Google Adsense

Daily Archives: August 28, 2011

Pablo Milanés aclamado al cantar en Miami y repudiado por "ser de izquierda"

Pablo Milanés aclamado al cantar en Miami y repudiado por "ser de izquierda"

La presentación estuvo antecedida por una protesta de un centenar de exiliados cubanos que lo llamaron "títere de izquierda y del castrismo

martinoticias.com 28 de agosto de 2011

El cantautor cubano Pablo Milanés se presentó por primera vez en Miami el sábado 27 de agosto de 2011, en el American Airlines Arena. Decenas de exiliados cubanos se manifestaron antes del concierto contra la presentación del cantautor por considerar que su presencia es una "ofensa" para quienes sacrificaron sus vidas por la de Cuba.

El cantautor cubano Pablo Milanés fue aclamado el sábado en la noche al cantar por primera vez en Miami, Florida () ante unas 2.000 personas, que lo ovacionaron en una presentación antecedida por una protesta de un centenar de exiliados cubanos que lo llamaron "títere de izquierda y del castrismo".

La casi dos horas de concierto en el American Airlines Arena de Miami transcurrieron con una calidez y conexión con el público que contrastó con lo que ocurriera previamente, cuando varias agrupaciones cubanas exigieron la anulación de su presentación.

Al artista lo esperó una manifestación de unas 100 personas disgustadas ante la idea de que llegara a la capital del exilio "un tipo que se dice de izquierdas y que es portavoz del régimen castrista", dijo Oreste Cervantes, de la organización Presidio Político Cubano, a la agencia de noticias PRESSE (AFP).

"Gracias por venir a disfrutar de una noche tan especial", se limitó a decir el cantante ante una audiencia repleta de cubanos que poco a poco se fueron relajando hasta sacar su bandera, clamaron canciones de la isla y hasta le regalaron frases como "¡Viva Cuba, nuestra Cuba mi Pablo!".

"Este concierto superó con creces lo que me esperaba", reveló Danilo Mina, un colombiano que tarareó cada tema del trovador.

Antes de la presentación, cerca de un centenar de exiliados cubanos se ubicaron al frente del anfiteatro a protestar por la realización de un "espectáculo para Fidel y Raúl Castro, una afrenta para las víctimas del régimen", como dijo Ángel Pardo, de 69 años.

Los opositores al intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos y férreos adversarios al régimen comunista de la isla caribeña gritaron "Vendidos a la tiranía" o "Traidores" a todos aquellos que cruzaban la avenida vestidos para asistir al show.

Acordonados por la policía se mantuvieron en su lugar designado para protestar, pero, contra todo pronóstico, no hubo ni un solo opositor que se infiltrara en la sala a gritar consignas contra el concierto que tantas pasiones desató en Miami desde julio pasado.

Después de 10 años de ausencia en los escenarios estadounidenses, Pablo Milanés inició el viernes, a sus 68 años, una gira en Washington para seguir el sábado en Miami y continuar en Los Ángeles (California), Nueva York, Boston (Massachusetts), Oakland (California) y San Juan de Puerto Rico.

http://www.martinoticias.com/noticias/Pablo-Milanes-aclamado-al-cantar-en-Miami-y-repudiado-por-ser-de-izquierda-128553613.html

Seguridad del Estado reprime a Damas de Blanco

Seguridad del Estado reprime a

Fueron maltratadas y montadas en un ómnibus para impedirles asistir a misa en Santiago de Cuba

martinoticias.com 28 de agosto de 2011

Varias mujeres integrantes del grupo de Las Damas de Blanco fueron montadas por la fuerza en un ómnibus, el domingo, cuando intentaban salir de la casa donde se alojaban en Palma Soriano, para trasladarse a la catedral de Santiago de Cuba.

La donde estaban reunidas las 13 mujeres, se encontraba rodeada desde la noche del sábado por efectivos de la policía política y turbas paramilitares.

Laura Pollán, líder del movimiento, declaró a Radio Martí que los agresores empujaron a las Damas de Blanco, "les torcieron los brazos y las montaron en un ómnibus (…) y las fueron dejando en distintos puntos" de la ciudad.

Pollán agregó que hasta el momento se desconoce el paradero de la Dama de Blanco, Berta Soler.

http://www.martinoticias.com/noticias/Seguridad-del-Estado-reprime-a-Damas-de-Blanco-128555138.html

Denuncia "Antúnez" nueva escalada de arrestos

Denuncia "Antúnez" nueva escalada de arrestos

Han sido arrestados varios miembros del Frente de Resistencia Cívica "Orlando Tamayo"

martinoticias.com 28 de agosto de 2011

El secretario general del Frente de Resistencia Cívica "Orlando Zapata Tamayo", Jorge Luis García Pérez, "Antúnez", denunció los arrestos arbitrarios que contra sus integrantes realiza el gobierno cubano.

