Google Adsense

Daily Archives: August 30, 2011

Represión contra los disidentes fue ordenada por Raúl Castro

Documento: Represión contra los disidentes fue ordenada por Raúl Castro

Última actualización Tuesday, 30 August 2011 01:57

La Comisión Cubana de y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció este martes la violenta ola represiva desatada por las fuerzas gubernamentales en el oriente del país y el arresto de al menos 29 disidentes cuyo paradero es desconocido.

Represión contra las

En un comunicado emitido en La Habana, la CCDHRN pidió a organizaciones internacionales de derechos humanos y gobiernos democráticos del mundo que manifiesten su solidaridad con las víctimas de la represión política en la isla y exijan al régimen de Raúl Castro que respete los pactos firmados ante Naciones Unidas.

CaféFuerte reproduce el texto del reporte difundido hoy por el activista Elizardo Sánchez.

NUEVO ACTO DE BRUTAL REPRESION POLITICA EN EL ORIENTE DE CUBA

Durante los últimos cinco fines de semana el gobierno de Cuba ha ejecutado violentas acciones de represión política contra mujeres y otros pacíficos disidentes en la provincia de Santiago de Cuba y especialmente en las localidades de El Cobre, Palmarito de Cauto y Palma Soriano.

Por lo menos 65 hombres y mujeres fueron detenidos por la policía política secreta (Seguridad del Estado) y la mayoría de esas personas, completamente desarmadas, sufrieron diversos actos de brutalidad policial.

Al igual que en las cuatro ocasiones anteriores, alrededor de las 8 a.m. de este domingo 28 de agosto, un grupo de mujeres fueron violentamente interceptadas, golpeadas y detenidas por agentes del citado cuerpo represivo para impedirles que asistieran a la misa dominical en la catedral de Santiago de Cuba.

En protesta por estos reiterados abusos, dos grupos de disidentes se declararon en vigilia a puertas cerradas en sendas casas de Palmarito de Cauto y Palma Soriano. En esta última ciudad, alrededor de las 6 p.m. de ese mismo día, el hogar de Marino Antomachit, donde se efectuaba una de las vigilias, fue violentamente asaltado por tropas antimotines del Ministerio del Interior dotadas de toda la parafernalia propia de tales estructuras represivas, quienes maltrataron a unas 30 personas allí congregadas y causaron grandes destrozos en esa humilde , incluyendo la destrucción de varios colchones, serios daños al mobiliario y ocupación de un ordenador, cámaras fotográficas, celulares, literatura y otros medios de trabajo.

Al momento de redactar este comunicado, por lo menos 29 disidentes permanecían detenidos y se desconocía su paradero.

Algunos de ellos habían sido detenidos preventivamente desde el viernes 26 de agosto.

La CCDHRN está absolutamente convencida de que la orden de actuar de manera tan brutal, en ésta y en otras ocasiones, fue dictada o aprobada por el propio General Raúl Castro Ruz, a cargo del gobierno desde que su hermano Fidel enfermara hace varios años.

Al propio tiempo, la CCDHRN pide a las ONGs internacionales de Derechos Humanos, a otras organizaciones y gobiernos democráticos que manifiesten su solidaridad con las víctimas de la represión política en Cuba y exhorten a su gobierno para que ponga fin a tales prácticas abusivas, ratifique y respete los Pactos de Derechos Humanos de la ONU y ponga fin a la criminalización del ejercicio de los más elementales derechos civiles y políticos.

Elizardo SánchezFundador y Portavoz de la CCDHRN

La Habana, 30 de Agosto de 2011

http://cafefuerte.com/2011/08/30/documento-represion-contra-los-disidentes-fue-ordenada-por-raul-castro/

Servicio militar

Servicio militarTuesday, August 30, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – En Cuba el servicio militar que deben pasar los jóvenes al llegar a la mayoría de edad se considera un honroso deber patrio, pero un repaso a su historia muestra que siempre fue visto más bien como un martirio.

El primer llamado, en 1967, se recuerda como de sangre y fuego. Entre los sargentos a cargo de implantar el orden interior en aquellas primeras unidades había fanáticos del naciente comunismo. Sus excesos añadieron una dosis de aversión a las palabras servicio militar.

Los soldados eran sometidos a entrenamientos duros, dormían a la intemperie en hamacas amarradas a los árboles, y eran tratados con excesivo rigor. Mangos de Baraguá (División 50) es un nombre que aún asusta. Como El jején, en Pinar del Río, donde en cada maniobra moría un soldado; o el trabajo de sol a sol en la unidad 1005 de Holguín, muy parecida a las tristemente célebres UMAP.

A partir del decimosegundo llamado mejoraron las condiciones de vida de los reclutas, y se cambió el nombre, de Servicio Militar Obligatorio a Servicio Militar General. Entró en vigor la ley 18, que permitía a los reclutas licenciados antes de tiempo por buena conducta, iniciar o continuar estudios en la . Y se instauró el sistema de pases regulares.

No obstante, todavía cuando un joven llega a los 16 años y es llamado a filas, se aterra, y, en muchos casos, se inicia la batalla por eludir el servicio. Una comisión de expertos realiza un examen médico antes de alistarlos; muchos fingen diferentes enfermedades durante los exámenes médicos para que los declaren no aptos, pero solamente los de pies planos, problemas cardíacos, úlceras y trastornos mentales se salvan de subir al camión y alejarse de la comodidad del hogar.

Los médicos casi nunca se dejan engañar por los inventos de los muchachos. Aunque a veces, según dicen, hay trucos que funcionan, como el de tragarse un botón en ayunas, que se ve como una úlcera en las radiografías. Y los pies planos son imposibles de simular, lo mismo que los problemas cardíacos.

La locura casi siempre fue descartada por los sicólogos, ya que las actuaciones de los muchachos generalmente no resultaban creíbles. Hay historias famosas, como la del recluta de la unidad Vaca muerta, en La Habana, que emplazó un tanque en una loma con el cañón apuntando hacia la formación de soldados en el polígono, amenazando con que abriría fuego; u otra, más cómica, de un recluta de la brigada fronteriza, apodado Gelatina, que para evidenciar su locura le agarró las nalgas a un coronel. Ninguno de los dos "locos" se salió con la suya.

http://www.cubanet.org/articulos/servicio-militar/

Pablo Milanés dice que le indigna el maltrato a las Damas de Blanco

Diario Las AmericasPublicado el 08-30-2011

Pablo Milanés dice que le indigna el maltrato a las

Servicios Diario Las Américas

El cantautor Pablo Milanés dijo sentir vergüenza e indignación ante el maltrato al que son sometidas las Damas de Blanco en Cuba y se pronunció a favor de rescatar las libertades individuales en la isla caribeña.

Milanés se refirió a esos asuntos en una carta abierta publicada en el portal Café Fuerte de Miami en respuesta a un artículo del periodista cubano Edmundo García, conductor de un programa radial de esta ciudad, en el que cuestionó declaraciones del trovador a medios de .

"Cuando veo que unas señoras vestidas de blanco protestan en la calle y son maltratadas por hombres y mujeres, no puedo por menos que avergonzarme e indignarme y, de algún modo, aunque no estemos de acuerdo absolutamente, solidarizarme con ellas en su dolor, porque lo más vil y lo más cobarde puede ser que una horda de supuestos revolucionarios ataque despiadadamente a estas mujeres", expresó.

Resaltó que "no hay ningún código que defienda eso en el mundo, es más, la de género se queda corta al ver esas salvajes manifestaciones".

Las Damas de Blanco es un colectivo de mujeres que piden la de los presos políticos cubanos y que han denunciado, al igual que grupos del exilio cubano en EE.UU., una ola de violencia en su contra desatada por el régimen castrista.

En la misiva, el músico dijo que sus 53 años de "militancia revolucionaria" le otorgan el derecho, que "muy pocos ejercen en Cuba, de manifestarme con la libertad que requieran mis principios".

"Y esa libertad implica que no tengo ningún compromiso a muerte con los dirigentes cubanos, a los que he admirado y respetado, pero no son Dioses, ni yo soy fanático, y cuando siento que puedo hacer un reproche y decir no, lo digo, sin miedo y sin reservas", enfatizó.

Milanés, quien el pasado sábado ofreció un concierto por primera vez en Miami, aclaró: "estos dos conceptos que te he expresado (…), no implica que esté en desacuerdo con Fidel y tampoco implica que esté de acuerdo con las Damas de blanco".

El interprete de "Yolanda" también dijo a García que estaba equivocado al insinuar que la prensa de Miami y de España se aprovechaba y utilizaba sus declaraciones.

"Estás equivocado, soy yo el que me sirvo de esos periódicos para que difundan las entrevistas que en Cuba me están negadas y que sueño con que aparezcan en el Granma y las lea todo el pueblo y que un solo periodista, uno solo de los tantos miles que hay en la isla, tenga lo que hay que tener para dar a conocer lo que tantos años llevo expresando", afirmó.

Milanés propuso, como "un punto de partida" para que ello sucediera, que el Granma, periódico oficial de Cuba, publique "tu panfleto y esta carta" y que: "el pueblo las lea, piense, sepa discernir por si mismo, y de una vez, dónde está la verdad y vayamos por el camino de las libertades individuales que tenemos que rescatar y que tú con tu actitud estás negando".

Mandó, asimismo, un mensaje a la intelectualidad cubana, a los artistas, a los músicos y a los funcionarios de altos cargos, que a su regreso a La Habana no le "susurren más al oído: 'estoy de acuerdo contigo, pero imagínate'!".

El cantante de "Para vivir", invitó a García a regresar a Cuba y tener el "valor de denunciar todo lo malo que veas, porque Edmundo, te advierto, esa lucha sí es dura y no te calles como esos miles periodistas de allá, cómplices lamentables del silencio".

García fustigó a Milanés por sus declaraciones al diario El Nuevo Herald, días antes del concierto, en las que criticó la falta de libertades y la discriminación en Cuba.

El comentarista, en el artículo "Pablo Milanés reniega de la cruz de su parroquia", reproducido por Café Fuerte, dijo, entre otros aspectos, que el artista desde hace tiempo tiene reservadas todas sus críticas para la revolución cubana y sus dirigentes.

http://www.diariolasamericas.com/noticia/127030/31/pablo-milan%C3%A9s-dice-que-le-indigna-el-maltratoa-las-damas-de-blanco

Cuba cambia a Ecuador medicamentos por alimentos

Cuba cambia a Ecuador medicamentos por alimentos

Para concretar los acuerdos con estos laboratorios, el gobierno ecuatoriano exigió que coincidiera la presentación y fórmula farmacéutica del medicamento cubano con la tabla de medicamentos básicos de Ecuador.

David Sosa/ Especial para martinoticias.com 30 de agosto de 2011

A pocos días del anuncio del gobierno ecuatoriano de que privilegiaría a Cuba, por sobre las multinacionales farmacéuticas, en la compra de medicinas, en "reciprocidad" a la isla por becas estudiantiles otorgadas a ciudadanos ecuatorianos y por su asesoría en programas de , ahora acaba de oficializar la compra de 80 medicamentos a la isla.

Carlos Guerrero, gerente de la Empresa Pública de Fármacos (Enfarma), anunció que adicionalmente llegarán tres tipos de vacunas y un producto regenerador de tejidos cuando se produce úlcera por causa de la diabetes. Guerrero reveló que en julio de 2010 Enfarma suscribió una "alianza estratégica" con las farmacéuticas cubanas Polo Científico y Quimera, con el fin de proveer "medicamentos de calidad a la población ecuatoriana".

Para concretar los acuerdos con estos laboratorios, el gobierno ecuatoriano exigió que coincidiera la presentación y fórmula farmacéutica del medicamento cubano con la tabla de medicamentos básicos de Ecuador, que los productos tuvieran registro sanitario, que los laboratorios estén en capacidad productiva y que los precios sean competitivos.

En Ecuador existen 29 laboratorios nacionales, 5 concentran el 5,57% del mercado total del país y el 54% de la industria nacional. El asambleísta Leonardo Viteri (médico de profesión) ya había dicho que le parecía "desproporcionado" comprar $1.500 millones en medicinas a Cuba cuando el consumo de medicamentos en Ecuador era de 835.725 millones de dólares al año.

Desde el 2002 Ecuador y Cuba suscribieron un convenio de cooperación en esa materia. Cuba exporta medicamentos genéricos y vacunas, y proporciona asesoría a los ecuatorianos en la planificación y diseño de un complejo farmacéutico con el fin de "producir medicamentos genéricos que no elabora la industria nacional", explicó Carlos Guerrero.

A cambio de los medicamentos genéricos y vacunas, Ecuador exportará alimentos a Cuba. El Rafael Correa dispuso a las autoridades de salud que inicialmente se adquieran 192 medicamentos a la industria nacional, y posteriormente, que se compren 422 medicamentos a Cuba y las industrias trasnacionales.

http://www.martinoticias.com/noticias/Ecuador-comprara-80-medicamentos-a-Cuba-128675463.html

La virgen olvidada

La virgen olvidadaTuesday, August 30, 2011 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – La República de Cuba, tal como refrenda el articulo No. 8 de su Constitución, "es un Estado laico, que reconoce, respeta y garantiza la de conciencia; las organizaciones religiosas están separadas del Estado y gozan de igual consideración".

En su reciente discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Raúl Castro, amparado en esas disposiciones constitucionales, fustigó a los dirigentes que, arbitrariamente, trasfirieron a un cargo inferior a una trabajadora, por asistir los domingos a la iglesia de su localidad.

El Presidente señaló que tan injusto proceder es el resultado de la mentalidad arcaica, alimentada por la simulación y el oportunismo de no pocos dirigentes administrativos y políticos; el reflejo de una mentalidad obsoleta, que se contrapone a la legalidad vigente.

Al igual que los funcionarios criticados y sancionados por incurrir en los errores señalados, otros continúan pisoteando e ignorando de diferentes maneras los derechos de los creyentes cubanos.

La prensa oficial ha silenciado la peregrinación de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, que se inició el 8 de agosto del pasado año y culminará en La Habana el 10 diciembre.

Esta es la segunda ocasión, desde que los actuales gobernantes están en el poder, que la virgen recorre la Isla. La primera fue cuando ellos asumieron el gobierno hace más de 50 años.

Esta peregrinación de la virgen por el país se realiza en recordación a su aparición hace 400 años, en 1612, ante tres pescadores que trabajaban en la bahía de Nipe, actual provincia de Holguín.

El pasado 31 de julio, en el momento en que se efectuaba la misa en la iglesia del poblado de San Miguel de los Baños, provincia de Matanzas, para sorpresa de todos los feligreses, la venerada imagen se cayó del pedestal en que estaba situada, sufriendo serios daños. La urna que la protegía quedó totalmente destruida. De este acontecimiento que toca espiritualmente tan de cerca a los cubanos, la prensa oficial no se dio por enterada.

Los que conocieron el hecho quedaron consternados. Pero gracias a la generosidad y el profundo amor que le profesan a la virgen un grupo de esforzados y diestros artesanos y artistas matanceros, el daño fue reparado, y el 2 de agosto por la tarde se reanudó el recorrido. Muchos fieles ven en lo anterior una muestra de que la virgen continuará bendiciendo a los cubanos.

El Presidente Raúl Castro, que se erigió en defensor de una cubana que fue vejada y maltratada por profesar su fe religiosa, ¿por qué no ha autorizado a los medios, propiedad del gobierno, a que divulguen la peregrinación de la Patrona de Cuba, que tanto ha conmovido a nuestro pueblo?

El gobierno, que ahora pretende presentarse como garante de la libertad de conciencia, en la práctica manipula y silencia la herencia religiosa de los cubanos, que es parte indisoluble de la conciencia nacional.

http://www.cubanet.org/articulos/la-virgen-olvidada/

La cuestión racial

Raza, Cambios, Economía

La cuestión racial

El problema no podrá resolverse mientras la inmensa mayoría de los ciudadanos, comprendidos los blancos, viva en la precariedad; con ingresos miserables; hacinados en casas de vecindad, cuarterías y solares, sin los medios indispensables para llevar una vida digna

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 30/08/2011

De nuevo un alto dirigente, esta vez Ricardo Alarcón de Quesada, reconoció el fracaso de la revolución para resolver los problemas raciales en Cuba; tema que en repetidas ocasiones ha sido mencionado y vuelto a citar por el Raúl Castro en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, como algo pendiente de solución.

En esta oportunidad, Alarcón llamó a erradicar completamente los prejuicios raciales que perviven en la sociedad e indicó que este tema será tratado en la Conferencia Nacional del PCC, a celebrarse en enero de 2012, según una entrevista publicada en el portal digital www.cubarte.cult.cu. Además se pronunció por "avanzar mucho más en la batalla por la igualdad, contra el racismo y la discriminación", y se refirió a las palabras del Raúl Castro sobre la importancia de cambiar mentalidades, recalcando que sobre este tema que el Presidente ha sido muy claro y transparente. También llamó a "trabajar mucho por educar a la gente y al mismo tiempo vigilar para que en la política de cuadros se promueva efectiva y racionalmente a mujeres y negros".

Con el triunfo de la revolución en 1959, la retórica de los nuevos dirigentes políticos promovió esperanzas de alcanzar una sociedad más justa y equitativa. Ciertamente las playas, escuelas y sociedades acogieron a los cubanos sin diferencias, y se crearon perspectivas para el acceso a la educación y el trabajo, iniciativas generadoras de un significativo apoyo popular.

Sin , los buenos propósitos no siempre pudieron cumplirse. Si las escuelas y centros de altos estudios se nutrieron de negros y mulatos, así como hubo mayor espacio para la actividad deportiva y el acceso a la recreación, las oportunidades no fueron iguales para disfrutar de viviendas decorosas o la elevación del nivel de vida, a pesar de la enorme subvención económica recibida del boque soviético.

De todas formas, las esperanzas de lograr un futuro mejor provocaron que el sector poblacional de menos ingresos, incluidos negros y mulatos, fuera quien diera mayor credibilidad a la propaganda oficial dirigida a presentar al régimen como el máximo defensor de los estratos más humildes de la sociedad. Factor determinante para comprender por qué hasta finales de 1989 el porciento de cubanos con piel más oscura asentado en fuera sustantivamente minoritario.

Así, cuando ocurrió la pérdida de las subvenciones provenientes del este de Europa y en Cuba comenzó la crisis económica más aguda de su historia, ellos fueron los más golpeados por ser los menos preparados para enfrentarla, a causa de las desigualdades históricas no superadas y constituir el sector poblacional con menos familiares en el extranjero y, en consecuencia, con inferior recepción de remesas. En Cuba esa ayuda es vital, pues con salarios promedio mensuales equivalentes a 18 dólares es imposible sostenerse, lo cual ha sido reconocido incluso por Raúl Castro.

Además, la crisis ha sido muy prolongada. Ya dura más de 20 años y nadie sabe cuándo podría terminar. En tales condiciones no debe sorprender que los sectores más desprotegidos, entre los que se encuentran en una alta proporción los negros y mulatos, han sido empujados al delito en esta situación tan precaria para poder sobrevivir. Según datos contenidos en el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2007-2008 del PNUD, Cuba tenía una población penal de 487 personas por 100.000 habitantes, para ocupar el sexto lugar en el mundo. El Pocket World in Figures 2011 Edition de The Economist refleja una proporción de 531 personas por 100.000 habitantes con la quinta posición mundial. Para quienes hemos estado en prisión y vivido el infernal estado de las cárceles cubana, atestadas de reos comunes, esos datos no nos sorprenden. Incluso hay organizaciones en Cuba, como la Comisión Cubana de y Reconciliación Nacional que afirman que esas cifras están por debajo de la realidad. La masa fundamental está compuesta por jóvenes, negros y mulatos muy humildes. Las dos últimas categorías podrían representar alrededor del 80 % del total de los reclusos, sobre todo en las prisiones de las provinciales orientales, como la Cárcel Provincial de Guantánamo y el Reclusorio Nacional de Boniato en Santiago de Cuba.

Puede afirmarse que la mayoría de los presos comunes, en caso de haber existido mayores oportunidades de desarrollar una vida digna, no harían cometido delitos, ahorrándose los sufrimientos de una enorme cantidad de personas y familias, y colosales volúmenes de recursos humanos y materiales que hoy se gastan en sostener un semillero de establecimientos penitenciarios esparcidos por toda la Isla y el costo de gigantescos aparatos represivos.

Los problemas raciales, no resueltos por la revolución como se prometió, heredados del pasado colonial —la esclavitud duró institucionalmente en Cuba hasta 1886—, tienen una raíz fundamentalmente socio-económica. Hasta tanto no se salga de la crisis general y se enrumbe el país hacia un futuro de prosperidad en un marco democrático, donde sean respetados integralmente los derechos humanos e intereses de todos los cubanos, el problema racial no podrá resolverse. Como tampoco se encontrarán soluciones a muchos otros problemas que actualmente asfixian la sociedad. La igualdad real entre los ciudadanos no se hallará con una burocrática repartición de cuotas de acuerdo con razas y sexo, o con la aplicación de experiencias de otros contextos, como los mecanismos de acción afirmativa, incluso en un contexto tan politizado como el cubano, podría ser fuente de más injusticias. Menos podrá resolver una discusión elitista en la próxima Conferencia Nacional del PCC, por quienes han reconocido haber sido incapaces de avanzar en una real integración racial, así como en hallar soluciones a una larga lista de cruciales dificultades que asfixian la vida nacional.

El problema no podrá resolverse mientras la inmensa mayoría de los ciudadanos, comprendidos los blancos, viva en la precariedad; con ingresos miserables; hacinados en casas de vecindad, cuarterías y solares, sin los medios indispensables para llevar una vida digna. Hoy resulta más evidente que una verdadera integración social debe sustentarse en la creación de oportunidades para todos los ciudadanos; tarea imposible de materializar sin una real liberación de las fuerzas productivas y la radical sustitución de un modelo económico, político y social que con su irracionalidad ha conducido a la nación al "borde del precipicio".

Solo con alegatos y pronunciamientos contra la discriminación racial poco se podrá avanzar en lograr una verdadera integración. Hacen falta medidas concretas y el progreso sin más demoras del proceso de cambios que demanda el país. Asimismo, la solución de esta cuestión compete a todos los cubanos, por encima de diferencias ideológicas, pues como dijera José Martí "cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-cuestion-racial-267597

Archipiélago UMAP

Archipiélago UMAPTuesday, August 30, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – "Contemplar un crimen en calma es cometerlo", sentenció José Martí.

Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, se propone impulsar una investigación, sobre supuestos episodios de discriminación sexual acaecidos en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) en los años 60. "No hay que temer a los errores, hay que aprender de ellos", -dijo Mariela al periódico La Jornada en una entrevista al corresponsal Gerardo Arreola.

Las UMAP no sólo fueron la inquisición de los homosexuales. El pastor bautista Alberto González Muñoz retornó al Camagüey con el propósito de visitar el campamento Las Marías, donde fue confinado junto a otros jóvenes religiosos, homosexuales, drogadictos y delincuentes, calificados como lacra social, quienes, según el régimen, requerían de disciplina militar y trabajo forzado para ser integrados como hombres útiles a la sociedad. González, desanduvo las ruinas y narró a su hijo el calvario sufrido a partir del 26 de noviembre de 1965.

En su libro, ¡Dios no entra en mi oficina! (1997), con una modesta tirada en 2011 financiada por la iglesia bautista, González muestra el desarrollo de los acontecimientos desde 1965, año en que se desempeñaba como seminarista de su iglesia y fue enviado a integrar las filas de la UMAP.

Cuenta el traslado en ferrocarril (a semejanza de las transportaciones a los campos de exterminios nazis y los gulags siberianos), el arribo a la estación de Lugareño y la concentración en un terreno de béisbol; su estancia en los campamentos Las Marías, Los Sitios, Mola, Sabanilla y Vertientes; las jornadas de 18 horas de trabajo en los cañaverales, las letrinas convertidas en calabozos; los alambrados perimetrales, las torturas aplicadas a los testigos de Jehová que no querían vestir el uniforme, la agrupación de homosexuales en el campamento de Laguna Grande, la oficialidad de verdugos, etc.

En su historia argumenta que un abogado de 50 años y un ex primer capitán del ejército fueron castigados junto a él, pero no mencionó los suicidios, violaciones y asesinatos. Además, en la introducción puntualiza que el paso del tiempo ha borrado muchas anécdotas y detalles de su memoria. No obstante, su trabajo puede catalogarse de un testimonio de primera mano, que estimulará la creación de nuevos textos sobre el tema.

Mariela Castro expresó: "De las UMAP hay relatos y trabajos de ficción, con algunas verdades, muchas mentiras y realidades sobredimensionadas". Pero la titular del CENESEX no debe tomarse la licencia de pensar por nosotros, especialmente sobre algo que no conoció ni vivió.

Sobre las abominaciones ocurridas en las UMAP, se debe hacer una investigación transparente. Únicamente concierne a la nación decidir si aquellos enviados a las UMAP en 1965, por considerarlos el gobierno lacras de nuestra sociedad, son peores que los funcionarios que hoy se roban el dinero del pueblo desde sus oficinas en las instituciones estatales; o si los gestores de las UMAP –que aún están vivos- deberían ser juzgados por su responsabilidad en esos crímenes de lesa humanidad.

http://www.cubanet.org/articulos/archipielago-umap-2/

Escalada represiva en la región oriental

Escalada represiva en la región orientalTuesday, August 30, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 30 de agosto (Dania Virgen García, www.cubanet.org) -Detenciones, golpizas, y allanamientos de moradas, en Palma Soriano, y Santiago de Cuba, lunes 29 de agosto.

El viernes 26 fueron detenidos en Palma Soriano, Reynaldo Rodríguez, José Batista, Jorge Cervantes, y Marino Antomarchit, y en Santiago de Cuba, Yimi Trochi, Doraisa Corrioso y Annia Alegre.

En la mañana del sábado 27, cuando viajaban desde Holguín a Palma Soriano, resultaron detenidas, golpeadas y vejadas, Caridad Caballero, Martha Díaz, Isabel Peña, quienes fueron liberadas veintisiete horas después.

En Palma Soriano, el domingo 28 en la mañana, 13 que se encontraban en la casa de Aimé Garcés, intentaron dirigirse a la catedral santiaguera y, al igual que ocurrió el domingo anterior, fueron montadas violentamente en un ómnibus por mujeres policías, que las golpearon y dejaron abandonadas luego en diferentes puntos de la carretera Palma Mella. Tres de ellas: Bertha Soler, Aimé Garcés y Yelena Garcés, estuvieron detenidas en unidades policiales.

Tania Montoya, y Olga Casanova, fueron severamente golpeadas. Las demás agredidas fueron Belkis Castillo, Yaquelin García, Ana Rodríguez, Adriana Núñez, Liudmila Rodríguez, Bertha Segura, Gisel Escalona y Julia Cairo.

También el domingo 28, minutos después de las detenciones, la de Aimé Garcés y Julio Balcarce fue allanada por agentes del Ministerio del Interior, quienes se llevaron impresoras, cámaras fotográficas y teléfonos móviles, entre otros artículos, además de documentos.

En horas de la tarde la policía política ordenó el asalto por las fuerzas anti motines contra la vivienda de la familia Antomarchit Ribero, en Palma Soriano, donde se encontraban 26 opositores pacíficos. Los agentes emplearon gase lacrimógeno, escudos y armas largas, y golpearon a los activistas.

http://www.cubanet.org/noticias/escalada-represiva-en-la-region-oriental/

Más restricciones

Más restriccionesTuesday, August 30, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón

SANCTI SPÍRITUS, Cuba, 30 de agosto (Ana Margarita Perdigón, Yayabo Press / www.cubanet.org) – Varios reos de la prisión provincial Nieves Morejón, de esta provincia, comunicaron el pasado jueves a este agencia las medidas adoptadas por la jefatura de la cárcel contra los reclusos.

Miguel Aróstica, quien cumple una sanción de treinta años por un delito de proxenetismo, dijo vía telefónica: "Han suspendido los pases y los pabellones conyugales hasta nuevo aviso. También se dice que van a limitar las llamadas telefónicas".

Por su parte, el activista de los Orestes Yumar Julién, quien se encuentra en un campamento de trabajo correccional aledaño a la prisión, expresó: "Han quitado la mayor parte de las dietas especiales para los enfermos, incluyendo la mía. Esto demuestra que las cosas se ponen cada vez peor, pero no me importa. Mi pueden ahorrársela, porque estoy en huelga de hambre en protesta por esta nueva arbitrariedad".

http://www.cubanet.org/noticias/mas-restricciones/

Grupo de DDHH disidente denuncia aumento de "represión" y arrestos en Cuba

Grupo de DDHH denuncia aumento de "represión" y arrestos en Cuba(AFP)

LA HABANA — Un grupo opositor cubano de denunció este martes una serie de actos de "represión" contra disidentes en las últimas cinco semanas en el oriente de la isla, que deja una treintena de detenidos hasta el momento, según un comunicado.

"Durante los últimos cinco fines de semana el gobierno de Cuba ha ejecutado violentas acciones de represión política contra mujeres y otros pacíficos disidentes" en tres pueblos de la provincia de Santiago de Cuba, según la nota de la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), pero que opera con la tolerancia de las autoridades.

Según el texto, firmado por Elizardo Sánchez, de la CCDRHN, "por lo menos 65 hombres y mujeres fueron detenidos por la policía política secreta (Seguridad del Estado) y la mayoría de esas personas, completamente desarmadas, sufrieron diversos actos de brutalidad policial".

Actualmente "por lo menos 29 disidentes permanecían detenidos (…) algunos de ellos habían sido detenidos preventivamente desde el viernes 26 de agosto", señaló.

La CCDHRN precisó que varias integrantes de las -esposas de ex presos políticos- fueron el domingo, al igual que en al menos dos fines de semana anteriores, "violentamente interceptadas, golpeadas y detenidas" por agentes "para impedirles" que asistieran a la misa en la catedral de Santiago de Cuba, a 900 km de La Habana.

Berta Soler, una de las líderes de las Damas de Blanco, confirmó a la AFP que este martes serán recibidas por el cardenal Jaime Ortega en el Arzobispado de La Habana para exponerle la situación y pedirle que interceda ante las autoridades por los opositores, considerados por el gobierno "mercenarios" pagados por Washington.

En 2010 un inédito diálogo entre Ortega y el presidente Raúl Castro acabó con una serie de actos de hostigamiento de seguidores del gobierno contra las Damas de Blanco y, como principal fruto, unos 130 presos políticos fueron excarcelados en un proceso gradual, la mayoría de los cuales viajó a España con sus familiares.

La CCDHRN responsabilizó a Raúl Castro de la represión y pidió a gobiernos y organizaciones internacionales de derechos humanos "solidaridad" con los opositores cubanos y que exhorten a las autoridades a "poner fin a tales prácticas abusivas".

