Perforaciones petroleras en Cuba: los peligros de la ingenuidad
Perforaciones petroleras en Cuba: los peligros de la ingenuidadÚltima actualización Monday, 7 November 2011Por JORGE PIÑON*
- La exploración petrolera en aguas del Estrecho de la Florida es un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos, y el hecho de que Cuba tenga un creciente protagonismo en las perforaciones adyacentes a nuestras costas añade una peculiar perspectiva a los debates en curso -y los que se avecinan sobre este trascendental tema en el futuro hemisférico.
La Tercera Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS III), de 1982, define los derechos y responsabilidades de las naciones en el uso de los océanos del mundo, el establecimiento de directrices para las empresas, el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales marinos.
Estados Unidos ha firmado acuerdos de límites marítimos con la mayoría de sus vecinos, Rusia (Alaska), Canadá (ex Océano Ártico), Cuba y México; delineando una zona económica exclusiva -ZEE- sobre la que cada Estado tiene derechos soberanos relacionados con la exploración y explotación de sus aguas, lecho, subsuelo y recursos marinos.
Estados Unidos, México, Cuba y Bahamas están enfrascados en desarrollar sus respectivos recursos de hidrocarburos en aguas profundas de las ZEEs, y después de la catastrófica experiencia de explosiones en los pozos de Ixtoc y Macundo, el establecimiento de relaciones de trabajo entre los cuatro países en la protección del medio marítimo ayudaría en la planificación de contingencia y la cooperación necesaria para dar una respuesta rápida y verdaderamente efectiva en caso de un derrame accidental.
Estados Unidos ya tiene acuerdos de cooperación con México y Canadá, los cuales establecen los protocolos a seguir en caso de un derrame de petróleo que representaría una amenaza para el medio ambiente marino compartido. Un acuerdo bilateral similar con Cuba y Bahamas se necesita urgentemente.
Acuerdos multilaterales
Cuba, Bahamas y Estados Unidos son signatarios de acuerdos multilaterales que comprometen a las partes a preparar y cooperar en posibles derrames de petróleo. Esto incluye el Convenio Internacional de Preparación, Respuesta y Cooperación ante la Contaminación de Hidrocarburos (OPRC), que fue adoptado en 1990 bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI).
De acuerdo con el Convenio, las partes están obligadas a aplicar medidas para hacer frente a sucesos de contaminación, ya sea nacional o en cooperación con otros países.
Para responder eficazmente ante un accidente marítimo relacionado con el petróleo, los cuatro países requerirían también acceso inmediato a los servicios petroleros de cada uno de ellos, y al equipamiento tecnológico que pueda ofrecer casi instantáneamente el conocimiento de lo que será necesario para prevenir, limitar y detener el daño al medio ambiente marítimo compartido.
Somos muy ingenuos en pensar que, en el caso de Cuba, un puñado de licencias individuales de exportación podrían prevenir y contener un pozo exploratorio que reviente en aguas profundas. Una licencia general de exportación y suministro de equipos, personal y servicios a las compañías petroleras internacionales que operan en Cuba es una tarea impostergable ante una eventual emergencia.
Los recursos empleados en los esfuerzos de contención y limpieza en en caso de la plataforma Deepwater Horizon, el pasado año, no tenían precedentes; más de 48,000 movilizados como personal de asistencia; más de 5,050 embarcaciones, incluidos skimmers, remolcadores, barcazas, camiones cisterna y buques de recuperación; cientos de aviones, vehículos operados a control remoto, y varias unidades móviles de perforación mar adentro y equipos de apoyo; 2.93 millones de metros de barreras de contención, 8.35 millones de pies de materia absorbente y casi dos millones de galones de dispersante. Además, fueron necesarias dos plataformas semisumergibles de aguas ultraprofundas fueron necesarias para perforar pozos de alivio y sellar permanentemente los escapes del yacimiento.
Preocupados en el Congreso
Durante los últimos meses, hemos visto una serie de preocupaciones del Congreso cuestionando la experiencia de compañías petroleras internacionales en exploración en aguas profundas, así como las normas y regulaciones bajo las cuales van a operar, la tecnología y la calidad de los equipos de perforación, y la falta de una preparación multilateral contra desastres y de un acuerdo de coordinación en caso de un accidente.
Lo más notable en todo este debate ha sido la singular atención dispensada a la compañía pública Repsol, radicada en España, mientras se ignoran todas las demás actividades de perforación exploratoria en Cuba, México y Bahamas por una serie de empresas estatales petroleras nacionales como, Petronas de Malasia, Gazprom de Rusia, ONGC de India, Sonangol de Angola, y Pemex de México, entre otras.
México, Cuba y Bahamas están en el proceso de implementación de los más actualizados reglamentos y normas de perforación; pero ¿tienen ellos los recursos, capacidades, activos financieros, personal y experiencia para hacerlas cumplir? ¿Pueden las agencias de regulación en estos países establecer apropiadamente una política de operaciones?
Estados Unidos no sólo tiene que acercarse y compartir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas con todas las compañías que operan en la región para el beneficio y protección de nuestros comunes intereses económicos y ambientales; sino que lo más importante es establecer colaboración con los organismos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocaburos de México, la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear de Cuba y el Ministerio de Medio Ambiente de Bahamas.
Al mismo tiempo, el papel internacional asumido recientemente por la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente del Departamento del Interior parece estar fuera del mandato constitucional que le permite "hacerse cargo de los asuntos internos de la nación" y, por lo tanto, amerita revisar y considerar si estas atribuciones establecen precedentes que no están en el mejor interés de la seguridad nacional de Estados Unidos; lo que podría tener un impacto negativo en nuestros esfuerzos por impulsar la búsqueda de hidrocarburos en la Falla Perdido (México) y en el Mar Chukchi (Rusia).
El desastre que podemos prevenir
Las consecuencias económicas y ambientales de un derrame de petróleo accidental para los 19 millones de residentes de la Florida exige una planificación activa conjunta por parte de México, Cuba, Bahamas y Estados Unidos con el fin de prevenir un desastre. Esta planificación debe hacerse en un espíritu de cooperación y no de confrontación.
Hasta el momento la posición editorial de los tres mayores periódicos del estado de la Florida reafirma este punto de vista:
The St Petersburg Times: "Florida lawmakers' hopes of thwarting Cuba's offshore drilling ambitions by isolating it from oil companies that do business in the United States is shortsighted political posturing that won't work". (Febrero 7, 2011)
The Fort Lauderdale Sun Sentinel: "Cuba's oil drilling ought to be put above the diplomatic and political fray". (Octubre 23, 2011)
The Orlando Sentinel: "Politics instead of wise policy continues to undermine the U.S. approach to oil drilling in Cuba's waters". (Octubre 19, 2011)
Este es un asunto vital y de máxima trancendencia para la Florida y Estados Unidos en los próximos años. Y tenemos que tomar las decisiones más sabias para no tener que lamentar luego nuestra carencia de lucidez y visión de futuro.
* Jorge Piñon es investigador invitado del Centro de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida. Fue presidente de Amoco Oil de México y presidente de Amoco Oil Latinoamérica. Piñón participó en los paneles convocados días atrás por comités del Senado y la Cámara de Representantes para discutir el tema de las perforaciones petroleras en Cuba.
http://cafefuerte.com/2011/11/07/perforaciones-petroleras-en-cuba-los-peligros-de-la-ingenuidad/
Economista oficial: ‘Hay campesinos con cuentas millonarias en el banco’
Reformas
Economista oficial: 'Hay campesinos con cuentas millonarias en el banco'AgenciasSanta Isabel de las Lajas 07-11-2011 – 7:37 pm.
Omar Everleny Pérez opina que hay que profundizar en las reformas, porque la economía no crece vendiendo sándwiches.
El economista Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, afirmó en una entrevista con la agencia AP que ya hay campesinos con cuentas millonarias en el banco.
