Google Adsense

Daily Archives: November 7, 2011

Perforaciones petroleras en Cuba: los peligros de la ingenuidad

Perforaciones petroleras en Cuba: los peligros de la ingenuidadÚltima actualización Monday, 7 November 2011Por JORGE PIÑON*

- La exploración petrolera en aguas del Estrecho de la Florida es un asunto de seguridad nacional para , y el hecho de que Cuba tenga un creciente protagonismo en las perforaciones adyacentes a nuestras costas añade una peculiar perspectiva a los debates en curso -y los que se avecinan sobre este trascendental tema en el futuro hemisférico.

La Tercera Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS III), de 1982, define los derechos y responsabilidades de las naciones en el uso de los océanos del mundo, el establecimiento de directrices para las empresas, el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales marinos.

Estados Unidos ha firmado acuerdos de límites marítimos con la mayoría de sus vecinos, Rusia (Alaska), Canadá (ex Océano Ártico), Cuba y México; delineando una zona económica exclusiva -ZEE- sobre la que cada Estado tiene derechos soberanos relacionados con la exploración y explotación de sus aguas, lecho, subsuelo y recursos marinos.

Estados Unidos, México, Cuba y Bahamas están enfrascados en desarrollar sus respectivos recursos de hidrocarburos en aguas profundas de las ZEEs, y después de la catastrófica experiencia de explosiones en los pozos de Ixtoc y Macundo, el establecimiento de relaciones de trabajo entre los cuatro países en la protección del medio marítimo ayudaría en la planificación de contingencia y la cooperación necesaria para dar una respuesta rápida y verdaderamente efectiva en caso de un derrame accidental.

Estados Unidos ya tiene acuerdos de cooperación con México y Canadá, los cuales establecen los protocolos a seguir en caso de un derrame de petróleo que representaría una amenaza para el medio ambiente marino compartido. Un acuerdo bilateral similar con Cuba y Bahamas se necesita urgentemente.

Acuerdos multilaterales

Cuba, Bahamas y Estados Unidos son signatarios de acuerdos multilaterales que comprometen a las partes a preparar y cooperar en posibles derrames de petróleo. Esto incluye el Convenio Internacional de Preparación, Respuesta y Cooperación ante la Contaminación de Hidrocarburos (OPRC), que fue adoptado en 1990 bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI).

De acuerdo con el Convenio, las partes están obligadas a aplicar medidas para hacer frente a sucesos de contaminación, ya sea nacional o en cooperación con otros países.

Para responder eficazmente ante un marítimo relacionado con el petróleo, los cuatro países requerirían también acceso inmediato a los servicios petroleros de cada uno de ellos, y al equipamiento tecnológico que pueda ofrecer casi instantáneamente el conocimiento de lo que será necesario para prevenir, limitar y detener el daño al medio ambiente marítimo compartido.

Somos muy ingenuos en pensar que, en el caso de Cuba, un puñado de licencias individuales de exportación podrían prevenir y contener un pozo exploratorio que reviente en aguas profundas. Una licencia general de exportación y suministro de equipos, personal y servicios a las compañías petroleras internacionales que operan en Cuba es una tarea impostergable ante una eventual emergencia.

Los recursos empleados en los esfuerzos de contención y limpieza en en caso de la plataforma Deepwater Horizon, el pasado año, no tenían precedentes; más de 48,000 movilizados como personal de asistencia; más de 5,050 embarcaciones, incluidos skimmers, remolcadores, barcazas, camiones cisterna y buques de recuperación; cientos de aviones, vehículos operados a control remoto, y varias unidades móviles de perforación mar adentro y equipos de apoyo; 2.93 millones de metros de barreras de contención, 8.35 millones de pies de materia absorbente y casi dos millones de galones de dispersante. Además, fueron necesarias dos plataformas semisumergibles de aguas ultraprofundas fueron necesarias para perforar pozos de alivio y sellar permanentemente los escapes del yacimiento.

Preocupados en el Congreso

Durante los últimos meses, hemos visto una serie de preocupaciones del Congreso cuestionando la experiencia de compañías petroleras internacionales en exploración en aguas profundas, así como las normas y regulaciones bajo las cuales van a operar, la tecnología y la calidad de los equipos de perforación, y la falta de una preparación multilateral contra desastres y de un acuerdo de coordinación en caso de un accidente.

Lo más notable en todo este debate ha sido la singular atención dispensada a la compañía pública Repsol, radicada en España, mientras se ignoran todas las demás actividades de perforación exploratoria en Cuba, México y Bahamas por una serie de empresas estatales petroleras nacionales como, Petronas de Malasia, Gazprom de Rusia, ONGC de India, Sonangol de Angola, y Pemex de México, entre otras.

México, Cuba y Bahamas están en el proceso de implementación de los más actualizados reglamentos y normas de perforación; pero ¿tienen ellos los recursos, capacidades, activos financieros, personal y experiencia para hacerlas cumplir? ¿Pueden las agencias de regulación en estos países establecer apropiadamente una política de operaciones?

Estados Unidos no sólo tiene que acercarse y compartir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas con todas las compañías que operan en la región para el beneficio y protección de nuestros comunes intereses económicos y ambientales; sino que lo más importante es establecer colaboración con los organismos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocaburos de México, la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear de Cuba y el Ministerio de Medio Ambiente de Bahamas.

Al mismo tiempo, el papel internacional asumido recientemente por la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente del Departamento del Interior parece estar fuera del mandato constitucional que le permite "hacerse cargo de los asuntos internos de la nación" y, por lo tanto, amerita revisar y considerar si estas atribuciones establecen precedentes que no están en el mejor interés de la seguridad nacional de Estados Unidos; lo que podría tener un impacto negativo en nuestros esfuerzos por impulsar la búsqueda de hidrocarburos en la Falla Perdido (México) y en el Mar Chukchi (Rusia).

