Los que hacen cosas mal hechas
Los que hacen cosas mal hechasMoisés Leonardo Rodríguez
Cabañas, Artemisa, 25 de agosto de 2011, (PD) Quienes bajo la concepción oficialista "hacen cosas mal hechas" son los que logran ingresos más altos y por tanto mejores niveles de vida en Cuba, aunque sea en medio de la incertidumbre del ¿hasta cuándo será?
La gente más pobre en el país son los trabajadores estatales que limitan sus ingresos al salario y, en muchas ocasiones, viven en la indigencia.
Los dirigentes políticos y administrativos disfrutan de niveles de vida que no se corresponden con sus salarios. Una serie de prebendas se otorgan a los que ocupan estos cargos en los diferentes niveles y muchas otras que obtienen por intercambio de favores, tráfico de influencias y otros mecanismos de la corrupción generalizada.
Otros de los privilegiados dentro de la revolución (la traicionada) son los popularmente denominados "macetas". Ellos son los que han acumulado grandes riquezas con mecanismos en que se mezclan elementos del mercado negro, la corrupción de entidades estatales – incluidas las autoridades del orden-, la capacidad empresarial y el establecimiento de relaciones interpersonales en el más puro estilo mafioso.
Quienes logran empleos directamente con extranjeros, diplomáticos o en inversiones mixtas, también logran niveles de vida alejados de la pobreza generalizada. Algunos incluso logran grandes ingresos por servicios a los extranjeros sin que medie la mano totalitaria que se apropia de la mayor parte de los salarios oficialmente reconocidos a esos trabajadores.
Banqueros de la bolita (especie de lotería sin billetes), poseedores de vallas de gallo, dueños de salones para el juegos de cartas y otros, son también gente de grandes ingresos a pesar de que la ¿revolución? incluyó entre sus promesas iniciales la supresión del juego por considerarla una lacra burguesa.
Los actores de la bolsa negra tienen niveles diferentes, según el papel que desempeñan en ella. Unos ingresan mucho por ser los que toman las mercancías de los almacenes estatales. Los que distribuyen lo robado constituyen el segundo estamento y tiene menores ingresos que los primeros, pero no quiere decir esto que ingresen poco en valores netos, ello depende del valor y la cantidad de lo robado.
En la cadena de la bolsa negra siguen los receptores que utilizan lo comprado a los distribuidores para elaborar nuevos productos y distribuirlos a los minoristas. Un ejemplo de esta última cadena puede ser la del robo de azúcar en almacenes estatales hasta las manos de sus distribuidores que las venden a su vez a los fabricantes de bebidas. Estos últimos a los distribuidores y vendedores al detalle de estos rones caseros.
Los que hicieron las cosas bien hechas, es decir, aquellos que se consagraron de cuerpo y alma a la construcción del socialismo, solo tienen por capital, diplomas de vanguardias, de cumplidores de la emulación socialista, de donantes de sangre destacados, medallas de alfabetizadores y de otras múltiples tareas revolucionarias que para nada les sirven ante el giro hacia el capitalismo salvaje de estado, que oficialmente es denominado "perfeccionamiento del sistema".
Estos últimos no pueden ni utilizar su capital para ilustrar las narraciones de sus vidas a los nietos, porque si a alguien no interesa el pasado para nada en absoluto es a los hombres nuevos (de)formados por la revolución. Esta tesis puede ser confirmada si se conversa con jóvenes escogidos al azar en las calles cubanas.
En resumen, los que hicieron las cosas bien hechas están "embarcados" en el tránsito del sistema mal hecho hacia el nuevo orden de cosas, que hasta ahora eran malas y para las cuales están mejor preparados los que hicieron las cosas mal hechas. No es un trabalenguas, es la maldita realidad que viven los que las hicieron mal y los que las hicieron bien también.
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/2124-los-que-hacen-cosas-mal-hechas
Los huevos ya no serán subsidiados,
Los huevos ya no serán subsidiados,Jueves, 25 de Agosto de 2011 11:58Iván Sañudo Pupo
Regla, La Habana, 25 de agosto de 2011, (PD) A partir del próximo mes de septiembre los huevos que se venden por la libreta de abastecimiento dejarán de ser subsidiados y las personas los comprarán por la libre.
Según Rogelio Rodríguez, trabajador de una carnicería del poblado de Regla, fueron citados los empleados de comercio para una reunión en la empresa, en días pasados donde se les informó que ya el huevo no se venderá mas por la libreta, que será uno de los tantos productos que desaparecerán de la venta normada.
Algunas personas, principalmente ancianos, se han enterado extraoficialmente de la nueva medida y están angustiados. Manuela Concepción, de 78 años, comentó que se morirá de hambre ya que con lo que le venden por la libreta, solo puede comer algunos días del mes. "Esto será un gran golpe para los bolsillos de los pensionados, ahora sí que nos han jodido, a donde iremos a parar, más hambre y miseria nos espera", comentó la anciana.
Un huevo en venta liberada se vende a $1.50. Una bandeja de huevos de 30 unidades se vende en $45.00.
El gobierno que preside Raúl Castro no cuenta con suficiente liquidez para mantener el subsidio de productos, que según el propio mandatario, pueden salir de "los brazos de papá estado".
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/2118-los-huevos-ya-no-seran-subsidiados
El viejo puente de Santa María
El viejo puente de Santa MaríaThursday, August 25, 2011 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – La esperanza –reza el refranero- es un buen desayuno pero una mala cena". Lo saben por experiencia moradores, bañistas y hasta funcionarios del Poder Popular en el municipio Habana del Este, quienes han perdido toda esperanza de ver transitar automóviles sobre el puente de Mi Cayito.
El puente, de 50 metros de largo, construido para unir las playas Santa María del Mar con Boca Ciega y Guanabo, está siendo devorado por la erosión natural. La pudrición de la madera y la oxidación del hierro son destructores voraces. Pero también la indiferencia administrativa y de los científicos del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. No hay indicios de restauración del puente. Los del ministerio argumentan sus puntos de vistas, supuestamente en defensa del medio ambiente.
Décadas atrás resultaba placentero recorrer la calle 1ª, en autos y ómnibus. El pintoresco lugar recreaba la vista, y contemplar el paisaje en cualquier época proporcionaba un momento de goce mental. A un lado del puente, la laguna de cristalinas aguas, bordeada de mangles; del otro, entre la fina arena, desembocaba al mar un arroyo color verde azul.
Hoy, la duna de arena que casi lo cubre mide tres metros de altura, y arrasó con la calle primera. Malamente los transeúntes se abren paso a través de un trillo.
La fecha de construcción del puente es una incógnita para la mayoría de los vecinos, y la pregunta conduce a respuestas imprecisas, igual se le haga a empleados del gobierno local, de las múltiples instituciones económicas que pululan por allí, del museo o de la cultura.
Al parecer, el Puente de Madera, como se le conoce, no aparece en la memoria histórica patrimonial ni en la de los pobladores. Los más aventurados ubican su construcción a comienzos de la década del sesenta del siglo pasado. Se pensó en restaurarlo para uso exclusivo de ambulancias y casos de urgencias, aseguró una delegada de barrio, aunque el inconveniente es siempre la falta de dinero. Otro plan sugiere remplazarlo por un puente más alejado del mar.
La realidad es que en la actualidad cruzar en automóvil de una zona a la otra obliga a desviarse varios kilómetros para tomar la Vía Blanca. Ojala la brisa de cambio de mentalidad que sopla, haga factible la inversión, nacional o extranjera, para que el Puente de Madera vuelva a ser lo que fue.
http://www.cubanet.org/articulos/el-viejo-puente-de-santa-maria/
Las golpizas de Guantánamo
Las golpizas de GuantánamoJueves, 25 de Agosto de 2011 12:04Saylí Navarro Álvarez
El Perico, Matanzas, 25 de agosto de 2011, (PD) Fueron golpeados sin contemplación más de una veintena de opositores en Guantánamo la noche del 8alt de agosto. Los hechos se produjeron cuando abandonaban
el Hospital Provincial de Guantánamo, luego de visitar a un opositor convaleciente de una intervención quirúrgica.
El grupo de opositores atravesaba la Plaza Mariana Grajales, ubicada frente al Hospital Agostino Neto en esta ciudad, cuando de una caravana de vehículos militares, bajaron decenas de uniformados que la emprendieron a golpes sin discriminación contra estos. De la golpiza no se libró un niño de catorce años, a quien le rompieron la boca, de apellido Ramírez.
Entre los agresores estaban oficiales del Departamento 21 de la policía de Seguridad del Estado, venidos desde La Habana.
El sábado 6, en la madrugada fue golpeado Ernesto Carreras Moreno, el mismo a quien visitaron los activistas del Movimiento Resistencia y Democracia de Guantánamo y a quien hubo que intervenir en un quirófano producto de las lesiones que sufrió a partir de la golpiza que le propinara William Valverde, jefe de vigilancia de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) en Caimanera en complicidad con otro individuo no identificado con exactitud.
Carreras Moreno permanece en observación clínica hospitalaria, por presentar golpes en la cabeza que podrían ser causa de fractura en el cráneo.
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/represion/2125-las-golpizas-de-guantanamo
Abogados denuncian "escalada represiva" contra opositores
Represión, Disidencia
Abogados denuncian "escalada represiva" contra opositores
René Gómez Manzano, miembro de la Corriente Agramontista, entregó a las autoridades judiciales en Cuba denuncias sobre las últimas agresiones por parte del régimen
Redacción CE, Madrid | 25/08/2011
Un grupo de abogados independientes, miembros de la organización Corriente Agramontista, ha denunciado la "escalada represiva de carácter masivo" que ha desatado el régimen contra los opositores en la Isla.
En una carta fechada en La Habana, el grupo de abogados cita específicamente el caso de las últimas agresiones a las Damas de Blanco, tanto en La Habana como en Santiago de Cuba, y al opositor Ernesto Manuel Carrera Moreno, quien recibió un machetazo.
"Han sido varios los actos violentos perpetrados en diferentes momentos y en lugares diversos de nuestra geografía durante las últimas horas. En el curso de los mismos, varios opositores han padecido afectaciones físicas serias", apunta el documento.
Los abogados destacan la situación del guantanamero Carrera Moreno, "ingresado y operado de urgencia debido a las graves lesiones" tras ser "atacado de manera alevosa con palos y machetes por varios incondicionales del régimen".
Pero la Corriente Agramontista señala que estos "casos no son únicos", dado que otros opositores al régimen cuban también ha sufrido "la violencia oficialista".
Asimismo, informan sobre las denuncias al presidente del Tribunal Supremo, la ministra de Justicia y el Fiscal General de la República, presentadas el 23 de agosto por el presidente de la Corriente, el abogado independiente René Gómez Manzano.
Manzano ha hecho entrega de los documentos "a los altos funcionarios a quienes la Constitución y las leyes vigentes encomiendan la salvaguarda de la legalidad y la protección de los derechos ciudadanos", añade el texto firmado por la organización opositora.
Los firmantes indican que las denuncias fueron presentadas "de manera unipersonal, debido a la conveniencia de actuar con la máxima urgencia, dado el carácter alarmante de la mencionada ola represiva".
"Los demás firmantes del presente escrito nos adherimos a esos tres documentos y los hacemos nuestros, porque consideramos que ellos reflejan de modo adecuado la preocupación que la docena y media de agramontistas residentes en Cuba sentimos ante esa escalada de violencia que augura horas de dolor aún mayor a nuestros compatriotas", agregan los abogados independientes.
Expresan además que están seguros de sus "colegas en el exilio" apoyarán la propuesta de la Corriente Agramontista, por sentir igualmente "las desgracias que sufre la Patria".
Para concluir, los abogados independiente piden en el documento la solidaridad con quienes han sido reprimidos de "todas las personas de buena voluntad", especialmente a los juristas.
Los firmantes de la carta son Hildebrando Chaviano Montes, Bárbara Estrabao Bichilí, Miguel Alexéi Fernández Hernández, Manuel Fernández Rocha, René Gómez Manzano, Juan Carlos González Leiva, Francisco Leblanc Amate, René Lázaro López Benítez, Maybell Padilla Pérez, Vicente Padrón Casas, Roberto de Jesús Quiñones Haces, Raúl Luis Risco Pérez y Ernesto Antonio Vera Rodríguez.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/abogados-denuncian-escalada-represiva-contra-opositores-267439
PREMIO TOLERANCIA PLUS 2011
PREMIO TOLERANCIA PLUS 201125-08-2011.Comité Ciudadanos por la Integración Racial y Proyecto Nuevo País
(www.miscelaneasdecuba.net).- El Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) y el Proyecto Nuevo País presentan la edición del Premio Tolerancia Plus 2011. Será esta la cuarta de las ediciones en la que, con una continuidad ininterrumpida, se dan a conocer los candidatos para este año del Premio que intenta reconocer a aquellas personas e instituciones que se destacan en la promoción de la tolerancia y el respeto en la diferencia.
Este año, en medio de la dura represión que se cierne sobre quienes expresan en acto y en pensamiento el valor fecundo de la diferencia, el CIR y Nuevo País dan a conocer los nombres de aquellos candidatos que han sido propuestos en ambas modalidades: Premio Tolerancia Plus en el capítulo racial y Premio Tolerancia Plus general.
En el capítulo racial se ha decidido proponer a la Dra. Leyda Oquendo, fallecida el pasado año, y a la Peña del Jazz de Santa Amalia. Para el premio general se proponen al trovador Pedro Luis Ferrer, al Padre José Conrado, quien reside en Santiago de Cuba, y a la académica María Cristina Herrera, también fallecida el pasado año en las ciudad de Miami.
Todos estos candidatos, desde ámbitos y posiciones diferentes trabajaron o han venido trabajando para que Cuba sea un lugar decentemente habitable. Posibilidad que depende de esa tolerancia que labraron y labran cada día de sus imprescindibles vidas.
Recordemos que la primera edición de 2007, premio a Dagoberto Valdés, el cubano pinareño que sigue empeñado en devolvernos a la civilidad; que la segunda, de 2008, se fijó en Elvira Cervera, esa cubana nacida en Villa Clara, hoy residente en la capital, que nos enseño a lo largo de su dura y casi anónima lucha contra el racismo en los medios culturales que Cuba es una nación en la que parecemos lo que no somos. La tercera edición premió por su parte al Doctor Carlos Moore, un cubano de largo batallar por la defensa de negros y negras desde el concepto mejor: la incorporación de la propia diferencia, en lo que constituyó la apertura del Premio Tolerancia Plus en su capítulo racial, y a la Coordinadora Socialdemócrata de Cuba, con sede en Miami, que recibió el premio general de Tolerancia Plus.
Los nombres de los premiados en esta cuarta edición se darán a conocer en el mes de octubre. Los premios se entregarán en el mes de diciembre en ocasión del Cóctel Anual de Nuevo País.
Y cerramos la presentación de estas candidaturas recordando esto: somos un país plural que logrará calidad en su convivencia el día en que asumamos la ética en sus dos sentidos básicos: reconocimiento del otro y reconocimiento en el otro.
Comité Ciudadanos Proyecto Nuevo Paíspor la Integración Racial
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33399
Cuba recibe un 9,5% más de turistas hasta julio
Cuba recibe un 9,5% más de turistas hasta julioEuropa PressJueves, 25 de Agosto de 2011 – 14:47 h.
LA HABANA (CUBA), 25 (EUROPA PRESS)
Cuba recibió hasta julio un total de 1,74 millones de visitantes, lo que supone un incrementó un 9,5% con respecto al mismo periodo de 2010, cuando se contabilizaron 1,59 millones de turistas.
Según la Oficina Nacional de Estadística cubana (ONE), durante el mes de agosto se recibirán 209.643 turistas, un 1,6% más que en igual periodo del año 2010.
El principal país emisor de turistas durante el primer semestre sigue siendo Canadá, con 656.981 visitantes, un 10% más que en el primer semestre de 2010.
A gran distancia, le siguen varios países europeos –Reino Unido, Italia, Francia, España y Alemania–, que emitieron durante los seis primeros meses de 2011 entre 93.000 y 51.000 turistas.
Tag: Economía Turismo
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2564564
COMITÉ CIUDADANOS POR LA INTEGRACIÓN RACIAL. DEMANDA CIUDADANA
COMITÉ CIUDADANOS POR LA INTEGRACIÓN RACIAL. DEMANDA CIUDADANA25-08-2011.Comité Ciudadanos por la Integración Racial(www.miscelaneasdecuba.net).- Versión de Prensa.
El año 2012 marca el centenario de la matanza de varios miles de miembros del Partido Independiente de Color, ordenada por el entonces presidente Mayor General José Miguel Gómez, hecho que constituye una mancha fratricida en nuestra historia y una zona de silencios y tergiversaciones historiográficas que dañan profundamente nuestra percepción de identidad.
La llamada "historiografía revolucionaria" tiene inconmensurables y profundas lagunas que deben ser salvables cuanto antes.La restauración y reinstalación del monumento que en su momento se autodedicó José Miguel Gómez continúa irguiéndose como un escandaloso baldón de deshonor para la nación cubana, como una provocadora ignominia a la historia de la afrodescendencia, a sus aportes a la nación, a su origen afro, a la propia África, y es una vejación a los afrodescendientes cubanos de hoy. Al mismo tiempo, es una incongruencia con la prioridad mostrada por la política exterior del gobierno de Cuba, que hace prevalecer, entre sus ejes de política exterior, sus relaciones con sus homólogos del continente africano.
Cuando el actual general-presidente de la Isla, Raúl Castro, señala públicamente al racismo entre las desvergüenzas reinantes en la sociedad cubana, que asegura no es institucional, se yergue como una de las más notables vergüenzas mencionadas el remozado monumento al asesino de patriotas negros, a quienes debió ver como a hermanos. Esto revela también la naturaleza institucional del racismo, que estructuralmente no puede ser aplicado sino por quienes detentan el poder.
En la Isla celebramos un "día de la latininidad", un "día de la hispanidad", pero nunca hemos tenido un "día de la africanidad" ni de la "afrocubanidad".
Hasta el presente se ha pretendido hacer creer a la afrodescendencia cubana que reivindicarnos nuestro protagónico lugar en la historia patria es intentar desunir a la nación, pretendiendo con ello, en un intento logrado de desvirtuar todo contenido categorial, travestírsenos en "apátridas", "anticubanos", "traidores" y "desagradecidos",y en "contrarrevolucionarios".
Si se quiere alcanzar algún grado de verosimilitud en la lucha que ahora aseguran proponerse contra el racismo y los prejuicios que de este forman parte, harían bien las instituciones creadas a tales efectos, en la UNEAC, la Biblioteca Nacional, el comité central del PCC, etc., en replantearse las imágenes que en cada plaza pública o privada del país, por recóndita que sea, expliciten el racismo implícito en cada uno de nuestros accionares y pensamientos.
Las imágenes son parlantes, pueden transmitirnos mucho más que las palabras. Entonces, pensemos:
… ¿Dónde está el monumento a José Antonio Aponte, primero en esta isla en levantarse organizadamente contra el orden colonial, por la independencia y el fin de la esclavitud?
… ¿Dónde está el monumento que nos perpetúe en la memoria nacional a los mártires de la Conspiración de la Escalera o a los abakuás inmolados en suicida intento de rescate de los asesinados estudiantes de medicina, a esos hombres negros que aquel día fueron los únicos que defendieron el honor de la incipiente nación de negros-mestizos y de blancos?
… ¿Por qué no se nos permite erigir templos religiosos a los afrocubanos que sostenemos esa parte tan importante y consustancial de la cultura nacional que son nuestras afroreligiones, una de las cuales, la Regla de Ocha o Santería, constituye, ─en ello coinciden muchos estudiosos─, la única religión verdaderamente cubana?
Muchas otras interrogantes y cuestionamientos podrían hacerse al respecto. Consideramos suficientes las aquí expuestas para demandar a la Asamblea Nacional del Poder Popular, con derecho natural y ciudadano, la eliminación del inmerecido monumento al ex presidente José Miguel Gómez. No se trata de borrar ni de ocultar las aberraciones de nuestra historia patria, sino de enmendarlas, de no presumir de estas, de ir haciendo a un lado los errores y horrores para que nunca más se repitan.
Esta medida constituiría una inequívoca señal de justicia histórica, de reivindicación y homenaje a los miles de africanos y descendientes que entregaron su sudor y su sangre a la causa de la emancipación nacional y un paso importante en el camino de instaurar los fundamentos de igualdad y fraternidad nacional anhelados por tantos años
La Habana, sábado 20 de agosto de 2011.-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33398
Inventar historias para magnificar el mito
Inventar historias para magnificar el mitoTuesday, August 23, 2011 | Por Miguel Saludes
MIAMI, Florida, agosto, www.cubanet.org -El 13 de agosto de 1957 el pueblo de San Juan y Martínez se estremeció por un hecho que quedaría registrado en la historia sangrienta de Cuba. Ese día los hermanos Luis Rodolfo y Sergio Enrique Saíz fueron asesinados en plena calle por un esbirro de la dictadura de turno. Con apenas 17 y 18 años de edad los dirigentes del Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río eran ultimados a balazos por el soldado Margarito Díaz. El crimen significaba un doloroso golpe para un matrimonio que perdía en un instante a sus dos únicos hijos.
Tuvieron la suerte, si es que se puede llamar tal, que la muerte les llegara de pronto sin pasar por las pruebas horrendas de la tortura. Rafael Ferro, Gustavo Lores o Pepe Portilla, mártires de Pinar del Río pasaron por ese calvario.
Por cosas del azar el terrible acontecimiento coincidió en la fecha que marca el nacimiento de Fidel Castro. El dato apenas fue subrayado en los primeros años de gobierno revolucionario, cuando asuntos relativos a la vida personal del líder –su cumpleaños incluso- quedaban al margen de la curiosidad noticiosa. Hasta hace unas décadas los medios cubanos solo destacaban la efeméride de los mártires cuando llegaba el día.
Con el tiempo la memoria del doble asesinato quedó supeditada al acto del nacimiento del Comandante, aunque en justicia hay que reconocer que aquel no descuidó la memoria del suceso macabro que la contingencia ligó a su persona. Si el aniversario lo sorprendía en el extremo occidental de la Isla no dejaba de visitar a los padres de los victimados. Una deferencia que no hizo extensiva a otros hogares de esa provincia enlutados a causa del martirologio.
Nacido en La Habana pero pinareño (de San Juan específicamente) por los cuatro costados, la historia de los hermanos Saíz no me fue ajena. La escuché mucho antes de ir a la escuela. Mi madre recordaba los detalles en cualquier momento. Pero en cada aniversario el recordatorio se hacía ritual. La narración cobraba vida en un estilo de tradición oral escuchado con devoción y respeto, sin importar que la supiéramos al dedillo. El nombre del asesino, las victimas, su catolicismo militante, su amor a Martí, el ambiente de la época y la remembranza pormenorizada del asesinato.
El relato no pasaba por alto anécdotas sencillas de unos adolescentes, casi niños, que tenían el temple de hombres maduros. Tampoco el temor de la madre, natural si se entiende el terreno peligroso que incursionaban sus hijos. Luis Saíz, juez del pueblo muy querido en el lugar, contaba con no pocas amistades en la policía y el ejército. Estas le habían advertido del peligro que corrían sus hijos aconsejándole que los sacara del país porque la orden fatal estaba dada. Que aunque ninguno de ellos se iba a prestar siempre habría alguien dispuesto a apretar el gatillo y eso era inevitable. Le urgieron a que al menos mantuviera a sus muchachos el mayor tiempo posible encerrados en casa. Y eso fue lo que trató de hacer Esther Montes de Oca infructuosamente dándoles refrescos en los que ponía calmantes que provocaran el sueño.
Aquel día aciago ella terció ante el ruego de los jovencitos que deseaban ir al cine. No pensó que la fiera andaba al acecho tan cerca. Choca que aquellos muchachos dispuestos a acciones tremendas pidieran el consentimiento de su madre para salir, evitando aumentar sus angustias. Eran los mismos que podían hacer detonar una bomba, como la que explotó en la casa de Villafranca, un señor al que los revolucionarios señalaban por mujalista.
Pero las historias sufren modificaciones y adecuaciones según el paso de los años e intereses del momento. A veces es a consecuencia del tiempo y la ausencia de testigos reales. Otras veces las adaptaciones resultan manipulaciones conscientes para reforzar el mito. Un ejemplo de esto es el aporte publicado en Juventud rebelde el pasado 14 de agosto en torno a la muerte de los hermanos Saíz.
Según la versión de la periodista Marianela Martín González "Los hermanos Saíz no llegaban a los 20 años cuando un asesino a sueldo mutiló sus vidas, el mismo día en que iban camino a una acción revolucionaria en su natal San Juan y Martínez, y después celebrarían el cumpleaños de Fidel que ese mismo día tenía su onomástico. Luis solo había vivido 19 años y su hermano dos menos."
Que los hermanos Saíz iban al cine es un hecho demostrable. La tarja que refrenda lo ocurrido está erigida justo en la esquina frente al cinematógrafo Marta, hoy rebautizado Meca, casi en el mismo lugar donde cayeran a metros de distancia los cuerpos sin vida. Otras fuentes del propio sistema en al Isla mantienen el dato incorrupto de los hechos. "Sergio se encontraba frente a la taquilla del cine Marta, cuando el soldado Margarito Díaz llega hasta él queriendo registrarle a viva fuerza. El joven se negó, tras lo cual el agente lo empuja hasta la acera intentando pegarle. Muy cerca Luisito advierte como abusan del hermano. Grita que lo deje mientras que avanza hacia ellos, pero el guardia le dispara. Luis cae, desde el suelo Sergio se abre la camisa y le grita: "Asesino, has matado a mi hermano, hazlo conmigo también". Con sangre fría el militar aprieta el gatillo de su arma y le hace un disparo mortal al joven, que le atravesó los pulmones. El párrafo anterior tomado de Portal educativo cubano, es casi idéntico al contaban mis mayores en casa. Solo que el epíteto lanzado por Sergio al victimario de su hermano fue mucho más fuerte.
Pero lo que sí es una novedad en este artículo, y jamás lo escuché contar ni siquiera a mi tía Carmen (fidelista convencida), es la parte celebrativa del cumpleaños de Castro. Es bueno aclarar el error para que Sergio y Luis no se extravíen en historias inventadas o recreadas, entre añadidos fútiles y omisiones sustanciales.
http://www.cubanet.org/opiniones/inventar-historias-para-magnificar-el-mito/
El régimen admite que aún debe erradicar el racismo
Publicado el jueves, 08.25.11
El régimen admite que aún debe erradicar el racismoAgence France Presse
LA HABANA — El presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, llamó a "erradicar completamente" los prejuicios raciales que persisten en la isla y adelantó que el tema será abordado en una conferencia del Partido Comunista en enero, según una entrevista divulgada el miércoles.
"Las comisiones (legislativas) deben asegurarse de que todos los organismos y entidades del país tomen debidamente en cuenta la dimensión étnica y trabajen para erradicar completamente cualquier forma de discriminación", dijo Alarcón, en la entrevista publicada por el portal digital www.cubarte.cult.cu.
Alarcón abogó por "avanzar mucho más en la batalla por la igualdad, contra el racismo y la discriminación", y adelantó que el tema de la representatividad de los negros y mestizos en las estructuras de poder en la isla "estará muy presente en la conferencia nacional" que el Partido Comunista (PCC, único) celebrará en enero próximo.
El presidente Raúl Castro "ha habado de la importancia de cambiar mentalidades", "ha sido muy claro y transparente" y "no descansará hasta que, en cuanto al negro y la mujer, sea realidad el ejercicio pleno de la igualdad de derechos", dijo Alarcón.
Destacó que "eso significa trabajar mucho en educar a la gente y al mismo tiempo vigilar para que en la política de cuadros (relevo) se promueva efectiva y racionalmente a mujeres y negros preferentemente jóvenes".
El jefe del legislativo cubano elogió un programa de la televisión cubana que en 2010 trató abiertamente el tema. "Vi ese programa y pienso que debería haber muchos otros para abordar el tema y no sólo en la televisión", sino "en la prensa escrita y en el sistema de educación del país", apuntó.
Cuba, con 35 por ciento de sus 11.2 millones de habitantes negros o mestizos, vive un intenso debate sobre la persistencia y nuevas manifestaciones del racismo, pese a leyes y políticas que buscan su eliminación.
El académico negro cubano, Esteban Morales, sostiene que los negros y mulatos serán los más afectados por la eliminación de un millón de empleos estatales que aplica el presidente Raúl Castro, como parte de las reformas para hacer eficiente el agotado modelo económico de la isla.
http://www.elnuevoherald.com/2011/08/24/1010361/el-regimen-admite-que-aun-debe.html
Recent Comments