Acción humanitaria o conjura?
¿Acción humanitaria o conjura?Miércoles, Noviembre 2, 2011 | Por Gustavo E. Pardo
LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -El reciente fallecimiento de la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, ha renovado el debate sobre el papel que jugó el Cardenal Jaime Ortega en el proceso de excarcelación y deportación a España, de la mayor parte de los presos de conciencia del llamado Grupo de los 75.
En estas "negociaciones", ocurridas convenientemente en momentos en los cuales la opinión pública internacional centraba su atención en la violencia con que el régimen castrista enfrentaba las actividades pacíficas de las Damas de Blanco, intervinieron, además de los líderes cubanos, dos actores altamente controversiales: el Cardenal Ortega, y el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
Seguramente los negociadores previeron que la excarcelación y expatriación de los 75, con la subsiguiente partida al exterior de Laura Pollán y Berta Soler, daría fin al movimiento de las "Damas de Blanco".
Este esperado desenlace traería consigo indudables beneficios para cada uno de los involucrados en el "dialogo". El gobierno castrista, mejoraría su imagen, dando la apariencia de que las cosas habían mejorado en Cuba, lo cual debería contribuir al mejoramiento de las relaciones del régimen con la comunidad internacional, especialmente con la Comunidad Europea. El Cardenal, recibiría como retribución un espacio social para su Iglesia. Y a Moratinos, se le despejaría el camino para lograr su objetivo de alcanzar la normalización de las relaciones de la Unión Europea con la Isla, una obsesión personal.
Con la partida de la mayoría de los 75 a España, una parte del proyecto se cumplió, no obstante, los negociadores no incluyeron en su ecuación el liderazgo de Pollán, quien impidió la desaparición de las Damas, incorporando a este movimiento a las Damas de Apoyo.
Probablemente los artífices de este proyecto, vieron estupefactos como, lejos de desaparecer el grupo, las actividades de las Damas de Blanco adquirían un nuevo impulso; situación que resultó inadmisible para un sistema acostumbrado durante medio siglo a campear por su respeto en el país, sin admitir cuestionamientos de ningún tipo.
Ante la imposibilidad de lograr la desarticulación de las Damas de Blanco, el gobierno cubano acudió a la represión, el método que mejor maneja.
Por todo lo anterior se afianza la duda sobre las verdaderas motivaciones que tuvieron Ortega y Moratinos para participar en las supuestas negociones con el gobierno castrista; si verdaderamente los movió un fin humanitario, o sólo tenían otros objetivos.
Las dudas se ven reforzadas hoy por el hecho de que en las últimas semanas las Damas de Blanco han vuelto a ser reprimidas violentamente por fuerzas gubernamentales, sin que el Cardenal Ortega, haya retomado su dialogo con el gobierno para impedirlo, ni abierto su boca para hablar del asunto, o manifestar en modo alguno su disposición a interceder ante las autoridades para que pongan fin a estos barbáricos actos.
Moratinos fue separado del gabinete español y se supone que Ortega pasará pronto a retiro por haber cumplido 75 años, edad en que los cardenales deben jubilarse.
Quedará para los historiadores develar las motivaciones reales que llevaron a la mesa de "negociaciones" al cardenal cubano y el ministro español, y averiguar si realmente hubo negociaciones o estos señores sirvieron solo como caja de resonancia a la dictadura. ¿Habrán sido sólo parte de una conjura para liquidar a las Damas de Blanco?
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfaccion-humanitaria-o-conjura/
La gasolina
La gasolinaMiércoles, Noviembre 2, 2011 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -Mientras el gobierno se esfuerza en controlar la venta de combustible, surgen nuevas formas para comercializarlo en el mercado negro. Dirigentes, policías, camioneros y toda suerte de chóferes estatales lucran con el carburante para revenderlo a los automovilistas particulares.
Con tendencia a elevar el precio en los próximos meses, el estado expende la gasolina especial a 1,40 dólares el litro y la llamada regular a 1,20 dólares. Mientras, el mercado negro ofrece la especial a un dólar, a 80 centavos la regular y de 20 a 35 centavos el litro de petróleo.
Maury es chófer de un dirigente comunista provincial. Entre él y su jefe existe coordinación para la venta de la gasolina que le asignan para el trabajo, controlada a través de tarjetas magnéticas.
-El jefe no se inmiscuye en la venta, eso me lo deja a mí- explica Maury.
Con la tarjeta de combustible del auto estatal y la autorización del jefe, el chófer vende la cantidad de combustible acordado. En la gasolinera el dependiente hace la rebaja de la tarjeta y compra el combustible que después revende en dependencia del precio oficial. Maury se queda con la ganancia de tres o cuatro litros. El resto se lo entrega al jefe.
-Yo también hago lo mío porque lo que me deja el director no paga el riesgo-exclama Maury, que asegura vender de cinco a diez litros de gasolina en la semana.
Con una clientela selecta, los policías de patrulla también venden el combustible. Ajustan el kilometraje del auto para justificar el consumo y aprovechan la demanda en el mercado negro para seleccionar clientes ¨confiables¨. Una vez abastecido el auto patrullero para los recorridos de vigilancia, sustraen la gasolina del depósito, la almacenan en envases y la sirven directamente en la casa del comprador.
El petróleo se comercializa de la misma forma. Los camiones estatales, algunos controlados por GPS, son esperados en las carreteras del país por los campesinos del sector privado.
-Es la única forma de sostener los tractores y las turbinas de nuestras fincas. Si compro el petróleo en el CUPET (gasolinera estatal) me arruino- afirma Camilo, agricultor de la provincia de Matanzas.
Un reporte gubernamental reveló que en la provincia de Pinar del Rio, las gasolineras estatales solo habían vendido seis litros de petróleo en un mes. Dato contrastante si se tiene en cuenta los dos mil autos de petróleo registrados en la región. ¿Con qué gasolina se movieron?
Resulta casi imposible para los taxistas particulares comprar al precio oficial el combustible para trabajar, mantener el nivel técnico del auto y pagar los impuestos al gobierno.
A dirigentes, policías, ambulancieros o choferes de autos fúnebres, les es difícil vivir del salario. La oferta y la demanda se complementan en el mercado negro, el engranaje mejor lubricado del país.
http://www.cubanet.org/articulos/la-gasolina/
Aznar y Bush piden juntos ‘democracia y libertad’ para Cuba
Aznar y Bush piden juntos 'democracia y libertad' para Cuba
El expresidente del Gobierno José María Aznar y el expresidente de Estados Unidos George W. Bush han vuelto a juntarse en una jornada sobre la disidencia cubana en la que han reclamado un régimen democrático de igualdad y libertad para la isla.
Ambos exmandatarios han vuelto a coincidir en la ciudad norteamericana de Dallas en un acto organizado, entre otros, por la fundación George W. Bush Presidential Center, en el que también han participado los disidentes Regis Iglesias Ramírez, Normando Hernández González y José Luis García Paneque, expresos políticos de la 'Primavera Negra' que fueron liberados el año pasado a cambio de su traslado a España.
En su intervención, Aznar ha reclamado 'libertad, democracia y Estado de derecho para Cuba'. 'Coincidimos personas de ambos lados del Atlántico al querer para Cuba lo mismo que para nuestros países, un régimen democrático que garantice la libertad y la igualdad de derechos de todos los cubanos', ha sostenido.
El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES ha subrayado la necesidad de recordar siempre la 'obligación moral' con los disidentes y activistas cubanos. En este sentido, ha querido tener un recuerdo especial para Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco fallecida el pasado mes, y para el 'ejemplo' de Orlando Zapata, quien murió en febrero de 2010 como consecuencia de una huelga de hambre.
'Cuba necesita una transición pacífica a la democracia y ésta nunca llegará de la mano del apaciguamiento y la complacencia', ha defendido José María Aznar.
http://noticias.terra.es/2011/espana/1102/actualidad/aznar-y-bush-piden-juntos-democracia-y-libertad-para-cuba.aspx
British Council brinda acceso a Internet para el público cubano
British Council brinda acceso a Internet para el público cubanoMiércoles, Noviembre 2, 2011 | Por Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, 2 noviembre (Aleaga Pesant, www.cubanet.org ) -El British Council, un organismo británico para la promoción del comercio, ha abierto un cíber salón con tres computadoras personales conectadas a Internet, para el uso de los visitantes del pabellón que alberga a las empresas británicas en la 29 Feria Comercial de La Habana.
El salón estará abierto durante la duración de la Feria para los cubanos que deseen acceder a la web.