El desastre que podemos prevenir

Las consecuencias económicas y ambientales de un derrame de petróleo accidental para los 19 millones de residentes de la Florida exige una planificación activa conjunta por parte de México, Cuba, Bahamas y Estados Unidos con el fin de prevenir un desastre. Esta planificación debe hacerse en un espíritu de cooperación y no de confrontación.

Hasta el momento la posición editorial de los tres mayores periódicos del estado de la Florida reafirma este punto de vista:

The St Petersburg Times: "Florida lawmakers' hopes of thwarting Cuba's offshore drilling ambitions by isolating it from oil companies that do business in the United States is shortsighted political posturing that won't work". (Febrero 7, 2011)

The Fort Lauderdale Sun Sentinel: "Cuba's oil drilling ought to be put above the diplomatic and political fray". (Octubre 23, 2011)

The Orlando Sentinel: "Politics instead of wise policy continues to undermine the U.S. approach to oil drilling in Cuba's waters". (Octubre 19, 2011)

Este es un asunto vital y de máxima trancendencia para la Florida y Estados Unidos en los próximos años. Y tenemos que tomar las decisiones más sabias para no tener que lamentar luego nuestra carencia de lucidez y visión de futuro.

* Jorge Piñon es investigador invitado del Centro de Investigaciones Cubanas de la Internacional de Florida. Fue de Amoco Oil de México y presidente de Amoco Oil Latinoamérica. Piñón participó en los paneles convocados días atrás por comités del Senado y la Cámara de Representantes para discutir el tema de las perforaciones petroleras en Cuba.

http://cafefuerte.com/2011/11/07/perforaciones-petroleras-en-cuba-los-peligros-de-la-ingenuidad/

Economista oficial: ‘Hay campesinos con cuentas millonarias en el banco’

Reformas

Economista oficial: 'Hay campesinos con cuentas millonarias en el banco'AgenciasSanta Isabel de las Lajas 07-11-2011 – 7:37 pm.

Omar Everleny Pérez opina que hay que profundizar en las reformas, porque la economía no crece vendiendo sándwiches.

El economista Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la de La Habana, afirmó en una entrevista con la agencia AP que ya hay campesinos con cuentas millonarias en el banco.

Pérez dijo que los campesinos cubanos sobrellevaron los duros años 90 que siguieron al derrumbe del bloque soviético mejor que los residentes de las ciudades, porque podían vender los productos que cultivaban a precios relativamente altos.

"Hay cuentas (bancarias) de 4 y 5 millones de pesos (160.000 a 200.000 dólares) en manos de campesinos", declaró el economista.

Agregó que un 13% de los cubanos tiene el 90% del dinero depositado en los bancos de la Isla. "Hay una gran concentración, y gran parte es de campesinos", indicó.

Pérez formuló críticas inusualmente francas a las reformas de Raúl Castro en ensayos publicados por la Iglesia Católica y otros medios, en los cuales dijo que había que hacer mucho más como incorporar a los profesionales al sector privado, ofrecer préstamos a quienes quieren poner negocios y crear un mercado mayorista que abastezca a los nuevos comercios.

Acotó que entre los más beneficiados con los cambios están las personas de las zonas rurales. Destacó el programa lanzado en 2008 que puso en manos de campesinos privados —bajo la modalidad de usufructo— más de 1,3 millones de hectáreas de tierra ociosa.

Si bien abundan los señalamientos de que el programa no funciona bien o tiene limitaciones, ha puesto dinero en los bolsillos de muchas familias rurales, que es gastado en los comercios privados o es usado para abrir otros negocios.

La 'Quinta Avenida' de Rodas

Salvador Parra Maya, músico de 46 años de Rodas, una ciudad de 12.000 habitantes en la provincia de Cienfuegos, contó que su familia invirtió unos 1.000 dólares en una nevera, un mostrador y un horno para instalar un negocio de sándwiches en una habitación de su pequeño apartamento.

A una cuadra por la calle principal, una mujer vendía garrapiñadas y un barbero había ampliado su kiosco tras conseguir una licencia para ofertar DVD pirateados. Tal vez no sea la Quinta Avenida de Nueva York, pero es lo que más se le acerca en Rodas.

"La ciudad ha mejorado", manifestó Maya. "Tiene más ofertas, la calidad de vida del pueblo ha mejorado… hay más vida".

En la propia ciudad de Cienfuegos, con 170.000 habitantes y que parece una metrópoli comparada con Rodas, las reformas económicas hicieron florecer a los restaurantes privados, o paladares, según indicó Santiago González, un ingeniero propietario de uno de estos negocios, con decoración alusiva al rock'n'roll.

El tiene pósters de agrupaciones de rock que estuvieron prohibidas en los años 70 y un cuadro del cantante de KISS, Paul Stanley, a quien González se parece mucho.

González aseguró que su local está siempre lleno, con una mezcla de cubanos y de turistas, y puede ganar unos 3.000 pesos cubanos (140 dólares) al mes tras el pago de impuestos, siete veces su salario como ingeniero.

Afirmó que hay entre 40 y 50 paladares, comparado con los dos que había antes de las reformas.

"Del año pasado a aquí se ve una ciudad en desarrollo, una ciudad que prospera", manifestó González.

Pérez: La economía no crece vendiendo sándwiches

El economista Pérez indicó que muchas de estas primeras reformas —y un conjunto de otros pequeños pasos tomados por el gobierno— apuntan a aliviar los padeceres económicos de la ciudadanía o eliminan prohibiciones que alimentaban burocracias y molestas. Además, no le costaron nada al Estado.

En estas semanas, por ejemplo, se dispusieron exenciones impositivas, se flexibilizaron normas para los comercios y se aprobaron leyes que permiten la compra y venta de casas o carros, antes sujetas a controles estatales.

Pero, añadió el experto, que hay que profundizar las reformas para resolver los problemas económicos de Cuba y realmente elevar la productividad.

Además de préstamos bancarios y de un mercado de mayoristas, Pérez promueve la creación de pequeñas y medianas empresas o cooperativas que negocien directamente con el Estado y que fabriquen botas para los trabajadores, preparen comidas u ofrezcan servicios de , algo que los líderes cubanos prometieron pero no han implementado.

"Estamos en una etapa incipiente… Es un proceso que recién comienza", manifestó Pérez. "El trabajo por cuenta propia genera empleo, pero no hace crecer la economía, vendiendo sándwiches no se hace crecer la economía", manifestó Pérez.

De todos modos, en Las Lajas y otros pueblos las reformas ya han cambiado la mentalidad de la gente y evitado la partida de muchos jóvenes, según AP.

"Es una oportunidad buena", dijo Arelis Contreras, madre de dos adultos jóvenes que dice que ya no teme que sus hijos se vayan porque el pueblo no les ofrece oportunidades. "No van a tener que emigrar para La Habana o para Santiago buscando una mejoría, porque van a tenerla aquí".

http://www.ddcuba.com/cuba/7965-economista-oficial-hay-campesinos-con-cuentas-millonarias-en-el-banco

Castro’s convertible

November 6, 2011 10:09 pm

Castro's convertible

A new sub-prime market may be opening 90 miles south of the US. For the first time in half a century, Cubans can now buy and sell their homes. The move is the latest in a series of reforms begun by Raúl Castro in an attempt to lift the out of its almost vegetative state. These have included cutting subsidies, slashing state payrolls and liberalising small businesses. As property rights and private enterprise are the cornerstones of capitalism, that communist Cuba now has both suggests the revolution is breathing its last.

Of course, this is not how Havana tells it. Yet this latest reform is irreversible, unlike the timid economic openings of the past. It will also beget further changes. Owning transferable title will create immediate wealth for some Cubans, especially those that live in more desirable and less dilapidated neighbourhoods. That, in turn, will exacerbate latent social divisions – especially as many Cubans lack proper housing of their own: the country's housing deficit is estimated at as much as 1.6m homes. Although property rights will remain murky due to claims from abroad, registries will be brought up to date. The move will likely increase inflows of émigré capital, already worth some $1bn a year, as ex-isles finance home purchases by in-isle relatives – perhaps with extra room for when they visit or retire. In time, foreign investors may even play a role: for now, only permanent residents can own Cuban real estate.

All this is another marker of Cuba's slow-burn transition. Externally, the is eroding slowly. The US is now Cuba's fourth trading partner. Some 400,000 émigrés visit the island every year on 50 flights a week from the US. Increasingly, Cuban bands play in Miami, and merchandise bought in Miami stocks new private businesses in Cuba. Despite their hardline image, a large portion of Cuba's émigré population is undertaking an unconditional normalisation of US-Cuban relations by themselves.

Such changes are mirrored internally. Yes, a repressive state apparatus remains in place. But is no longer in charge, and the island is slowly moving away from a command economy. What it is moving towards is less clear. The new model has been described as an unworkable mix of communism without subsidies, and capitalism without capital. At least the property reform will attract extra capital. The 8 per cent property sales tax means the state might be able to provide some subsidies too.

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/54906602-06fb-11e1-90de-00144feabdc0.html#axzz1d3WYf5on

Documento: Régimen cubano busca control de prensa digital y redes sociales

Documento: Régimen cubano busca control de prensa digital y redes socialesÚltima actualización Monday, 7 November 2011Por WILFREDO CANCIO ISLA

- La reciente campaña mediática lanzada por Cuba en reclamo de justicia para las víctimas de acciones terroristas y por la de los cinco agentes condenados por espionaje en fue diseñada paso a paso desde las máximas esferas de dirección política del país, con particular énfasis en las tareas a cumplir por los sitios digitales y a través de las redes sociales.

Imagen distribuida a los medios digitales cubanos para la campaña desplegada el 6 de octubre.

El movimiento propagandístico por el "Día de la víctimas del terrorismo de Estado y de solidaridad a favor de nuestros Cinco Héroes" -el pasado 6 de octubre- aparece meticulosamente estructurado en un documento del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista (PCC), y que fue obtenido en exclusiva por CaféFuerte.

El documento incluye un listado de instrucciones para la prensa digital y fue enviado a los directores de los medios de comunicación y a los primeros secretarios del PCC en las provincias por solicitud de Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central.

El texto de siete páginas está fechado el 30 de septiembre y contiene indicaciones con los mínimos detalles de la operación mediática, desde sugerencias a los directores de medios para que precisen con antelación las a cumplir por los periodistas en las plataformas de , hasta la solicitud de "prestar especial atención a las palabras claves que se utilizarán para cada contenido, en especial para la fotografía y los videos".

El papel de la prensa en las transformaciones de la sociedad cubana ha sido reiteradamente mencionado por el gobernante Raúl Castro desde su ascenso al poder en el 2006. El proyecto para la I Conferencia Nacional del PCC, fijada para enero próximo, exhorta a los medios a desarrollar "un periodismo objetivo y de investigación", que permita "desterrar la autocensura, la mediocridad, el lenguaje burocrático y edulcorado, el facilismo,la retórica, el triunfalismo y la banalidad".

Sin , las regulaciones que emanan de la cúpula partidista no dejan mucho espacio a la iniciativa de los periodistas.

No enviar por electrónico

En la carta de presentación de las orientaciones, suscrita por un funcionario del Departamento de Organización del PCC, se señala que el documento "debe ser evaluado (…) para "asegurar su cumplimiento" y a la vez advierte que "no se debe reproducir ni enviar por correo electrónico".

