Google Adsense

Daily Archives: November 8, 2011

Los frutos del socialismo real

Los frutos del socialismo realMartes, Noviembre 8, 2011 | Por Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Los funcionarios de alto nivel en Cuba no escatiman en sacrificios. Están dispuestos a abordar un ómnibus para llegar temprano a sus centros de trabajo.

Les da lo mismo ir colgados en algunas de las puertas o apiñados entre un público sudoroso y listo para lanzar groserías y puñetazos contra cualquiera de sus acompañantes.

Si la ocasión lo amerita, son capaces de demostrar que las provisiones de la de abastecimiento les bastan para cubrir las necesidades del mes, y también para compartir con otras personas que nunca han podido hallar la fórmula de alimentarse durante 30 días con 3 kilogramos de , 20 huevos, ¼ de kilogramo de aceite vegetal, 32 onzas de pollo, 1 ½ kilogramo de azúcar, un puñado de y el granuloso paquete de sal cada tres meses.

Aunque nadie sabe la cuantía de sus respectivos salarios, de vez en cuando dan por descontado que es una suma modesta, pero suficiente para no quejarse. Se presume que no exceda en demasía el promedio nacional que no sobrepasa los 20 dólares mensuales.

Es casi imposible que se les vea frente a los mugrientos estantes de los mercados agropecuarios, donde los precios inflados y los robos en el pesaje se mantienen inalterables. Quizás la intensidad de sus compromisos les impida enriquecer su dieta con hortalizas, frutas y vegetales.

Tanto en la complexión como en sus rostros, que la televisión muestra semana tras semana, se les nota la alegría de vivir bajo la bandera del socialismo.

Aseguran ser parte del proletariado. Hombres y mujeres que el partido escogió para tareas de gran trascendencia.

Todo esto es parte del decorado; tras bambalinas se esconde una realidad que saca a la luz la verdadera naturaleza de un sistema sin apenas puntos de contacto con las más categóricas premisas de la teoría marxista-leninista.

La igualdad de clases es en la Cuba actual algo preterido por la fuerza de una serie de causas y consecuencias que impiden un mínimo acercamiento a esas utópicas exquisiteces.

El nivel de vida que disfrutan unos pocos cientos de funcionarios, entre los que habría que mencionar a los miembros del Politburó y el Comité Central, gerentes de empresas mixtas y ministros de las diversas ramas de la industria y los servicios, además de los militares de alto rango de los ministerios de las Fuerzas Armadas y el Interior, podrían considerarse obsceno, al constatar tanto su origen oscuro como la disparidad entre la opulencia de unos pocos al lado de la pobreza de la mayoría.

Por estos días la prensa controlada por esa misma clase que medra entre los discursos patrioteros y las falsas poses de humildad, se hace eco del movimiento Occupy Wall Street que en lucha por eliminar la brecha económica entre ricos y pobres, cada vez mayor.

Según el criterio oficial, en las últimas tres décadas los ingresos de los más ricos de Estados Unidos (1% de la población) casi se triplicaron frente al estancamiento de este parámetro respecto a las clases medias y bajas.

A pesar de la falta de información, en Cuba la distancia entre las personas de escasos recursos y el pequeño grupo que vive en una burbuja de placer se ha ensanchando desde la segunda mitad de la década de los 90, al ampliarse los acuerdos con el capital extranjero. Desde entonces la corrupción, los sobornos, el clientelismo y otros vicios llegaron para quedarse.

Por acá los ricos no tienen pudor, siguen asumiendo el papel de modestos ciudadanos. Estoy convencido de que son menos del 0,5% de la población y que sus ganancias en los últimos tres lustros tal vez se hayan decuplicado. A otros con el cuento de que en Cuba todos somos iguales.

TAGS: corrupción, socialismo, nuevos ricos

http://www.cubanet.org/articulos/los-frutos-del-socialismo-real/

Alan Gross desea ser cambiado por los cinco espías

Alan Gross desea ser cambiado por los cinco espías

Shneyer revela que, durante su visita a Gross, éste le dijo que, después de conocer el reciente intercambio del soldado israelí Guilad Shalit por más de 1.000 presos palestinos, "siente que EEUU y Cuba podrían hacer lo mismo con él y los cinco cubanos"

Agencias, Washington | 07/11/2011

El contratista estadounidense Alan Gross, encarcelado en La Habana, plantea ser canjeado por los cinco agentes cubanos condenados por espionaje en EEUU, según un rabino que lo visitó recientemente en la Isla.

En un mensaje colgado en su para sus feligreses, Shneyer revela que, durante su visita de una hora y cuarenta minutos a Gross, éste le dijo que, después de conocer el reciente intercambio del soldado israelí Guilad Shalit por más de 1.000 presos palestinos, "siente que EEUU y Cuba podrían hacer lo mismo con él y los cinco cubanos".

Gross, que trabajaba como subcontratista de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), fue encarcelado hace más de 22 meses acusado de actividades subversivas contra el Estado cubano y en marzo pasado fue condenado a 15 años de prisión.

Bill Richardson, ex gobernador de Nuevo México, viajó en septiembre pasado a La Habana en un esfuerzo por lograr algún avance que permita la liberación de Gross, pero ni siquiera pudo reunirse con el contratista, de quien dijo que ha perdido casi 50 kilos y que está "deprimido".

El gobierno que preside Barack Obama, a través del Departamento de Estado, reveló recientemente que hubo una reunión en septiembre con autoridades de la isla acerca de Gross, pero negó haber hecho una oferta para lograr su liberación a cambio de la de alguno de los cinco agentes cubanos condenados por espionaje en EEUU

Según versiones de prensa, habría ofrecido a Cuba a cambio de la liberación de Gross que René González, uno de esos cinco agentes y que fue excarcelado en octubre tras cumplir una condena de 13 años por espionaje, pueda pasar los tres años que le quedan de supervisada en La Habana.

Cuba habría dicho que no, tras exigir también la liberación de otro de los cinco, de acuerdo con esas versiones.

González salió el pasado 7 de octubre de la cárcel de Florida donde cumplió su condena, pero no podrá regresar a Cuba hasta cumplir tres años de libertad supervisada en Estados Unidos, lo que La Habana considera como una nueva "injusticia".

Él ha sido el primero de los cinco agentes cubanos de la red "Avispa", desmantelada en 1998, en salir de prisión.

El grupo, también integrado por Gerardo Hernández, Ramón Labaniño, Fernando González y Antonio Guerrero, fue hallado culpable en 2001 de conspirar y operar como agentes extranjeros sin notificar al Gobierno estadounidense.

"Los Cinco", como se les conoce en Cuba, admitieron durante el juicio que eran agentes del Gobierno, pero afirmaron que no espiaban al Ejecutivo estadounidense, sino a "grupos terroristas de exiliados que conspiran" contra su país.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/alan-gross-desea-ser-cambiado-por-los-cinco-espias-270281

Cuba Urged To Let Church Leader, Family Leave Island

Cuba Urged To Let Church Leader, Family Leave IslandMonday, November 7, 2011 (6:02 pm)By BosNewsLife Americas Service with BosNewsLife's Stefan J. Bos

HAVANA, CUBA (BosNewsLife)– The leader of a major Cuban network of independent churches and his family have urged Cuba's government to let them leave the Communist-run island following years of harassment, including imprisonment, Christian rights activists told BosNewsLife Monday, November 7.

Pastor Omar Gude Perez of the growing 'Apostolic Movement', his wife and two children were granted asylum in the United States in July but were refused permission to exit Cuba, said advocacy group Christian Solidarity Worldwide (CSW).

"We are deeply concerned at the news that Cuban officials have once again declined to issue the Gude family an exit visa," added CSW's Special Ambassador Stuart Windsor in a statement to BosNewsLife.

Pastor Gude, served almost three years of a six and a half year sentence on what his supported called "trumped up charges". He was released on "conditional liberty" earlier this year but is reportedly prohibited from preaching or from traveling outside his home city of Camaguey.

"After receiving asylum in the US in July, the couple was informed by government officials that they would not be issued exit visas, or "white cards", as they are called in Cuba," CSW said.

"NEGATIVE PRESS COVERAGE"

Following "negative press coverage" officials told the family they would in fact "be allowed to leave, but three months on they say they have yet to see any indication that they will be permitted to go into exile," CSW explained.

The family reportedly said they are concerned about "the long delays and contradictory messages."

Another couple, both pastors from the same network in Camaguey as the Gude family, have also been harassed by government officials and threatened with imprisonment and forcible closure of their church,according to Christian rights activists.

"On the most recent occasion, Benito Rodríguez and Bárbara Guzmán were ordered to appear at the local Ministry of Justice on 11 October and fined 200 Cuban pesos, approximately a one month's salary in Cuba,' CSW added in a statement.

These are no isolated incidents. Last month a Baptist pastor in the province of Santa Clara, Mario Felix Lleonart Barroso, was reportedly put under house arrest on multiple occasions.

GOVERNMENT "WARNS" FAMILY

"Officials warned the family that they could be a target of an "act of repudiation", government orchestrated mobs often mobilized by officials to intimidate and attack and democracy activists," CSW explained. "News of increased pressure and threats against other church leaders is also extremely worrying," said Windsor. "

He stressed his group has urged Cuba "to uphold its commitments as a signatory to the International Covenant on Civil and Political Rights and to cease harassment of religious leaders."

"We hope that the government will also honor its promise to the Gude family to allow them to leave the country and begin a new life in the United States without any further delay."

Cuban officials did not comment on the latest cases. However the Cuban government has repeatedly denied holding any political or Christian dissidents saying those held are mercenaries paid by the United States.

OPPOSITION MOVEMENT DIFFICULTIES

The reported crackdown on Christians come also at a difficult time for Cuba's small opposition movement.

Leading Guillermo Fariñas was released last week from a jail in the central Cuban city of Santa Clara after spending two days in custody. He was detained Tuesday, November 1, when trying to enter Arnaldo Milian Castro Provincial to visit fellow dissident Alcides Rivera, who has been on hunger strike for over a month.

Last year, he went on a four-and-a-half-month fast to demand the release of political prisoners following the death of Orlando , who died February 23, 2010, after a lengthy hunger strike behind bars to protest jail conditions.

The international outcry over Zapata's death prompted the Cuban government to launch a -backed dialogue last year with the Cuban Catholic hierarchy that led to the release of over 100 political prisoners. Those released included dozens of dissidents jailed in March 2003 amid what observers called "the harshest crackdown" in decades.