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gkgjJ7VOj9yz4sdAOhB-6ahfbS6Q?docId=CNG.a63d45f1e77b149769dcd8a765ce9f99.171

Gimme Cable! / Yoani Sánchez

Gimme Cable! / Yoani SánchezTranslator: Unstated, Yoani Sánchez

Some of the boredom of the year 1983 was broken by the visit of Oscar D'Leon and his performance at the Varadero amphitheater. Amid the tedium, he came to the Island of the Salsa Devil, to interpret with his voice our own son classics. Along with the shout of "siguaraya!"* which he launched in honor of the banned Celia Cruz, the most memorable part of his visit was the request, "Gimme cable," which he repeated over and over during his concerts. He tugged on the microphone while demanding that the technician "Gimme cable, gimme cable" as he plunged into the dancing crowds, overcome by his music. On his departure he left us that phrase which became a metaphor for demanding . "Gimme cable," the kids would say when the parents demanded they cut their manes or get rid of the tight paints. "Gimme cable," demanded the vendor when the confiscated his merchandise. "Gimme cable," asked the husband, when the wife went through his pockets, consumed by jealousy.

The slept in some corner of my mind and has reemerged with the "appearance on the scene" of the fiber optic cable between and Cuba. Promised since 2008, it only made it to our coast this last February, and then lapsed into a silence quite suspicious for an effort that already cost more than seventy million dollars. At first it was announced it would multiply the data transmission speed by 3,000 times, but now, absurdly, they declare that it won't provide broad access to nationals. After accumulating several corruption scandals, the investigation of two deputy ministers, and official guidance to journalists not to talk about the details, the controversial cable has now become an urban legend. Some assure us that they've seen it, touched it, and say it's already providing service to a few people. Others assert that it's just a smokescreen to placate the discontent of the disconnected Cuban Internauts.

The truth is that not a single kilobyte flowing through its modern fibers has yet reached our computers. The prices for surfing the web from the hotels continue to be prohibitive and the connections there suffer from a slowness that borders on fraud. Not only that, the assault on the social networks — such as Facebook and Google — has intensified in State workplaces. In a desperate act to make us believe that this phantom umbilical cord between Santiago de Cuba and La Güaira, Venezuela really exists, Deputy Minister Boris Moreno swore a few days ago that it would be working in the coming months. But many of us feel like that Venezuelan singer trying to reach his Cuban public despite the controls of the "sound technician." Gimme cable! we ask and demand. Gimme cable! we think… as in that old metaphor for freedom.

Translator's note:The siguaraya is a Cuban bush — considered an orisha in the Santeria religion — which figures in the the title of a famous song, Mata Siguaraya, sung by Celia Cruz and others. The expression "this is the country of the siguaraya" means "anything is possible here." Starting about 3:00 minutes in this video you can see Oscar D'Leon in Varadero trying to get a longer cable, and, at 3:30 you can hear him singing "dame cable" (give me cable) over and over, and watch with the efforts of several sound technicians to meet his demand.

http://translatingcuba.com/?p=11582

Derrumbe parcial

Derrumbe parcialTuesday, August 30, 2011 | Por Arnaldo Herrera

LA HABANA, Cuba, 30 de agosto (Arnaldo Herrera, Buró Información Comisión Martiana / www.cubanet.org) – Una situada en la calle Arnau entre Alvarado y Martí, en el municipio capitalino Arroyo Naranjo, sufrió un derrumbe parcial del techo debido a las lluvias continuadas que han azotado a la capital.

La pared frontal de la vivienda cedió ante el derrumbe, y fue demolida para evitar un más grave. La familia afectada, que incluye mujeres y niños, fue informada por funcionarios de la Unión Municipal de Inversiones, que la única solución a su problema era tramitar su estadía en un albergue, o reparar la casa por sus propios medios.

La brigada de demolición fue solicitada de inmediato, pero tardó 17 días en presentarse. El derrumbe se produjo el pasado 6 de agosto.

Una de las habitantes de la vivienda, Diana Caballero, señaló que llevaba 40 años viviendo en esa casa, y no va a aceptar ser trasladada a un albergue por las malas condiciones que existen en esos lugares. ¨Si aceptamos irnos nunca más saldremos, pues hay personas que viven allí hace más de 15 años, y no hay esperanzas de que les otorguen una casa¨, dijo Diana a este .

http://www.cubanet.org/noticias/derrumbe-parcial/

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul   Sep »
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta