El Papa, el cardenal y Cuba
Publicado el martes, 11.15.11
El Papa, el cardenal y CubaGuillermo Descalzi
El Vaticano considera un viaje papal a Cuba. Va a ser una papa caliente para el sucesor de San Pedro. Los evangelios narran como Jesús hizo de Simón la piedra angular de su iglesia, y a partir de entonces se le llamó Pedro. Fue y es piedra angular de una iglesia de solidez pétrea y corazón humano. Sus sucesores no siempre han estado a su altura. Varios salieron al revés, con cimientos de carne y corazones de piedra. También los ha habido, como Juan Pablo II, de gran solidez doctrinaria y enorme corazón. El corazón de piedra surge de cuando en cuando en todos lados y todas las religiones. Cuando surge en la jerarquía católica la iglesia pierde fundamento. Eso podría pasar en La Habana. El Papa debiese hacer en Cuba como Cristo hizo en sus días sobre la tierra, abrazando a los rechazados, echando fuera del entorno del eterno a los mercaderes de lo temporal arrimados al templo. Ojalá Benedicto XVI haga así en Cuba, a donde llegaría en peregrinación del cuarto centenario de la Virgen de la Caridad del Cobre.
Quizás aproveche su probable peregrinación para acercarse al pueblo rechazado en esa isla de excluidos, y denuncie allí a los mercaderes del poder mundano. La verdad es que posiblemente no ocurra así. El primado de la iglesia en la isla, Jaime Ortega y Alamino, más que abrazar a los rechazados parece contemporizar con los mercaderes del poder entre los incluidos del gobierno. Primero en la atención cardenalicia debiesen estar los rechazados, no los incluidos, pero el incluido número uno de la Iglesia Católica en Cuba parece ser el propio cardenal. Aparenta tanta felicidad por estar logrando la inclusión de su iglesia entre los aceptados del régimen, que quizás sea cierto que está feliz. Está bien que sea así, y también que el Papa vaya allá, pero que eso no sea lo único que hagan. Estaría bien que además el Papa en su visita se distancie de los incluidos en el círculo del poder arrimados a la Iglesia en la isla. Lo triste es que su propio representante, el cardenal, es nada menos que uno de los principales incluidos del régimen. Al cardenal lo incluyen, y él usa su inclusión. Pensará que así mejora la vida de su feligresía. Su trayectoria reciente indica lo contrario. En vez de echar a los mercaderes del poder y abrazar a los rechazados, el cardenal Ortega lo que ha hecho es colaborar en la reciente deportación de presos y familiares de activistas de la primavera negra, intercambiando su cárcel por el exilio. La sola presencia del cardenal entre los incluidos del régimen hace que la proyectada visita papal, si llega a darse, pueda y vaya a ser utilizada por el gobierno como herramienta para darse legitimidad.
La visita papal, si se da, será muy delicada para Benedicto. Podría encontrarse en Cuba con una papa tan caliente que podría salir quemado. Una cosa es que vaya a atender a su feligresía católica y otra que se deje guiar, para esa atención, por el incluido número uno de su iglesia cubana, el cardenal. La jerarquía católica de Cuba, gracias a las labores de monseñor, goza de extraordinario acceso al gobierno comunista. Quizás debiera decirse al revés, que el gobierno comunista goza de extraordinario acceso a la Iglesia a través del cardenal Ortega. La jerarquía dirigida por Ortega y Alamino goza de tanta aceptación en el gobierno que solo caben dos explicaciones para ello. Una, que el gobierno esté utilizando a Ortega, y la otra que Ortega crea que con su actuación él influye en el gobierno. La verdad es fácil de dirimirse.
Si Ortega defendiera verdaderamente a los humildes y humillados, andaría con ellos. Se mezclaría con ellos, no con funcionarios de guayabera planchada o uniforme militar.
Que marche con las Damas de Blanco, que llegue a las puertas mismas del oficialismo para denunciar a los mercaderes del poder que en nombre del pueblo mantienen a los humildes en la más abyecta humillación. Imaginen al cardenal hermanado con los presos y los angustiados en esa isla de celdas públicas y angustias calladas. Sería muy digno.
Recuerdo mi visita a La Habana. La familia de Teresita Rodríguez, presentadora de Univisión, me invitó a la casa que compartía con otros que el régimen había colocado en su vivienda. Había dignidad en esa familia católica que, como tantísimas otras, debe estar harta de la sinuosidad serpentina de ciertos personajes.
Benedicto XVI parece alistarse para viajar allá. De piedra deben ser sus cimientos, y de carne su corazón, para darse cuenta de lo que ocurre, aunque le ocasione tristeza en el alma y pena en su corazón.
En Cuba hay que andar con cuidado. Allí las papas queman.
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/15/1065625/guillermo-descalzi-el-papa-el.html
Entre dictadura y democracia
Entre dictadura y democraciaMartes, 15 de Noviembre de 2011 01:56Manuel Aguirre Lavarrere (Mackandal)
Debe estar triste el corazón de quien ayuda a oprimir a los hombres.José Marti
Guanajay, Artemisa, (PD) La situación actual de los negros en Cuba no debe definirse entre capitalismo o comunismo. Quizás como no respondo a ningún partido ni color político por humano que parezca, veo este dilema desde otro ángulo: desde el punto de vista ciudadano y desde los conceptos de raza y poder.
El problema negro en Cuba, su futuro, cuestionamientos y soluciones, habrá que analizarlo entre dictadura y democracia. Ellas son las vertientes fundamentales para el análisis de un problema social, por engorroso que parezca.
El capitalismo en su estado natural no es justo para el enfrentamiento de las diferencias sociales. Pero ha cambiado, y de tal forma que lo que pudiera catalogarse, en el contexto de Latinoamérica, como capitalismo parasitario, ya pasó a la historia.
Ahora existe una democracia participativa, amén de errores y bochinches delincuenciales, que pujan por el mejoramiento de su población donde quiera que tenga lugar, como son los casos de Perú, Argentina y Brasil, entre los más destacados con respecto al mejoramiento de la vida ciudadana.
Y es que sin capitalismo es imposible el desarrollo del mundo. Todo es capitalismo. El socialismo lo es también, porque no es otra cosa que el capital socializado, aunque raramente lleva a feliz término sus proyectos.
Los cubanos, blancos y negros, tenemos sobradas memorias de lo que ha significado para la nación la implantación de de un sistema sin arraigo propio en la conciencia ciudadana. Porque no se trata solamente del daño que le ha hecho a la nación desde el punto de vista económico. Es también el daño que se les ha hecho a las personas, a la psiquis del ciudadano durante muchos años.
Y ahí precisamente es donde el cubano negro y mestizo se encuentra indefenso, desarmado y sin un camino cierto. Teme a todo lo que venga de la voz oficial, lo cree mayormente y muere sin alcanzar nada.
Eso lo provoca el totalitarismo. Es su herramienta de poder más sofisticada, usada contra el mismo pueblo, con el único fin de la ambición de mando y el saqueo del tesoro público.
La mentalidad racista de rechazo y miedo al negro fue favorecida por la crisis de los noventa. Es hoy el negro el que menos emigra, por ende está sometido a la negación de empleo y sujeto a constituir el mayor por ciento en las cárceles por delitos comunes. Es el más sospechoso ante los ojos de la policía, ya que el color de la piel es un estigma para la visión oficialista. Lleva como espada de Damocles, la desgracia de estar en el nivel más bajo respecto al componente étnico de la nación cubana.
La lucha contra el racismo y la exclusión de género y raza, tiene necesariamente que concatenarse con las ideas democráticas del mundo. Para que Cuba sea realmente soberana y se apegue fielmente a los derechos fundamentales de la personan humana, no pueden los negros y mestizos creer en las promesas de un régimen que ha dado muestras más que suficientes, de ser racista y manipulador de la mentalidad ciudadana.
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/2656-entre-dictadura-y-democracia
Human Rights Foundation reconoce labor de Laura Pollán
Human Rights Foundation reconoce labor de Laura Pollán
El asesor jurídico de la organización Javier Elage calificó de meritoria de reconocimiento internacional la labor de las Damas de Blanco.
martinoticias.com 15 de noviembre de 2011
La organización de derechos humanos "Human Rights Foundation", con sede en Nueva York, ha expresado su reconocimiento al aporte de Laura Pollán y las Damas de Blanco a la causa de la democracia y libertad en Cuba.
El asesor jurídico de la organización Javier Elage calificó de meritoria de reconocimiento internacional la labor de las Damas de Blanco, y recalcó el innegable liderazgo de la recientemente fallecida Laura Pollán.
Elage dijo que Human Rights Foundation ha seguido de cerca el trabajo de Pollán y las Damas de Blanco y lo consideran emblemático dentro de la lucha del pueblo cubano por los derechos humanos.
Para Elage, Laura Pollán encarnó como ningún otro luchador por la libertad y la democracia en Cuba, la causa noble de la lucha pacífica y ha dejado un honda huella en la historia de la isla.
http://www.martinoticias.com/noticias/Human-Rights-Foundation-reconoce-labor-de-Laura-Pollan-133871308.html
La demencia galopa entre cubanos
La demencia galopa entre cubanos
Expertos coinciden en que la alimentación inadecuada, la falta de medicamentos, las preocupaciones y la ansiedad favorecen la aparición de la demencia en Cuba
Jorge P. Martínez / martinoticias.com 14 de noviembre de 2011
"La enfermedad no afecta solamente a personas mayores y es el doble de los 130 mil enfermos que reportó el periódico oficial Juventud Rebelde", afirmó desde Baracoa, Guantánamo, el doctor Julián Antonio Monet Borrero.
El médico cubano declaró a martinoticias.com que la demencia afecta en este momento a miles de jóvenes en la isla. "En realidad jóvenes de 15, 16, 20, y 28 años han contraído la enfermedad".
Monet Borrero dijo que la alimentación inadecuada del cubano, con pocas proteínas y carbohidratos, la falta de medicamentos como la Fitina y de vitaminas, las preocupaciones y la ansiedad, afectan considerablemente a la población y contribuyen a que aparezca la enfermedad de forma prematura.
"Miles de personas padecen demencia en todas las provincias, en todos los municipios del país, y no hay un tratamiento eficaz (…) en Baracoa, el 70 por ciento de la población padece demencia senil", señaló.
El doctor Darsi Ferrer, quien reside en La Habana, dijo a martinoticias.com que los pacientes se sienten desamparados "y el sistema de salud esta prácticamente colapsado (…) las instituciones psiquiátricas son las que están en peores condiciones en todo el país".
Ferrer mencionó a los enfermos que murieron el 11 de enero de 2010 en el hospital psiquiátrico "Mazorra" de La Habana y destacó que si eso ocurrió en la capital, "uno tiene para imaginarse qué es lo que sucede en el resto del país".
El médico opositor denunció que "al paciente psiquiátrico muchas veces lo encontramos en las calles, abandonado, desamparado, sin recibir tratamiento (…) no hay una calle donde uno no se encuentre una persona enferma psiquiátricamente".
Ferrer agregó que "muchísimos jóvenes andan desesperados por las calles sin esperanza de solución a ninguno de sus graves problemas, sin oportunidades de progreso, marginados y estos son traumas extremadamente severos que no todas las personas logran soportar".
En el municipio de Camajuaní, Villa Clara, el pastor bautista Mario Lleonart dijo que en su opinión Juventud Rebelde se ha quedado corto en las cifras de enfermos que ha publicado, pero que lo que más le preocupa a él son los niños "que ya de corta edad presentan trastornos por causa de los problemas que ven en sus hogares; riñas, altos índices de divorcios, de suicidios, y carestías económicas".
El psicólogo clínico Luis E. Orta, PhD, residente en Miami, Florida, manifestó que "no es sorprendente el artículo sobre la demencia que presentó Juventud Rebelde en el que pronostica un aumento de casos de demencia, ya que uno de los problemas fundamentales de la isla es la mala nutrición y el exceso de consumo de bebidas alcohólicas".
Indicó que "la mala nutrición afecta el funcionamiento de los órganos (…) se ha probado a nivel de laboratorio que una deficiencia de vitamina B12 puede estar muy involucrada en este proceso de demencia".
Orta señaló que en este momento "no hay cura para la demencia" y todavía es cuestión de debate si se puede o no prevenir. "Una dieta balanceada y ejercicios físicos e intelectuales ayudan a las personas a mantenerse más resistentes a la enfermedad".
http://www.martinoticias.com/noticias/La-demencia-galopa-entre-cubanos-133823823.html
El 27 de diciembre vence el plazo para solicitar ciudadanía española
El 27 de diciembre vence el plazo para solicitar ciudadanía española
Las autoridades españolas preveen que para fin de año habrá 100.000 nuevos ciudadanos españoles en Cuba.
martinoticias.com 14 de noviembre de 2011
En esta foto de diciembre de 2008, cientos de cubanos en cola frente al Consulado General de España en La Habana el día que entró en vigor la denominada "ley de nietos", con la que pueden solicitar la nacionalidad española.
El plazo para presentar nuevas peticiones para obtener la ciudadanía española concluirá el próximo 27 de diciembre, según anunció el cónsul español en La Habana, Iago Lozada en un encuentro con los directivos de la comunidad de emigrantes en Cuba en el Centro Gallego de La Habana.
Las autoridades españolas preveen que para fin de año habrá 100.000 nuevos ciudadanos españoles en Cuba, aseguró una nota publicada en el portal cronicasdelaemigracion.com donde se especifica que hasta la fecha existen 95.000 expedientes en trámites.
La Ley de Nietos o de Nacionalidad, ha beneficiado a hijos y nietos de emigrantes llegados a Cuba.
Los 'nuevos españoles' pueden viajar libremente con las consiguientes mejorías de vida que ello implica, incluso si son mayores de 65 años reciben ayuda económica. En muchos casos, la adquisición de la ciudadanía española, es solo un medio para continuar viaje hacia los Estados Unidos, ya sea para establecer residencia o para visitar a familiares.
http://www.martinoticias.com/noticias/El-27-de-diciembre-vence-el-plazo-para-solicitar-ciudadania-espanola-133829588.html
Los propietarios de la información
Los propietarios de la informaciónMartes, Noviembre 15, 2011 | Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Si nos remitimos al discurso tradicional de los gobernantes cubanos, la propiedad privada es poco menos que un sacrilegio, pues siempre han expresado que los propietarios de los medios de producción se enriquecen a costa de la explotación del resto de la sociedad. Si en los últimos tiempos han permitido la existencia de pequeños negocios privados, no tengo dudas de que ello no es más que una táctica para mantener el régimen a flote, y no una estrategia de desarrollo económico.
Pero más allá de la propiedad sobre las fábricas, las tierras, el transporte, el comercio y los servicios, subsiste una vertiente del quehacer nacional donde el oficialismo muestra que no piensa ceder el más mínimo espacio: la información.
Conocidas son las acciones para evitar que la libre información llegue a las masas: restricciones al servicio de Internet, interferencias a Radio y TV Martí, persecución a los dueños de antenas parabólicas, hostigamiento a la prensa independiente, así como el mantenimiento del programa Mesa Redonda para que las noticias lleguen a los ciudadanos interpretadas de acuerdo con el punto de vista gubernamental. Incluso hasta un medio de difusión chavista, como el canal televisivo Telesur, pasa por la censura.
Un capítulo reciente de este control totalitario de la información lo vimos durante la celebración de la Copa Mundial de Béisbol en Panamá. Los periodistas cubanos que cubrían el evento no perdieron la oportunidad de mostrar lo bien informados que estaban acerca del béisbol de Grandes Ligas, y de los campeonatos invernales de Puerto Rico, República Dominicana y otras naciones del área.
Conocían con lujo de detalles las características de los equipos donde jugaban los peloteros que se enfrentaban a los cubanos. Paradójicamente, estos periodistas son de los poquísimos cubanos que tienen información al respecto; aprovechan las facilidades a su alcance para acceder a una información que se le niega al resto del pueblo, ansioso por conocer sobre el mejor béisbol del mundo y del desempeño en esas ligas de los peloteros cubanos que han marchado al exilio.
En ese contexto se inscribe el show montado por el periodista Aurelio Prieto en República Dominicana. Prieto conduce en la televisión cubana el programa Confesiones de grandes, un espacio al que acuden figuras estelares del mundo deportivo para comentar aspectos de sus vidas que interesan a los aficionados.
Tal vez para congraciarse con los televidentes dominicanos, Prieto aprovechó una visita a ese país para grabar uno de sus programas con el otrora estelar pitcher de Grandes Ligas, Juan Marichal, como invitado. Cuando el programa fue transmitido por la televisión cubana, los televidentes criollos se sintieron burlados, al ver a Prieto hablando con tanta familiaridad y conocimiento sobre un pelotero del que muy poco o nada se sabe en Cuba, debido a la censura informativa que siempre ha rodeado la pelota de grandes ligas en el país desde que el gobierno comunista se adueño de todos los medios de difusión, a principios de la década del 60. Sin dudas, el programa del señor Prieto rozó el cinismo.
http://www.cubanet.org/articulos/los-propietarios-de-la-informacion/
Quién escribe el periódico Granma?
¿Quién escribe el periódico Granma?noviembre 15, 2011Isbel Díaz Torres
Hay prensa vieja… para usos varios. Estanquillo en el agro-mercado de Tulipán, La Habana. Foto: Isbel Díaz Torres
Mirando con un poco más de detenimiento el Granma, he descubierto que en realidad no sabemos quién nos habla cada día. Buena parte de los artículos aparecen sin firma.
La primera cosa que es preciso aclarar a quienes no viven en la isla, es que el Granma es el diario oficial con mayor tirada en el país. Diariamente son distribuidos a toda la isla, después de una edición única que cierra alrededor de la una de la madrugada.
Por cierto, no es, como muchos repiten, el Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), sino del Comité Central de ese partido, el único legalmente reconocido en el país. De tal modo, es un ejemplo más del alto grado de control y centralización que sufre nuestra sociedad.
No estaría mal que el Comité Central del PCC tuviera un periódico, si este no fuera tomado como depositario total de la verdad. Otras publicaciones, como "Juventud Rebelde," o "Trabajadores," históricamente se han dedicado a reproducir, a veces textualmente, las noticias de "papá Granma."
Es válido reconocer, no obstante, que las dos publicaciones mencionadas se han destacado últimamente por su diversificación y frescura, con materiales inquisitivos, actualizados y arriesgados, que la gente siempre agradece.
Tengo amigos en los tres periódicos, personas a quienes profeso un hondo aprecio y admiración, por sus valores humanos, profesionales y patrióticos. Otro tanto sucede con profesores en la Facultad de Comunicación Social.
Pero ese saber de la alta calidad de muchos de los profesionales del periodismo cubano, me coloca en la evidente contradicción de lidiar día a día con una carencia importante de noticias, abordajes, o diversidad de criterios.
Estas faltas a veces intentan ser suplidas con innumerables artículos internacionales tomados de Internet. ¿No sería mejor garantizar el acceso a Internet, y que la gente pueda leerlos on line? Así quedaría espacio para las innumerables temáticas que permanecen sin tratar cada día, y para las firmas de los periodistas.
Como decía al principio, me he percatado que varios de los textos informativos de Granma no son firmados. Ello sin contar el gran volumen de materiales que son tomados de agencias de prensa internacionales, que unos días son fuentes fidedignas y otras veces son aliadas del imperio, en dependencia de lo que diga la nota.
El Granma del miércoles 2 de noviembre, por ejemplo, tenía 7 materiales sin firma:
Canadá se suma a EE.UU. en la represalia contra la UNESCO por ingreso de Palestina Recibe Raúl al Rey de Lesotho El mundo a mitad de semana Falleció Fanny Edelman, destacada dirigente comunista argentina Cuba y la India: relaciones históricas a prueba del tiempo. Israel congela fondos a la ANP y acelera construcción en territorios ocupados Recorrió el Charangón de Revé municipios de Guantánamo y Santiago
¿Quiénes escribieron eso? ¿Se trata de una cuestión técnica de falta de espacio para la firma? ¿Se trata de textos tomados de Internet y reescritos para el público cubano? ¿Los autores serán los mismos de otros materiales en la misma edición? ¿Representan la voz del Comité Central?
Me es difícil creer que el Comité Central se haya reunido para redactar una nota sobre el recorrido del Charangón de Revé por oriente, aún reconociendo la alta calidad de esa orquesta de música popular cubana.
En fin, se me ha ocurrido que el problema de nuestra prensa, entre muchos otros, también puede pasar por esa falta de estilo propio en los autores, de personalización. A veces uno lee todo el periódico y pareciera escrito por una sola persona, tal es el nivel de "equilibrio" en el lenguaje.
Asimismo, es de lo más gracioso leer las cartas de los lectores que son publicadas una vez a la semana. En ese espacio, las personas reproducen el estilo aséptico de las notas periodísticas oficiales, lo cual contrasta humorísticamente con las denuncias y críticas, muchas veces graves y profundas que expresan.
Por cierto, que en ese espacio, llamado "Cartas a la dirección," los textos sí son firmados, pero esta vez solo con la letra inicial del nombre y los apellidos completos. Solo en la guía telefónica de La Habana hay registradas unas 500 personas con el apellido García. Entonces, una firma como A. García, por ejemplo, ¿da alguna información?
Ese anonimato extendido en el órgano informativo es, cuando menos, sospechoso. Uno no puede reclamarle a nadie en específico cuando toma una información de esas no firmadas, y al final resulta que no es cierta o, cuando menos, no expresaba matices importantes para comprender a cabalidad el fenómeno que narra.
Ello, por supuesto, es muy útil cuando se desea manipular la información en un determinado sentido, o cuando no se desea que las personas realmente sepan qué se está diciendo.
Las críticas emitidas por Raúl Casto durante el pasado congreso del PCC han generado algún movimiento en el sector, pero aún no acaban de ser asumidas. Quizás no basta con una decisión tomada desde arriba, como de alguna manera proponía Alfredo Guevara en una reciente conferencia.
Al parecer la postura dual del presidente, que por una parte reconoce las debilidades de la prensa, y por otra advierte amenazante que serán implacables con aquellos periodistas que se equivoquen, puede estar confundiendo a los directivos de los periódicos. A mí por lo menos no me queda claro cómo podría equivocarse un periodista.
¿Será que hay cosas que se pueden criticar y otras no? ¿Será que aquella frasecita de "no darle información al enemigo" sigue vigente?
En fin, al parecer será un proceso gradual, y no se dará de un solo golpe, si es que sucede. Por lo pronto, podrían comenzar por poner firma a sus textos, y así irían ganando en credibilidad al menos.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=52870
Holguin and its Polluted Water
olguin and its Polluted WaterBy Rodrigo / / Monday, 14 November 2011 09:18
No doubt pollution brings much harm to the ecosystems and deterioration to the quality of life of mankind that makes its living on natural resources like water, and such a thing is not an alien fact in the Cuban province of Holguin.
Banes at Ecojoven 2011 National EventHolguin Announced Pico Cristal National MonumentBiogas Boosted in Holguin Province
Despite the several actions aimed at lessening the harms brought by pollution coming from cities and towns, schools, tourism resorts, industries and several state entities the work done is not enough yet.
The actions undertaken last 2010 were step forward for it was a contribution to pollution reduction by about six percent, what indeed favored ecosystems in the basins of rivers, the coasts and the mountains as well.
The measures taken this year would possibly contribute to reducing by one more percent the contamination.
In Holguin there are more than 100 sources of pollution, according to a national stockcheck, which produce hundreds of tons of wastes, however, they are not the only ones but the significant ones.
More than a third of them are poured into the environment without previous treatment, a situation that become more severe in the municipalities of Holguin and Moa, and by state institutions like those from Public Health, the National Institute of Hydraulic Resources, the Basic industry and Tourism.
An encouraging horizon is expected on the investments to come in the sewers of the city of Holguin, whose wastes are today poured without treatment into the basin of the Cauto river.
Other ongoing works as in the municipality of Moa are also promising, for example, at the Pedro Sotto Alba nickel processing plant they are investing in the recycling of the water used in the industrial process.
On the other hand, they are watering the gardens of several hotels after being previously treated.
The solution to water pollution, which is indeed a very complex problem, demands large investments, but the challenge is posed for Holguin that boasts of having the largest biodiversity in Cuba.
http://www.radioangulo.cu/en/news/holguin/13268-holguin-and-its-polluted-water.html
Detienen a padre de prisionero para que no vaya a Santa Rita
Detienen a padre de prisionero para que no vaya a Santa Rita15-11-2011.Francisco Chaviano González
(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA, Cuba. El pasado domingo temprano en la mañana cuando salió de su casa sita en 25 y G, Vedado, para dar su caminata de rehabilitación por una operación del corazón, cuatro agentes de la policía política detuvieron a Raúl Borges Álvarez.
Según le informaron su arresto tenía por objetivo impedirle asistir a la iglesia de Santa Rita, donde acostumbra ir cada domingo para apoyar a las Damas de Blanco Laura Pollán, que marchan pacíficamente solicitando la liberación de los presos políticos, entre los que se encuentra su hijo Ernesto Borges Pérez.
Raúl Borges Álvarez, es un opositor activo que preside la Unidad Democrática Cristiana de Cuba y es miembro de la Secretaría Ejecutiva de Agenda para la Transición Cubana.
Al momento de su detención solicitó le permitieran recoger sus medicamentos en prevención de cualquier contingencia cardiaca, a lo cual se negó el primer teniente Aquiles, jefe del grupo de oficiales que le arrestaron.
Padre e hijo son ex oficiales de la Contrainteligencia y, basándose en sus experiencias trabajando para la policía política y su conocimiento del modo en que la misma opera, han denunciado que es ese organismo el responsable por la muerte de Laura Pollán. Por esta razón temen ser objeto de represalias.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34282
Recent Comments