Esta iniciativa, motivará aun más la visita al pabellón británico, uno de los más visitados, pues está animado con música de The Beatles y tiene en su interior una cafetería, montada por Artex, en el estilo del popular club nocturno habanero Yellow Submarine, con música rock de la década del 70. Autoridades del pabellón indicaron que no existen límites para el uso de las computadoras en la búsqueda de información.
El stand donde se instalaron las maquinas promueve a la ciudad de Londres como sede de los juegos olímpicos y paralímpicos del 2012.
http://www.cubanet.org/noticias/british-council-brinda-acceso-a-internet-para-el-publico-cubano/
Brasil quiere ayudar a Cuba a ‘actualizar’ su modelo
Economía
Brasil quiere ayudar a Cuba a 'actualizar' su modeloAgenciasLa Habana 02-11-2011 – 9:23 pm.
El embajador en La Habana, José Eduardo Martins, dice que su país comparte el 'optimismo' del régimen sobre las perspectivas económicas.
Brasil quiere ayudar a Cuba en la "actualización" de su modelo económico y en el incremento de sus exportaciones, según trascendió hoy en el marco de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), la cita de negocios más importante de la isla en la que participan 28 empresas brasileñas, informó EFE.
El embajador de Brasil en La Habana, José Eduardo Martins, afirmó hoy que su país comparte el "optimismo" del régimen en cuanto a sus perspectivas económicas, en medio del plan de reformas impulsado por el Gobierno de Raúl Castro.
"Estoy seguro de que el empresariado brasileño no solo viene aquí para vender, sino también para ayudar en el esfuerzo de 'actualización' del modelo económico cubano y al esfuerzo de Cuba para aumentar su capacidad exportadora y disminuir importaciones", aseveró Martins.
Las declaraciones del diplomático brasileño tuvieron lugar durante la celebración del Día de Brasil en la FIHAV, evento que abrió el pasado lunes con unos 1.500 empresarios de 57 países.
Por su parte, el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, resaltó que Brasil y Cuba promueven proyectos en sectores como los de salud, educación, informática y agropecuario, entre otros, y pretenden "potenciar" las áreas de complementación económica.
"En el año 2012 vamos a continuar profundizando y ampliando nuestras relaciones económicas y comerciales hacia nuevos objetivos estratégicos, poniendo énfasis en aquellos que permitan a Cuba aumentar sus exportaciones hacia Brasil y hacia otros países", resaltó Malmierca.
El titular también se refirió a las obras de construcción e inversiones en el puerto del Mariel, al oeste de La Habana, como el proyecto "insignia" de la cooperación económica bilateral.
Las instalaciones del Mariel se amplían con el objetivo de convertirlo en el principal puerto comercial de la Isla mediante una asociación de empresas cubanas y brasileñas, en la que la inversión comprometida del país suramericano podría llegar a más de 500 millones de dólares y la total, a 800.
Malmierca señaló que La Habana desarrollará en Mariel una "zona especial" que permitirá "atraer" capital y tecnología extranjera, y donde la primera empresa que se constituirá será en asociación con Brasil.
En 2010, las 29 empresas brasileñas que participaron en FIHAV cerraron 543 contratos que sumaron 69,1 millones de dólares durante los 12 meses transcurridos después del evento, superando los 24,6 millones generados tras la edición de 2009.
Este año el país sudamericano está representado en la feria con firmas de los sectores industrial, de infraestructuras, construcción, alimentación, transporte y comercialización de productos para la salud, entre otros.
Brasilia y La Habana han estrechado las relaciones políticas y comerciales en los últimos años, y el mayor país de América Latina tiene amplios programas de cooperación y financiación para obras de infraestructura en la Isla.
http://www.ddcuba.com/cuba/7887-brasil-quiere-ayudar-cuba-actualizar-su-modelo
La exposición de El Sexto
La exposición de El SextoMiércoles, Noviembre 2, 2011 | Por Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre (Miguel Iturria Savón/ www.cubanet.org) -La inauguración de la exposición del grafitero Danilo Maldonado Machado, alias El Sexto, el sábado 29 de octubre a las cinco de la tarde en el apartamento de Gorki Águila, líder de la banda de rock Porno para Ricardo, fue un suceso de connotación extra artística, un acto gremial de solidaridad con el creador, detenido, golpeado y amenazado días atrás por agentes de la Seguridad del Estado.