"Antúnez" denunció "la escalada represiva que contra varios de sus directivos se está desatando" en Pinar del Río y Camagüey.

El opositor dijo a Radio Martí que está "alertando al mundo sobre esta nueva escalada de arrestos y estamos responsabilizando a la dictadura de la integridad (…) de estos hermanos nuestros".

http://www.martinoticias.com/noticias/Denuncia-Antunez-nueva-escalada-de-arrestos-128556868.html

Protestan pobladores de Santa Clara

Protestan pobladores de Santa ClaraJavier Sol Díaz28 de agosto de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 22 del presente mes protestaron habitantes por exceso de multas en esta ciudad de Santa clara.

Los pobladores del reparto Manuelita manifestaron su desacuerdo con el trabajo que realizan los inspectores de la al aplicar severas notificaciones a todo aquel que modificó su casa.

Miguel Cuellar Rodríguez comunicó que los agentes públicos visitaron su hogar los días 12 y 13, y le aplicaron 500 y 1000 pesos de multa respectivamente.

Cuellar Rodríguez a pesar que dejó de realizar el agrandamiento que hacía a su vivienda, nuevamente fue objeto de visita y amenazado con duplicarle el importe si no pagaba antes del día 26 del mes corriente.

Miguel Cuellar Rodríguez es vecino del mencionado reparto sito en carretera central Km. 297, banda Esperanza, y a su cargo lleva la atención de su esposa, ama de casa, y tres hijos , de los cuales 2 son menores de edad.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8056

Se reunieron periodistas libres en el centro del país

Se reunieron periodistas libres en el centro del paísJavier Sol Díaz28 de agosto de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Reporteros de la región central de Cuba se unieron para defender la de expresión.

Corresponsales de las agencias independientes Marta Abreu, Cubanacán Press, Virginia Press y periodistas no vinculados a delegaciones se unieron para fortalecer la unidad entre ellos y así demostrarle al gobierno que en equipo se consolida la fuerza de conocimiento para de esta forma luchar por la libertad de expresión.

La agencia tomará el nombre de Centro Press y la sede de la misma se encuentra ubicada en la calle A No. 12 y prolongación de Marta Abreu en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, lugar donde se encontraba situada la representación de Virginia Press.

El nuevo proyecto de los afiliados a Centro Press, además tienen como un propósito expandir esta unión con el incremento de periodistas de municipalidades de la región y la participación de otras provincias de esta localidad o del centro del país.

Agencia Centro Press

Nuevo acto de acoso contra las Damas de Blanco

Disidencia, Represión

Nuevo acto de acoso contra las

Se desconoce el paradero de Berta Soler, quien había viajado a Santiago para acudir junto a sus compañeras a la misa del domingo en la Catedral; continuaron las detenciones de opositores en esa ciudad oriental

Redacción CE, Madrid | 28/08/2011

Varias mujeres integrantes del grupo de Las Damas de Blanco fueron montadas por la fuerza en un ómnibus, el domingo, cuando intentaban salir de la casa donde se alojaban en Palma Soriano, para trasladarse a la catedral de Santiago de Cuba, informó hoy Martí Noticias.

La donde estaban reunidas las 13 mujeres, se encontraba rodeada desde la noche del sábado por efectivos de la policía política y turbas paramilitares.

Laura Pollán, líder del movimiento, declaró a Radio Martí que los agresores empujaron a las Damas de Blanco, "les torcieron los brazos y las montaron en un ómnibus (…) y las fueron dejando en distintos puntos" de la ciudad.

Pollán agregó que hasta el momento se desconoce el paradero de la Dama de Blanco, Berta Soler.

Por su parte, el ex político José Daniel Ferrer reportó a través de Twitter que los móviles de las Damas de Blanco que se encontraban en la vivienda de Aimeé Garces Leyva, Dama de Apoyo y vicepresidenta de FLAMUR Cuba, no respondían. La vivienda se mantenía completamente rodeada: "En dos cuadras a la redonda centenares de efectivos del Ministerio del Interior y de las policiales brigadas de respuestas rápida impiden que nadie salga o entre de dicha cuadra".

Denunció además otras detenciones que han tenido lugar el domingo y que se suceden a las informadas por CUBAENCUENTRO este sábado.

En medio de un fuerte , detuvieron violentamente a los opositores Guillermo Cobas Reyes y Agustín Magdariaga Álvarez en el municipio El Caney. La calle de la vivienda de Cobas Reyes se encontraba bloqueada desde la noche del sábado, twiteó Daniel Ferrer.