Since last month they continue without Laura Pollan, the founder of the Ladies in White, who every Sunday walk out and march in silence along Havana's busy Fifth Avenue, dressed in white and carrying red gladiolas. She died at te age of 63 on October 14 following her peaceful battle for human rights that included the release of her activist husband Cuban dissident Hector Maseda, after eight years in prison.

http://www.bosnewslife.com/18935-cuba-urged-to-let-church-leader-family-leave-island

Mariela Castro se estrena en Twitter

Mariela Castro se estrena en TwitterDDCLa Habana 08-11-2011 – 5:20 pm.

Dice que escribirá sobre su visita al Barrio Rojo y acusa a los medios de 'malintencionadas manipulaciones'.

Mariela Castro Espín abrió este martes una cuenta en Twitter (@CastroEspinM), y en su primer tuit agradeció la ayuda de Yohandry, el responsable del de la Seguridad del Estado.

"Estoy escribiendo sobre mi reciente visita a Holanda y al Barrio Rojo, informaré sobre lo que Radio Nederland no dijo", escribió Castro Espín, y más adelante acusó a los medios de comunicación de "malintencionadas manipulaciones, como siempre".

"Menos mal que existen las redes… y Wikileaks!", apuntó.

La entrada de la hija de Raúl Castro a la red social originó inmediatamente una avalancha de tuits y reacciones en internet.

"¿Qué podemos esperar de ti, Mariela, cuando tratas de seguir manipulando a los gays en Cuba", opinó el activista homosexual Ignacio Estrada.

La Yoani Sánchez le dio la "bienvenida a la pluralidad de Twitter", y le recordó: "Aquí nadie me puede callar, negarme permiso para viajar ni impedir la entrada".

Alen Lauzán, autor del periódico humorístico Guamá, afirmó que con la llegada de @CastroEspinM a Twitter, "los colaboradores de este, su @PeriodicoGuama, trabajaremos horas extras aunque la CIA no pague".

Los blogueros y tuiteros oficialistas saludaron su llegada a la red social.

http://www.ddcuba.com/cuba/7984-mariela-castro-se-estrena-en-twitter

Cuba’s smoke-and-mirror reforms

Cuba's smoke-and-mirror reformsPosted By José R. Cárdenas Monday, November 7, 2011

The Castro regime's announcement that for the first time Cuban citizens will be able to buy and sell their own homes has spurred an outpouring of irrational exuberance that real change is finally coming to the island- of Dr. Castro. "To say that it's huge is an understatement," one interested observer told the New York Times. "This is the foundation, this is how you build capitalism, by allowing the free trade of property."

Another told Reuters, "The ability to sell houses means instant capital formation for Cuban families … It is a big sign of the government letting go." Still another writes in the Christian Science Monitor that these are "incredibly meaningful changes."

Such optimism is ill-founded. In fact, it is indicative only of one of two things: either it betrays a brazen political objective (Time magazine: "Why the U.S. Should Drop the and Prop Up Cuban Homeowners") or it demonstrates just how low the bar of expectation has been placed for what the Cuban people need and deserve that we must celebrate mere crumbs tossed their way by the Castro dictatorship.

Indeed, sweep away the hype and all you see are daunting hurdles as to how this announcement will change in any way the regime's suffocating control of the Cuban population. The new order restricts people to "ownership" of one permanent residence and one vacation home (as if the average Cuban is in any position to own a second home); all transactions must be approved by the State; no explanation is given on how you grant titles to homes that either have been confiscated from their rightful owners, have been swapped multiple times in the underground , or which house multiple families because of the severe shortage of available ; the construction industry remains state-controlled; and the regime itself admits this order reflects no backsliding on the preeminence of the State in controlling the country's economic and political systems.

Beyond these challenges, however, is the fundamental fact that you cannot conjure private property rights, let alone the free trade in property, out of thin air. Those rights exist only where they are rooted in a credible, impartial, and transparent legal superstructure that can protect one's property, settle disputes, and guarantee transactions against the predations of the State. Anything less is a rigged game where the State is the dealer.

This is how the State Department's annual Report characterizes Cuba's judicial system: "While the constitution recognizes the independence of the judiciary, the judiciary is subordinate to the imperatives of the socialist state. The National Assembly appoints all judges and can remove them at any time. Through the National Assembly, the state exerted near-total influence over the courts and their rulings … Civil courts, like all courts in the country, lack an independent or impartial judiciary as well as effective procedural guarantees."

Translation: Cubans' ability to "own" property, trade, or leverage their property to build capital will continue to exist at the sufferance of the State. And what the State giveth, the State can taketh away. The bottom line is that, ultimately, all Cubans will really own is a piece of paper that says they own something.

Rather than empowering individual Cubans, the regime's goal in allowing the open trade of houses is to hopefully siphon more Cuban American money into the island's perennially bankrupt economy. With average Cubans on the island too poor to buy or improve their dilapidated dwellings, their hope is relatives in Miami and elsewhere will remit even more cash to the island attempting to improve their relations' situation. Indeed, the cynicism of relying on Cuban exiles to support the Cuban economy has never bothered the Castro brothers in the slightest.

