Raúl Castro fustiga la falta de control de su propio gobierno
Publicado el sábado, 11.05.11
Raúl Castro fustiga la falta de control de su propio gobierno Agence France Presse
LA HABANA — El gobernante Raúl Castro arremetió contra la “falta de disciplina” y “control” que impera en la relación entre las empresas estatales cubanas, lo que “ampara el derroche” y frena las reformas de apertura económica que impulsa el gobierno, informó este viernes la prensa local.
“En la falta de disciplina, orden, control y sistematicidad se amparan en muchos casos el derroche y las negligencias que atentan hoy contra nuestro desarrollo económico y social”, señaló Raúl Castro, en una reunión ampliada del Consejo de Ministros (gabinete), reseñó el diario oficial Granma.
El gobernante cubano subrayó que “la violación de los contratos” entre las empresas estatales “tiene sus fundamentos en la poca exigencia y el descontrol existentes en muchos lugares”, y provoca “muchos de los problemas actuales” de la “economía cubana”, controlada en un 90% por el Estado.
“Cuando éstos (contratos) se firman hay que cumplirlos, y quienes lo hagan tendrán que asumir su responsabilidad”, ordenó el presidente, según el diario.
Granma destacó que en la reunión sobre “el funcionamiento de la economía” se analizó un informe acerca de “la gestión de los cobros y los pagos entre las diferentes” instituciones y empresas públicas, “cuyo estado actual de deudas vencidas ponen en una situación muy tensa al sistema empresarial”.
En agosto ante el Parlamento, Raúl Castro exigió combatir con “constancia y firmeza” el desorden, la negligencia y la improvisación que frenan su plan de más de 300 reformas, aprobado en abril en el VI Congreso del gobernante Partido Comunista (único), con el que busca hacer eficiente el agotado modelo económico, de corte soviético.
El Consejo de Ministros también examinó un informe sobre los resultados de una “operación de alcance nacional”, iniciada en agosto, para “contrarrestar” el hurto y sacrificio ilegal de ganado, y que atribuyó esos hechos a la “desprotección de la masa ganadera y la deficiente vigilancia existente”.
En un artículo que publicó hace 15 días, Granma dijo que casi 23.000 vacunos fueron robados y sacrificados en la isla entre enero y agosto de este año por “malhechores” que venden la carne, producto de difícil acceso para la mayoría de la población.
rd/fj/yow
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/04/1059436/raul-castro-fustiga-la-falta-de.html
Crece el número de arrestos de causa política
Publicado el sábado, 11.05.11
Crece el número de arrestos de causa política
En octubre se hicieron 286 y en lo que va de año ya alcanzan 3,070Juan Carlos Chavez
Las autoridades cubanas realizaron en octubre 286 arrestos y detenciones temporales por motivos políticos contra miembros de la disidencia interna, según un informe de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), radicada en La Habana.
La organización concluyó que el nivel de represión no es sólo inquietante sino que, lejos de disminuir en intensidad y número, continúa agravándose.
"El régimen imperante en Cuba sigue siendo liberticida: la privación masiva y sistemática de la libertad de los ciudadanos ha sido una característica permanente de dicho régimen durante décadas", dijo Elizardo Sánchez Santacruz, director del CCDHRN.
El reporte subrayó que la Seguridad del Estado recurrió a la violencia física contra disidentes y activistas, quienes fueron golpeados durante o después de su detención. Este tipo de detenciones, desde unas pocas horas hasta varios días, tiene como fin intimidarlos o bloquear las reuniones previstas de la oposición.
El nivel de acoso policial ha generado el rechazo de la comunidad internacional, organismos de derechos humanos y gobiernos democráticos. Recientemente el Departamento de Estado de Estados Unidos señaló que la calidad de las libertades individuales en Cuba es "pobre". Agregó que "el gobierno cubano continúa limitando los derechos fundamentales, incluyendo los relativos a la libertad de expresión, de prensa y de asamblea pacífica".
Las conclusiones del CCDHRN subrayaron que en octubre no se documentó ningún caso de excarcelación de presos o condenados por motivos políticos.
"El número actual se mantiene casi estacionario en el entorno de los 80 sancionados o procesados por los siempre inquietantes delitos contra el Estado", declaró Sánchez.
Esta semana, en la región central de la isla se registraron violentos operativos policiales.
En Santa Clara, el reconocido opositor Guillermo Fariñas, premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, fue detenido a golpes a la entrada del hospital Arnaldo Milián Castro cuando iba a visitar a Alcides Rivera, un disidente que mantiene una huelga de hambre. Fariñas fue liberado el jueves tras más de 40 horas de haber sido encarcelado e incomunicado en una estación policial, sin que se le presentaran cargos.
Según los datos del CCDHRN, contabilizados de enero a octubre, en Cuba se han registrado en total 3,070 arrestos liderados por la policía y agentes de la Seguridad del Estado. La cifra representa 800 casos más que todas las detenciones temporales monitoreadas en el 2010.
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/04/1059437/crece-el-numero-de-arrestos-de.html
Apertura en Cuba
Apertura en Cuba
Editorial
El gobierno comunista de los hermanos Castro en Cuba se ha convencido, después de más de cincuenta y dos años de opresión al pueblo isleño con la negación de los más elementales derechos de los seres humanos, que el comunismo es el sistema más obsoleto para regir los destinos de los pueblos y hacer administraciones progresistas que mejoren el estandar de vida de todos los segmentos de la población.
Después de tantas décadas de estancamiento en el desarrollo del pueblo cubano, por fin, los líderes -dueños absolutos y totalitarios- se han dado cuenta que el sistema del libre mercado es la mejor forma de convivir en los regímenes democráticos. Por ello, han dado los primeros pasos para superar la aguda crisis social, económica y política que vive la Cuba del siglo veintiuno.
E1 segundo dictador cubano -que funge de presidente de la Cuba de Martí- permite que haya el comercio libre entre los cubanos. Antes fue para los automotores, te1éfonos y otros bienes de pequeño costo. En estos días, el último decreto dictatorial se refiere a la compra y venta de bienes raíces dedicados a la vivienda. Ahora los cubanos ya pueden comercializar viviendas con algunas limitaciones de que las transferencias de dominio solamente pueden hacerse entre cubanos o extranjeros afincados en la isla en forma permanente. Además, se permite la adquisición de una vivienda en los lugares vacacionales.
Ahora bien, el gran limitante para quienes no tienen parientes en los Estados Unidos, es la falta de dinero, ya que no existen aún fuentes de trabajo seguras y bien remuneradas.
Lo importante es que el comunismo de los Castro ya ha comenzado a tambalear ante la realidad que se vive en el resto del mundo que espera que los dictadores dejen la dominación a sangre y fuego, antes de que el pueblo cubano reaccione con dureza como en otras naciones del planeta en donde los dictadores cayeron de bruces.
http://www.elheraldo.com.ec/index.php?fecha=2011-11-05&seccion=Editoriales¬icia=8841
Nueva ley de vivienda preserva poderes del Estado
Nueva ley de vivienda preserva poderes del Estado
Los cubanos podrán vender y comprar techo, pero sólo bajo el ojo vigilante del gobierno, que mantiene control sobre todas las transacciones.
martinoticias.com 04 de noviembre de 2011
Aun cuando el comprador disponga de dinero hay que satisfacer determinadas exigencias.
El Decreto-Ley 288 que el 10 de noviembre próximo será puesto en vigor en Cuba dejará atrás medio siglo de prohibiciones que impedían la compraventa de viviendas por parte de particulares en la isla, pero ninguno de sus artículos deja margen para que las transacciones inmobiliarias puedan realizarse sin la intervención directa del Estado.