Añadió que en la localidad los "opositores responden a represión de la policía política con consignas contra la , la falta de y la miseria".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/nuevo-acto-de-acoso-contra-las-damas-de-blanco-267554

Drivers in Cuba turn genius to ensure classic Detroit cars still run

Drivers in Cuba turn genius to ensure classic Detroit cars still runAug 28, 2011 |BY ELLEN CREAGER

VINALES, Cuba — The 1955 Dodge has a 2-liter bottle strapped to the driver's-side door frame, with a hose leading from the bottle to a hole in the hood.

It is the gas tank. And it works.

Although the aqua car's interior is stripped, owner Obel Aguado still drives it to work at the Los Jazmines viewpoint snack bar.

"He's going to put a Bulgarian diesel engine in it," another man said proudly. "He has a lot of work to do."

Although Americans buy cars on a whim, Cubans — who cannot buy, sell or trade vehicles made after 1959 — have turned genius to keep their old Detroit cars alive.

"The automotive history community should realize that Cuba's achievement with that fleet is one of the most important achievements in automotive history," said Rick Schnitzler, co-founder of TailLight Diplomacy, a Philadelphia group that monitors the state of classic autos in Cuba.

"It is so enraging that our foreign policy provides the rest of the world with a shabby vision of the symbols of our nation," he said. "It's a huge tragedy to have that fleet in this condition."

Nobody knows how many classic American cars remain in Cuba. A Cuban would tell you 170,000, but auto watchers put the number at more like 20,000 to 50,000. Most date to the 1950s, especially the sturdy 1952 Chevrolets. Many are used as taxis or cars.Cuba's roads take on new look as old American cars wane

The 50-year-old U.S. trade prevents American auto companies or parts suppliers from doing business with Cuba.

That didn't matter much in 1961. But now it's half a century later, and these cars need work.

"Sometimes you see a pile of rust on four tires, and you're thinking, how can that thing even move?" said John McElroy of Autoline Detroit, who has been to Cuba. "I saw people who were making their own brake fluid using sap from a bush and mineral spirits."

Cuba is full of do-it-yourself mechanics, using whatever they can dig up to keep their cars running.

Despite the embargo — started after 's 1959 revolution — the Obama administration could make rules allowing U.S. aftermarket auto parts into Cuba, said Jake Colvin, vice of global trade issues for the National Foreign Trade Council in Washington, D.C.

"Wouldn't that be great, to allow mechanics and old car buffs to go down there with parts under a people-to-people visit?" he said. "The administration absolutely has the ability and latitude to do that under the law. It just hasn't been a priority."

But that's only half of the story. While creaky American cars are begging for parts, Cuba's roads are taking on a new look.Partnership with

China, which is Cuba's second-largest trading partner after , has supplied thousands of new buses, built by Zhengzhou Yutong Group. cars in Havana are Chinese-made Geely CKs. Rental cars and government cars also are by Geely, which has an office in Havana.

Geely has exported more than 5,000 cars to Cuba since 2008. China did $1.8 billion in trade with Cuba last year overall.

While U.S. automakers sit on the sidelines, Chinese automakers are making inroads into the nation of 11 million.

"China knows what it's doing. But do we?" said Rick Schnitzler, co-founder of TailLight Diplomacy, a Philadelphia group that monitors the state of classic autos in Cuba.

Colvin said any car with U.S.-made content cannot be exported to Cuba, so Canadian-made vehicles can't be sent there, even though is a trading partner with Cuba. Other nations also are fearful of angering the U.S. by making a deal with Cuba to provide cars, he said.

General Motors, the most famous car brand in Cuba, isn't pushing for change, either.

"We do not have any lobbying efforts relating to the trade embargo against Cuba," said spokeswoman Ryndee Carney.

Visitors see a lot of cars on Cuba's roads. In addition to Chinese-made models, you'll see South Korean-made Kia and Hyundai vehicles, as well as European cars such as Volkswagens.

Most cars belong to the government.

Those with yellow license plates are privately owned, mainly old American cars and a few limping Russian Ladas from the 1970s.

For now, old cars are still the citizens' cars.

Havana taxi driver Walfrido Cabezas cherishes his red 1956 Chrysler DeSoto Diplomat.

"It was the best year for this car," he said, with the assurance of a man who can identify old Detroit steel at 100 paces.

Because he can't get authentic parts and to save fuel, the DeSoto has a 2-liter Toyota engine in it.

Cabezas' favorite old car is the 1960 Cadillac. His dream car? The Audi A6, which he's sure he'll never own.