The Castro regime recognizes the increasing unrest among the repressed and impoverished Cuban people for fundamental change, but they are capable only of prescribing more painkillers rather than the radical surgery that is needed to restore the nation's . Pretending to devolve more autonomy in individuals' lives is just one more cruelty inflicted on the Cuban people over five decades of dictatorship, a cruelty made worse by the cheerleading from abroad.

http://shadow.foreignpolicy.com/posts/2011/11/07/cubas_smoke_and_mirror_reforms

Recomiendan a EEUU apoyar las reformas en Cuba

Cambios, EEUU

Recomiendan a EEUU apoyar las reformas en Cuba

Un informe del Centro para la Democracia en las Américas ofrece un recetario para mejorar las relaciones entre Washington y La Habana

EFE, Washington | 08/11/2011

La Administración del Barack Obama debe eliminar a Cuba de su "lista negra" y apoyar el proceso de reformas emprendidas por La Habana para fomentar el libre mercado en la isla, según un informe difundido hoy por el Centro para la Democracia en las Américas (CDA, por sus siglas en inglés).

El documento evalúa las reformas en Cuba y ofrece un recetario para mejorar las relaciones entre Washington y La Habana.

Para comenzar, Obama "puede sacar unilateralmente a Cuba de la lista terrorista" y "debería hacerlo", porque es una política que perjudica a la economía cubana, "al castigar el comercio y las transacciones financieras legales, y privar a su pueblo del acceso a la tecnología moderna", manifestó el CDA.

Obama puede emitir órdenes ejecutivas "para facilitar el flujo de financiación en Cuba y espolear la demanda" en el incipiente sector privado, agregó.

Aunque solo el Congreso de EEUU puede levantar las prohibiciones de viajes turísticos a Cuba —algo improbable en el escenario político actual—, Obama "podría usar su autoridad ejecutiva para establecer y ampliar categorías" de viaje para ciertos grupos, entre ellos periodistas y atletas, explicó.

debe además permitir el acceso de Cuba a la ayuda que dan instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a países que atraviesan transiciones económicas, continuó el análisis.

También pidió que se elimine el programa de Cuba de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) porque es un malgasto de "millones de dólares" cada año y , aunque pensado para suscitar cambios políticos y económicos, solo incrementa "la sospecha y tensión entre ambos Gobiernos", observó.

El CDA, que apoya el levantamiento del , citó como "fracaso" de ese programa el arresto y encarcelamiento en 2009 del subcontratista estadounidense Alan .

La posibilidad de compraventa de viviendas en Cuba, a partir del jueves próximo, y la flexibilización de los viajes y remesas de cubanoamericanos permiten invertir en el éxito de las reformas, subrayó.

Sin embargo, reconoció que las reformas "probablemente no sean suficientes" para que ese país pueda superar todos sus problemas económicos o ayudar a los empleados estatales despedidos.

"No todos los cubanos despedidos podrán crear sus propios negocios o encontrar empleo alternativo, y no todos tienen las destrezas para trabajar de forma independiente o para una empresa creada y operada por otros", señaló el CDA.

Las reformas son un reconocimiento de los problemas en Cuba derivados de las limitaciones para generar riqueza, su dependencia en las importaciones para alimentar a la población, una creciente desigualdad económica interna y la falta de oportunidades para aquellos con altos niveles de educación, dijo.

Pero, advirtió, la mayoría en la isla carece del capital o capacitación para comenzar o administrar negocios y, para sobrevivir, "muchos continuarán dependiendo del apoyo de sus familiares en el exterior, y realizando empleos que no son parte de la economía formal".

El reemplazo de la "", o tarjetas de , significa, a efectos prácticos, que la mayoría de las familias cubanas "tendrá que trabajar aún más fuerte para subsistir", según el CDA.

La diáspora cubana, especialmente los cubanoamericanos, juega un creciente papel en el fomento del sector privado en Cuba como fuente clave de capital y materiales, algo que La Habana "está reconociendo tácitamente", subrayó.

Los cubanos en el exilio no podrán comprar propiedad en la isla porque no residen allí, pero sí podrán enviar dinero a sus familiares para la compra de viviendas.

Estos cambios, de los más drásticos en más de medio siglo, se suman a los anunciados en octubre pasado para la compraventa de vehículos, aunque lo más probable es que, debido a las restricciones, la mayoría de los cubanos no podrá comprar coches nuevos.

Aún así, Obama y el resto de la clase política en EEUU deben reconocer que las reformas son "reales" y abren un espacio al libre mercado en Cuba, a juicio del informe.

"La mayor contribución que nuestro país puede hacer ahora es demostrar que queremos que las reformas tengan éxito, porque queremos que el pueblo cubano tenga éxito", afirmó el CDA.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/recomiendan-a-eeuu-apoyar-las-reformas-en-cuba-270301

Nuevas normativas sobre la vivienda, algunos remiendos al problema habitacional

Viviendas, Cambios

Nuevas normativas sobre la , algunos remiendos al problema habitacional

El nuevo Decreto-Ley no contribuye demasiado a la solución del problema de vivienda, al menos no a una solución para quienes más la necesitan

Nadia García, La Habana | 08/11/2011

Desde el pasado día 3 los cubanos de la Isla leen la Gaceta Oficial y recogen otras de las migajas que el benevolente Estado/ Partido no ha tenido más remedio que lanzar.

A la reciente apertura de iniciativas económicas privadas y al traspaso y compra/venta de autos se suman nuevas normas para la trasmisión de la propiedad de la vivienda. La implementación de las mismas pretende ponerle fin a la presión ejercida por un sector considerable de la población. Situación que se reflejó en las aproximadamente 11.000 opiniones que se recogieron sobre esta problemática en los meses previos a la realización del Congreso del PCC.

Las trasformaciones a la Ley General de la Vivienda (efectiva desde el 23 de diciembre de 1988) entrarán en vigor el 10 de noviembre. Como consecuencia, los cubanos recuperaremos parte del Artículo 21 de la Constitución de la República en el que quedaban garantizados los derechos de los propietarios sobre sus viviendas.

Aunque se especifica que la mencionada ley mantiene su validez, el Decreto-Ley 288 representa importantes cambios que persiguen llevar a la legalidad negociaciones hasta el momento afectadas por incertidumbres, robos y sobornos. Con la trasformación de más de diez artículos y varias resoluciones ministeriales complementarias las nuevas disposiciones zanjan un gran número de inflexibilidades existentes en esta área.

Se le otorga a los extranjeros residentes permanentes en la Isla el derecho a la compra de un inmueble.

El artículo 69 relacionado con las permutas es modificado, eliminándose la necesidad de permiso de la Dirección Municipal de Vivienda para efectuar el intercambio, el mismo se realizará frente a un notario. Se reconoce la posibilidad de acuerdos con compensación monetaria y los pagos serán realizados mediante las instituciones bancarias. Se deja de estimar los fines lucrativos como motivos para prohibir las permutas.

Las donaciones y compraventas de viviendas también se formalizarán directamente con un notario. Los compradores deben declarar bajo juramento, que no tienen propiedad sobre otro inmueble y los precios serán acordados libremente entre las partes.

La trasferencia de los derechos sobre la vivienda en caso de fallecimiento es flexibilizada en el nuevo Decreto. Se reconocen los derechos de los herederos aunque no estuviesen compartiendo vivienda con el testante y de no existir testamento se trasmite la propiedad a los herederos legales.

Con las nuevas disposiciones, las viviendas de las personas que salgan definitivamente del país no tendrán que ser pagadas nuevamente, serán trasmitidas por el Estado de forma gratuita a copropietarios o familiares. Se valida la trasmisión de las viviendas antes de abandonar el país.

Por otra parte, a partir de la entrada en vigencia del Decreto-Ley 288 se podrán realizar permutas, donaciones y compraventas de inmuebles que se encuentren en zonas de interés turístico, según lo establezca el Instituto Nacional de la Vivienda. Las edificaciones en estas áreas ya no tendrán solamente fines sociales, como recogía el anterior artículo 109 (inciso e).

Se dispone especialmente modificar el "Sistema Tributario", estableciéndose para las permutas, donaciones y herencias, imposiciones del 4 % sobre el valor actualizado de la vivienda que se adquiere.

¿Qué podemos esperar a raíz de la puesta en práctica de las anteriores normativas?

Primero, una explosión en los trámites de compra/venta de casas para subsanar los manejos ilegales realizados durante décadas. Transacciones que serán controladas en todos los casos por el BCC y que contribuirán al presupuesto estatal; aunque no se aclara si los tributos serán destinados a la cada día más depauperada seguridad social o a la construcción de campos de golf, marinas y hoteles.

Luego, un redireccionamiento de las ilegalidades en este sector. Como se ha autorizado a tener un máximo de dos casas (una permanente y otra de veraneo) se comenzará a burlar la legalidad para la adquisición de tres o más propiedades para la especulación, acción no demasiado complicada en un país con tan bajo fondo habitacional.

Es muy probable también que concluya la delimitación entre barrios ocupados por las clases privilegiadas y por los menos favorecidos, proceso que tiene más de dos décadas de gestación.

Finalmente, lo único que aparece como seguro es que este Decreto-Ley no contribuye demasiado a la solución del problema habitacional en el país, al menos no a una solución para quienes más lo padecen.

Las opciones que ha manejado el Estado en los últimos años para remediar esta situación, microbrigadas y empresas de construcción, han fracasado. Ahora se pretende dejar caer este peso sobre el esfuerzo propio, cuando ni siquiera se producen o importan materiales de construcción suficientes. Este Decreto, más que una solución, parece ser las últimas palabras de consuelo que escucharán los millones que en esta Isla no tienen casa o viven hacinados.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/nuevas-normativas-sobre-la-vivienda-algunos-remiendos-al-problema-habitacional-270294

Comité de madres Leonor Pérez marcha en Iglesia del Cristo

Comité de madres Leonor Pérez marcha en Iglesia del CristoMartes, Noviembre 8, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, 8 de noviembre (Frank Correa, www.cubanet.org ) -El domingo 7 de noviembre en horas de la mañana, mujeres del Comité de madres Leonor Pérez volvió a marchar por una iglesia de La Habana, esta vez el Cristo del Buen Viaje, una de la más antigua, lugar de visita obligado desde tiempos de la colonia por viajeros y navegantes de ultramar.

El Comité de madres Leonor Pérez comenzó su vida de lucha pacífica en reclamo de la de los presos políticos en 1992, luego fue refundado en el año 2000 en la iglesia de Santa Rita, por su actual Noris Duran Duran, con su tradicional vestuario negro y blanco. Ahora peregrinan por todas las iglesias de La Habana y este domingo oraron otra vez por los presos políticos, por la justicia y la libertad del pueblo cubano.

http://www.cubanet.org/noticias/comite-de-madres-leonor-perez-marcha-en-iglesia-del-cristo/

Las principales reformas puestas en marcha en Cuba por Raúl Castro

Las principales reformas puestas en marcha en Cuba por Raúl Castro(AFP)LA HABANA3 de noviembre 2011

El gobierno de Cuba dictó este jueves una ley que autoriza por primera vez en medio siglo la compraventa de viviendas, como parte de las reformas económicas y sociales impulsadas por el Raúl Castro.

Otras reformas puestas en marcha son:

– Negocios privados y cooperativas: en octubre de 2010 se amplió el permiso para el trabajo privado o por "cuenta propia", que por décadas fue mal mirado en la isla por parecer "contrarrevolucionario".

Ahora hay unos 333.000 "cuentapropistas" que ejercen alguno de los 181 oficios autorizados. Se estima que cerca del 60% de ellos ya ejercían ilegalmente su actividad y la reforma les permitió regularizar su situación.

Uno de los negocios privados más florecientes es el de "paladares" (pequeños restaurantes): ahora hay 1.438 en la isla.

Las cooperativas hasta ahora sólo han sido autorizadas para las barberías y salones de belleza pequeños, pero se estudia ampliarlos a otros negocios.

– Compraventa de automóviles: autorizada el 28 de septiembre, permite comprar vehículos nuevos a los extranjeros residentes y cubanos que tienen ingresos en divisas o pesos convertibles por "su trabajo en funciones asignadas por el Estado o en interés de éste", según la ley.

En Cuba circulan miles de enormes automóviles fabricados en Estados Unidos en los años 40 y 50, llamados popularmente "almendrones", que constituyen uno de los atractivos turísticos.

– Entrega de tierras agrícolas en usufructo: comenzó en 2008 y han sido entregadas 1,3 millones de hectáreas de propiedad estatal que estaban ociosas, con el fin de elevar la deprimida producción de alimentos.

La isla importa el 80% de los alimentos que consume, por un monto anual de 1.500 millones de dólares, una carga muy pesada para sus exiguas finanzas.

Cuba tiene 6,6 millones de hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales solo la mitad estaban cultivadas hacia 2007.

– Despido de empleados del Estado: el gobierno inició en enero de 2011 el recorte de 500.000 empleos públicos, en la primera fase de un plan para suprimir más de un millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral).

Este proceso, que ha marchado más lentamente de lo anunciado, ha provocado malestar entre la población.

– Migración: el 1 de agosto Raúl Castro anunció que serán flexibilizadas las restricciones que tienen los cubanos para viajar al exterior. La Iglesia Católica ha pedido que la reforma también favorezca a los emigrados.

Unos dos millones de cubanos y sus descendientes viven en el exterior y requieren del permiso de las autoridades cubanas para visitar la isla.

Raúl ha levantado además otras "prohibiciones excesivas", permitiendo a los cubanos hospedarse en hoteles, rentar autos, contratar teléfonos celulares y comprar electrodomésticos, cuya venta estaba restringida.

http://www.enlatino.com/portada/america-latina/las-principales-reformas-puestas-en-marcha-en-cuba-por-raul-castro-78042

Invertirán cerca de $ 400 millones en campo de golf en Guardalavaca, Holguín

Cambios,

Invertirán cerca de $ 400 millones en campo de golf en Guardalavaca, Holguín

Los cuatro primeros campos de golf se construirán en Holguín, Pinar del Río, La Habana y Matanzas y se prevé la edificación de residencias para turistas extranjeros, con categ

oría de cinco o seis estrellas, que podrán ser adquiridas a perpetuidad

Redacción CE, Madrid | 08/11/2011

La empresa mixta Cuba-Kanata Golf S.A. asumirá la inversión de 290 millones de euros (unos $ 400 millones) en la construcción de un proyecto de campo de golf denominado Estancias de Golf Loma Linda, en la de Guardalavaca en Cuba, informa el sitio travelupdate.com.pe.

Según la publicación, el proyecto será acometido por la compañía canadiense Standing Feather International (SFI) y la firma cubana Palmares, con lo que se dotará a las playas del litoral de Holguín de su primer campo de golf profesional.

El proyecto se enmarca dentro de los planes de construir unos 16 campos de golf en Cuba en los próximos años, con un coste aproximado de 1.087 millones de euros (cerca de 1.498 millones de dólares) en los que también empresarios mexicanos han manifestado su interés en participar.

Los cuatro primeros campos de golf se construirán en Holguín, Pinar del Río, La Habana y Matanzas.

Hasta el momento solo existe un campo de golf profesional en la Isla, el Varadero Golf Club, de 18 hoyos par 72, localizado en el balneario de Varadero, del municipio de Cárdenas, provincia Matanzas.

Con los campos de golf, se prevé la edificación de residencias para turistas extranjeros, con categoría de cinco o seis estrellas, que podrán ser adquiridas a perpetuidad, indicó la compañía.

En el sitio que sirve de promoción al proyecto puede leerse: "El residencial 'Estancias de Golf Loma Linda' ofrece una gama de casas elegantes, bien diseñadas y de construcción de calidad, con servicios y amenidades de cinco estrellas para dueños y visitantes. En este complejo residencial se puede hacer realidad el sueño de vivir en un paraíso tropical esplendoroso que seduce con su increíble belleza a golfistas y no golfistas por igual".

Por su parte, la compañía británica Esencia Group construirá también en Varadero un club campestre, inversión que asciende a 217 millones de euros, se reporta también en el sitio Travelupdate.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/invertiran-cerca-de-400-millones-en-campo-de-golf-en-guardalavaca-holguin-270285

Jóvenes cubanos apuestan por el mandarín en busca de nuevas oportunidades

Sociedad

Jóvenes cubanos apuestan por el mandarín en busca de nuevas oportunidadesAgenciasLa Habana 08-11-2011 – 5:23 pm.

Médicos, ingenieros y otros profesionales aprenden el idioma esperando mejorar su situación ante el fortalecimiento de las relaciones La Habana-Beijing.

An, en, ang, eng, ong son las vocales que lanza a coro en La Habana una clase de mandarín, la lengua que cada vez más cubanos quieren aprender atraídos por la creciente alianza económica y política entre los gobiernos de y Cuba, informa Reuters.

La Habana y Bijing relanzaron sus relaciones en la década de los noventa, tras el colapso del socialismo en la ex Unión Soviética, y han ido reforzándolas con constancia.

El gigante asiático es el principal acreedor de la Isla luego de inyectar miles de millones de dólares en préstamos en los últimos años y es el segundo socio comercial de Cuba.

El comercio binacional aumentó desde 440 millones de dólares en 2001 hasta 1.830 millones de dólares en 2010, según informes de Beijing.

La Habana ha comprado a China desde ómnibus, autos y locomotoras para reanimar su desastroso sistema de , hasta televisores, refrigeradores y otros electrodomésticos.

A tono con la creciente alianza, los cubanos —que durante las décadas de vínculos con el bloque socialista estudiaron ruso y otros idiomas de Europa del Este— están ahora cada vez más interesados en aprender mandarín, un idioma raro y difícil para ellos, pero que se esfuerzan en dominar apostando a que les abra oportunidades.

"Soy una aspirante a ser comerciante (…) poco a poco voy a ver los resultados, voy a tener más trabajo y voy a poder interactuar más con los chinos", dijo Lilibel Gómez, de 21 años y graduada de mandarín en el Instituto Confucio de La Habana.

Gómez, quien trabaja en el Ministerio de la Construcción en proyectos de exportación e importación vinculados con China, admitió que es difícil aprender el idioma, pero dijo que no ha desistido porque lo considera una ventaja. "Me siento privilegiada", agregó.

Julio César Palmero, de 20 años, aspira a ser un "facilitador" cuando se gradúe de mandarín.

"Toda persona que sepa hablar chino en este momento y en el futuro muy cercano debe tener asegurada una función de trabajo (…) Los chinos han invadido el mercado mundial y siempre va a ser bueno alguien que sepa dominar ese idioma", dijo.

China ha pasado de tener una fuerza insignificante en Latinoamérica hace 15 años a convertirse en el mayor socio comercial de varios países, incluyendo al gigante Brasil, y en un consumidor voraz de las materias primas de la región.

La alianza entre China y Cuba es vital para Raúl Castro, que avanza en la aplicación de medidas para garantizar la supervivencia de su régimen, entre ellas la ampliación de la inversión extranjera en sectores de interés para La Habana.

El Instituto Confucio de La Habana, donde trabajan maestros chinos y cubanos, tiene una matrícula de más de 500 alumnos, quienes llegan allí desde 2010 por intereses profesionales, según el director Arsenio Alemán.

"Se interesan en conocer del país y de la lengua para poder aumentar su eficiencia en el trabajo comercial con China", dijo a Reuters aludiendo a médicos, ingenieros y otros especialistas.

Fruto de acuerdos bilaterales, cientos de estudiantes chinos han pasado también por La Habana para aprender el idioma español y algunos incluso estudian las carreras de o .

Petróleo en la mira

Cuba, que depende del envío de unos 115.000 barriles diarios de petróleo de , su principal aliado y socio comercial, podría estar buscando en China una salida alternativa ante las dudas sobre el futuro del Hugo Chávez, quien se sometió recientemente a una operación y tratamiento contra el cáncer y se enfrentará a elecciones el año próximo.

Delegaciones militares y políticas chinas de alto nivel llegan con frecuencia a Cuba, incluyendo la visita en junio del vicepresidente Xi Jinping, quien firmó acuerdos bilaterales y se comprometió a "ampliar las coincidencias, incrementar la amistad y profundizar la cooperación".

Entre los acuerdos estuvo uno en el que China prometió jugar un papel importante en el aumento de la producción de petróleo cubano, tanto en tierra como costa afuera. Esto coincide con el plan de La Habana de explorar en aguas del Golfo de México con la esperanza de encontrar crudo.

La estatal China National Petroleum Corp podría incluso estar considerando arrendar bloques para la exploración en aguas cubanas.

Pekín se comprometió a negociar un contrato que puede valer 6.000 millones de dólares para expandir la refinería de Cienfuegos y construir un proyecto de gas natural licuado.

Una plataforma de construcción china, el Scarabeo 9, propiedad de una empresa italiana, debe llegar a aguas cubanas a fines de diciembre para ser utilizada en la primera exploración importante en el Golfo de México.

Muchos cubanos miran ahora a China, como miles de chinos desembarcaron un día en la Cuba del Siglo XIX para trabajar en los campos de caña de azúcar tras la abolición de la esclavitud.

"Estudiando chino tenemos posibilidades de tener un trabajo con más ventajas que otras personas", opinó Adianes Ojeda, que estudia mandarín y espera trabajar como traductora e intérprete en futuros negocios con los chinos.

http://www.ddcuba.com/cuba/7983-jovenes-cubanos-apuestan-por-el-mandarin-en-busca-de-nuevas-oportunidades

Paris Club invites Cuba to resume debt talks

Paris Club invites Cuba to resume talksReutersBy Marc Frank | Reuters – Mon, Nov 7, 2011

HAVANA (Reuters) – Cuba's wealthiest creditors have decided to test 's pledge to improve the island's financial credibility by inviting his government to talks with the Paris Club about settling billions of dollars of outstanding debt, according to Western diplomats.

A letter recently sent to the Cuban central bank asked if the Communist-run country would like to explore the resumption of negotiations broken off a decade ago, the sources said.

"Cuba was discussed for the first time in many years at the Club's meeting on October 9 and 10, and it was decided to see if they were interested in talking," a European diplomat said.

"They have not formally replied, but have expressed some interest through the central bank," he added.

The Paris Club reported that Cuba owed its members $30.5 billion (19.0 billion pounds) at the close of 2010, but more than $20 billion of the debt was in old transferable Soviet rubles that Russia now claims but Cuba does not recognise.

According to its annual report, the Paris Club is an informal group of creditor governments composed of Australia, Austria, , , Denmark, Finland, , Germany, Ireland, Italy, Japan, the Netherlands, Norway, Russian Federation, , Sweden, Switzerland, the United Kingdom and the United States.

Unlike the International Monetary Fund and World Bank, from which Cuba is excluded under to the longstanding U.S. trade , the Paris Club does not issue multilateral loans.

Castro, who replaced his ailing brother Fidel as president in 2008, has drastically reined in imports, cut state payrolls and subsidies while insisting the government get its financial house in order.

Last week, Cuba's government gave Cubans the right to buy and sell their homes for the first time since the early days of the 1959 revolution — a long-awaited reform that creates a real estate market and promises to put money in people's pockets.

The Communist Party and government this year approved a five-year economic plan that calls for efforts to "enhance Cuba's credibility in its international economic relations by strictly observing all the commitments that have been entered into."

The plan also said the rescheduling of Cuba's foreign debts must be expedited and that "flexible restructuring strategies for debt repayment" must be put in place as soon as is practical.

OBSERVERS CAUTIOUS

The Bank for International Settlements reported banks in 43 countries held $5.76 billion in Cuban deposits as of March of this year, compared with $4.285 billion at the close of 2009 and $2.849 billion at the close of 2008.

Cuba last reported its foreign debt in 2007 at $17.8 billion, but most analysts agree it now exceeds $21 billion, or close to 50 percent of domestic product and 30 percent more than annual foreign exchange revenues.

The central bank reported more than half the debt was classified as inactive, dating back to when the country defaulted in the late 1980s, while the remainder was active debt piled up after the demise of the Soviet Union, Cuba's former benefactor.

In recent years, has become the country's largest creditor with local experts estimating the amount owed at around $5 billion.

Cuba over the last year restructured its debt with China and has been pursuing similar bilateral agreements with various other creditors, diplomats said.

"Talks can only be a good thing," said Stuart Culverhouse, chief economist of Frontier Market Banking at the London-based Exotix. "Although Cuba has pursued bilateral deals, there have been no substantive negotiations with the Paris Club for ten years. So it would signal some progress."

"But I'd be cautious in concluding that it means some sort of rapprochement on the debt is imminent," he added.

Western diplomats appeared divided between those who expressed cautious optimism that something would come out of the initiative and those who were skeptical it would go anywhere.

Talks between the Paris Club and Cuba were indefinitely put on hold in 2001 after nearly two years of discussions. During the talks, the United States agreed not to participate.

The negotiations had marked Cuba's first sitdown with creditors to negotiate multilaterally since the late 1980s when it defaulted.

Along with restructuring terms, Cuba's 20-billion convertible ruble debt to the former Soviet Union was considered another major obstacle to any multilateral accord.

Though Cuba and Russia have since agreed to put the old debt aside and work to rebuild their economic relations, it remains on the books.

"We proposed an accord similar to those with other middle-level developing countries, but the Cubans wanted something special and unheard of. We were miles apart," a European diplomat, who had followed the negotiations closely, said at the time.

http://uk.news.yahoo.com/exclusive-paris-club-invites-cuba-resume-debt-talks-172644580.html

Google Adsense

Calender

November 2011
M T W T F S S
« Oct   Dec »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30  

Google Adsense

Meta