Más de sesenta personas, predominante jóvenes, desafiaron la lluvia para llegar al apartamento 5 del edificio 4204, en la calle 35 entre 42 y 44, Playa, La Habana, donde El Sexto, Gorki y artistas invitados le echaron mano a la fraternidad, frente al manojo de rostros, caricaturas, trazos y dibujos que configuran una singular iconografía urbana, heterodoxa y desafiante.
Hasta los rostros, en cartulina o lienzo, llevan un trazo escritural, propio del grafiti y la caricatura, especialidad de Maldonado, quien domina el oficio y la síntesis expresiva. Integraron la entrega plástica algunos dibujos en las paredes, una patrulla de la policía, composiciones de imágenes, el rostro del creador con el gallito en la cabeza y el excelente cartel de presentación.
La música, el apretón de manos, las charlas de amigos en el balcón y la firma de pullovers por El Sexto redondearon la entrega. El resto estuvo en la atmósfera de los asistentes, en la energía juvenil –"bomba" según los chicos- y el desenfadado intercambio con relación al grafiti, el país y lo sucedido al creador, quien mostró el video filmado en casa de Kcho, pintor del gobierno, a cuya residencia fue llevado para ser adoctrinado por los mismos agentes que lo secuestraron días antes.
Llama la atención varios rostros pintados por El Sexto: ingenuos, relajados, asustados, con gallito; rostros Sin Motivo y Motivado, con cartel ("perdí el temor: mátame"; Estuve-estoy). O imágenes textuales: "Si quitas este papelito te tiro una foto desde atrás", "Para ganarme a mi tú necesitas armas, policías, cárceles; para ganarte a ti yo solo necesito spray y este papelito".
Las obras testimonian la aparente ligereza y el mensaje crítico y paródico de la realidad cubana, a tono con la misión del grafitis, marcado por la necesidad de expresión y el espacio urbano utilizado: las paredes de lugares públicos. En El Sexto Verdad, leemos: "Al parecer, están prohibidos los grafitis, pero no los letreros de Con la guardia en alto y Vamos bien, ni las siglas repetidas de los CDR e Industriales Campeón y los Cinco prisioneros…Así que se me ocurrió llenar distintos lados con el grafiti de la palabra Verdad, para ver cómo los del Estado tachan o borran todas esas letras, lo que significaría una tachadura diaria de la Verdad por parte de los de arriba…"
Además del grafitero homenajeado y de Gorki Águila, compartieron la velada del sábado 29 de octubre, Charly Mucha Rima, Cuentas Claras, Maikel Extremo, Jimmy con Clase, BJW y otros representantes del hip hop local, así como fotógrafos, escritores, periodistas independientes y blogueros alternativos.
http://www.cubanet.org/noticias/la-exposicion-de-el-sexto/
La Iglesia cubana urge al Gobierno a realizar cambios en su política migratoria
La Iglesia cubana urge al Gobierno a realizar cambios en su política migratoriaPor Agencia EFE
La Habana, 2 nov (EFE).- La Iglesia Católica de Cuba urgió al Gobierno del presidente Raúl Castro a cambiar la política migratoria del país y "restablecer la justicia" en ese sentido para todos los cubanos, en un artículo publicado hoy por la revista Palabra Nueva.
El sitio web de la revista católica divulga un artículo de su director, Orlando Márquez, que critica las "demasiadas y molestas restricciones al movimiento migratorio" en las regulaciones cubanas y resalta la importancia de "actualizar" esa política.
"Ciertamente somos una nación fragmentada desde hace varias décadas que trata de recomponerse y restablecer lazos para entender su propia historia pasada y reacomodar el presente", asevera el texto.
Advierte que esa "recomposición" es "una cuestión de justicia" y "una necesidad para el futuro" de Cuba, donde corresponde al Gobierno "restablecer la justicia en este campo, por ser la autoridad del país la que determina la política migratoria".
En particular, destaca que debe ser un "acto de justicia" para los emigrados cubanos y defiende que estos tienen más derecho que ciudadanos de otros países a visitar su tierra natal.
Según precisa, cada año son más los emigrados que viajan a la isla porque su número "no decae" sino que "crece", y muchos de ellos regresan tras más de 40 años de ausencia.
"Los motivos que originaron su salida -sea huyendo del gobierno revolucionario hace cincuenta años, presionados por razones políticas después, forzados por lazos familiares o en busca de mejores oportunidades económicas- por sí solos no despojan a estas personas de su condición de ciudadanos cubanos", subraya la revista.
Para ilustrar las "serias contradicciones" de la ley cubana en el asunto, recuerda que "no admite la doble ciudadanía y declara perdida la propia cuando se adquiere una extranjera".
"Por ello resulta incoherente -pudiera decir indecoroso- exigirles a los emigrados nacionales que visiten su país de origen con pasaporte cubano -aunque hayan adquirido la nacionalidad del país donde residen- y cobrarles un costosísimo permiso de entrada estampado en un pasaporte que los reconoce e identifica como ciudadanos cubanos", apunta.
En cuanto a los controles migratorios para los residentes en la isla, recuerda que el asunto es "clamor popular desde hace muchos años" y fue incluido dentro del plan de reformas económicas aprobado en abril pasado por el VI Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba.
Ese documento propone "estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como turistas", en lo que la Iglesia ve como un reflejo de "el mismo espíritu controlador y paternalista" que el Gobierno busca eliminar en otros sectores.
En agosto pasado el presidente Raúl Castro anunció que su Gobierno trabaja en una "flexibilización" de la política migratoria, aunque no detalló si incluirá medidas como la supresión de la llamada "tarjeta blanca" o permiso de salida obligatorio que los cubanos deben solicitar para salir del país.
Según Castro, se pretende dar el paso "como una contribución al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado con relación a las décadas iniciales de la Revolución".
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5g9nW6J-bJ9y6cvC83FHgYGk4rC-g?docId=1645301
Producción de alimentos crece en Cuba, pero crisis persiste
Producción de alimentos crece en Cuba, pero crisis persiste
LA HABANA. La producción de productos agrícolas de Cuba, excluyendo a la caña, creció un 7,2 por ciento entre enero y septiembre, gracias a un aumento de las cosechas de arroz y frijoles, reportó esta semana la Oficina Nacional de Estadísticas.por Reuters – ABC Digital
La producción agrícola subió un 10,1 por ciento y la ganadería y productos relacionados creció un 4,2 por ciento. La recuperación viene precedida de un descenso de un 2,5 por ciento en el 2010. El Gobierno de Raúl Castro, que enfrenta una crisis de liquidez, emprendió medidas que buscan recortar las importaciones de productos básicos como el arroz, frijoles y leche el polvo en un 50 por ciento para el 2013, y sustituirlos por producciones nacionales.
La producción de arroz creció un 64,5 por ciento, hasta 290.400 toneladas, y la de frijoles se disparó un 61,9 por ciento, a 58.300 toneladas, de acuerdo con el informe publicado en el sitio oficial (http://www.one.cu).
La producción de leche se redujo un 11 por ciento hasta septiembre, según el informe. La cosecha de maíz, otro cultivo clave, disminuyó un 6,4 por ciento, en un país que no produce trigo y sólo recientemente ha comenzado a cosechar soja de forma experimental con la ayuda de Brasil.
Cuba aún produce por debajo de los resultados del 2005 y debe importar entre el 60 y 70 por ciento de lo que consume a un costo de entre 1.500 millones y 2.000 millones de dólares anuales, principalemente en alimentos a granel que incluyen grandes cantidades de trigo, maíz, soja, carne de aves, entre otros productos.
Castro ha descentralizado la toma de decisiones en el sector agrícola, abrió más espacio para que los productores puedan vender sus cosechas directamente al consumidor, arrendó pequeñas parcelas de tierras ociosas a productores y aumentó los precios que el Estado paga por los productos, pero hasta ahora no ha permitido que se afiancen las fuerzas del mercado. Los cultivos de exportación, entre ellos azúcar, café y tabaco, cítricos y cacao, se mantienen en niveles históricamente bajos.
Las autoridades comunistas todavía deciden sobre las cosechas, la distribución de alimentos y monopoliza el suministro de insumos agrícolas críticos, pese a las promesas de moverse en una dirección más orientada al mercado. Grandes granjas estatales y cooperativas siguen ocupando tierras ociosas y, pese a controlar un 60 por ciento de las tierras cultivables, producen solo el 30 por ciento de los alimentos.
La mayoría de los agricultores cubanos aplauden las medidas de Castro para impulsar el sector agrícola, pero se quejan de la burocracia y los intereses creados frenan el progreso.2 de Noviembre de 2011
http://www.abc.com.py/nota/produccion-de-alimentos-crece-en-cuba-pero-crisis-persiste/
Cuba prohíbe a Yoani Sánchez viajar a España para recibir un premio
Cuba prohíbe a Yoani Sánchez viajar a España para recibir un premiopor MiamiDiario / Agencias Hoy a las 03:59 horas
El régimen castrista negó a Yoani Sánchez su derecho básico a viajar a Madrid para recoger el premio que HazteOir.org le otorgará el próximo sábado 5 de noviembre.Autor: EFE / Archivo
A través de su Twitter, la periodista cubana informó de la prohibición a sus más de 171.000 seguidores, resignándose a seguir recluida en su "cárcel insular", como definió la vida de los cubanos en la isla sometida a la dictadura de los hermanos Fidel y Raúl Castro.
La asociación online dedicada al activismo político, HazteOir.org (HO), está realizando gestiones para intentar que Yoani Sánchez pueda estar presente, bien personalmente, bien mediante una intervención telefónica durante la ceremonia de entrega de los Premios, que se celebrará el sábado 5 de noviembre, desde las 21.00 horas, en la terraza del antiguo edificio del diario ABC, en la calle Serrano, de Madrid.
El presidente de HO, Ignacio Arsuaga, pidió este lunes a la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, que interceda ante La Habana para conseguir "que Yoani Sánchez pueda ejercer el derecho fundamental que toda persona tiene a moverse con libertad".
"El Gobierno de España tiene una oportunidad de demostrar su compromiso con la libertad y los derechos humanos del pueblo cubano", señaló Ignacio Arsuaga.
"Es inaceptable", dijo el presidente de HO, "que todavía quede en América un régimen que oprime cruelmente a sus ciudadanos, causándoles el sufrimiento y la muerte, como hemos comprobado estos días, una vez más, con el fallecimiento de la presidenta de las Damas de Blanco, Laura Pollán. Si quiere, si de verdad tiene voluntad política, la ministra Trinidad Jiménez puede conseguir que Yoani Sánchez venga a España a recibir el reconocimiento que una parte de la sociedad civil española le tributa por su resistencia activa a la dictadura".
Junto a Yoani Sánchez, recibirán los Premios HazteOir.org 2011 María San Gil, ex presidenta del PP vasco; Shazbaz Bhatti, ministro de Minorías de Pakistán; Bieito Rubido, director de ABC, y Carlos Salvador Armendáriz, diputado de Unión del Pueblo Navarro en el Congreso.
http://www.miamidiario.com/internacional/cuba/latinoamerica/espana/yoani-sanchez/recibir-premio/17356
Papas incapturables
Papas incapturablesMiércoles, Noviembre 2, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña
LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre (Pablo Méndez, www.cubanet.org) -Pequeñas cantidades de papas se distribuyen en agro-mercados dispersos por la ciudad de La Habana. Salen a la venta de forma relámpago y los que se enteran de la llegada del tubérculo hacen largas filas. Como se han reportado ya algunas riñas tumultuarias por comprar papas, como medida preventiva, la policía custodia los mercados cuando se realiza la venta.
Según las fuentes, se despachan 10 libras por personas y algunos consumidores marcan repetidamente en la fila; también se afirma que las papas distribuidas son parte de las reservas de alimentos destinadas al MINFAR (ejército).
Pero la especulación "asoma las orejas", y a pesar de que el salario medio mensual de los cubanos es de 15 dólares, una persona informó a este reportero que pagó 4 dólares por 10 diez libras de papas en el agro-mercado de 19 y B, en el municipio Plaza.
La subida del precio de la papa surgió luego de que dejaran de venderse racionadas, como parte de la nueva política estatal de eliminación de los llamados subsidios. Los más afectados son los más pobres, que no tienen dinero para pagar a los revendedores en el mercado negro.
Según estadísticas oficiales, la capital demanda diariamente 300 toneladas de viandas y hortalizas, pero los mostradores de los expendios están al 30% de su capacidad, y como resultado, hay alarmas en la cocinas.
http://www.cubanet.org/noticias/papas-incapturables/
Recent Comments