Las nuevas normas jurídicas reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación de viviendas entre cubanos con domicilio en el país y extranjeros residentes de forma permanente en la isla, incluidos los casos en que la transacción ocurra por divorcio, muerte o salida definitiva del país.
Pero aun cuando las autoriza, el Artículo 81.1 de la Ley es muy claro respecto a las prerrogativas del gobierno: "La vivienda de residencia permanente, cuyo titular haya salido definitivamente del país, es confiscada por el estado al efecto de poder transmitir su propiedad a las personas que tienen derecho…"
Aunque los cubanos podrán ser propietarios de una vivienda para residencia permanente, y otra para "veraneo", primero tendrán que cumplir con la obligación de pagar un impuesto del 8 por ciento (mitad el comprador- mitad el vendedor), sumamente alto para un país donde una diminuta habitación con baño y cocina puede costar unos $6.000 pesos convertibles, contra un salario medio mensual de alrededor de $20.
Las transacciones tampoco podrán hacerse mediante pago en efectivo, sino solicitando "en una sucursal del Banco Metropolitano S.A.; Banco Popular de Ahorro y Banco de Crédito y Comercio, o de cualquier otra institución bancaria que se autorice, la emisión de un cheque de gerencia, previa provisión de los fondos, para ejecutar el pago…"
El gobierno cubano sólo reconoce como fuentes válidas de ingresos el trabajo asalariado o por cuenta propia debidamente autorizados, y los que son producto de herencias y de remesas familiares enviadas desde el extranjero siempre y cuando se tramiten por vías oficiales y no mediante terceros (los conocidos como "mulas").
De modo que si el dinero de que dispone un comprador para adquirir una vivienda no proviene de alguna de esas fuentes, muchos temen que no sólo tendría dificultades para comprarla sino que por el solo hecho de intentar hacerlo, se metería en problemas con las autoridades.
La disposición preocupa además a quienes advierten que en el país todavía está vigente la figura penal de "enriquecimiento ilícito".
El decreto también complica todavía más los reclamos que puedan hacerse en el futuro sobre miles de propiedades confiscadas por el Estado a quienes eran los dueños legales, pero que abandonaron el país.
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba-vivienda-compra-venta-ley-133252373.html
Una casa que se vuelve dinero
Una casa que se vuelve dinero
Una casa en Cuba era un bien con fines de uso y que también se podía legar a los herederos. Ahora, se puede convertir en dinero en efectivo.
Rolando Cartaya, especial para martinoticias.com 05 de noviembre de 2011
Llevaría yo tres meses en Estados Unidos cuando conseguí mi primer trabajo -en un programa de televisión que conducía el cómico cubano Guillermo Alvarez Guedes- y decidí mudarme con mi familia, de la casa de mi hermana al lado de la autopista Palmetto, a un apartamento en la Pequeña Habana, por detrás de lo que entonces era el Orange Bowl y hoy es el nuevo estadio de los Marlins de Miami.
Desde entonces, a todo el que le contaba que me había mudado, me aconsejaba que, tan pronto pudiera, comprara mi casa, porque eso de vivir pagando renta era "una botadera de dinero".
Vine a entender mejor la cosa cuando alguien me explicó lo que era el equity. O sea, una casa no era, como en Cuba, sólo un lugar donde vivir y algo para dejarles a los hijos (a menos que se te ocurriera irte del país, el pretexto predilecto del Estado para confiscártela). También podía ser un activo, algo que tiene un alto valor en el mercado y que en caso de necesidad puede ayudarte financieramente de varias maneras.
Ese ángulo de la propiedad inmobiliaria como capital, que hasta ahora no se aplicaba a los cubanos, lo trata en su blog The Cuban Triangle el analista del Instituto Lexington Phil Peters, luego del anuncio, esta semana en Granma, de que los cubanos podrán comprar y vender bienes raíces, sin intervención del Estado, a partir del 10 de noviembre
Dice Peters que la "formación de capital", una acumulación de dinero que permite eventualmente a las personas, las empresas y las economías invertir y crecer, no suele ser un suceso instantáneo, sino un proceso que requiere años de trabajo, producción y ahorro. Salvo en excepciones -acota el autor- como lo que acaba de ocurrir en Cuba.
Explica el administrador de The Cuban Triangle que al autorizar la compra y venta de propiedades inmobiliarias a partir del 10 de noviembre, el Estado ha transformado la naturaleza de esas propiedades. Antes, como ya sugerimos, una casa era un bien con fines de uso y que también se podía legar a los herederos. Ahora, se puede convertir en dinero en efectivo.
El resultado, a nivel familiar -continúa diciendo- es una formación instantánea de capital, creación de riqueza al crearse una nueva utilización legal de aquellos bienes sobre los cuales las familias cubanas tienen un título de propiedad legítimo.
Para Peters, éste es un paso histórico y un hito en el proceso de reformas encabezado por Raúl Castro.
Apunta el autor que con el decreto 288 el gobierno ha creado un nuevo y amplio stock de capitales en manos de particulares, que se utilizará para fines privados en un nuevo mercado movido por las decisiones de actores igualmente privados.
Este mercado -anticipa- será reforzado por una corriente de capitales de los cubanos en el exterior, que ayudarán a sus familiares a comprar casas. Para asegurar que funcione, el gobierno ha excluido del proceso de la transacción al Instituto Nacional de la Vivienda, algo que los cubanos han recibido con agrado, por haber sufrido en carne propia, o de familiares y amigos, las mordidas de la corrupción rampante en ese baluarte de la burocracia estatal.
El analista cree que, con esta medida, queda despejada la interrogante sobre la voluntad del gobierno para poner fin a extenuantes controles y permitir importantes expansiones de la actividad privada.
Opina asimismo Peters que el decreto-ley supone una importante mejora para los derechos humanos, ya que transforma la naturaleza de los derechos de propiedad y pone fin a una prohibición de transacciones normales y beneficiosas que venía afectando a todas las familias cubanas.
Y de paso elimina un aspecto odioso de las inéditas, pero draconianas regulaciones cubanas de inmigración: la exigencia de que los emigrantes (en la categoría de Salida Definitiva del País, en sí misma una buena candidata para ser abolida) entreguen sus propiedades al gobierno.
En conjunto, termina diciendo Phil Peters en The Cuban Triangle, fue un buen día para Cuba, y para el pueblo cubano.
http://www.martinoticias.com/noticias/La-propiedad-inmobiliaria-como-capital-133292313.html
Recognizing Socialism’s Failure, Cuba’s Castro Revives Market in Private Property
Recognizing Socialism's Failure, Cuba's Castro Revives Market in Private Property Written by Michael TennantFriday, 04 November 2011 10:15
When it comes to private property, wrote economist Ludwig von Mises, it is a simple "either-or" proposition: "either private ownership of the means of production, or hunger and misery for everyone." In 1959, Fidel Castro essentially abolished private property in Cuba, and the result has been exactly as Mises predicted: a declining standard of living and shortages of basic necessities such as food, building materials, and housing.
Faced with this reality, Raul Castro, Fidel's brother and successor, has begun scaling back government and liberalizing property laws. He has pledged to trim nearly one-quarter of the government workforce, which accounts for over 80 percent of all jobs in Cuba. Last year he began allowing private enterprise in some limited circumstances, and now "the number of private business operators has hit more than 333,000, above the expectations of the authorities, from 148,000 in 2010," according to Agence France-Presse. In October he lifted some restrictions on the buying and selling of automobiles. Now, in what the Associated Press terms "the most important reform yet," Castro's government has announced that individuals will, for the first time in half a century, be able to buy and sell real estate.
The details as reported by the AP:
The law, which takes effect Nov. 10, applies to citizens living in Cuba and permanent residents only, according to a red-letter headline on the front page of Thursday's Communist Party daily Granma and details published in the government's Official Gazette.
The law limits Cubans to owning one home in the city and another in the country, an effort to prevent the accumulation of large real estate holdings. It requires that all real estate transactions be made through Cuban bank accounts so that they can be better regulated, and says the transactions will be subject to bank commissions.
Sales will also be subject to an 8 percent tax on the assessed value of the property, paid equally by buyer and seller. In the case where Cubans exchange homes of equal value in a barter agreement, each side will pay 4 percent of the value of their home.
While the new law hardly establishes a laissez-faire real estate market, it is, as Lexington Institute Cuba analyst Philip J. Peters told the AP, "a very big step forward." "With this action," he explained, "the state is granting property rights that didn't exist before," thereby turning a person's house into "an asset that can now be made liquid."
Fidel Castro made the sale of property illegal in stages over the first years after he took power, first by giving title to whoever happened to live in a home at the time and then by prohibiting the sale of the home. Since that time, notes the AP, "Cubans could only exchange property through complicated barter arrangements, or through even murkier black-market deals where thousands of dollars change hands under the table, with no legal recourse if transactions go bad" — in other words, the usual ways the naturally arising free market evades artificially imposed restrictions.
After the ban went into effect, the government took over the building of houses; but as with all socialist schemes, it was a failure. "Three years ago, the government acknowledged that its national housing construction and maintenance program was meeting only five to seven percent of the population's needs," writes AFP. "The country is believed to have a deficit of around a million homes," the report adds. Thus, the AP observes, "many are forced to live in overcrowded apartments with multiple generations crammed into a few rooms."
Raul Castro, therefore, is simply bowing to reality by allowing a freer market in housing. This is commendable given that political leaders' propensity is never to admit failure but to intervene further each time previous interventions fail — as witness Washington's various responses to the financial crisis that was largely of its own making.
Castro claims that he will never allow Cuba to become a capitalist country. In fact, AFP remarks that Castro's reforms are "an effort to restructure a Soviet-style economic model and revive a stagnant economy while stopping short of creating a market-led system." Of course, the last time someone tried to reform a Soviet-style economy, he ended up destroying his own repressive regime instead. As Wikipedia reminds readers, Mikhail Gorbachev's program of perestroika, which "introduced some market-like reforms" into the Soviet Union's then-moribund economic system, was intended "not to dismantle socialism but rather to make socialism work more efficiently to better meet the needs of Soviet consumers." However, since it is impossible to make socialism more efficient, perestroika instead led to the fall of the communist regime in Moscow (though not exactly to a Jeffersonian republic). Castro may very well find himself in the same situation within a few years — an eventuality that could result in the ouster of his regime and freedom for the longsuffering Cuban people.
http://www.thenewamerican.com/world-mainmenu-26/north-america-mainmenu-36/9650-recognizing-socialisms-failure-cubas-castro-revives-market-in-private-property
Charter company to operate flights to Cuba from BWI
Charter company to operate flights to Cuba from BWIBy Roger Yu, USA TODAYUpdated 20h 16m ago
A Tampa-based tour company says it will begin charter flights in the spring to Cuba from Baltimore/Washington International Airport.
Island Travel & Tours will start weekly service between BWI and Havana on March 21. Its mid-afternoon charter flights will mostly serve business travelers, government officials, diplomats, academics, cultural groups, agricultural interests, performing arts groups and Cuban-Americans visiting families, says William Hauf, president of Island Travel & Tours.
Earlier this year, the airport received federal approval from U.S. Customs and Border Protection to handle passenger charter air service to and from Cuba. The designation allowed the airport to recruit operators of charter service to Havana.
"There are many organizations and institutions in Maryland and the national capital region that will benefit from this direct access to Cuba and the Cuban people," says Paul Wiedefeld, the airport's executive director. It joins a short list of U.S. airports offering service to Cuba, including New York, Miami, Atlanta, Chicago and Tampa.
In January, President Obama changed travel rules to Cuba, allowing greater access for students, academics and religious and cultural groups. Lifting restrictions has also encouraged four U.S. airlines – American Airlines, JetBlue, United Continental and Delta Air Lines – to announce their plans to operate new charter flights to the Communist-ruled country.
http://travel.usatoday.com/flights/post/2011/11/charter-company-to-operate-flights-to-cuba-from-baltimore-washington/561547/1
La británica Virgin Atlantic aumentará a tres frecuencias sus vuelos a La Habana
Transportes
La británica Virgin Atlantic aumentará a tres frecuencias sus vuelos a La HabanaDDCLa Habana 04-11-2011 – 10:24 pm.
Desde ahora volará también los sábados, por el interés de las operadoras inglesas y sus usuarios.
La aerolínea británica Virgin Atlantic aumentará a tres frecuencias sus vuelos a Cuba a partir de este sábado y hasta marzo de 2012, en coincidencia con la temporada alta del turismo en la Isla, informó la agencia oficial AIN.
Desde julio de 2005, Virgin Atlantic vuela a La Habana los miércoles y domingos en aviones Boeing 747.
Desde ahora lo hará también los sábados, por el interés de las operadoras inglesas y sus usuarios, afirmó Julio Rodríguez Oliva, su gerente general.
En el contexto de la XXIX Feria Internacional de La Habana, el directivo explicó que Virgin Atlantic "es la única compañía" que viaja a a la Isla desde el Reino Unido, por lo que aumentar los arribos es "una señal alentadora para el continuo desarrollo de la actividad turística entre ambas naciones".
Por su parte, Diana Melrose, embajadora británica en La Habana, aseguró que su país es el segundo emisor de turistas hacia la Isla, después de Canadá, y manifestó el deseo de incrementar las cifras actuales.
De acuerdo con un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas, de enero a septiembre últimos Cuba recibió 140.525 viajeros del Reino Unido, lo que significa un 105,7 por ciento con respecto a igual periodo de 2010.
http://www.ddcuba.com/cuba/7928-la-britanica-virgin-atlantic-aumentara-tres-frecuencias-sus-vuelos-la-habana
Estados Unidos repatría a 64 cubanos interceptados en el mar
Emigración
Estados Unidos repatría a 64 cubanos interceptados en el marAgenciasMiami 04-11-2011 – 11:50 pm.
Los guardacostas estadounidenses repatriaron hoy a 64 cubanos a Bahía de Cabañas (Cuba), tras interceptarles cuando intentaban ingresar a Estados Unidos de manera ilegal, informó EFE.
Los cubanos fueron interceptados en el mar en dos casos por separado, el 28 de octubre pasado, cuando trataban de alcanzar las costas del estado de Florida, informó el capitán Brendan McPherson, jefe de seguridad del séptimo distrito de la Guardia Costera, en un comunicado.
McPherson dijo que los guardacostas suministraron a los cubanos agua, comida y atención médica básica, después de que los detectaron.
Advirtió que los inmigrantes indocumentados que buscan llegar a este país en embarcaciones, por lo general, sobrecargadas y mal equipadas, ponen en riesgo sus vidas.
"La Guardia Costera, con nuestras agencias socias, continuará vigilante para rescatar y repatriar a los inmigrantes indocumentados que se lanzan al mar", dijo McPherson.
http://www.ddcuba.com/cuba/7929-estados-unidos-repatria-64-cubanos-interceptados-en-el-mar
Queda en libertad la opositora Yris Pérez Aguilera tras recibir amenazas de la policía política
Disidencia, Represión
Queda en libertad la opositora Yris Pérez Aguilera tras recibir amenazas de la policía política
Pérez Aguilera había sido detenida nuevamente en menos de 24 horas tras ser puesta en libertad, denunció su esposo Jorge Luis García Pérez (Antúnez), quien advirtió además que la disidente Idania Yánez Contreras tuvo que acudir al hospital, tras su liberación, para ser atendida por lesiones sufridas durante su arresto
Redacción CE, Madrid | 05/11/2011
En la madrugada de hoy sábado (alrededor de las 8:00 p.m., hora local) fue liberada la opositora Yris Pérez Aguilera, tras una segunda detención violenta producida en menos de 24 horas tras ser puesta en libertad, denunció su esposo Jorge Luis García Pérez (Antúnez) en su cuenta en Twitter.
La noticia de la liberación la dio el opositor, presidente del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata y de la Coalición Central Opositora, quien además trasmitió las amenazas lanzadas por la policía política a su esposa: "'Pase lo que pase, ustedes no pueden salir… Y cada vez que lo hagan, los vamos a desgastar con 72 horas de arresto. Los vamos a liquidar poco a poco', le dijo a Yris el oficial Azahares cuando fue liberada".
Antúnez denunció el segundo arresto en un llamado, realizado también a través de su cuenta en Twitter, al cuerpo diplomático acreditado en Cuba.
"A menos de 24 horas de ser liberada mi esposa Yris Pérez es nuevamente arrestada violentamente por oficiales de la policía política en la propia esquina de nuestra vivienda", denunció Antúnez.
Pérez Aguilera, alertó el opositor, "está muy debilitada del anterior arresto, con serias crisis hipoglicémicas y presión arterial muy baja". "Temo seriamente por su vida", recalcó.
El arresto se produjo el viernes a las 10:30 a.m. (hora local).
"Recabo con urgencia apoyo solidario y el más firme pronunciamiento por parte de todas las personas de buena voluntad en el mundo", agregó Antúnez.
Horas antes, Antúnez había realizado un llamado al Congreso de los EEUU a través de su cuenta Twitter donde denunciaba el recrudecimiento de la represión en la Isla, sobre todo la ejercida contra "pacíficas mujeres de la resistencia".
"La última represión en el hospital santaclareño es una muestra viva de que la orden de golpear, patear, arrastrar y torturar aún está dada", recalcó.
En su mensaje, el opositor declaró: "Compatriotas en el Congreso, en estos momentos la líder de la resistencia en el centro de Cuba (Idania Yánez Contreras), después de ser liberada (…) se traslada a un hospital a atenderse unas lesiones que estuvieron a punto de asesinarle", y añadió "Mientras tanto, Alcides Herrera y Rolando Ferrer agonizan en huelga de hambre. Ellos, compatriotas, no deben morir".
El viernes 3 de noviembre fue liberada la líder opositora Idania Yánez Contreras, mientras activistas de la Coalición Central Opositora en Santa Clara se disponían a acudir al cuartel de la Seguridad del Estado para exigir su liberación.
Yánez Contreras había sido detenida y golpeada brutalmente el 31 de octubre junto a más de 15 opositores en el hospital Arnaldo Milián Castro de Santa Clara. Se encontraba en el hospital con varios activistas ya que su esposo Alcides Rivera Rodríguez, quien lleva más de un mes en huelga de hambre, estaba ingresado en esas dependencias.
La madre de Yánez Contreras, Aramilda Contreras, dijo, en vídeo subido a esa red social por Antúnez, estar "angustiada y desesperada" por la salud de su hija, pues "en las últimas veces que ella ha estado detenida, ha ido a parar a una sala (de cuidados intensivos)".
Personas también arrestadas junto con la opositora le comunicaron a Aramilda Contreras que "acabaron con ella". Según la información, a Yánez Contreras le propinaron patadas y trompadas.
Aramilda, quien se encontraba a cargo de los hijos de la opositora, denunció que hasta ese momento y desde su detención no había podido saber cómo se encontraba su hija.
Por su parte, el propio Antúnez, quien fue arrestado el lunes 31 de octubre en la misma redada, fue puesto en libertad junto a su esposa Yris Pérez Aguilera también el jueves.
Una veintena de activistas fueron arrestados ese día en el mismo lugar.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/queda-en-libertad-la-opositora-yris-perez-aguilera-tras-recibir-amenazas-de-la-policia-politica-270222
Recent Comments