Las disposiciones están dirigidas además a los profesionales de los diarios online y a quienes posean perfiles en Twitter, con un listado de 12 puntos sobre la cobertura a seguir en ocasión del 35 aniversario del atentado terrorista contra el avión cubano, en 1976.

Se incluyen también 19 mensajes que deben trasmitirse, varios de ellos relacionados con los cinco espías condenados en Estados Unidos, y se menciona el enfoque que debe darse a la excarcelación del agente René González, quien sería puesto en libertad condicional el 7 de octubre.

La directiva partidista propone el destaque que debe darse al tema en las páginas digitales, la frecuencia en las actualizaciones y énfasis en el contenido multimedia.

El nivel de control sobre la actividad de las redes sociales llega hasta a detallar los hashtags (#) que deben usarse en Twitter.

"En Twitter es necesario utilizar los mismos hashtag para cada tema y evitar la dispersión y lograr en cada caso que alcancen mayor relevancia, por lo que se debe prestar atención a los que se envíen en tiempo real a través del correo electrónico. El hashtag #Cuba debe ser utilizado de manera permanente", indica la normativa.

Distribución vertical y centralizada

Y añade más: "Sobre Los Cinco Héroes se debe utilizar: En Español: #LosCinco, para referirse a ellos; y para exigir su liberación: #liberenlos5ya. En Inglés: #TheFive y FreeTheFive. Otros Hashtag: #Bloqueo, #Terrorismo y #Yoacuso #Solidaridad".

El documento pone asimismo en evidencia cómo el Departamento Ideológico alimenta sistemáticamente a los medios digitales con enlaces (links) y "otros contenidos que se deben publicar".

"Al igual que en ocasiones anteriores se distribuirán oportunamente enlaces a materiales en video, galerías, y otros contenidos que se deben publicar y realizar otras acciones que contribuyan a elevar su visibilidad, en particular compartirlos activamente en las redes sociales de Internet", señala el texto.

De hecho, la foto que ilustra este artículo fue una de las imágenes distribuidas a los periodistas para usar como avatar en Twitter durante la cobertura del 6 de octubre.

La internet es un objetivo estratégico de la dirección partidista y de los órganos de inteligencia del país. El pasado febrero, se filtró un video en la internet con testimonio de la conferencia "Campañas enemigas y política de enfrentamiento a los grupúsculos contrarrevolucionarios", dictada por el ingeniero cibernético Eduardo Fontes Suárez a un grupo de oficiales del Ministerio del Interior (MININT).

En esa ocasión, el conferencista apuntó que "el internet es ahora el campo de batalla" para el gobierno cubano.

Para leer el documento con las orientaciones del Departamento Ideológico, pincha aquí:http://cafefuerte.com/wp-content/uploads/2011/11/Cuba-PCC-Precisionesparalaprensadigital.pdf

http://cafefuerte.com/2011/11/07/documento-regimen-cubano-busca-control-de-prensa-digital-y-redes-sociales/

Las nuevas normas de la Ley General de la Vivienda mantienen restricciones para los ciudadanos

Reformas económicas

Las nuevas normas de la Ley General de la mantienen restricciones para los ciudadanosLaritza Diversent

La Habana 07-11-2011 – 8:51 pm.

Las nuevas normativas en materia de vivienda promulgadas por el gobierno y que entrarán en vigor el próximo 10 de noviembre, dejan intactas ciertas regulaciones que impiden el pleno ejercicio del derecho de propiedad.

Como parte del cumplimiento de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista, el Consejo de Estado publicó el Decreto-Ley 288 que modifica la Ley General de la Vivienda.

La nueva normativa permite a los propietarios, cubanos y extranjeros residentes de manera permanente en el país, disponer libremente de sus viviendas por medio de permutas, donaciones y compraventa.

La disposición del Consejo de Estado elimina la autorización de la Dirección Municipal de la Vivienda, exigida hasta ahora a los propietarios que decidieran permutar o donar sus inmuebles. Sin , la disposición deja intactas las normas migratorias internas —hacia la capital y hacia otras zonas sometidas a régimen especial de administración—, que impiden el pleno ejerció del derecho de propiedad.

En el sistema legal cubano, sigue vigente el Decreto 217, que establece las Regulaciones Migratorias hacia la Ciudad de La Habana.

Este decreto obliga a las personas que adquieran por herencia, legado, donación o compraventa una vivienda ubicada en la capital, solicitar para su núcleo familiar un permiso de residencia y circulación a los presidentes de sus gobiernos municipales.

Para realizar cualquier trámite de cambio de domicilio hacia La Habana, las instituciones estatales exigen a los ciudadanos que no estén domiciliados en la capital un dictamen emitido por la Dirección Municipal de la Vivienda, que acredite el cumplimento de los preceptos de esta norma. Igual tramite deben realizar quienes arrenden o permuten los inmuebles de su propiedad.

Así mismo, en la Isla existen otras zonas declaradas especiales o de alta significación para el , sometidas a régimen especial de administración por mandato gubernamental. En ellas se exige un permiso para residir.

El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros declaró en 1995 "zona de alta significación para el turismo" al municipio Habana Vieja, en la capital, y en el 1997 a Varadero, en Matanza. Los residentes, o los que pretendan domiciliarse en estas áreas, necesitan autorización para permutar, arrendar u obtener la propiedad de una vivienda, antes de recurrir al Notario Público.

La para disponer del patrimonio personal representa un paso de avance en el respeto de los derechos de los cubanos, pero estos nunca serán completos mientras el gobierno ignore la libertad de circulación dentro del territorio nacional y de escoger, en él, el lugar de residencia.

http://www.ddcuba.com/cuba/7969-las-nuevas-normas-de-la-ley-general-de-la-vivienda-mantienen-restricciones-para-los-ciudad

Cuba lifts ban on trade in property

November 3, 2011 7:30 pm

Cuba lifts ban on trade in propertyBy Marc Frank in Havana

Cuba has formally lifted a five-decade ban on residents buying and selling property as the communist government of Raúl Castro makes its most significant move yet to liberalise the island's Soviet-era .

For the first time since the 1959 revolution, Cubans will be able to sell property to other Cuban residents without government approval. The changes, already approved by the National Assembly in August but now formalised, come into effect on November 10.

The easing of restrictions on property ownership is likely to reshape Cuban cities, spur real estate development and speed renovation of Cuba's picturesque but dilapidated stock. It is also expected to reconfigure Cuban conceptions of class as some homeowners cash in their properties and areas of Havana are gentrified.

"I hope the new law gets rid of so much paperwork, bureaucracy and other problems that simply lead to corruption. If you can now move without months and years of effort and paying people off, we will be content," said Maritza, a 35-year-old service worker.

Previously, any Cuban who wanted to swap their home for another had to penetrate thick layers of bureaucracy. Houses were also confiscated by the state if a Cuban moved abroad. Now by contrast, the new rules state that the purchase, sale, donation and trading of houses will be recognised even in cases of "divorce, death or permanent departure from the country".

The measure is the latest and most dramatic signal that the authorities are serious about implementing reforms adopted this year. Last month, the government ended another ban, also dating from 1959, on the sale of cars. State companies have been given more autonomy, state payrolls and subsidies have been trimmed, and retail services liberalised.

Analysts say that home sales could free up capital needed to jump-start small businesses. Cubans living abroad, especially in the United States, who remit some $1bn a year to the island, have proved instrumental in financing and supplying thousands of small businesses since the sector was liberalised last year. They are now expected to invest in housing through their relatives, pumping millions of dollars into the local economy and helping to renovate the crumbling housing stock.

"This change is another example of the failure of 'big bang' models to predict the evolution of the Cuban economy," said Jose Gabilondo, associate professor of law at Florida International , said. "Changes in the rules of the game are already under way."

However, the new housing law dashes hopes that the local real estate market might open up to large domestic or foreign as it continues to prohibit foreigners from owning property unless they are permanent residents. A special exception is expected in the next few months for golf course and other developments currently under negotiation with various foreign companies.

Every property transaction will require a notary, with payment through a state bank, and both the seller and buyer paying a 4 per cent tax.

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/517383b0-064b-11e1-a079-00144feabdc0.html#axzz1d3WYf5on

El Club de París invita a La Habana a retomar el diálogo sobre la deuda

Finanzas

El Club de París invita a La Habana a retomar el diálogo sobre la AgenciasLa Habana 07-11-2011 – 7:25 pm.

El organismo informó que la Isla debe a sus miembros 30.500 millones de dólares, pero más de 20.000 millones es en rublos convertibles de la época soviética.

Los ricos acreedores de Cuba decidieron poner a prueba la promesa de Raúl Castro de mejorar la credibilidad financiera del país, invitando a su Gobierno a conversar sobre los miles de millones de dólares de deuda que tiene con el Club de París, dijeron diplomáticos occidentales, según Reuters.

Una carta enviada recientemente al Banco Central de Cuba indagó sobre si el país comunista quiere reanudar las negociaciones interrumpidas hace una década, dijeron las fuentes.

"Cuba fue analizada por primera vez en muchos años en la reunión del Club el 9 y 10 de octubre, y se decidió ver si ellos están interesados en conversar", dijo un diplomático de Europa.

"Ellos (los cubanos) no han dado una respuesta oficial, pero han expresado cierto interés a través del Banco Central", agregó.

El Club de París es un grupo informal de gobiernos acreedores integrado por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, , , Irlanda, Italia, Japón, Suiza, los Países Bajos, Noruega, Federación Rusa, España, Suecia, Reino Unido y , según su informe anual.

El Club de París informó que Cuba debía a sus miembros 30.500 millones de dólares al cierre de 2010, pero más de 20.000 millones de la deuda es en rublos convertibles de la época de alianza con la ex Unión Soviética, que Rusia reclama y que La Habana no reconoce.

A diferencia del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, de los que Cuba está excluida debido al comercial que aplica Estados Unidos, el Club de París no emite préstamos multilaterales.

Observadores, cautelosos

El Banco Internacional de Pagos, sobre la base de reportes de bancos residentes en 43 países, informó que en marzo de este año los depósitos de Cuba eran de 5.756 millones de dólares, comparado con 4.285 millones al cierre de 2009 y 2.849 millones de dólares en 2008.

La Habana presentó su último informe de deuda externa en 2007, ubicándola en 17.800 millones de dólares, pero la mayoría de analistas coinciden en que ahora supera los 21.000 millones de dólares, o cerca del 50 por ciento del producto interno bruto y un 30 por ciento más que los ingresos anuales de divisas.

El Banco Central informó que más de la mitad de la deuda fue clasificada como pasivo, que se remonta a cuando el país incumplió el pago a fines de la década de 1980, mientras que el resto de la deuda activa se acumuló después de la desaparición de su antiguo benefactor, la ex Unión Soviética.

En los últimos años, se ha convertido en el mayor acreedor del país, una deuda que expertos locales estiman en alrededor de 5.000 millones de dólares.

La Habana reestructuró su deuda con China en el último año y ha estado buscando acuerdos bilaterales similares con otros acreedores, dijeron los diplomáticos.

"Las negociaciones sólo pueden ser una buena cosa. Pese a que Cuba ha llevado a cabo acuerdos bilaterales, no ha habido negociaciones sustantivas con el Club de París en 10 años. Por tanto, sería una señal de un cierto progreso", dijo Stuart Culverhouse, economista jefe de Banca de Inversión de Mercado Fronterizo, con sede en Londres.

"Pero yo sería cauteloso en concluir que eso significa que es inminente cierto tipo de reacercamiento a la deuda", agregó.

Diplomáticos occidentales parecían divididos entre los que expresaron un cauteloso optimismo de que algo iba a salir de la iniciativa y los que se mostraron escépticos de que la medida no tendría resultados.

Las conversaciones entre el Club de París y Cuba fueron suspendidas por tiempo indefinido en 2001, tras dos años de discusiones. Las negociaciones marcaron la primera vez que La Habana se sentó con los acreedores para negociar multilateralmente desde finales de los años 1980.

"Propusimos un acuerdo similar al que tenemos con otros países de nivel medio de desarrollo, pero los cubanos querían algo especial e insólito. Estábamos a kilómetros de distancia", dijo un diplomático europeo, quien entonces había seguido de cerca las negociaciones.

Junto a los términos de reestructuración, la deuda de 20.000 millones en rubros convertibles con la ex Unión Soviética que tiene Cuba fue considerada entonces como el mayor obstáculo para alcanzar un acuerdo multilateral.

Desde entonces, Cuba y Rusia han acordado poner a un lado la vieja deuda, aunque se mantiene en los libros, y trabajar para reconstruir sus relaciones económicas. Estados Unidos acordó no participar en las conversaciones de 2001.

http://www.ddcuba.com/cuba/7968-el-club-de-paris-invita-la-habana-retomar-el-dialogo-sobre-la-deuda

Policías y corruptos

Publicado el lunes, 11.07.11

Policías y corruptosAlejandro Armengol

Esta semana se celebrará en Cuba el V Encuentro Internacional sobre la sociedad y sus retos frente a la corrupción. Participarán especialistas de 20 países e incluso expertos estadounidenses del Fondo Monetario Internacional, una organización que, por otra parte, nunca ha gozado de la simpatía del gobierno cubano, especialmente de .

Al evento asistirán más de 350 jueces, abogados, fiscales, procuradores, auditores, economistas, expertos en finanzas, politólogos, asesores jurídicos, profesores y estudiantes de derecho.

Puede parecer un esfuerzo encomiable, pero es un acto fútil. Para tratar el fenómeno de la corrupción en Cuba lo que hace falta no es una reunión de expertos sino una redada policial.

El gobierno del Raúl Castro ha declarado que la lucha contra la corrupción es una de sus prioridades más importantes y ya se han celebrado encausamientos o se llevan a cabo investigaciones que han destapado algunos escándalos muy notables. La Contraloría General de la República –creada por Raúl Castro, y en cuya comisión desempeña un papel fundamental su hijo, el coronel Alejandro Castro Espín– desempeña un papel cada vez más significativo en la sociedad cubana.

Hay sin una cuestión fundamental, que no será debatida en el foro ni figurará en documento alguno. En Cuba la lucha contra la corrupción es una cuestión policial, no un problema moral ni educativo. No importa que se celebre un encuentro internacional o se lleve a cabo algún tipo de campaña. Lo determinante es que un agente fiscal no logre echarle el guante al administrador que roba o al ministro que trafica. Se dirá que lo mismo ocurre en todas partes, comenzando por Miami, pero hay una diferencia importante: la corrupción en la isla está extendida a todos los niveles –desde el simple trasiego callejero hasta las empresas mixtas y las inversiones internacionales– y las fronteras entre lo y lo permisible son porosas, cambiantes y determinadas en muchas ocasiones por factores políticos y hasta de vínculos familiares.

Es decir, que durante varias décadas se han confundido las prácticas corruptas con los privilegios inherentes al cargo. Y aunque el gobierno de Raúl Castro ha tratado de imponer cierto "orden", no ha podido desterrar ciertas prácticas, actitudes y situaciones porque son típicas de un régimen totalitario.

No es que la corrupción sea un fenómeno endémico del totalitarismo cubano. Corrupción ha existido en la isla desde la época colonial. Fue una de las justificaciones mayores de las luchas independentistas y continuó con la independencia. Lo que ha caracterizado a este fenómeno durante el gobierno de los hermanos Castro ha sido su estructura piramidal y la censura a las denuncias contra los corruptos, por las implicaciones políticas de los casos. Así, tanto Fidel Castro como su hermano se han reservado para ellos el papel de fiscales.

Cierto que ahora Raúl Castro ha dado pasos de avance en la organización de un frente anticorrupción. Sin embargo –y los peros y los sin embargos son inevitables cuando se trata de sistemas totalitarios, no es pesimismo sino simple precaución–, cabe preguntarse si esta lucha contra el delito no implica o encubre otro tipo de represión.

Hay otra disidencia en Cuba y los hermanos Castro siempre lo han tenido muy presente. No son hombres y mujeres valientes. No desafían el poder, porque forman parte del mismo. No gritan verdades, ya que se ocultan en la mentira. Ni siquiera se mueven en las sombras. Habitan en el engaño.

Son los miles de funcionarios menores –y algunos no tan menores– que desde hace años desean un cambio nacional, pero al mismo tiempo lo temen y son incapaces de producirlo.

Quieren que todo cambie, pero que al mismo tiempo ellos sigan iguales. Nunca han distinguido sus privilegios del robo institucional, la prebenda o la corrupción en su forma más descarnada. Ni tampoco les ha interesado. Ahora están en la mirilla y ellos lo saben.

No se trata de apostar por ellos para el futuro del país, y en la mayoría de los casos son fuerzas retrógradas. Nada de esto impide que potencialmente constituyan una tendencia antigubernamental o más bien contrarrevolucionaria, en una de las tantas acepciones del término. Desde el punto de vista represivo, atacarlos, enjuiciarlos, hacerles entrar por el aro –en fin, meterles miedo– no deja de ser un ejercicio preventivo muy saludable en tiempo de crisis. Este es, en última instancia, un componente esencial de la lucha contra la corrupción en Cuba. Para ello no hacen falta juristas ni profesores. Basta entrenar a unos cuantos en el uso de la fuerza.

http://www.elnuevoherald.com/2011/11/07/1059321/alejandro-armengol-policias-y.html

La corrupción también da techo

La corrupción también da techo

"Cuando hay una en buenas condiciones se la dan a los secretarios del Partido, o a la gente que está comprometida con este sistema," asegura Ubaldo Manuel León, vecino de Manzanillo.

martinoticias.com 07 de noviembre de 2011

La entrega de casas a personas necesitadas transita tortuosos procesos de selección y en numerosas ocasiones la corrupción de los dirigentes del Gobierno y la Vivienda impiden que un techo firme ampare a estas familias en el menor tiempo posible.

El gobierno de cada provincia tiene una larga lista de familias que esperan pacientes por una casa, ya sea por el hacinamiento en que viven, el inminente derrumbe de su hogar, las barreras arquitectónicas limitantes de personas discapacitadas, y en muchos casos la pérdida absoluta de sus viviendas, luego del paso anual de los ciclones.

Las viviendas expropiadas a personas que emigran de la isla constituyen los casos más comunes de disputa entre los verdaderamente necesitados y los oportunistas.

Ubaldo Manuel León, vecino de Manzanillo, en la provincia de Granma, cuenta la historia de un joven en espera de la baja del servicio militar para reunirse con su familia en los . Lo que parecía ser una meta complicada, se resolvió en poco tiempo, y finalmente el Primer Secretario del Partido de Granma pudo disfrutar de su nueva casona.

"Es decir que si hay alguien que quiere emigrar y la casa le interesa a algún jefe, te acomodan, te montan en el avión y ellos se quedan con la casa. Cuando hay una vivienda en buenas condiciones se la dan a los secretarios del Partido, o a la gente que está comprometida con este sistema," asegura León según su experiencia.

"Yo vivo con mi mujer, mis dos hijas y mi mamá y esto está en ruinas. Yo tengo hasta el documento que declara la casa en peligro de derrumbe. Mi casa se cayó primero y tengo unos vecinos que la están haciendo de placa, pero a mí no se me da nada, ni una bolsa de cemento."

León está abierto a opciones para mejorar la situación de su familia: lo mismo aceptaría una casa más pequeña, que comenzaría la construcción de una con sus propias manos. Pero los elevados precios de los materiales de construcción son inalcanzables para el ciudadano promedio.

Un pequeño ejemplo de León ilustra el dilema: "El promedio de salario es de 15 dólares cuando más y una bolsa de cemento cuesta 6, 50 pesos convertibles."

"El gobierno – precisa Ubaldo Manuel León – tenía un plan para este tipo de damnificados a precios asequibles en moneda nacional y no lo está haciendo, sin reparan continuamente las unidades de gastronomía, los policlínicos, los hospitales, el malecón… porque arreglando estas instituciones que son gubernamentales se puede hacer un desvío de recursos y los jefes pueden robar."

El manzanillero indica que "una bolsa de cemento que sale de las instituciones gubernamentales, puede costar en la bolsa negra entre 100 y 150 pesos; también se roban la arena, venden las cabillas."

José Ramón Borges, residente en el municipio espirituano de Cabaiguán, apunta que en su pueblo hay funcionarios que vendieron casas o se las dieron a parientes, y cita el caso del director de la Unidad Municipal de la Vivienda, quien se adjudicó una casa y además dio vivienda a tres de sus parientes.

Un grupo de damnificados de los innumerables ciclones que han azotado la isla, develó un reciente escándalo de corrupción en Cabaiguán en cuanto a la compra, venta y entrega de casas destinadas a familias desamparadas.

"Una veintena de familias tenían que recibir aquellas casas. Ellos se siguieron quejando y botaron a todos esos dirigentes a nivel municipal y provincial. Esto trajo una reacción en cadena y fueron cayendo funcionarios de diferentes instancias del gobierno que tenían que ver con la Vivienda," cuenta Borges.

"Hace poco se presentó una comisión del Partido Provincial y del Poder Popular Provincial en el lugar donde se encuentran los dos edificios multifamiliares ocupados ilegalmente por familias que las recibieron por dinero y por engaños, y le dijeron a esas personas que no se preocuparan, que ellos se quedaban con esos apartamentos."

Atónitos e indignados ante la decisión de los dirigentes, los damnificados siguen en los albergues multifamiliares: 5 familias en antiguo Perla de Cabaiguán, 15 en el antiguo Edificio Crespo y una en el antiguo Hotel Cabaiguán. "En esos lugares no hay condiciones habitables, los baños son públicos, están tupidos y casi no sube el ," insiste Borges.

En la mayoría de los casos, incluso con sonados escándalos de corrupción, el gobierno mantiene al pueblo ignorante del verdadero alcance del delito y la sanción a los dirigentes hipócritas.

Por ejemplo – dice José Ramón Borges – Bernabé Linares, de la Asamblea Municipal del Poder Popular, tuvo que firmar todas esas casas, o sea que estaba involucrado en todo esto y él conserva hoy su puesto. El pueblo entero comenta eso.

Borges recuerda el caso de Juan Carlos Mederos Granado, antiguo Director de la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda en Cabaiguán, "quien estaba esperando juicio, se quedó con la casa que él se adjudicó, teniendo ya una de dos pisos en el barrio del Naranjal."

El vecino de Cabaiguán resalta también la abundancia de recursos materiales y humanos de que disponen el Ministerio del Interior (MININT), para beneficio de sus subordinados. "El Plan Caña entregó una serie de hectáreas, que eran campos de caña, al Ministerio del Interior y los policías. Muchos de ellos se construyen sus casas en El Naranjal: casas de placa de dos pisos, en un dos por tres."

En Guayos, poblado cercano a Cabaiguán, cuenta Borges que "el mayor Remberto se construyó una casa de dos pisos con el trabajo de los prisioneros. Eso se denunció, sacaron a ese señor de segundo jefe de la prisión, pero ya están construyendo a partir de ahí como tres o cuatro casas más de dos pisos para oficiales del MININT también."

Erradicar la corrupción de la isla de Cuba promete ser una de las más arduas campañas del gobierno castrista, más aún cuando los encargados de generar prosperidad y orden, atropellan con sus ambiciones a familias desamparadas.

http://www.martinoticias.com/noticias/La-corrupcion-tambien-da-techo-133353813.html

Cuba: 63 muertes por accidentes laborales entre enero y septiembre

Trabajo

Cuba: 63 muertes por accidentes laborales entre enero y septiembre

Según el diario oficial Trabajadores los organismos cubanos que reportan mayor número de accidentes fatales son la , la construcción, las industrias azucarera y básica, mientras que las provincias de La Habana y Santiago de Cuba encabezan ese negativo indicador

EFE, La Habana | 07/11/2011

Cuba registró en los primeros nueve meses de este año 63 personas muertas por accidentes laborales, según reporta hoy el periódico oficial Trabajadores.

El periódico advirtió entre las causas de los accidentes laborales que no se registran ni controlan adecuadamente los incidentes de trabajo que pueden generar esos hechos y señaló que los planes de capacitación anual son incompletos.

Además, indicó que en los últimos años los organismos cubanos que reportan mayor número de accidentes fatales son la agricultura, la construcción, las industrias azucarera y básica, mientras que las provincias de La Habana y Santiago de Cuba encabezan ese negativo indicador.

Cita a técnicos y autoridades de seguridad y del trabajo en La Habana que achacaron a los sindicatos "falta agresividad" para hacer cumplir lo establecido en cada lugar, y que muchas veces la financiación para las inversiones solo aparece cuando el es inminente o ya se produjo.

También apuntó que el 20 % de los centros de La Habana no domina los factores de riesgo a que están sometidos sus trabajadores, así como también que 139 entidades no han elaborado sus programas de prevención —que existe poca jerarquización de la labor de los técnicos de esa materia— y que hay desconocimiento de las necesidades de equipos de protección.

Asimismo, subrayó que en la capital isleña se aprecia una incorrecta planificación para la obtención de esos medios protectores, inestabilidad de esos equipos en el mercado, mala calidad y una negativa variación de precios en muchos de ellos.

Trabajadores señala que la cifra de accidentes mortales de trabajo en Cuba sigue una tendencia decreciente en los últimos años al haber pasado de 151 en el año 2000 a 93 en 2010.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-63-muertes-por-accidentes-laborales-entre-enero-y-septiembre-270270

LADRONES AL ACECHO

LADRONES AL ACECHO07-11-2011.Ana Margarita Perdigón BritoPeriodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Viajeros de un fueron víctimas de robo durante una parada el 5 de noviembre en localidad matancera. Unos siete maletines fueron sustraídos en las inmediaciones del poblado matancero de Coliseo el pasado sábado al filo de la medianoche por delincuentes comunes en los vagones 5, 6 y 7 del tren que cubría la ruta Habana-Sancti Spíritus.

Yuliesky Ortega Tejeda, quien utilizaba el mencionado medio de , dijo: "La sustracción se produjo cuando apagaron las luces en el momento en que nuestro tren se detuvo para darle paso a otro que venía en sentido opuesto. Todo indica que los rateros aprovecharon la parada del tren para entrar y robar".

Según la fuente, fueron numerosas las quejas de los distintos viajeros, varios de los cuales exclamaron: "Esto es una basura. No se ocupan del bienestar del pueblo ¡Y todavía dicen por televisión que están mejorando el servicio ferroviario!"

Ortega Tejeda agregó: "Hay que denunciar no sólo la falta de protección de las autoridades. También hay que criticar el pésimo servicio que se recibe en el tren, la falta de higiene y el fuerte olor a orine y excrementos que se siente en cualquier parte de los vagones.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34192

HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS

HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS07-11-2011.Ana Margarita Perdigón BritoPeriodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Un informó el 4 de noviembre desde Guantánamo que dos compañeros políticos suyos continúan plantados. El reo Alexánder González Herrero informó vía telefónica el pasado viernes que el cautivo político Alfredo Noa Estupiñán, quien se encuentra cumpliendo una sanción de quince años de privación de en la Prisión Provincial de Guantánamo, sigue manteniendo la huelga de hambre que inició el día 2 del corriente.

Noa Estupiñán se encuentra encarcelado desde hace más de trece años, y reclama la libertad de los presos de conciencia; desde el pasado 5 es apoyado en su acto de protesta por el también recluso político Heriberto Téllez Reinosa.

La periodista independiente Yesmy Elena Mena Zurbano afirmó: "Recibí llamadas telefónicas de Alfredo y de su esposa Isabel Peña, quien participa en las actividades de las dignas . Me aseguraron que Noa Estupiñán mantendrá su huelga hasta las últimas consecuencias".

Y concluyó la destacada colega santaclareña: "Me preocupa extraordinariamente la situación de ese huelguista. Las consecuencias de su actuación pueden llegar a ser trágicas. El gobierno cubano será el único responsable de lo que pueda pasarle".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34191

Google Adsense

Calender

November 2011
M T W T F S S
« Oct   Dec »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30  

Google Adsense

Meta