Pérez dijo que los campesinos cubanos sobrellevaron los duros años 90 que siguieron al derrumbe del bloque soviético mejor que los residentes de las ciudades, porque podían vender los productos que cultivaban a precios relativamente altos.
"Hay cuentas (bancarias) de 4 y 5 millones de pesos (160.000 a 200.000 dólares) en manos de campesinos", declaró el economista.
Agregó que un 13% de los cubanos tiene el 90% del dinero depositado en los bancos de la Isla. "Hay una gran concentración, y gran parte es de campesinos", indicó.
Pérez formuló críticas inusualmente francas a las reformas de Raúl Castro en ensayos publicados por la Iglesia Católica y otros medios, en los cuales dijo que había que hacer mucho más como incorporar a los profesionales al sector privado, ofrecer préstamos a quienes quieren poner negocios y crear un mercado mayorista que abastezca a los nuevos comercios.
Acotó que entre los más beneficiados con los cambios están las personas de las zonas rurales. Destacó el programa lanzado en 2008 que puso en manos de campesinos privados —bajo la modalidad de usufructo— más de 1,3 millones de hectáreas de tierra ociosa.
Si bien abundan los señalamientos de que el programa no funciona bien o tiene limitaciones, ha puesto dinero en los bolsillos de muchas familias rurales, que es gastado en los comercios privados o es usado para abrir otros negocios.
La 'Quinta Avenida' de Rodas
Salvador Parra Maya, músico de 46 años de Rodas, una ciudad de 12.000 habitantes en la provincia de Cienfuegos, contó que su familia invirtió unos 1.000 dólares en una nevera, un mostrador y un horno para instalar un negocio de sándwiches en una habitación de su pequeño apartamento.
A una cuadra por la calle principal, una mujer vendía garrapiñadas y un barbero había ampliado su kiosco tras conseguir una licencia para ofertar DVD pirateados. Tal vez no sea la Quinta Avenida de Nueva York, pero es lo que más se le acerca en Rodas.
"La ciudad ha mejorado", manifestó Maya. "Tiene más ofertas, la calidad de vida del pueblo ha mejorado… hay más vida".
En la propia ciudad de Cienfuegos, con 170.000 habitantes y que parece una metrópoli comparada con Rodas, las reformas económicas hicieron florecer a los restaurantes privados, o paladares, según indicó Santiago González, un ingeniero propietario de uno de estos negocios, con decoración alusiva al rock'n'roll.
El restaurante tiene pósters de agrupaciones de rock que estuvieron prohibidas en los años 70 y un cuadro del cantante de KISS, Paul Stanley, a quien González se parece mucho.
González aseguró que su local está siempre lleno, con una mezcla de cubanos y de turistas, y puede ganar unos 3.000 pesos cubanos (140 dólares) al mes tras el pago de impuestos, siete veces su salario como ingeniero.
Afirmó que hay entre 40 y 50 paladares, comparado con los dos que había antes de las reformas.
"Del año pasado a aquí se ve una ciudad en desarrollo, una ciudad que prospera", manifestó González.
Pérez: La economía no crece vendiendo sándwiches
El economista Pérez indicó que muchas de estas primeras reformas —y un conjunto de otros pequeños pasos tomados por el gobierno— apuntan a aliviar los padeceres económicos de la ciudadanía o eliminan prohibiciones que alimentaban burocracias y molestas. Además, no le costaron nada al Estado.
En estas semanas, por ejemplo, se dispusieron exenciones impositivas, se flexibilizaron normas para los comercios y se aprobaron leyes que permiten la compra y venta de casas o carros, antes sujetas a controles estatales.
Pero, añadió el experto, que hay que profundizar las reformas para resolver los problemas económicos de Cuba y realmente elevar la productividad.
Además de préstamos bancarios y de un mercado de mayoristas, Pérez promueve la creación de pequeñas y medianas empresas o cooperativas que negocien directamente con el Estado y que fabriquen botas para los trabajadores, preparen comidas u ofrezcan servicios de transporte, algo que los líderes cubanos prometieron pero no han implementado.
"Estamos en una etapa incipiente… Es un proceso que recién comienza", manifestó Pérez. "El trabajo por cuenta propia genera empleo, pero no hace crecer la economía, vendiendo sándwiches no se hace crecer la economía", manifestó Pérez.
De todos modos, en Las Lajas y otros pueblos las reformas ya han cambiado la mentalidad de la gente y evitado la partida de muchos jóvenes, según AP.
"Es una oportunidad buena", dijo Arelis Contreras, madre de dos adultos jóvenes que dice que ya no teme que sus hijos se vayan porque el pueblo no les ofrece oportunidades. "No van a tener que emigrar para La Habana o para Santiago buscando una mejoría, porque van a tenerla aquí".
http://www.ddcuba.com/cuba/7965-economista-oficial-hay-campesinos-con-cuentas-millonarias-en-el-banco
Cuba lifts ban on trade in property
November 3, 2011 7:30 pm
Cuba lifts ban on trade in propertyBy Marc Frank in Havana
Cuba has formally lifted a five-decade ban on residents buying and selling property as the communist government of President Raúl Castro makes its most significant move yet to liberalise the island's Soviet-era economy.
For the first time since the 1959 revolution, Cubans will be able to sell property to other Cuban residents without government approval. The changes, already approved by the National Assembly in August but now formalised, come into effect on November 10.
The easing of restrictions on property ownership is likely to reshape Cuban cities, spur real estate development and speed renovation of Cuba's picturesque but dilapidated housing stock. It is also expected to reconfigure Cuban conceptions of class as some homeowners cash in their properties and areas of Havana are gentrified.
"I hope the new law gets rid of so much paperwork, bureaucracy and other problems that simply lead to corruption. If you can now move without months and years of effort and paying people off, we will be content," said Maritza, a 35-year-old food service worker.
Previously, any Cuban who wanted to swap their home for another had to penetrate thick layers of bureaucracy. Houses were also confiscated by the state if a Cuban moved abroad. Now by contrast, the new rules state that the purchase, sale, donation and trading of houses will be recognised even in cases of "divorce, death or permanent departure from the country".
The measure is the latest and most dramatic signal that the authorities are serious about implementing reforms adopted this year. Last month, the government ended another ban, also dating from 1959, on the sale of cars. State companies have been given more autonomy, state payrolls and subsidies have been trimmed, and retail services liberalised.
Analysts say that home sales could free up capital needed to jump-start small businesses. Cubans living abroad, especially in the United States, who remit some $1bn a year to the island, have proved instrumental in financing and supplying thousands of small businesses since the sector was liberalised last year. They are now expected to invest in housing through their relatives, pumping millions of dollars into the local economy and helping to renovate the crumbling housing stock.
"This change is another example of the failure of 'big bang' models to predict the evolution of the Cuban economy," said Jose Gabilondo, associate professor of law at Florida International University, said. "Changes in the rules of the game are already under way."
However, the new housing law dashes hopes that the local real estate market might open up to large domestic or foreign investment as it continues to prohibit foreigners from owning property unless they are permanent residents. A special exception is expected in the next few months for golf course and other tourist developments currently under negotiation with various foreign companies.
Every property transaction will require a notary, with payment through a state bank, and both the seller and buyer paying a 4 per cent tax.
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/517383b0-064b-11e1-a079-00144feabdc0.html#axzz1d3WYf5on
Cuba: 63 muertes por accidentes laborales entre enero y septiembre
Trabajo
Cuba: 63 muertes por accidentes laborales entre enero y septiembre
Según el diario oficial Trabajadores los organismos cubanos que reportan mayor número de accidentes fatales son la agricultura, la construcción, las industrias azucarera y básica, mientras que las provincias de La Habana y Santiago de Cuba encabezan ese negativo indicador
EFE, La Habana | 07/11/2011
Cuba registró en los primeros nueve meses de este año 63 personas muertas por accidentes laborales, según reporta hoy el periódico oficial Trabajadores.
El periódico advirtió entre las causas de los accidentes laborales que no se registran ni controlan adecuadamente los incidentes de trabajo que pueden generar esos hechos y señaló que los planes de capacitación anual son incompletos.
Además, indicó que en los últimos años los organismos cubanos que reportan mayor número de accidentes fatales son la agricultura, la construcción, las industrias azucarera y básica, mientras que las provincias de La Habana y Santiago de Cuba encabezan ese negativo indicador.
Cita a técnicos y autoridades de seguridad y salud del trabajo en La Habana que achacaron a los sindicatos "falta agresividad" para hacer cumplir lo establecido en cada lugar, y que muchas veces la financiación para las inversiones solo aparece cuando el accidente es inminente o ya se produjo.
También apuntó que el 20 % de los centros de La Habana no domina los factores de riesgo a que están sometidos sus trabajadores, así como también que 139 entidades no han elaborado sus programas de prevención —que existe poca jerarquización de la labor de los técnicos de esa materia— y que hay desconocimiento de las necesidades de equipos de protección.
Asimismo, subrayó que en la capital isleña se aprecia una incorrecta planificación para la obtención de esos medios protectores, inestabilidad de esos equipos en el mercado, mala calidad y una negativa variación de precios en muchos de ellos.
Trabajadores señala que la cifra de accidentes mortales de trabajo en Cuba sigue una tendencia decreciente en los últimos años al haber pasado de 151 en el año 2000 a 93 en 2010.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-63-muertes-por-accidentes-laborales-entre-enero-y-septiembre-270270
LADRONES AL ACECHO
LADRONES AL ACECHO07-11-2011.Ana Margarita Perdigón BritoPeriodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Viajeros de un tren fueron víctimas de robo durante una parada el 5 de noviembre en localidad matancera. Unos siete maletines fueron sustraídos en las inmediaciones del poblado matancero de Coliseo el pasado sábado al filo de la medianoche por delincuentes comunes en los vagones 5, 6 y 7 del tren que cubría la ruta Habana-Sancti Spíritus.
Yuliesky Ortega Tejeda, quien utilizaba el mencionado medio de transporte, dijo: "La sustracción se produjo cuando apagaron las luces en el momento en que nuestro tren se detuvo para darle paso a otro que venía en sentido opuesto. Todo indica que los rateros aprovecharon la parada del tren para entrar y robar".
Según la fuente, fueron numerosas las quejas de los distintos viajeros, varios de los cuales exclamaron: "Esto es una basura. No se ocupan del bienestar del pueblo ¡Y todavía dicen por televisión que están mejorando el servicio ferroviario!"
Ortega Tejeda agregó: "Hay que denunciar no sólo la falta de protección de las autoridades. También hay que criticar el pésimo servicio que se recibe en el tren, la falta de higiene y el fuerte olor a orine y excrementos que se siente en cualquier parte de los vagones.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34192
HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS
HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS07-11-2011.Ana Margarita Perdigón BritoPeriodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un preso informó el 4 de noviembre desde Guantánamo que dos compañeros políticos suyos continúan plantados. El reo Alexánder González Herrero informó vía telefónica el pasado viernes que el cautivo político Alfredo Noa Estupiñán, quien se encuentra cumpliendo una sanción de quince años de privación de libertad en la Prisión Provincial de Guantánamo, sigue manteniendo la huelga de hambre que inició el día 2 del corriente.
Noa Estupiñán se encuentra encarcelado desde hace más de trece años, y reclama la libertad de los presos de conciencia; desde el pasado 5 es apoyado en su acto de protesta por el también recluso político Heriberto Téllez Reinosa.
La periodista independiente Yesmy Elena Mena Zurbano afirmó: "Recibí llamadas telefónicas de Alfredo y de su esposa Isabel Peña, quien participa en las actividades de las dignas Damas de Blanco. Me aseguraron que Noa Estupiñán mantendrá su huelga hasta las últimas consecuencias".
Y concluyó la destacada colega santaclareña: "Me preocupa extraordinariamente la situación de ese huelguista. Las consecuencias de su actuación pueden llegar a ser trágicas. El gobierno cubano será el único responsable de lo que pueda pasarle".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34191
Recent Comments