una persona en la Dirección de Vivienda Municipal y le dé un turno para ver qué día es que va a visitarte".
Leiva agregó que la arquitecta que debe pasar por la propiedad se demora mucho en hacerlo y "para que venga hay que tocarla como mínimo con 10 ó 20 dólares, porque tiene mucho trabajo".
Señaló que cuando ella se mudó, hace 6 años, logró su objetivo "en tres meses y pico" porque se conjugaron una serie de factores a su favor, entre ellos que la persona que deseaba permutar "tenía los recursos y las amistades" para materializar el cambio de casa.
La activista le dijo a la persona con quien estaba haciendo el negocio que ella "no quería vuelto", es decir, que no deseaba que le entregara dinero extra por la permuta, como exige regularmente la gente.
Leiva estaba permutando una casa con terreno por un apartamento y su único interés era que esa persona se hiciera cargo de "todos los papeles", o sea, le pagara al abogado: "pagues todo y si hay que hacerle un regalo lo hagas y cuando yo tenga que firmar me busques un transporte, un coche o una bicitaxi".
La periodista independiente Aini Martín Valero, quien reside en Ciudad de La Habana, manifestó a martinoticias.com que en su opinión "permutar en Cuba es difícil, y no en el sentido de que no encuentres una permuta (…) sino por los trámites".
Añadió que "esto es una cuestión burocrática (…) papeles que tienen que ser firmados y expedientes que tienen que ser analizados para al final una simple firma autorizar una permuta".
Martín Valero indicó que "el notario o el despacho del director de Vivienda acumulan una serie x de expedientes para firmar (…) y si la persona que quiere permutar tiene la necesidad imperiosa de hacerlo lo más pronto posible tiene que 'comprar al funcionario', para que escoja el expediente del bulto aquel tan grande que tiene".
Agregó que "hablamos de una simple firma, pero también hablamos de comprar sellos, de hacer trámites, de hacer papeles que se demoran muchísimo (…) tienes que tener la propiedad en regla (…) trámites burocráticos muy grandes que muchos cubanos no los comprendemos (…) permutar a veces se hace una odisea".
La opositora dijo que las cosas se complican cuando la persona quiere permutar "de Santiago de Cuba a La Habana debido al transporte, porque hay que pagar un monto grandísimo para que un camión o un transporte te lleve todos tus muebles y tus pertenencias a esa otra ciudad".
Manifestó que "La Habana Vieja es una zona congelada para esto de las permutas (…) una persona que vive (allí) no puede permutar fuera de su municipio", porque las autoridades no se lo permiten para que no se altere el denominado Casco Histórico de la ciudad.
http://www.martinoticias.com/noticias/Permutar-en-Cuba-una-verdadera-odisea–127955443.html
Recent Comments