Google Adsense

Daily Archives: August 23, 2011

Periodismo independiente y oposición

Periodismo independiente y oposiciónIlei Urrutia Álvarez

San Miguel del Padrón, La Habana, 23 de agosto de 2011, (PD) Un amigo extranjero me preguntó qué era más peligroso paralta el gobierno cubano, si el periodismo independiente o los grupos de oposición. Por cuestiones de tiempo no pude exponer mi criterio con lujo de detalles, razón por la que lo hago ahora.

Mis contactos con la oposición comenzaron a finales de la década de 1980 pues tuve un primo, Adolfo González Cruz, que cumplió sanción por "propaganda enemiga".

Desde entonces, solo conozco tres hechos que, en mi opinión, han puesto en jaque a la dictadura de los Castro.

Uno fue el proyecto , que logró recolectar decenas de miles de firmas con el intento de comprometer a las autoridades, en una petición ciudadana amparada en la Constitución para hacer cambios políticos, algo sin precedente en la isla.

En segundo término, considero que el grupo de las (que en realidad no es un movimiento de oposición) tuvieron la fuerza, el coraje y el motivo idóneo, para salir de las casas y pasear por las calles un mensaje de desafío al gobierno. Este desafío logró, después de siete larguísimos años, hacer negociar a los Castro.

En tercer lugar está el periodismo independiente.

Tanto el Proyecto Varela como las marchas de las Damas de Blanco fueron una hazaña, pero si analizamos fríamente nos percatamos que el gobierno neutralizó ambos sucesos.

Al Proyecto Varela le aplicó una contracandela al convocar a una revisión de la Constitución en la que se proclamó el socialismo en Cuba como irrevocable. La votación de este engendro constitucional fue avalada por casi la totalidad del intimidado pueblo cubano. Esta enorme mayoría dejó sin efecto las decenas de miles de firmas recogidas con valor, esfuerzo e inteligencia por muchos participantes en el Proyecto Varela.

Con las Damas de Blanco, el régimen se vio obligado a ceder en sus peticiones y sacar de las cárceles a unos hombres injustamente encarcelados. Al estar excarcelados los familiares y esposos y aunque aún siguen dando batalla, prácticamente se neutralizó al grupo femenino.

En mi opinión, los periodistas independientes son el conglomerado contestatario más peligroso para el gobierno. Para el grupo de la población que sigue nuestro trabajo, el hecho de que lo hagamos desde dentro de la isla despierta, entre nuestros lectores, mucha admiración y respeto.

Por otra parte, creo que salta a la vista el enorme interés que tiene el gobierno por controlar el flujo de información hacia el interior del país. Aunque resulte repetitivo, cabe recordar que son cotidianas las redadas policiales contra las antenas satelitales de TV, que las computadoras no están prohibidas pero tienen precios inalcanzables, al igual que la telefonía móvil, y la es un lujo desconocido para la abrumadora mayoría de la población que aunque la pudiera pagar no está permitida la conexión de particulares; a esto súmesele el alto precio en los cibercafés estatales y la falta de entrenamiento de las personas.

Con estos comentarios, no pretendo desacreditar a los grupos de oposición, lo que intento es esbozar, desde mi punto de vista, por qué el periodismo independiente es más peligroso para el gobierno de los Castro que otros conglomerados opositores.

Si aplicamos el sentido común y somos totalmente sinceros, veremos que los movimientos y partidos políticos opositores, los sindicatos independientes, las ONG y otros grupos ajenos al periodismo no tienen poder para movilizar a las masas, esto es por dos razones fundamentales, la primera es la eficiencia de la maquinaria represiva del régimen que lleva ya 52 años de perfeccionamiento y la otra es precisamente la limitante informativa del pueblo.

Es cierto que en este momento, si se compara con 10 años atrás, el flujo de información hacia la población en general es mucho mayor y se escuchan en la calle comentarios que eran impensables antes de los años 90. Esto es responsabilidad total del periodismo independiente, que a través de materiales impresos, memorias flash, CD e incluso de manera verbal, se encarga de divulgar la información que el gobierno calla o tergiversa.

Es decir que los grupos opositores no cumplen sus objetivos, pues tienen muy poco poder de convocatoria, y cuando logran convocar es puertas adentro y en las contadas ocasiones que salen a una calle lo hacen con un reducido número de personas fácilmente neutralizables por fuerzas combinadas de la Seguridad del Estado, la policía y las llamadas brigadas de respuesta rápida.

Sin la prensa independiente, con todas sus limitantes, cumple con su labor de informar sobre los hechos que ocurren en la isla y fuera de ella. Las opiniones vertidas por los periodistas independientes crean un estado de opinión al aclarar dudas ideológicas y desmontar el discurso oficial que ata al ciudadano común de manos, pies y cerebro.

http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/2049-periodismo-independiente-y-oposicion

Entre albergues y ciclones se derrumba la esperanza de los evacuados

Entre albergues y ciclones se derrumba la esperanza de los evacuados

Hacinamiento, poca higiene, malas comidas y el riesgo de que roben en sus casas agobia a miles de personas que pueden ser evacuadas por las lluvias del huracán Irene.

martinoticias.com 23 de agosto de 2011

Los habitantes de la zona oriental de Cuba se preparan como pueden para las lluvias que se avecinan con el paso del huracán Irene. Ante la necesidad de evacuación, los afectados recuerdan con pesar y hasta indignación las ocasiones anteriores.

"Se evacuan principalmente a las personas que viven en casas deterioradas de la periferia, pero en el centro de la ciudad también hay viviendas en esta situación y las autoridades no parecen notarlas," apuntó Luis Felipe Rojas, residente en San Germán, Holguín.

Los lugares destinados a la evacuación son en su mayoría escuelas urbanas, que carecen de la cantidad de camas y colchones necesarios para recibir a los evacuados. Las autoridades intentan suplir las insuficiencias, pero lo único seguro para estas personas es un techo más sólido que el de sus viviendas.

"Se hace un registro de los vecinos que acceden recibir en sus casas a personas que precisan ser evacuadas. En algunos casos se les facilitan algunos alimentos para apoyar el consumo de los evacuados," explica el ingeniero Hergues Frandín, vecino de Santiago de Cuba.

Unos pocos eligen permanecer en sus hogares a pesar del peligro inminente. Las autoridades insisten y "casi obligan", pero de mantener la negativa, quedan responsables de su propia suerte. Los motivos van desde el miedo a ser robados y "perder así lo poco que poseen", hasta el rechazo a las deplorables condiciones de evacuación, según refiere la periodista independiente Aini Martín.

Martín, quien reside en La Habana, apunta que muchos prefieren refugiarse en casas de amistades, aunque no sean muy confortables, pues conocen la insalubridad y las faltas de todo tipo les esperan en los albergues.

El estado cubano oculta sus errores y deficiencias en el enfrentamiento de fenómenos naturales tras colosales cifras de evacuados y mínimas cantidades de fallecidos. Olvidan que los detalles hacen la diferencia.

Sobre la asistencia médica y la limpieza Hergues expresa: "Para dar los primeros auxilios, se dispone en cada centro de al menos una enfermera y si surge un caso de gravedad se traslada al … Pero la higiene es precaria, en ello influye la falta de , el exceso de personas en espacios insuficientes y los hábitos de los evacuados."

Por su parte Rolando Pupo, campesino de San Juan y Martínez en Pinar del Río, narra su experiencia: "Una vez me evacuaron con mi esposa y tal fue la situación que no duré ahí ni tres horas. Cogí y vine para aquí para el barrio. Les daban un colchoncito a los niños y los padres en el piso. En una habitación que cabían 20 personas metían 40. A las doce de la noche cerraban la puerta y todo el mundo hacinado ahí, sin corriente."

La alimentación garantizada por el estado es la básica. "La es pésima –comenta Pupo – , sopa de chícharos, huevo sancochado o mortadella, y el desayuno un pancito con un poquito de agua con azúcar o 'cerelá'."

Una vez pasado el temporal, las personas son regresadas a sus hogares. Si para desgracia de muchas de ellas, su casa fue dañada parcialmente o destruida por completo, deben esperar nuevamente por la ayuda del estado. Sus nombres se registran en listados para responder a sus demandas según las posibilidades del estado y sin límite de tiempo. Algunos de ellos permanecen albergados.

Como medida paliativa, se les dan materiales para construir 'un contenedor', o sea una habitación de proporciones pequeñas, con el propósito de que vivan en ella por un tiempo, hasta que paulatinamente el estado les facilite materiales a precios asequibles para edificar su definitiva.

El problema se agrava cuando las condiciones temporales se convierten en permanentes. "En el 2002 – denuncia Pupo – el ciclón Isidoro tumbó unas cuantas casas en esta zona de Pinar y todavía las familias están viviendo en contenedores, porque el estado no les da material para poder hacer esas casas rápido. Estas personas han ido al Poder Popular, al Partido, pero es por gusto. Les dicen que tiene que esperar porque todavía no es tu turno, que no hay recursos, que no hay materiales, que la crisis, que el bloqueo… y uno se cansa de protestar y de hablar."

La insuficiente producción de materiales de la construcción, unida al desvío de los recursos destinados a viviendas afectadas por fenómenos naturales, provoca que la espera de las familias se prolongue durante años. Las protestas a organizaciones políticas y de masas se pierden en laberínticas excusas e interminables esperas.

"En el municipio Palma Soriano de Santiago de Cuba hay viviendas que fueron destruidas cuando el huracán Ike y todavía la gente está viviendo en los pedacitos de casa que tuvieron que construir momentáneamente, esperando que el gobierno les hiciera la casa. Ya ellos no soportan otra mentira. Prefieren quedarse en su casa, antes de ir a un refugio, porque saben que el gobierno no se preocupa por las condiciones de la persona que está evacuada", enfatiza Tania Montoya, Dama de Blanco residente en Santiago de Cuba.

En septiembre de 2008, Cuba fue afectada por los ciclones Gustav y Ike en menos de ocho días. Más de medio millón de viviendas resultaron dañadas, situación que se sumó a la ya notable carencia de las mismas.

No falta quien usa al ciclón como motivo del derrumbe de su casa o sale en medio de la tormenta y arranca los palos que la sostienen, con la esperanza de que el gobierno note al fin el estado de su ya maltrecha vivienda y les facilite materiales para su reparación y quién sabe si hasta su construcción total.

"Muchos prefieren quedarse en su casa aunque se las lleve el viento, para ver si el gobierno, se toma la dignidad de suministrarles tan siquiera los materiales o vendérselos a un precio módico para que ellos puedan construir su vivienda", confirma Montoya.

http://www.martinoticias.com/noticias/Entre-albergues-y-ciclones-se-derrumba-la-esperanza-de-los-evacuados.html

La Habana en alerta roja ante posibles deserciones en los Panamericanos

La Habana en alerta roja ante posibles deserciones en los Panamericanos

El gobierno extorsiona a los atletas con las ganancias que obtienen en sus competencias, por ejemplo, si ganas cinco mil dólares esperas al menos la mitad y al final solo percibes cien pesos

martinoticias.com 22 de agosto de 2011

La situación económica estancada, la lentitud de las reformas propuestas por el Partido y la falta de perspectivas de jóvenes atletas cubanos pone en guardia al gobierno cubano ante posibles deserciones en los próximos Juegos Panamericanos de Guadalajara.

Esta preocupación de La Habana es válida ya que recientemente un grupo de estrellas beisboleras como Gerado Concepción, Yunieski Maya, Kendry Morales, Yunel Escobar, Alexei Ramírez, Aroldis Chapman, Yuniesky Betancourt y Dayán Viciedo, siguieron el camino que por más de 20 años usaron otros atletas cubanos.

Varios deportes como el béisbol, el voleibol, el fútbol y el boxeo, por mencionar solo algunos, se han visto afectados por este éxodo deportivo que preocupa a los estrategas castristas.

Andy Sierra, quien trabajó como subdirector de deportes en el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) declaró a martinoticias.com que una de las cosas que golpea al atleta, es el poco dinero que recibe después de haber una competencia.

"Tú ganas cinco mil pesos, y lo menos que tú te imaginas es que te van a dar dos mil quinientos, y cuando llegas ahí, la verdad, fueron cien pesos", señaló.

Una investigación realizada por la agencia de noticias Prensa Asociada (AP) encontró que los deportistas cubanos perciben un salario mensual de unos 400 pesos cubanos (16 dólares), y los medallistas olímpicos reciben un estipendio mensual de por vida: 300 pesos convertibles cubanos (o CUC, equivalente a un dólar), por el oro, 200 por la plata y 100 por el bronce.

Sierra, quien se desempeñó también como profesor de Educación Física en el INDER dijo que "el atleta ve que no tiene futuro (…) con respecto al esfuerzo que está haciendo para ganar una competencia. Llega a la casa y no tiene nada que comer".

El profesor de ajedrez dijo que el Gobierno sólo entrega módulos de ropa a los deportistas cuando van a ir a una competencia internacional, algo que los hace sentir muy mal. Agregó que a veces los atletas, debido a la mala situación económica imperante se ven obligados a vender sus ropas (monos deportivos, adidas) "para salir adelante".

Sierra manifestó que los atletas olímpicos (primera categoría) tienen un comedor "con una buena", pero el resto de los deportistas "que quieren entrar al equipo nacional, la comida no es muy buena (…) en el deporte si tú no comes bien no puedes rendir".

"Una de las cosas que golpea es esa, que se ve la diferencia entre la alimentación de un atleta de primer nivel a uno de segundo y tercer nivel, que no debería ser así, porque en lo que se deberían diferenciar es en el dinero que reciben, porque al final (todos) necesitan comer bien", señaló.

El ex instructor deportivo del INDER dijo que en su opinión los atletas cubanos abandonan los equipos nacionales en competencias internacionales en otros países, no tanto por el aspecto político sino porque "tienen necesidad de prosperar".

"A ti te dan un saco de y , pero tú (…) todos los días no vas a comer (lo mismo) y después no tienes nada más que comer", expresó.

Añadió que la mejor opción que tendría el Gobierno para detener las deserciones sería permitir que los atletas intervengan en competencias internacionales y al mismo tiempo los autorice a participar en eventos profesionales.

"Representar a mi país en una competencia y tener la facilidad de participar en eventos profesionales o que me contraten profesionalmente (…) y que haya una negociación entre el INDER y esa agencia que te contrata", señaló.

Una idea que no agrada al Gobierno, que eliminó el deporte profesional en la isla en 1961.

Hace solo unos días, el pelotero cubano Víctor Mesa, quien se desempeña actualmente como mánager del equipo Matanzas, manifestó a AP que él propone "jugar ocho años en la serie nacional, y después que el Estado les permitiera ser contratados para jugar en ligas de , Nicaragua, Japón, Corea del Sur o México".

http://www.martinoticias.com/noticias/La-Habana-en-alerta-roja-ante-posibles-deserciones-en-los-Panamericanos–128197173.html

Presos edifican residencias al MININT

Presos edifican residencias al MININTTuesday, August 23, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba 23 de agosto (C/R Otero; www.cubanet.org ) -Un edificio de apartamentos de cinco pisos para oficiales del Ministerio del Interior (MININT) es construido con la mano de obra de presos en la carrera de Guanabacoa a Campo Florido, a la salida de Guanabacoa, La Habana.

Es común que los oficiales del MININT, usen la fuerza de trabajo de los presos para su beneficio personal. Como ejemplo de ello, está el Tte. Coronel González Peñate, quien en la barriada habanera de Santos Suárez se hizo construir hace cinco años una casa de dos plantas, para cuya construcción utilizó la mano de obra de presos.

http://www.cubanet.org/noticias/presos-edifican-residencias-al-minint/

Se aviva controversia por viajes a Cuba

Se aviva controversia por viajes a Cuba

Un activista político de Tampa defiende la idea de que los viajes desde EE.UU. a la isla puedan hacerlos no sólo los cubanos.

martinoticias.com 22 de agosto de 2011

La intención de que los viajes a la isla sean abiertos sin restricciones de ningún tipo contrasta con un proyecto de ley impulsado actualmente en el Congreso.

Ahora que ya son 12 las terminales aéreas estadounidenses autorizadas para operar vuelos a Cuba, Al Fox, un activista político del área de Tampa, en Florida, dijo que no basta con que los viajes puedan hacerlos los cubano-americanos sino que hay que abrirlos también a los estadounidenses.

Fox, de madre cubana y quien desde 1998 fundó y preside la denominada Fundación Alianza por una Política Responsable hacia Cuba, es un viejo detractor del comercial que EE.UU. aplica desde hace años al gobierno de la isla.

A partir del mes próximo, el internacional de Tampa comenzará a ofrecer vuelos sin escala a Cuba, y según el activista la ciudad no podrá sostener una frecuencia de tres o cuatro viajes semanales si estos dependen exclusivamente de los cubanos-americanos que vayan a visitar a familiares en la isla.

De acuerdo con datos del Censo del 2010, en tres condados del área, Hillsborough, Pasco y Pinellas, residen en total alrededor de 80.000 cubano-americanos, y dueños de agencias que venden vuelos a Cuba señalan que el aeropuerto de Tampa también atraería a los que residen en ciudades como Sarasota, Orlando, Ocala, Jacksonville y Tallahassee.

Pero Fox, quien no cuestiona que "cuba es una sociedad controlada (por el gobierno)", aseguró que "el negocio para Tampa" será realmente cuando los anglo-estadounidenses puedan comprar boletos aéreos a Cuba, una propuesta que según dijo tuvo buena acogida la semana pasada en una reunión del Tiger Bay Club de Tampa.

A la reunión del club, un foro de debate político no partidista, asistió entre otras personalidades la ex candidata a gobernadora del estado de la Florida Alex Sink, quien dijo apoyar el fin de muchas de las actuales restricciones aunque ella no ha ido a Cuba, según indicó, por "respeto a sus amigos" preocupados por los abusos a los en la isla.

"Hasta en Miami han aumentado los grupos de personas influyentes que creen que la política que hemos tenido durante 50 años no funciona (…) de modo que tal vez sea el momento de tratar algo diferente", dijo.

La intención de que los viajes a la isla sean abiertos sin restricciones de ningún tipo contrasta con un proyecto de ley impulsado en Washington por el congresista republicano David Rivera que busca modificar el estatus migratorio de los cubanos beneficiados por la llamada Ley de Ajuste y que antes de hacerse ciudadanos estadounidenses viajan a la isla para visitar a familiares o a vacacionar.

En enero pasado el gobierno del Barack Obama alivió aún más algunas de las restricciones existentes para permitir los viajes académicos, religiosos, culturales o deportivos a Cuba ,pero la política de Washington de promover los contactos "persona a persona" entre los dos pueblos excluye por ahora los viajes turísticos.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba-viaje-washington-tampa-vuelo-128187728.html

Gabo y el desayuno yanqui

Gabo y el desayuno yanquiTuesday, August 23, 2011 | Por Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Me he preguntado muchas veces por qué Gabriel García Márquez no vive en el país de su gran amigo Fidel Castro, quien le obsequió una espléndida residencia en Miramar, barriada de la antigua aristocracia habanera.

Para su residencia estable ha preferido o México, donde fue espiado por los servicios secretos mexicanos desde 1967, según documentos desclasificados, acusado de ¨ agente de propaganda ¨ al servicio de Castro.

Hoy, mientras leo una vieja crónica suya, titulada El arte del desayuno, publicada en El Heraldo, de Barranquilla, el 15 de mayo de 1952, descubro al fin que Gabo admira a los norteamericanos y sobre todo su manera de vivir.

Además de reconocer en su crónica que ¨ el norteamericano es un pueblo que sabe muchas cosas, pero las sabe precisamente porque para aprenderlas debió aprender primero a desayunar ¨, asegura que el desayuno de los yanquis es tan nutritivo, que hace realmente fiero al león, comparado con esos pueblos que desayunan el cotidiano y aburrido café con leche, con rebanadas de pan con mantequilla o sólo una taza de café tinto.

Pero, ¿conoce el autor de Cien años de soledad cómo desayunamos desde hace mucho tiempo los cubanos? Mientras, su íntimo, el jefe del país, se alimenta, según dicen, con una saludable y costosísima dieta llegada de Italia, muchos niños y ancianos cubanos sencillamente no tienen nada para desayunar, a no ser un pedazo de pan viejo del día anterior y un vaso de donde se diluye una cucharadita de polvo con sabor a algo, que venden en pequeños sobres en las tiendas recaudadoras de divisas a veinte centavos de dólar.

Por si no lo sabe nuestro García Márquez, después de los siete años los niños en Cuba no tienen derecho a comprar leche.

Ni siquiera cuenta el cubano de a pie con una taza de café tinto, porque el sobre de café mezclado con chícharos que venden mensualmente por la de , no alcanza ni para siete coladas de borras, como llamamos al café aguachento.

Aún así, en la Revista Bohemia, la periodista Yamila Berdayés escribió el pasado 5 de julio sobre la imprescindible primera del día y explica que ¨… saltarse el desayuno está considerado fatal por los especialistas, ya que sus estudios demuestran que ello puede ocasionar reducción de la atención, la memoria y de la capacidad de aprendizaje, entre otras lamentables consecuencias. ¨

¿Será esa la razón por la cual muchos niños cubanos han tenido graves problemas para pasar de grado, según se comenta en la calle?

¿Sabe la colega de Bohemia que nuestros niños no pueden incluir en su desayuno carbohidratos y proteínas variados, como ella aconseja?

Quizás sea para no ver siempre y tan de cerca la miseria que ha traído su gran amigo a nuestro país, que García Márquez prefiere visitar de vez en cuando, pero vivir en otro lugar.

http://www.cubanet.org/articulos/gabo-y-el-desayuno-yanqui/

La cultura del regalito

La cultura del regalitoMartes, 23 de Agosto de 2011 00:01Augusto César San Martin

Centro Habana, La Habana, 23 de agosto de 2011 (PD) Las ofrendas para gestiones públicas han pasado a formar parte de la economía domestica de los cubanos. El presupuesto para el soborno resulta la llave que abre todas las puertas.alt

La cultura del regalito se ha expandido a todos los sectores de la sociedad. El necesario regalito que se ofrece a los funcionarios del Estado es el imperativo del éxito en cualquier trámite. Unos lo aceptan en especie, los más resueltos ponen el precio en metálico.

En las oficinas de registro de inscripciones, el pan con jamón y un refresco convierten tres semanas en ahora mismo. Pero a nadie se le ocurriría presentarse con igual propuesta ante un funcionario de la Dirección Municipal de . Se convertiría en cicatero y el efecto del regalito invertiría su suerte.

Un matrimonio amigo sacaba cuentas para pagar la consulta de estomatología. Según sus cálculos, necesitaban 25 dólares para recibir el servicio médico. Trataron de reservar un turno a través del sistema de pública pero estaban suspendidos. La falta de materiales para trabajar pospuso para el mes siguiente las citas otorgadas. En la salida del se encontraron un amigo que emigró a los y estaba de visita en Cuba. El emigrado le presentó a la doctora que lo atendió por el precio de 50 dólares. La pareja concertó la cita para el siguiente día y ajustó el precio: los empastes, 5 dólares, limpieza incluida.

Muy pocos pacientes acuden al médico con las manos vacías. Desde una botella de vino hasta medio saco de suelen ser el pago por una consulta. Los regalos de los pacientes distinguen su categoría.

Las autoridades reconocen la expansión del fenómeno de los regalos. En el intento por reducir el daño social, han recortado tramitaciones burocráticas y anulado algunas prohibiciones. Lejos de resolver el problema, crean nuevas fuentes de corrupción. Cuanto más rápido el funcionario público resuelve el problema, mayor es la cuantía del regalito.

La cultura del regalito se basa en la teoría del derecho a "resolver" (entiéndase lucrar) en el puesto de trabajo. La insuficiencia de los salarios para cubrir el costo de la vida ha borrado el verdadero significado del soborno. La figura delictiva del cohecho, en vez de como falta moral, se ve como medio de subsistencia para los cubanos. La corrupción funciona como defensora de las limitantes y prohibiciones gubernamentales. Los corruptos, lejos de ser representantes negativos del Estado, son vistos como personas que resuelven los problemas.

Los cubanos se sienten complacidos cuando en el día finalizan una gestión que pudiera llevar semanas de tormento burocrático o de soportar malestares y dolores físicos. Rehúsan aceptar que por encima del costo material, infringen las normas y degradan la sociedad.

Mal estamos cuando la conciencia popular se defiende igual que el comediante Ulises Toirac en su papel de Chivichana en el programa televisivo "¿Jura decir la verdad?": "Esto no es un soborno, es un regalito".

tag: Corrupcion

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2071-la-cultura-del-regalito

Cuando Fidel encontró a Gadafi

Cuando Fidel encontró a GadafiRui Ferreira | MiamiActualizado lunes 22/08/2011 16:33 horas

En marzo de 1977, la tienda de campaña donde vivía el padre de Muamar Gadafi estaba a unas cinco horas de vuelo y a unos cuantos pasos de caballo de Trípoli. lo constató en persona.

Todo comenzó cuando tras desembarcar del IL62 presidencial por primera vez en Libia, Gadafi le dijo a Castro en la cena de gala que su padre quería conocerlo. Sólo había un problema. El viejo vivía muy lejos en medio del desierto. "Muy lejos", dijo Gadafi, no muy entusiasta del viaje.

"No importa, vamos a verlo. Si quiere conocerme y es tu padre, vamos", le contestó Castro. "Pero, Fidel, es muy lejos", dijo Gadafi. "No importa, chico, vamos a ver al viejo", respondió el cubano.

Y fueron. Se montaron los dos y toda la delegación cubana en un destartalado bimotor Antonov 26, y volaron cinco horas sobre el desierto del Sahara hasta una remota pista de aterrizaje militar, rodeada de dunas de arena, donde los esperaba una manada de caballos.

Castro se subió a uno de ellos y el grupo se puso en camino. Quince minutos después, seguidos por decenas de beduinos que no paraban de aullar y hacer disparos al aire que ponían nerviosos a los caballos, arribaron delante de una enorme tienda y lo primero que los cubanos notaron fue que tenía aire condicionado. Allí vivía el viejo Gadafi.

Cuando se encontraron, su hijo casi gritó: "¿No te dije que yo te lo traía?".

Se siguieron un buen par de horas de conversación, un banquete aceptable y fue el único momento en que Castro se permitió un momento de intimidad con Gadafi.

Una amistad compleja

Los dos hombres nunca fueron grandes amigos. Como explica el biógrafo de Castro, el escritor Norberto Fuentes, "Fidel nunca creyó en Gadafi".

Entre otras razones porque ya por esa época Castro estaba bien atrincherado al lado de la difunta Unión Soviética y Gadafi insistía en una vía alternativa, la 'Revolución Verde', que encabezó tras un golpe de estado en 1969.

"Fidel consideraba a los árabes muy difíciles de tratar. Decía que no los entendía", dijo Fuentes a ELMUNDO.es.

Además, "Gadafi era un loco, todo el mundo lo sabía y Fidel también".

Es posible que los dos se hayan conocido en Argel, durante la Cumbre de los No Alineados de 1973. Pero no es seguro. Fue una Cumbre donde Castro pronunció un discurso impactante, al anunciar la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel, el reconocimiento de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) y criticó duramente a por promover la noción política de que la Unión Soviética era una potencia tan imperialista como . Le llamaban el 'social-imperialismo'.

Las relaciones entre los dos países eran cordiales, pero Castro estaba demasiado ocupado con las guerras en Angola y Etiopía para prestar atención a Gadafi. Lo visitó en 1977 en un viaje rumbo a Angola, pero en 1979 cuando se realizó en La Habana otra Cumbre de los No Alineados, Gadafi no apareció y mandó a su ministro de Exteriores.

Los dos hombres volvieron a estar frente a frente en Harare, en 1986, en la Cumbre de los No Alineados de Zimbabwe. b>Gadafi llegó rodeado de sus mujeres guardaespaldas y desde el podio atacó al entonces Ronald Reagan, por el bombardeo a Trípoli semanas antes, donde murió la hija menor del libio.

Por su peculiar estilo de oratoria, tirando al suelo las páginas leídas y los cánticos de las guardaespaldas que le rodeaban, dentro de la delegación cubana Gadafi se ganó el apodo de 'el Elvis Presley de la política internacional'.

Gadafi sorprendió a todas las delegaciones presentes, criticando la ausencia de una severa condena por el bombardeo de Reagan. Y dijo un frase que habría de cambiar el curso de sus relaciones con Latinoamérica: "Yo vine aquí para conversar con mis hermanos Fidel Castro y Daniel Ortega".

Fue cuando Castro se volvió hacia su colega nicaragüense y le dijo: "Vamos, que él quiere hablar". Y se reunieron en una sala del centro de convenciones. Pero no hablaron mucho.

"No se logró gran cosa, se estrecharon los lazos, cuanto mucho", recuerda Fuentes. La Unión Soviética los seguía dividiendo.

Con excepción de Ortega, que quedó fascinado con Gadafi, a Castro el encuentro no lo calentó ni lo enfrió. Pero fue un punto de partida para el despegue de una colaboración conjunta en la arena internacional, principalmente en los escenarios de Naciones Unidas. Y todos los años, en fechas patrióticas, se intercambiaban felicitaciones y regalos.

Para la prensa cubana, Libia era abordada como "un país amigo", lo cual significó que sus agitaciones políticas internas eran constantemente obviadas.

El ataque a Libia

La preocupación de Castro por Libia y su amigo Gadafi, se renueva a partir de marzo pasado, cuando Estados Unidos y , primero, y la OTAN después, comienzan a bombardear Libia, en apoyo de los rebeldes que acaban de llegar a Trípoli.

La reacción cubana de rechazo fue instantánea y Castro, ya apartado del poder, publicó una serie de 'reflexiones' sobre el asunto.

En un texto publicado el 2 de marzo pasado, Castro adelantó que la OTAN quería ocupar a Libia para apropiarse de sus recursos naturales, como el petróleo.

"Estamos en contra de la guerra interna en Libia y a favor de la paz inmediata y el respeto por la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin una intervención extranjera que únicamente sirve para prolongar el conflicto y los intereses de la OTAN", agregó Castro, el 16 de marzo.

Para el ex presidente cubano, "el imperio intenta (orientar) los hechos hacia lo que Gadafi hizo o no hizo, porque necesita intervenir militarmente en Libia y acabar con la ola revolucionaria que se ha desatado en el mundo árabe".

En la columna, Castro expresa su admiración por el inicio de la carrera política de Gadafi. "Como algunos saben, en septiembre de 1969, Muamar Gadafi, un soldado árabe y beduino de un carácter inusual e inspirado por las ideas del líder egipcio, Gamal Abdel Nasser, promovió en el corazón de las fuerzas armadas un movimiento que derrumbó al rey Idris I de Libia", en un momento en que se estaban descubriendo allí, "reservas significativas" de recursos naturales, como el petróleo.

Según Castro, Gadafi pese a haber nacido en un tribu de pastores beduinos, "era profundamente anticolonialista. Se sabe que su abuelo murió luchando contra los invasores italianos en 1911".

Incluso, "hasta los adversarios de Gadafi confirman que se destacó por su inteligencia como estudiante y que fue expulsado de la por sus actividades contra la monarquía, tras lo cual ingresó al ejército".

Son antecedentes que, en la opinión de Castro, "explican la influencia notable que ejerció posteriormente en Libia y sobre otros líderes políticos, estando en contra o en favor de Gadaf".

Pese a todo esto, es poco probable que Cuba venga a albergar a Gadafi, si decide irse de Libia. La política exterior cubana no se caracteriza por recibir a gobernantes en desgracia.

Incluso, cuando el golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez, un incondicional de Castro y Cuba, la primera reacción cubana fue de que no lo recibiría.

"Lo devolveremos de inmediato a su pueblo para que continúe la lucha", aseguró el diario oficial Granma.

http://www.elmundo.es/america/2011/08/22/cuba/1314045227.html

El hospital de día

El de díaLunes, 22 de Agosto de 2011 00:02Jorge Luis González Suárez

Plaza, La Habana, 22 de agosto de 2011, (PD) El hospital de día es la forma de tratamiento que se brinda a pacientes con ligeros trastornos emocionales o de personalidad y que se conoce como Psicoterapia de Grupo dentro de las formas de auto ayuda. Este método se lleva a cabo hace buen tiempo en nuestro país como parte de los adelantos de nuestra potencia médica. alt

El programa se realiza por un equipo médico integrado por un profesor de la especialidad, una psiquiatra, una psicóloga, una psicoterapeuta, una psicometrista, y una trabajadora social, (interesante, ¿verdad?), en sesiones con una participación conjunta.

En fecha reciente, durante casi tres meses, estuve semi-interno en el centro hospitalario "Comandante Manuel Fajardo" para recibir atención clínica producto de situaciones emocionales propias del stress y las dificultades sociales en las que vivimos.

Durante el tiempo que dediqué a mi recuperación pude observar posturas que llamaron mi curiosidad por su relación con los problemas más significativos que enfrenta la población cubana en su vida diaria. Estos se pueden agrupar en los de índole familiar, sobre todo por cuestiones de o laborales y los relativos a la emigración, donde se trasluce la ideología política en casi un 90 %.

Una mujer que se hallaba allí buscaba la forma de hacer una cisterna en su vivienda pues posee una y como el suelo de su casa, cercana al Monte Barreto, en Miramar, es rocoso, necesitaba de un compresor hidráulico que no tenía forma de resolver. Esto la llevó a una desestabilización tal que la tenía sin dormir. Aun al darle el alta, el impedimento seguía latente.

Otra joven cuando llegó lloraba según narraba su pena. Era graduada de una especialidad científica y fue ubicada en una labor que nada tenía que ver con su perfil académico. Esto le produjo tanto desequilibrio que no atinaba a desenvolverse en su vida producto del rechazo que hacía al trabajo impuesto. Mejoró rápidamente en cuanto encontró otra ocupación a su gusto.

Una ex miembro del MININT tenía problemas de comunicación con su hija mayor, que abandonó el país para ir a residir en España y dejó en Cuba a una hija menor y al esposo. La muchacha contrajo una nueva relación en el exterior y el padre no autoriza la salida de la pequeña hasta no conversar con su compañera, por lo cual recae en esta señora toda la tragedia que se ha formado a su alrededor y esto la ha desequilibrado.

Resultan más significativas ciertas concepciones del vocabulario psiquiátrico empleadas con los pacientes. Una palabra muy usada es la asertividad. Este término se traduce en estar conforme con uno mismo ante cualquier decisión que tomemos y sentirnos bien o enfrentarnos a las consecuencias del hecho, aunque la causa sea un problema que tenga connotación social fuera de uno mismo.La interpretación que hice después de pedir que se me aclarase mejor el concepto es que por ejemplo debo estar de acuerdo con todas las medidas que el régimen tome, mostrarme pasivo aunque no comparta los puntos de vista del gobierno y aceptarlo o de lo contrario, si me opongo, resignarme a lo que pueda ocurrirme.

Otra teoría expuesta es la del A, B, C. Consiste en que A es el problema, B la forma en que lo entiendo y C la comprensión que le doy. Quiere esto decir que la dificultad es mía al no saber entender lo que pasa. Está claro, como yo no veo las cosas color de rosa ni los cambios virtuales que se han propuesto, el equivocado soy yo.

La psicoterapia parece que esta permeada de ideología conformista y adoctrinadora. Conclusión: todo indica que si usted no comparte el sublime ideario del socialismo está loco. Si esto es así, la isla entera será un inmenso manicomio. Que Dios nos diagnostique entonces y nos dé la terapia adecuada.

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2070-el-hospital-de-dia

Inspirando temor

Inspirando temorTuesday, August 23, 2011 | Por René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -En vísperas de la única reunión que durante el presente año ha realizado la llamada Asamblea Nacional del Poder Popular, sesionaron sus comisiones, entre ellas la encargada de las relaciones exteriores. Según publicó el Granma, ese órgano invocó la , acertadamente bautizada por nuestra prensa independiente como Ley Mordaza.

Como se recordará, ese cuerpo legal constituyó el plato fuerte durante la brutal arremetida realizada por el régimen castrista contra la sociedad civil cubana en marzo de 2003, la Primavera Negra. En aquella ocasión, fiscales y jueces comunistas también echaron mano al Código Penal, pero a la Ley Mordaza le correspondió el papel central.

No se trata de que al gobierno de La Habana le resulte imprescindible un cuerpo legal de esas características. Se sabe que durante las décadas que precedieron a 1999, año de su promulgación, la inexistencia de la Ley 88 no impidió ni obstaculizó en forma alguna la aplicación consecuente de la represión contra toda manifestación de heterodoxia.

La historia nos enseña que la ausencia de un precepto legal que contemple una conducta delictiva específica, no ha evitado que el régimen totalitario reprima y sancione a largos años de cárcel a aquellos que, por su postura contestataria, incurren en su desagrado.

Con toda probabilidad, la muestra más significativa de ello son las largas penas de prisión que, como presuntos autores de un delito contra la integridad y estabilidad de la Nación, se impusieron durante lustros a todos aquellos que simplemente intentaban abandonar el país sin cumplimentar las formalidades legales.

A esos compatriotas se les condenaba en base a una arbitraria ficción: Aunque la inmensa mayoría de los fugitivos se limitaba a iniciar una nueva vida en el país de acogida, los llamados tribunales revolucionarios dictaban sentencias afirmando que el propósito de todos los capturados era incorporarse a grupos armados para retornar a Cuba en son de guerra…

Por ende, a los tribunales castristas no les resulte indispensable la vigencia de la Ley 88 para reprimir; pero es escandaloso que, en pleno siglo XXI, se declare delincuente al que simplemente "colabore por cualquier vía con emisoras de radio o televisión, periódicos, revistas u otros medios de difusión extranjeros", como plantea el mencionado texto legal.

Por supuesto que la decisión adoptada por la comisión parlamentaria tiene que despertar la irritación y el rechazo de nuestra ciudadanía y de los demócratas extranjeros. Aun el solo hecho de que esos temas se hayan tratado en el órgano legislativo constituye una muestra irrefutable de la permanente voluntad represiva del régimen.

Es verdad que, tras el abrumador rechazo internacional que despertó la Primavera Negra de 2003, parece poco probable que el actual gobernante Raúl Castro se embarque en una nueva aventura similar a aquélla, máxime con el estado calamitoso en que se encuentra la economía de nuestra Patria. No hay que olvidar que fue el mismo general- quien decretó la excarcelación de los presos de conciencia hace pocos meses.

Pero aquí cabría hacer el comentario: Con estos comunistas uno nunca sabe. Es por eso que la opinión pública debe permanecer atenta a las acciones que puedan derivarse de ese imprevisto debate parlamentario y de la publicación de la nota de prensa que sin dudas persiguen el objetivo de inspirar temor en nuestros descontentos ciudadanos.

http://www.cubanet.org/articulos/inspirando-temor/

Animales afectivos

Animales afectivosTuesday, August 23, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org – En la cuadra habanera donde vive, en la calle Franco entre Carlos III y Estrella, Mayra Nodarse alimenta diariamente a perros y gatos callejeros, e incluso a algunos que sus dueños no atienden debidamente por despreocupación o falta de recursos.

Chuqui es un cocker spaniel que pertenece a unos vecinos de la calle San Rafael en el mismo municipio. Semanas atrás permanecía todo el tiempo acostado en la acera o la calle y, cuando alguien le llamaba por su nombre y trataba de jugar con él, el animal solo le dirigía su mirada triste con los ojos llenos de legañas.

Dos mujeres del barrio hicieron lo que, por despreocupación o falta de recursos, no hicieron los dueños de Chuqui. Lo pelaron, bañaron y le llevaron al veterinario. Bajo la prescripción médica le hicieron un tratamiento con antibióticos y lo desparasitaron. Ahora mueve la cola al punto que parece que se le va a zafar, parte como un bólido hacia cualquiera que le pinte fiesta y no para de jugar.

Estos son solo dos ejemplos de cubanos, también los hay en pueblos del interior, que demuestran de forma práctica su amor por los animales afectivos abandonados o abusados que, en ausencia de una política oficial adecuada, pululan por todo el país.

El Ministerio de Pública solo tiene como medio de control de estos animales el departamento de zoonosis, que se limita a recoger en unos carros jaula a los que deambulan por las calles, para su ulterior sacrificio.

Gran parte de la población ve con malos ojos la forma en que los empleados de zoonosis realizan su trabajo. En ocasiones fracturan las patas de los animales con un palo para facilitar su captura y así los mantienen por 72 horas hacinados en un terreno en las afueras de la capital hasta matarlos si no son reclamados por alguien.

Años atrás supimos por un programa de Radio Martí que en Colombia se habían recogido miles de perros callejeros y después de entrenados se desempeñaban tan bien como los de raza en funciones de auxiliares de la policía, en aduanas detectando bombas y explosivos y hasta incluso como lazarillos para ciegos.

La campaña colombiana incluyó además la intervención quirúrgica de muchos animales para impedir su reproducción descontrolada, que es la que origina fundamentalmente la existencia de animales abandonados o, como les llamamos por acá, callejeros.

También un grupo de veterinarios holandeses recorre el mundo en un barco y van operando, gratuitamente, animales afectivos en cada ciudad a la que llegan. Hace unos años lo hicieron en la Habana Vieja, según el testimonio de una amiga cuya perrita fue esterilizada por miembros de esta ONG cuyo nombre no me supo decir

En la actualidad ya hay cubanos que se dedican a esto por su cuenta, solo por amor a los animales. En lugares públicos se ven anuncios del servicio de esterilización gratuita de perros y gatos por veterinarios.

Mayra y las mujeres que curaron y atienden a Chuqui junto a miles más por todo el país, constituyen un potencial de voluntarios para una campaña en pos del control racional, sin crueldad y menos costoso a largo plazo, de gatos y perros callejeros.

Ya que hasta el momento no se ve la voluntad política del gobierno para hacer esta campaña, esperemos al menos que no la catalogue como una "maniobra imperialista" si algunas agrupaciones independientes de amantes de los animales deciden emprenderla.

http://www.cubanet.org/articulos/animales-afectivos/

Cacería de uniformes escolares

Cacería de uniformes escolaresTuesday, August 23, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -¿En qué tienda van a sacar tallas pequeñas de uniforme escolar? Es pregunta obligada cuando ya está a punto de comenzar el curso 2011-2012.

Desde mediados de julio comenzaron a vender mediante la de , la tarjeta de identificación del menor y un bono entregado por la , los uniformes de primaria, secundaria básica, preuniversitario y tecnológico.

A diario circulaban rumores de que iban a surtir algún comercio determinado con tallas pequeñas. A riesgo de no resolver nada, los padres se lanzaban a la caza.

El 8 de agosto, en las afuera de la tienda La Cigüeña, en el reparto Mantilla, a unos 15 kilómetros del centro de La Habana, se concentraron decenas de personas. Se rumoraba que iban abastecer la tienda con todas las tallas.

Aquello fue una falsa alarma. Dos vecinas de la localidad, Magali y Tamara, se encontraron con que no había blusas ni camisas de uniforme de secundaria. Pero lo peor no fue eso, justo en frente de dicho comercio, dos ciudadanas proponían en voz baja cualquier talla o pieza de uniforme, en bolsa negra.

El día 10 de agosto, a 8 kilómetros de La Cigüeña, en la barriada de Managua, una oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionaria encontró finalmente la talla de uniforme que buscaba para su hijo. Cuando le tocó comprar, la tendera le dijo que sin la libreta de racionamiento no se lo podía vender. Enseguida la oficial se exasperó: " ¿Cómo es posible; y que tiene que ver la libreta de la para esto?".

La Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía de la capital se encarga de vender los uniformes escolares cada año. Es recurrente la ausencia de tallas pequeñas, también el agotamiento – por acaparamiento u otros factores en el control y la distribución- de una pieza de uniforme determinada; de pronto se pueden acabar las faldas, los shorts, los pantalones, las camisas o las blusas.

Ante este fenómeno la prensa oficial recurre a las mismas fuentes para investigar las causas del problema: los gerentes de las tiendas o los funcionarios del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN). Según los funcionarios, las dificultades van más allá de la distribución y selección de tallas por parte del MINCIN. La falta de las tallas necesarias en los uniformes, catalogados por el Estado como un "subsidio" a pesar de que los padres deben pagar por ellos, se debe a irregularidades en los censos –medidas de la curvatura de tallas- que se realizan en centros educacionales a nivel municipal.

Ante esta y otras dificultades, desde el año pasado se eliminó la prohibición de comprar el uniforme escolar fuera del municipio de residencia. "Yo vivo en Arroyo Naranjo y vine a conseguir el año pasado la talla 12 para mi hija en La Habana Vieja, en un comercio por la calle Muralla", comentó Tamara.

Aún así, muchos estudiantes no consiguieron comenzar el curso escolar 2010-2011 de completo uniforme. Las tallas grandes, de la 16 en adelante, quedaron acumuladas en las tiendas.

Este año la historia se repite. Las tallas pequeñas se agotan rápidamente en los comercios o en el peor de los casos, se "desvían" para aparecer en el mercado clandestino, donde un uniforme completo (blusa y falda) suele costar 100 pesos, el equivalente a sólo 3.50 dólar o a una semana de trabajo de cualquier cubano con buen sueldo. Otros padres ni siquiera se molestan en buscar en las tiendas, prefieren heredar uniformes de niños que terminan la primaria o la secundaria.

A Magali y Tamara, esta vez no le quedó otra opción que recurrir a la mujer que vendía los uniformes en la bolsa negra, justo frente a La Cigüeña, y comprar por la izquierda las blusas talla 10 para sus hijas.

http://www.cubanet.org/articulos/caceria-de-uniformes-escolares/

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta