In Cuba: A Home of One’s Own
In Cuba: A Home of One's OwnPosted: 11/8/11 11:03 AM ET
According to news accounts, Cubans lined up Thursday morning to buy newspapers that explained the biggest change to their economy in decades.
Cuba has created a private market for housing. Effective November 10, Cubans will have the right to buy and sell their homes at prices they set. While the government will collect a modest 4 percent tax at both ends of the transaction, this economic reform will have ripple effects for Cuban families and the Cuban economy that are far-reaching, irreversible, and real.
As Marc Frank wrote in the Financial Times:
The easing of restrictions on property ownership is likely to reshape Cuban cities, spur real estate development and speed renovation of Cuba's picturesque but dilapidated housing stock. It is also expected to reconfigure Cuban conceptions of class as some homeowners cash in their properties and areas of Havana are gentrified.
Under the current system, Cuban housing has been in crisis. While Cubans were guaranteed places to live, the inability to buy and sell their properties curtailed mobility. Generations of families are crowded into homes, many run down, sometimes with divorced couples living together, because, as the Wall Street Journal succinctly said, "there was nowhere else to go."
A decision to move from one house to another — which entailed informal efforts to locate properties that people were willing to trade and permission from the government — forced Cubans into grey market activities on one hand and into a cumbersome bureaucracy on the other.
"What happens now is that all that bureaucracy and all that hassle will disappear," says Dr. Carlos Alzugaray Treto, a long-time diplomat and professor at the University of Havana, who explains in this interview what the new law means for Cubans.
The immediate benefits are clear. Cubans, especially those with family supporters abroad, will be able to invest in housing and renovate their homes, which will in turn create demand for construction and other services offered by the newly-legalized small businesses in Cuba, raising incomes and adding new private sector jobs. "To say that it's huge is an understatement," said Pedro Freyre, an expert in Cuban-American legal relations who teaches at Columbia Law School, in an interview with the New York Times.
President Obama, who has been responsible for incremental but positive reforms in U.S. policy toward Cuba, has time and again voiced his skepticism about the sweep and significance of the Cuban economic reform process, telling Spanish-speaking reporters in September this year: "We have not seen evidence they have been sufficiently aggressive in changing their policies economically…"
That depends on what your definition of "sufficiently aggressive" might be. If it means Cuba must completely undo its economic and political system as required by the Helms-Burton law, we need not hold our breath. Cuba is not going to do that.
But if it means creating private markets in housing for the first time since the revolution, giving Cubans the pride that comes with owning and fixing up their own homes, opening opportunities for capital formation, establishing clear regulations and liberties under the Rule of Law through organic changes that come from within, all of which give Cubans the opportunity to lead more prosperous and independent lives, we think the President of the United States ought to applaud and acknowledge that.
Follow Sarah Stephens on Twitter: www.twitter.com/sarahatcda
http://www.huffingtonpost.com/sarah-stephens/cuba-private-property_b_1077651.html
El impune vandalismo ganadero
El impune vandalismo ganaderoMiércoles, Noviembre 9, 2011 | Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Al cierre del primer semestre de este año en el país se habían robado y sacrificado 22 mil 960 cabezas de ganado. De ese total, 4 mil 508 fueron vacas, lo cual da una idea de los miles de litros de leche que se han perdido.
El ilegal negocio de la venta de carne de res va en aumento. Las drásticas medidas aplicadas para acabar con los matarifes no han dado los resultados que se esperaban.
Ninguna provincia escapa a la acción de los delincuentes, que cuentan con un grupo de cómplices, que se benefician con la venta ilegal de carne, cada vez más demandada, en parte por los altos precios del producto en las Tiendas de Recuperación de Divisa (TRD).
La masa ganadera se estima en 4 millones de cabezas. De ese total, el 60% es propiedad de cooperativas y campesinos. Es risible que se hable de un control real, si desde el año 2000 no se efectúa un censo ganadero en Cuba.
El Centro de Control Pecuario (CENCOP) es la entidad responsable de asentar los movimientos de la masa ganadera: los nacimientos, la compra-venta, pérdidas, traslado, conteo físico.
El CENCOP reportó en el primer semestre de este año mil 752 nacimientos en el país, pero como evidencia de su desastroso trabajo, en un operativo policial se conoció que sólo en el municipio Guáimaro, en Camagüey, se habían producido mil 500 nacimientos.
Los directivos del CENCOP alegan que por no tener cubierta la plantilla de inspectores, ocurren estas graves negligencias. Ponen de ejemplo a Camagüey, la mayor provincia ganadera de Cuba, donde la plantilla de inspectores asciende a 40, para controlar a más de 11 mil propietarios.
Esta situación está dando lugar a turbios manejos y componendas, de los que salen beneficiadas muchas personas. El descontrol permite a los delincuentes actuar a sus anchas, sin que nadie pueda detener el lucrativo negocio.
Muchas empresas pecuarias reportan el traslado de un elevado número de vacas hacia lecherías ficticias, sin que nadie denuncie estas violaciones, propiciando la impunidad de los matarifes.
Las provincias no disponen de recursos para supervisar su masa ganadera. Por ejemplo, en Pinar del Río miles de reses están fuera de control. Algo similar ocurre en Sancti Spíritus, que reporta la misma situación.
El desconocimiento del número real de cabezas de ganado por parte de las empresas pecuarias, las cooperativas y los campesinos, alienta a los traficantes que lucran con el robo y sacrificio de ganado.
La provincia de Camagüey reportó el pasado semestre pérdidas por 46 mil dólares por el robo y sacrificio de ganado. No obstante, esa cifra insignificante si la comparamos con los 120 mil dólares perdidos por la muerte de reses, debido a la negligencia de las empresas pecuarias, que no previeron su alimentación durante la sequía que se extendió por 7 meses.
http://www.cubanet.org/articulos/el-impune-vandalismo-ganadero/
Todo quedará en familia
Todo quedará en familiaMartes, Noviembre 8, 2011 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 8 de noviembre (C/R Otero, www.cubanet.org ) – El general de brigada Alejandro Castro Espín, hijo del General Raúl Castro, que funge de Coordinador Nacional de Seguridad entre el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionaria (MINFAR) y Ministerio del Interior (MININT), podría ser el ministro de la futura cartera de Defensa y Seguridad (MINDES), según funcionarios del Partido Comunista, que solicitaron el anonimato.
La designación de Castro Espín respondería a la política de reducir plantillas y promover gente joven a los cargos supremos del estado, llevada a cabo por el jefe de estado y gobierno, el general de ejército Raúl Castro. Se espera que se anuncie la designación de Castro Espín en la Conferencia Nacional del Partido Comunista,a celebrarse en enero de 2012.
Existe además la expectativa de que en dicha conferencia el vicepresidente del Consejo de Ministros para el Deporte y la Educación y presidente del Comité Olímpico cubano, General José Ramón Fernández, de 88 años, sea sustituido el Dr. Antonio Castro Soto, hijo de Fidel Castro, que actualmente ocupa la vicepresidencia de la comisión nacional de béisbol.
http://www.cubanet.org/noticias/todo-quedara-en-familia/
Castro’s daughter, blogger in Twitter spat
Castro's daughter, blogger in Twitter spatWednesday, November 09, 2011
HAVANA, Cuba (AP) — Raul Castro's daughter and an anti-government blogger are mixing it up in Cuban cyberspace.
Mariela Castro opened a Twitter account and sent her first tweets yesterday about her work as head of Cuba's National Sex Education Center. She's an advocate of gay rights.
Dissident blogger Yoani Sanchez fired the first Twitter salvos, welcoming her to the social network and asking when Cubans "will be able to come out of other closets."
Castro shot back that Sanchez ought to study up, saying Sanchez's version of tolerance reinforces "the old mechanisms of power." She later grumbled about tweets from unspecified "despicable parasites."
Cuba has a small but growing Twitter community despite the second-worst Internet connectivity in the world.
http://www.jamaicaobserver.com/news/Castro-s-daughter–blogger-in-Twitter-spat
Las penurias de Pueblo Nuevo
Las penurias de Pueblo NuevoMiércoles, Noviembre 9, 2011 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – El deterioro y las malas condiciones higiénicas caracterizan las zonas donde residen los cubanos de a pie.
El Consejo Popular de Pueblo Nuevo, en el municipio Centro Habana, con una extensión de 0.90 kilómetros cuadrados, cuenta con 28 mil habitantes. Las tres cuartas partes de sus viviendas están en mal estado. Las demás se encuentran en condiciones aceptables. Más del 7% de la población de Pueblo Nuevo vive en peligro de que sus viviendas se derrumben, y el 20% en solares o casas improvisadas.
Debido a los años de explotación, el deterioro de la red fluvial y alcantarillado provocan inundaciones que contagian las cisternas de la zona. Esta contaminación afecta la salud de la población. Las autoridades de Salud Pública del Consejo Popular han alertado de dicha situación. Según expresan, los servicios médicos de la localidad se encuentran prácticamente abandonados.
El estado de la policlínica, Nguyen Van-Troi, es deplorable tanto por la mala calidad de los servicios que presta, como por el deterioro del inmueble. Filtraciones en los consultorios, azulejos caídos, problemas en los laboratorios. Estas averías han sido generadas por la falta de mantenimiento, que se ha prolongado durante varios años.
No hay suficientes equipos de autoclave para la higienización de instrumental médico. Los directivos de la policlínica han reclamado al gobierno local la reparación de camillas, inutilizadas falta de tornillos. La falta de mantenimiento Ha provocado la suspensión de algunos servicios, como el de endoscopia.
Cada cierto tiempo, los delegados del Poder Popular deben rendir cuentas de su gestión ante los electores en reuniones públicas. La política gubernamental ofrece cobertura a estos comisarios para justificar la incapacidad del sistema. Cada cual se lava las manos y se justifica con la crisis económica y, por supuesto, el "bloqueo" del gobierno de los Estados Unidos.
Como si se tratara de otro país, las zonas residenciales donde se instalaron los funcionarios del régimen desde su ascenso al poder, muestran una realidad diferente. La buena conservación de sus residencias y la ejecución y mantenimiento de obras públicas de toda índole, definen a estos barrios.
En esas zonas de la ciudad los servicios médicos públicos funcionan bien, como si allí no hubiera llegado el "bloqueo". Las clínicas para atención exclusiva de extranjeros y dirigentes, construidas con tecnología moderna, se encuentran en estos barrios.
Durante décadas Fidel Castro ha repetido que el socialismo era para beneficiar a los humildes. Quizás a Pueblo Nuevo, como a tantas otras barriadas donde residen los cubanos de a pie, no ha llegado el socialismo ese de que habla Castro, o tal vez sea que los que allí viven no merecen sus bondades.
http://www.cubanet.org/articulos/las-penurias-de-pueblo-nuevo/
Revolución?
¿Revolución?Miércoles, Noviembre 9, 2011 | Por Gustavo E. Pardo
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – La élite comunista se proclama a sí misma como "la clase dirigente de la sociedad cubana", predestinada a dirigir los destinos de Cuba para siempre. A tal efecto, muy temprano se afiliaron los Castro al marxismo-leninismo, la línea política que mejor les podía garantizar su eterna permanencia en el poder.
Desde antes de proclamarse marxista-leninista, Fidel Castro había bautizado como "revolución" a su proyecto bélico-político. Luego del triunfo, con el transcurso de los años, la "revolución" se transformó en un concepto eterno, intangible, socialmente omnipresente y políticamente omnipotente. Gradualmente, los cubanos fueron perdiendo los conceptos de nación, patria, estado, gobierno, e inclusive socialismo. Sólo existía la "revolución", concepto eterno que lo abarcaba y justificaba todo.
Por definición, una revolución no puede ser eterna. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española da las siguientes definiciones de la palabra: Acción y efecto de revolver o revolverse. Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. Inquietud, alboroto, sedición. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.
Aunque desde 1959 muchos han cuestionado la validez de llamar "revolución" al proyecto político de Castro y sus seguidores, el uso del término podría ser válido hasta 1976, año en que se aprobó la Constitución Socialista, que institucionalizó la dictadura.
Ciertamente, sin detenernos a juzgar sus resultados, ni su legalidad, es evidente que durante el periodo comprendido entre 1959 y 1976, se implementaron en Cuba profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, que podrían alinearse con la característica esencial de una revolución: los cambios "rápidos y profundos".
Algo muy diferente puede decirse de lo ocurrido en los 35 años posteriores, durante los cuales no se han producido verdaderos cambios. Las políticas seguidas por Fidel Castro durante las últimas tres décadas en que ejerció el poder absoluto, se caracterizaron por su aferramiento al inmovilismo y su atrincheramiento en las ideas prevalecientes durante la Guerra Fría.
Es precisamente en este periodo cuando se afianza el conservadurismo ortodoxo que desde entonces ha caracterizado la política seguida por el liderazgo cubano, lo que arroja serias dudas sobre si el proyecto castrista continua siendo "revolucionario".
Si se acepta que el término revolución implica inevitablemente transformación, entonces puede afirmarse que los gobernantes cubanos son desde hace más de tres décadas, cualquier cosa menos revolucionarios. Más bien clasificarían como reaccionarios, que según el mismo diccionario significa: Opuesto a las innovaciones.
Paradójicamente, la ideología conservadora tradicional se caracteriza por la defensa de los valores familiares, la conservación de las tradiciones patrióticas y de las libertades religiosas; prácticas completamente alejadas de la línea política seguida por el castrismo. Como punto de encuentro se puede señalar la cautela y el recelo con que, tanto los conservadores tradicionales como los conservadores castristas enfrentan la posibilidad de que se produzcan cambios que puedan alterar el orden social establecido.
Definitivamente los gobernantes cubanos hace ya mucho tiempo que dejaron de ser revolucionarios. Son esencialmente reaccionarios.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfrevolucion/
PANDILLEROS GOLPEAN A RECLUSO POR DENUNCIAR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
PANDILLEROS GOLPEAN A RECLUSO POR DENUNCIAR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS09-11-2011.Dania Virgen GarcíaPeriodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión del Combinado del Este informó el recluso Julio Ortiz Argudín, que el día 3 de noviembre fue golpeado por una banda de matones enviada por el jefe del edificio tres, el capitán Maxwell Manduley Bermúdez.
Refiere Ortiz que a las seis de la tarde el jefe del edificio tres Maxwell Manduley, lo ofendió y lo cogió por el cuello, rompiéndole la camisa. Luego le jorobó el brazo izquierdo, que le fue operado hace unos meses, y junto a otros siete funcionarios de orden interior le propinaron una golpiza. Luego, a empujones fue arrastrado hasta la compañía 3309 del tercer piso del edificio tres. Allí, el capitán Maxwell le entregó las llaves de la compañía al recluso Enriquito del Vedado, que dirige una banda en la prisión que se hace llamar Justi Challán, y les ordenó que golpearan a Ortiz.
Luego de ser golpeado, Ortiz pidió atención médica, por los dolores que sentía, pero se la negaron y le dijeron que se muriera. En el cambio de guardia, cuando pidió nuevamente ser llevado a la enfermería, fue conducido a empujones por el guardia conocido por el Pinareño, con las esposas puestas y provocándole cortadas en las muñecas.
De regreso al piso fue nuevamente golpeado por los guardias antes de ser conducido a la fuerza a la compañía. El capitán Maxwell le advirtió que "los de la banda lo golpearán cada vez que informara a la contrarrevolución".
Varios reclusos protestaron por los abusos que se estaban cometiendo con el recluso Ortiz, por lo que fue trasladado para el segundo piso norte del mismo edificio en la compañía 3201.
Como consecuencia de los golpes recibidos, Ortiz tiene inflamación en las costillas y el brazo izquierdo, los labios partidos y fuertes dolores de cabeza.
Explica Ortiz que esta banda Justi Challán, cuyo jefe es Enriquito el del Vedado, provocó 6 muertos y más de 45 heridos de quemaduras graves durante los motines en la unidad uno, del cuarto norte, y en el edificio tres del primero norte, en el año 2005. Los motines se produjeron debido a la corrupción de los oficiales, muchos de los cuales fueron trasladados. No así el capitán Maxwell y otros oficiales que aún continúan en el Combinado del Este.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34213
Robo, delitos y descontrol sobre ganado mayor son "síndrome" nacional en Cuba
Robo, delitos y descontrol sobre ganado mayor son "síndrome" nacional en Cuba08-11-2011 / 15:51 h
La Habana, 8 nov (EFE).- La generalización de los delitos contra el ganado en Cuba ha desvelado una red de casos de corrupción, ilegalidades y descontrol que afecta a la economía y constituye un "síndrome" nacional, informó hoy el diario oficial Granma.
El periódico, portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único), añade que el "descontrol" y la "falta de vigilancia" del ganado en los sectores estatal y privado adquieren "grado superlativo" en la mayoría de los casos.
"Si bien el modus operandi en los hechos contra el ganado muestra determinadas particularidades en cada provincia, las causas y condiciones que propician tales actos pueden considerarse un 'síndrome' nacional", subraya Granma.
En ese sentido, menciona que las autoridades han desarticulado cadenas delictivas de robo y sacrificio en diferentes provincias de la isla, en tanto decenas de trabajadores del sector han sido vinculados a hechos de corrupción.
Entre esos actos, el diario refiere casos de "legalización" de ganado adquirido ilícitamente, ventas ficticias de vacuno destinado al sacrificio y "apropiación" de animales decomisados a campesinos, entre otros.
Las críticas del rotativo responsabilizan directamente en el sector estatal al "desempeño negligente" de funcionarios del Centro de Control Pecuario y a "la inefectividad de los mecanismos de supervisión establecidos" por el Ministerio de la Agricultura.
El Consejo de Ministros abordó la situación del ganado mayor durante una reunión celebrada el pasado 29 de octubre, en la que participó el presidente Raúl Castro.
Según informaron los medios oficiales cubanos, en la reunión se analizaron los resultados de una "operación nacional" relacionada con los delitos sobre ganado mayor y casos de corrupción entre trabajadores y funcionarios del sector.
La operación permitió devolver a sus propietarios 1.187 animales de 3.000 intervenidos.
Raúl Castro insistió ante el Consejo de Ministros en su llamada a desterrar el descontrol, el derroche y las negligencias en empresas y organismos estatales por considerar que "atentan" contra el desarrollo de Cuba. EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=992121
Mi vecino el coronel
Mi vecino el coronelMiércoles, Noviembre 9, 2011 | Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Anoche mi vecino el coronel no me dejó dormir. Celebraba una fiesta en su casa. Pasaron las doce, la una, las dos de la madrugada y todavía se escuchaban gritos, fuertes pasos, choques de vasos y música. No las congas de Ricardo Leiva, las canciones de Polo Montañés, del Guayabero, o melodías de la Nueva Trova. Al viejo coronel y a su familia les gusta el rock, el reggaetón y el hip hop. Era lo que se escuchaba a diez cuadras a la redonda.
Seguramente como yo, otros vecinos se extrañaban de tanto jolgorio, y sobre todo, de la música, porque el coronel, circunspecto y serio como el Morro de La Habana, de carácter introvertido y callado, jamás dio la impresión de ser un tipo tan guarachero.
Pero el coronel se divertía de lo lindo mientras sus vecinos, sobre todo yo que vivo frente por frente a su casa, no podíamos dormir de tanto escándalo, y algunos lo veíamos saltar y bailar a través de su ventana.
Los vecinos padecimos la fiesta del militar, resignados porque sabíamos que no había nada que hacer, sólo esperar a que el coronel decidiera darla por terminada. Llamar a la policía, como se acostumbra en el resto del mundo civilizado, hubiera sido una pérdida de tiempo.
Decía mi padre, fallecido en el exilio con más de ochenta años y racista como mucha gente de su época, que "cuando más de dos negros se juntan se forma la de San Quintín". Me acordé de mi padre entonces, porque en la casa del coronel había más de dos y fue grande lo que se armó. Y eso que su casa es pequeña.
Lo veo todas las tardes cuando sale a buscar sus panecillos crudos y malos de la libreta de racionamiento; compra primero que nadie el pésimo arroz de la casi desaparecida libreta y hace su cola para comprar la bolsita de yogurt de las pocas que sobran después que las reparten a los niños mayores de siete años, a los que ya les han quitado la cuota de leche de vaca.
A las tres se acabó la fiesta. Di gracias a la vida y me dormí, preguntándome si sería su cumpleaños o el de su mujer, porque ese 29 de octubre, según la prensa, nada especial ocurrió.
A la mañana siguiente a la fiesta el coronel no salió temprano como es su costumbre, con su paso como cansado y lento por la acera, bien uniformado de verde olivo y con sus muchas estrellitas en los hombros y en la gorra, saludando a algunos con un ligero y tímido gesto de cabeza y esa sonrisa suya, tan indescifrable.
http://www.cubanet.org/articulos/mi-vecino-el-coronel/
CITA POLICÍA POLÍTICA A ACTIVISTA DEL MCJD
CITA POLICÍA POLÍTICA A ACTIVISTA DEL MCJD09-11-2011.Eriberto Liranza RomeroMovimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia
(www.miscelaneasdecuba.net).- En una muestra palpable del aumento de la represión contra el Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, fue citado por la Seguridad del Estado el activista de este movimiento juvenil, Carlos Alexander Borrego Galardy, la citación la hizo el oficial "Luis" de la Sección 21, dependencia de la Seguridad del Estado.
Borrego Galardi fue amenazado por el oficial "Luis" quien le dijo, que "ya estaba cansado de hablarle, y que desde ahora en adelante verá cumplir sus amenazas". Carlos Alexander y su esposa Ariadna Berlán Rosales, han sido acosados y detenidos en varias ocasiones por oficiales de la Sección 21.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34214
Expresidente denuncia inteligencia cubana en Ecuador
Expresidente denuncia inteligencia cubana en Ecuador
Lucio Gutiérrez en entrevista con martinoticias.com advierte sobre un grupo de choque compuesto por cubanos, denominado "Pardos", que contrarrestaría a opositores ecuatorianos en caso de crisis.
David Sosa/ Especial para martinoticias.com 09 de noviembre de 2011
Lucio Gutiérrez, presidente de Ecuador derrocado en abril de 2005, es ingeniero de profesión y ex militar. Sus diferencias con Rafael Correa comenzaron desde que el denominado Movimiento de los Forajidos, compuesto en su mayor parte por miembros de la clase media alta de Quito, lo sacó a la fuerza del poder, a punta de 'cacerolazos' y convocatorias ciudadanas.
De ese movimiento hizo parte Correa, y cuando Gutiérrez cayó, ocupó el cargo de Ministro de Economía en el gobierno de su sucesor, Alfredo Palacio. Desde entonces los dos políticos no se pueden ver, inclusive cuando todavía estaba en campaña Correa se negó a darle la mano en un encuentro fortuito que tuvieron, aduciendo que él no le daba la mano a los traidores.
Gutiérrez, hace tiempo que cambió su uniforme de campaña por elegantes trajes, también tiene unas libras de más. Lo que no ha cambiado en él es la posición de enfrentamiento que mantiene, desde sus inicios, con el gobierno de Rafael Correa. Ahora, en diálogo con Martí Noticias, denuncia la injerencia de la inteligencia cubana en el entorno de seguridad de Rafael Correa, y advierte sobre un grupo de choque paramilitar proveniente de la isla caribeña, destinado a defender a Correa en caso de crisis política.
Usted ha denunciado que la inteligencia cubana cada vez tiene más presencia en Ecuador. ¿En qué forma se da esta presencia?
Todos sabemos que hay un movimiento ideológico internacional capitaneado por Fidel Castro, en unidad con el presidente de Irán (Mahmoud Ahmadineyad), y que lo multiplica utilizando los petrodólares , el presidente Hugo Chávez, de Venezuela. Ellos quieren implantar en Latinoamérica este movimiento obsoleto llamado Socialismo del siglo XXI, que fracasó rotundamente en los países de la Europa comunista del este. Y para implantar ese modelo, para impedir que la gente se entere de todas esas barbaridades que implica este modelo, ellos persiguen a todo el mundo.
¿Inclusive a usted, un expresidente?
Rafael Correa intercepta los teléfonos, ya hemos visto en Bolivia las denuncias por las interceptaciones telefónicas; Chávez utiliza este mecanismo para perseguir a sus opositores, y los ecuatorianos debemos estar convencidos de que lo que queremos es libertad. En el caso personal he dicho varias veces por el mismo teléfono: "No me interesa que Rafael Correa escuche lo que yo hablo, porque siempre es transparente". Yo jamás estoy en contacto con narcotraficantes, con terroristas, sólo hablo de temas políticos, dando disposiciones a mis coidearios de lo que tiene que hacer nuestro Partido. Así que en lo particular me tiene sin cuidado que me oigan las llamadas.
¿Es verdad que la inteligencia cubana está metiéndose en sectores estratégicos en Ecuador, como el caso del aeropuerto internacional y Migración, por ejemplo?
Se ha denunciado la presencia de un grupo cubano llamado "Pardos", advertido por el coronel Patricio Haro. Él hizo unos gráficos que explican cómo están dispuestos especialmente en Quito para, en un momento de crisis política, salir a las calles a enfrentar cualquier manifestación que vaya en contra de Correa.
¿Estamos hablando de grupos de élite militar cubanos para contrarrestar disidentes en Ecuador?
Exactamente, sí, inclusive Correa ya lo ha manifestado, que ante ese grupo opositor suyo denominado los 'Kbreados', ya tiene lista una fuerza de choque para disuadir, enfrentar y atacar a los que le están haciendo oposición. Se dice que gran parte de esas fuerzas de choque estaría integrada por cubanos. También, según informes de Inteligencia, cuando dieron el golpe de Estado en mi contra se supo que fuerzas cubanas, venezolanas y miembros de las FARC estaban dentro de las movilizaciones de Quito. Y eso se complementa con información de cables que aparecieron en el mundo entero, en los que se da cuenta que Hugo Chávez financió el golpe en mi contra, con la participación de militares cubanos y militantes de las FARC.
¿Existe alguna otra evidencia de la participación de cubanos en asuntos internos de Ecuador?
Se ha visto que cubanos y venezolanos le dan seguridad a Rafael Correa. Una de esas personas es un venezolano, si no me equivoco de apellido Sánchez, un poquito pelado (calvo), al que después escondieron cuando el país se enteró, pero conocemos de buena fuente que esa gente está alrededor de Correa. También se sabe que el 30 de septiembre, miembros de la guardia de seguridad de Correa, cubanos, serían los que instigaron, incendiaron los reclamos de la Policía Nacional, cuando este reclamo ya había bajado totalmente de tono.
¿Usted ve señales reales de que el Gobierno ecuatoriano va tras los pasos del modelo castrista?
Por supuesto, Rafael Correa no descansará hasta copar todos los poderes del Estado, hasta que haya muertos en el país, hasta tomar el control absoluto de los medios de comunicación, y eso ya lo está logrando. Domina el Legislativo, la Contraloría, la Fiscalía; es dueño absoluto del Consejo Nacional Electoral. Es dueño -y pone a dedo- del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, quiere hacer aprobar una Ley para controlar a todos los medios de comunicación, y que el país no pueda reclamar.
¿Ante eso qué piensa hacer su partido, Sociedad Patriótica?
Nosotros estamos implementando la creación de un Gran Frente de Concertación Ciudadana Nacional, para enfrentar este modelo y lograr un cambio que nos de paz, tranquilidad, que permita reducir la inseguridad ciudadana, dar confianza para que retornen las inversiones productivas a Ecuador y se creen fuentes de trabajo.
http://www.martinoticias.com/noticias/Expresidente-denuncia-presencia-de-militares-cubanos-en-Ecuador-133527143.html
Cuba: un debate que no se da en las calles llega a Twitter
Cuba: un debate que no se da en las calles llega a TwitterRedacciónBBC MundoMiércoles, 9 de noviembre de 2011
Mariela Castro se estrenó en Twitter y creó polémica.
Mariela (clic @CastroEspinM), la hija del presidente de Cuba, Raúl Castro, y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) debutó en Twitter y sólo hicieron falta pocas horas para que se generara el primer enfrentamiento con una voz disidente.
En su primer día en la red social, Mariela Castro discutió con la bloguera Yoani Sánchez (clic @yoanisanchez).
Como testigos de este atípico debate en la isla, hubo cientos de "twitteros" que se unieron a la conversación y replicaron el choque de palabras.
"Bienvenida a la pluralidad de Twitter @CastroEspinM aqui nadie me puede callar, negarme permiso para viajar ni impedir la entrada (…) Cómo se puede pedir la aceptación parcelada hacia un solo tema? La tolerancia es total o no es", le dijo Sánchez, que es twittera habitual, a Mariela Castro.
Poco antes, Castro, que en un sólo día ha conseguido más de mil seguidores, había hecho su debut en Twitter con un mensaje en el que aseguraba "estar aprendiendo" en la red social y prometía dar más noticias "pronto".
Tras leer los comentarios de Sánchez, la hija del presidente cubano respondió: "Tu enfoque de tolerancia reproduce los viejos mecanismos de poder. Para mejorar tus 'servicios' necesitas estudiar".
"Parásitos despreciables: ¿recibieron la orden de sus empleadores de responderme al unísono y con un mismo guión predeterminado? Sean creativos", añadió la hija del presidente, quien además agradeció a sus seguidores por los "alentadores mensajes" y a los "mediocres y aburridos por divulgar" sus tweets.
Y es que, pese a que el intercambio de mensajes fue corto, creó una lluvia de mensajes a favor y en contra en la red de micromensajes."Explosión twittera"Cibercafé en Cuba
Para la bloguera Yoani Sánchez los cubanos están aprendiendo a debatir en la red.
"En Twitter nadie le da lecciones a nadie. Los presidentes no le dan mensajes a los ciudadanos, ni las grandes personalidades a las pequeñas. Todos aprendemos de todos", dijo a BBC Mundo la bloguera Yoani Sánchez, al referirse a los comentarios de la funcionaria cubana.
"De todas maneras, mis preguntas fueron hechas con el ánimo total de respeto como siempre me dirijo a ella (Marisela Castro) y así será hasta el día que podamos tener un diálogo cara a cara", agregó Sánchez, quien asegura que no se le permite el acceso a las conferencias de la directora del Cenesex por hacer preguntas incómodas como la que, dice, planteó en Twitter.
La bloguera aseguró que lo que ha ocurrido es "muy importante".
"Refleja que los cubanos estamos aprendiendo a debatir en la web aunque de manera entrecortada y todavía con muchas dificultades tecnológicas como las que presentamos los twitteros alternativos, que lo hacemos por mensaje de texto, no tenemos acceso a internet y no podemos responder a otros ni ver lo que escriben", señaló.
Y es que más allá de este intercambio de tweets, la bloguera considera que en su país en los últimos meses ha habido una "explosión twittera" de usuarios cubanos en esta red social que permite "escuchar todas las voces".
"Soy una entusiasta de la tecnología porque en cuatro años me ha hecho mucho más libre que la voluntad política del gobierno que hay en mi país. Me he abierto un marco de expresión, de mi propia voz"
Yoani Sánchez, bloguera cubana
"Soy una entusiasta de la tecnología porque en cuatro años me ha hecho mucho más libre que la voluntad política del gobierno que hay en mi país. Me he abierto un marco de expresión, de mi propia voz", sostuvo.
La bloguera también se refirió a una denuncia que hizo el gobierno cubano hace unos meses en una serie de reportajes presentados en la televisión estatal que señalaban la "ciberguerra" como nueva forma de enfrentamiento entre Washington y La Habana.
Según esos programas, una red de internautas encabezada por Sánchez estaba tratando de promover la disidencia en la isla.
Para la bloguera, las redes sociales más que lanzar una ciberguerra lanzan un "cibernacimiento".
"Es una práctica muy común hablar siempre, constantemente de una situación de plaza sitiada, de invasión a punto de llegar y esto desde pequeña escuchando lo mismo. Eso me ha hecho curarme un poco, vacunarme de antemano a ese tipo de agresiones verbales y acusaciones", concluyó Sánchez.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111108_debate_twitter_yoani_mariela_castro_lav.shtml
Recent Comments