"The new car is for the doctor, engineer or for famous people," he said.'A huge change for Cuba'

Early next year, Cuban authorities plan to loosen restrictions and make it easier for private citizens to buy or sell modern cars. That sounds good, but there still will be no private car dealerships. The government still will control supply. Most Cubans could not afford a new car.

Still, "you can be sure this is a huge change for Cuba," said William Burrowes, a Havana tour guide.

Eventually, the change should mean fewer old cars on the road and more new Chinese, Korean and European vehicles.

And if the really opens up, "the old cars will disappear in no time," McElroy said.

Not waiting for that moment, Rafael Diaz Perez of Havana is fixing up a 1952 Chevrolet, which needs a new carburetor and distributor.

He's doing all the work himself, as many Cubans do.

"The technology of these cars is very simple, really," he said. He'll get it running.

He has to.

Contact Ellen Creager: 313-222-6498 or

http://www.freep.com/article/20110828/FEATURES07/108280468/1032/Features/Drivers-Cuba-turn-genius-ensure-classic-Detroit-cars-still-run

The spark of disobedience

Posted on Sunday, 08.28.11

The spark of disobedience

OUR OPINION: Small protest in Cuba brings anti-regime defianceBy The Miami Herald [email protected]

An extraordinary event occurred in Havana last week. Four women staged a brief protest against the Castro regime on the steps of the Capitol building — unusual in itself — and a host of onlookers quickly gathered. The surprise came when showed up to arrest the protesters, members of the Rosa Parks Feminist Movement for Civil Rights, and the crowd suddenly erupted with taunts and jeers against the security agents.

Suéltalas, carajo! (Let them go, damn it!), yelled an angry bystander. Others called the police shameless ( descarados) and hurled epithets. The crowd did not try to stop the detentions, but they had no qualms about calling Castro's thugs by the names they richly deserved — bullies and abusers.

This is something new in Cuba. By the standards of, say, the Arab Spring, the event may not seem like a lot. But by the standards of Cuba, where tension and discontent with a half-century of dictatorship have been unable to find a powerful voice, it represents a daring show of defiance, all the more so because it was a spontaneous reaction from average Cubans.

It is virtually unprecedented for a random group of Cubans to take sides with protesters, openly and fearlessly, when the police make a show of force. The only acceptable role for the people in the Castro playbook is to support the regime, do as they're told, and otherwise be quiet. No defiance is tolerated.

Everyone in Cuba knows that departing from this script can bring the state's wrath down on them and their loved ones.

Precisely because Castro's agents have perfected the police-state tactic of nipping protest in the bud, dousing the spark of protest before it turns into a flame, any open manifestation usually comes to nothing. The regime's durability is a testament to the effectiveness of the brutal police state.

But if the onlookers this time were unwilling to join the protesters' repeated cries of "liberty," they were quick to jump into the fray verbally to support the women's right to express themselves.

Most Cubans may be hesitant to join a protest, but they understand intuitively that everyone has civil rights the state can't deny, including the all-powerful right to voice their ideas openly. In Cuba, where the communist government has robbed people of all their rights, this development is something for the regime to fear.

Also important: The video shows many in the crowd holding up cell phones to record the protest and arrests. As it has done on so many fronts, the regime has been effective in limiting access to the and other technology, but it can't stop progress.

That's the reason that American Alan , who was delivering satellite phone technology to the tiny Jewish community in Cuba, sits in a Cuban jail. Technology is a threat to the dictatorship because it serves as a venue for communication, and the state finds it impossible to impose rigid control. What a nightmare for Fidel and Raúl, because you know what happens when people start talking to each other without Big Brother listening in. Pretty soon they start getting wild notions about and next thing you know . . .

Cuba may be a long way from there. This was just one small event in Havana. Or not. Maybe, more than 10 years after Pope John Paul II told Cubans not to be afraid, they are finally finding their voice.

http://www.miamiherald.com/2011/08/28/2376700/the-spark-of-disobedience.html

Opositores cubanos rechazan que gobierno presida Conferencia de Desarme de la ONU

Publicado el 08-26-2011

Opositores cubanos rechazan que gobierno presida Conferencia de Desarme de la ONU

La Conferencia de Desarme de la Organización de Naciones Unidas tiene al gobierno de Cuba al frente de su presidencia desde el pasado 23 de agosto, lo cual muchos consideran una verdadera ironía.

Según publicó el oficialista diario Gramna, La Habana asume esta responsabilidad "con una llamado a preservar y fortalecer el grupo como garante de la paz mundial".

Sin , como era de esperar, algunos disidentes han opinado al respecto señalándolo como actitud hipócrita del gobierno que mantiene bajo régimen dictatorial al pueblo por más de cinco décadas.

El opositor Guillermo Fariñas, premio Sajarov, comentó a radio y TV Martí, que esta designación es un error diplomático, teniendo en cuenta que el ex gobernante , mientras existía el campo socialista dotó a la isla del mejor armamento soviético y fue capaz de poner al mundo al borde una guerra en 1962, cuando la crisis de los misiles.

El gobierno de Cuba permanece en la lista de países que patrocinan el terrorismo, según la lista emitida por EEUU que también incluye a Irán, Siria y otros.

http://www.diariolasamericas.com/noticia/126875/31/opositores-cubanos-rechazan-que-gobierno-presida-conferencia-de-desarme-de-la-onu

Racismo y exclusión social en Cuba

Racismo y exclusión social en Cubaescrito por Teresa Sosadomingo, 28 de agosto de 2011

Cuba, con 35 por ciento -según datos oficiales- de sus 11.200.000 habitantes, negros o mestizos, vive en estos tiempos un intenso debate sobre la realidad racial actual del país; de la persistencia durante siglos y de nuevas manifestaciones del racismo, pese a leyes y políticas del gobierno cubano que buscan su eliminación, que hasta ahora no han trascendido el esquema formal jurídico. Es decir, permanecen en el papel escrito. Entre los más afectados: las mujeres

Para Esteban Morales, economista, politólogo e investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre , el tema racial ha resultado ser el más soslayado e ignorado de la realidad social cubana. "Nada lo ha superado en cuanto a una actitud prejuiciosa para su tratamiento", alerta, quien cuyas investigaciones y numerosos artículos y ensayos lo hacen voz autorizada en este asunto. Para el autor de 'Desafíos de la problemática racial en Cuba', se trata de un tema que debe ser estudiado y discutido sin medias tintas.

Según este investigador, en Cuba se puede hablar hoy de un racismo de estereotipos raciales, de discriminación racial, no como simples lastres históricos, sino como un fenómeno que la sociedad cubana, en su imperfección actual, es capaz de reproducir. Pero el racismo cubano, en la actualidad, no se parece al de Estados Unidos ni al que existe en otras partes de este hemisferio, aclara.

Falló la revolución cubana…

Prosigue, Morales señalando, que al triunfo de la Revolución, la política social no hizo diferencias. Todos los pobres fueron tratados por igual, no hubo distinciones por el color de la piel, lo que debió haberse hecho porque esa es, en Cuba, una fuerte variable de diferenciación social. Las consecuencias de esa situación no se pueden eliminar en 50 años de Revolución. Tales puntos de partida, de los diferentes grupos raciales que componen la población cubana, se hacen sentir hasta hoy, a juicio del investigador.

También señala Morales, que dentro del proceso revolucionario, se cometieron errores. El primero fue no diferenciar por el color de la piel, dentro de la política socia cubana. Se partió de atacar la pobreza y de que esta última era igual para todos los grupos raciales que componen la sociedad cubana. Por lo que, aunque todos los pobres elevaron su nivel y, entre ellos, los negros llegaron a tener una posición mucho más favorable, cuando llegó la crisis económica del llamado período especial se dieron cuenta de que esos puntos de partida actuaban.

Silencio y represión ante el tema

Nos dice Morales, que durante el propio año 1962, después de que Fidel había criticado fuertemente el racismo, especialmente en marzo de 1959, habiéndolo declarado como una lacra social que debía ser solucionada, se dio como un problema resuelto. Se quería evitar que el componente de división, subyacente en el problema racial, se pusiese de manifiesto, en medio de una situación en la que se consideraba que los cubanos debíamos estar muy unidos para enfrentar los serios problemas de la contrarrevolución.

Hubo en Cuba entonces, un largo período de silencio -dice- que se justificaba por algunos criterios relativos al mantenimiento de la unidad, Por tanto, en medio de las fuertes presiones sociales del momento, a quienes hablaban de esos temas se les acusaba de racistas y divisionistas, lo que generó un ambiente social y político represivo.

Si aún en los días que corren hay quienes reaccionan mal ante el tema y se asombran tanto de que se diga que en Cuba hay racismo y discriminación racial, imaginemos cómo sería en medio de los años sesenta y setenta, cuando realmente las preocupaciones eran fundamentalmente otras, cuando no se quería hablar de algo que algunos pensaban como resuelto y que se consideraba nos dividía, con una idea predominante para entonces de que el asunto racial no se hacía sentir de manera suficiente. Aun hoy, la dificultad mayor con que tropezamos es hacer comprender a muchos que el problema existe y que debe ser atacado fuertemente, dice el investigador Morales.

En Cuba la "belleza" no es atributo para negras

La periodista cubana Miriam Herrera, señala, que a pesar de que el gobierno cubano dice que en el país no hay discriminación ni marginalidad social, bastaría con recorrer las calles, visitar los barrios pobres, indagar en las prisiones para darse cuenta de la marginación de la raza negra en la nación.

Es triste -dice Míriam Herrera- muy triste que en pleno siglo XXI, los negros mantenemos un estatus negativo en Cuba, seamos los más olvidados, los más discriminados, los que peor comemos, la gente que peor vestimos; agrega que la población cubana negra, porque sus familiares no se exilian en otros países, es la que menos remesas de apoyo en dinero proveniente del exterior (Estados Unidos, Europa). Los negros en Cuba son los que peor colocados estamos en la escala social, enfatiza.

Y en el caso de la mujer negra, la discriminación es doble: como mujer y por ser negra. Recalca la periodista, que la mujer cubana está diseñada por un marco machista entronizado y que el gobierno revolucionario ha rectificado. Herrera, dice, que el emblema de la Federación de Mujeres Cubanas, fundada hace más de 50 años, casi de inmediato después del triunfo de la revolución, por Vilma Espín, comandante guerrillera en la Sierra Maestra, ya fallecida, y quien fuera la esposa de Raúl Castro, representa a una mujer con un bebé en sus brazos y al hombre con un fusil, lo que para esta periodista cubana resulta contradictorio.

La mujer negra no está al frente de cargos importantes, sostiene Herrera. La mujer cubana negra no es considerada una mujer "bella" en lo estético en ningún medio. No hay presentadoras negras en la televisión cubana. No hay en Cuba la cosmética que necesita la mujer negra. Y enfatiza, diciendo: "Es como si no existiéramos". En Cuba lo que hay que hacer es que la gente de afuera venga y vea cómo está el racismo hoy en Cuba. Las mejores casas son habitadas por blancos, los mejores trabajos son ocupados por blancos; por ejemplo, la mayor parte de los cargos en el son ocupados por blancos. En donde si la mujer negra cubana logra mayor participación es en el campo; sobre esto dice Miriam Herrera: "Las mujeres negras somos fuertes físicamente, y el trabajo agrícola requiere de mujeres negras para tareas que de por si requieren obreras dotadas de resistencia física", terminó diciendo.

¿Temor al sacudón?

En la alta jerarquía del gobierno cubano, mayoritariamente blanca, existe en la actualidad la preocupación de que los cambios económicos que ha comenzado a emprender en la isla el Raúl Castro, puedan significar un desempleo masivo de la población negra, de repercusiones no previstas o inesperadas para el partido y el gobierno..

El presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, ocupó centimetraje importante en las webs de las agencias de noticias en , cuando llamó este miércoles 24 de agosto a "erradicar completamente" los prejuicios raciales que persisten en la isla y adelantó que el tema será abordado en una conferencia del Partido Comunista en enero.

Alarcón abogó por "avanzar mucho más en la batalla por la igualdad, contra el racismo y la discriminación", y adelantó que el tema de la representatividad de los negros y mestizos en las estructuras de poder en la isla "estará muy presente en la conferencia nacional" que el Partido Comunista Cubano celebrará en enero próximo.

El presidente Raúl Castro "ha hablado de la importancia de cambiar mentalidades", "ha sido muy claro y transparente" y "no descansará hasta que, en cuanto al negro y la mujer, sea realidad el ejercicio pleno de la igualdad de derechos", dijo Alarcón.

Destacó que "eso significa trabajar mucho en educar a la gente y al mismo tiempo vigilar para que en la política de cuadros (relevo) se promueva efectiva y racionalmente a mujeres y negros preferentemente jóvenes".

El caballo de la historia cabalga sin cesar en Cuba

Se pudo constatar que la gente que más sufría el impacto de la recesión durante el período especial eran precisamente los negros y mestizos y que, entre la gente que no había logrado forjarse un proyecto de vida, era el negro el que había quedado en más desventajosas condiciones para lograrlo. Y que eso, es lo que se pone de manifiesto en Cuba ahora. (Esteban Morales)

http://diariodelosandes.com/content/view/164977/105826/

La rebelión del mediterráneo y el pueblo cubano

La rebelión del mediterráneo y el pueblo cubanoAndrés PascualDomingo, 28 de agosto de 2011

La onda expansiva del peligroso Mediterráneo musulmán no se reflejará en Cuba; porque, aunque en aquellas protestas se ha demostrado (Polonia y Rumania también), que no se necesitan armas si la cantidad de pueblo en la calle es más que generosa

No es menos cierto que, por la espiral, que bajo la regla del "efecto dominó" convulsionó a todo el área, parece que se preparó en otras instancias, señalamiento que no exime a la Casa Blanca ni al Departamento de Estado.

El miedo siempre ha justificado la apatía y el desgano por el levantamiento que borre violentamente a la tiranía castrista; sin , hay detalles: la disidencia, "mantenida" desde el exterior como cualquier cubano ayuda con montos inferiores a su familia, se erige en un muro insalvable al reclamo por la fuerza, porque han sido varias las veces que casi todos sus representantes, más de Europa y de los liberales, cubanos o no de aquí, que del propio pueblo, han frenado el propósito al desacreditarlo a través de cartas y comunicados de sus "líderes", dirigidas a la opinión internacional, para que no apoyen esos procedimientos. Marta , Cuesta Morúa, Héctor Palacios, Espinosa Chepe…han sido de los que se ha opuesto abiertamente a que "los cubanos tomen las calles", en otros casos, ni mencionan el detalle, como Yoani, Macho Rico, Payá, Fariñas…

Si, hay miedo, pero en la disidencia a perder el protagonismo, el espacio de relativo brillo que han logrado como "caras visibles" de la oposición y, tanto allá como aquí, miedo a perder el negocio que, cuando están en la Isla, los amparan con el manto hipócrita de convivir en peligro por una represión que, los que la sufrimos en carne viva, por los acontecimientos de hoy, nos parece sospechosamente rara por lo consentidora; porque, nadie se acaba de convencer de que exista represión excesiva "a lo antiguo" donde alguien puede comunicarse con un show de prime-time en Miami desde la prisión para cantaletear contra la tiranía; a pesar de la negación de visas a Yoanni Sánchez que, para regresar desde Suecia, a donde había emigrado con su esposo, estuvo de acuerdo en firmar un compromiso de nunca salir de Cuba bajo ninguna opción que se opusiera a la tiranía; incluso a Guillermo Fariñas, ex matador de negros buenos en África como miembro de las Tropas Especiales de la dictadura castro-comunista. En ambos casos, a buscar un pergamino y un cheque realmente suculento para el misérrimo nivel de vida en la Cuba actual.

A Biscet casi le dieron un golpe de estado durante su estancia en prisión, manejado por los "managers" de los gandhistas aquí y en Europa en cuanto al protagonismo y la vanguardia representativa en la lucha contra la dictadura. Fariñas, que hizo un deporte de la huelga de hambre y pretende repetirlo con lo de las detenciones de corto tiempo, es un convocador al suicidio y Biscet a la lucha callejera, peligrosa para la tiranía, es decir, para una buena parte de la "oposición pacífica y para sus mentores"; mientras, sacaron de su tumba a Osvaldo Payá, por lo que se perfila otra carrera por los escaños exclusivos que dan propaganda internacional y dinero, mucho dinero.

La onda expansiva del peligroso Mediterráneo musulmán no se reflejará en Cuba; porque, aunque en aquellas protestas se ha demostrado (Polonia y Rumania también), que no se necesitan armas si la cantidad de pueblo en la calle es más que generosa, no es menos cierto que, por la espiral, que bajo la regla del "efecto dominó" convulsionó a todo el área, parece que se preparó en otras instancias, señalamiento que no exime a la Casa Blanca ni al Departamento de Estado, que no han escondido en los últimos tiempos su descontento con los colonos de Israel y los asentamientos en Gaza.

Pudiera ser este, como para Carter en 1979-80, el próximo y definitivo Irán de una administración más peligrosa, más traidora y más antiamericana que la del Manisero de Georgia. De cualquier forma, ya no debe ser sospechoso ni sorpresivo para nadie que estén ocurriendo ese tipo de cosas que afectarán a a corto o a mediano plazo bajo este gobierno de protección al totalitarismo castrocomunista en Hispanoamérica, o a la recalcitrancia fundamentalista musulmana en el Oriente Medio.

Mientras, la labor con respecto a la dictadura castrocomunista de nuestros "aliados", aunque lo encubran, es de apoyo, por lo que planes de ayuda a ese levantamiento, para el pueblo cubano, no están permitidos.

Lo otro, en Cuba debe existir un 60 % de apoyo a Castro a pesar de lo digan, con un 20 % de apáticos y el otro 20 tan confundidos que, si logran llegar aquí, entonces descubren que no eran anticastristas por lo de la oposición del exilio a los viajes, a las remesas, al intercambio…

En otro orden de cosas, hay un 95 % que le tiene más miedo al capitalismo, por lo que les han dicho con respecto al trabajo y a las casas que la dictadura se robó y les entregó, que a una posible muerte en las calles de cualquier pueblo o ciudad tratando de liberarse del yugo opresor.

Si queda algún porciento, es la disidencia, que no le gusta la lucha en las calles ni adoctrinar a la juventud para que haga, con carácter heroico, lo que ellos no pueden no saben o no quieren en la hora presente y definitiva.

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/7284792.asp

Pablo Milanés canta sin contratiempos en Miami

Música

Pablo Milanés canta sin contratiempos en MiamiAgenciasMiami 28-08-2011 – 10:52 am.

Estadísticas del concierto: Un centenar de personas protestaron, 3.500 asistieron, 1.500 butacas quedaron vacías.

Pablo Milanés durante el concierto en el American Airlines Arena. Miami, 27 de agosto de 2011. (EFE)

El cantautor cubano Pablo Milanés dio este sábado por primera vez un concierto en Miami que, a pesar de la controversia que suscitó en parte del exilio cubano, se desarrolló con normalidad y con el apoyo de un público seguidor de la trayectoria del músico, informó EFE.

Tras diez años de ausencia en los escenarios estadounidenses, el artista nacido en Bayamo inició su gira el viernes en Washington.

En el American Airlines Arena (AAA) de Miami se encontró con un público que le ovacionó y cantó de pie sus canciones más conocidas.

La gira "Proposiciones: único, histórico, icónico" ha causado controversia en entre exiliados cubanos que acusan al músico de ser un agente castrista, mientras que otros, por radio o en artículos de opinión, se pronunciaron a favor de permitirle cantar para darle una "muestra de lo que es vivir en democracia".

Milanés dijo al comenzar su actuación que estaba encantado de estar en Miami y que el concierto era "entrañable, inolvidable" para él.

"Pasaremos una noche entre amigos", dijo.

El cantante anunció que, además de un recorrido por su carrera, pondría "a consideración" del público nuevas canciones, la mayoría de ellas de corte romántico, como el tema Plegaria.

No hubo lleno total. La organización del evento informó de que se vendieron 3.500 entradas de un aforo de más de 5.000 butacas.

"No importa, porque yo le había prometido a Pablo traerlo a Miami", dijo el promotor Hugo Cancio, de Fuego Entertainment,

Los momentos más intensos del concierto se vivieron cuando el cantante, acompañado de seis músicos que hicieron gala de su talento con la percusión, el bajo, el violín y la flauta, interpretó los conocidos temas Dónde estarán los amigos de ayer, Amor y El primer amor.

También incluyó el tema Éxodo, que dedicó a todos los cubanos que dejaron la Isla.

El público volvió a ovacionar de pie al artista cuando interpretó Yolanda, El tiempo pasa y En el breve espacio en que no estás, con los que cerró una presentación que transcurrió sin incidentes.

Previo al concierto, decenas de exiliados cubanos se apostaron frente al AAA por considerar que la presencia de Milanés en esta ciudad es una ofensa para quienes sacrificaron sus vidas por la de Cuba.

Custodiados por policías, los cubanos mostraban pancartas con lemas como "Pablo aquí en Miami no hay miedo, el miedo lo tienes tú", "Vivan las " y "Libertad".

Servilio Pérez Gómez, exprisionero político, declaró a EFE que la presencia del intérprete era una "provocación y una falta de respeto".

"Es tocar la herida de un pueblo, es una ofensa a todas las personas que han muerto por la libertad de Cuba", dijo.

Mientras que Miguel Saavedra, de la conservadora Vigilia Mambisa, dijo que su organización rechaza "totalmente la presencia de Milanés"

"Cero tolerancia a los músicos castristas que vienen en nombre de la música, pero en favor de la tiranía", añadió.

Ese grupo trituró el viernes una veintena de discos de Milanés con una apisonadora, martillos y piedras.

Rodolfo Rodríguez San Román, presidente del Presidio Político Histórico Cubano, declaró a EFE que protestaba no solo contra Milanés, sino "contra cualquiera que sea enviado de Cuba".

Agregó que "lo que es obsoleto son los 52 años de dictadura".

Se refirió así unas declaraciones de Milanés que esta semana dijo que las protestas contra su concierto eran "actitudes ya obsoletas"

Milanés continuará su gira en Los Ángeles (California), Nueva York, Boston (Massachusetts), Oakland (California) y San Juan de Puerto Rico.

http://www.ddcuba.com/cultura/6620-pablo-milanes-canta-sin-contratiempos-en-miami

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul   Sep »
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta