Miles de reses morirán en Camagüey
Miles de reses morirán en CamagüeyJueves, Noviembre 17, 2011 | Por Aleaga Pesant
CAMAGÜEY, Cuba, 17 de noviembre (Aleaga Pesant ,PD/ www.cubanet.org ) –Se espera que miles de reses mueran en Camagüey durante la temporada seca, informó a través de la emisora Radio Cadena Agramonte su corresponsal en el municipio Najasa, al centro este de la provincia.
En el reporte, hecho público recientemente en el noticioso Meridiano de la radio provincial, el informador llamó la atención sobre las pocas medidas preparatorias para paliar la sequia, por parte de vaqueros y cooperativas. Comentó de la no preparación de los forrajes y pastos, así como la desprotección de las fuentes de agua para abrevar los animales.
La temporada seca en Cuba va de los meses de noviembre a mayo. Es excelente para la producción de azúcar de caña, pero fatal para el ganado, que pierde los pastos para su alimentación. El problema aumenta con la reciente tendencia al incendio de pastizales y bosques. Los incendios son cada vez más comunes en los meses de marzo y abril, cuando los fuertes vientos del sur, resecan la hierba y avivan las llamas.
Durante la república, Camagüey era territorio ganadero por excelencia y referencia para todo el país y las Antillas. Al triunfo de la revolución, las empresas ganaderas privadas fueron confiscadas por el gobierno. Se crearon los triángulos lecheros alrededor de la ciudad de los tinajones, dedicados a la producción de leche. Al Este, el rectángulo ganadero de Guáimaro, se dedica a la ceba de vacunos.
Con La Gran Crisis de los 90, la masa ganadera descendió a niveles que obligan al gobierno a importar el 80 % de la leche y derivados que consume la población. Según comentarios extraoficiales cada año, decenas de miles de reses mueren durante la época de seca, por deficiente alimentación.
http://www.cubanet.org/noticias/miles-de-reses-moriran-en-camaguey/
Mueren más reses, pero “crece la masa ganadera”
Mueren más reses, pero "crece la masa ganadera"Jueves, Noviembre 17, 2011 | Por Sergio García García
SANTA CLARA, Cuba, 17 de noviembre (Sergio García, www.cubanet.org ) – En los primeros diez meses del presente año murieron cerca de 16.300 reses en Villa Clara; las principales causas fueron la desnutrición, accidentes, hurto y sacrificio ilegal.
Según cifras del Ministerio de la Agricultura y la Ganadería, de enero a octubre, se certificaron 16.291 muerte de terneros y ganado adulto, 3 mil más que en pasado año. La falta de pastos, forrajes, piensos y agua en la sequía afectaron la masa ganadera estatal; mientras el hurto y matanza ilegal afectó al sector privado.
La mayoría de las vaquerías de ordeño mecanizado desaparecieron, los techos de las naves fueron a parar al mercado negro, no existen termos para la conservación de la leche.
No obstante, informes oficiales recientes expresaron que Villa Clara es una de las provincias con mayor crecimiento de la masa ganadera.
http://www.cubanet.org/noticias/mueren-mas-reses-pero-%e2%80%9ccrece-la-masa-ganadera%e2%80%9d/
Violencia en el Carnaval de Vertientes
Violencia en el Carnaval de VertientesJueves, Noviembre 17, 2011 | Por Aleaga Pesant
CAMAGÜEY, Cuba, 17 de noviembre (Aleaga Pesant ,PD/ www.cubanet.org ) -El domingo 13 de noviembre a las 12 de la noche terminó el Carnaval, en la cabecera municipal de Vertientes, Camagüey. Tras la alegría y los festejos, la comelata y las gran cantidad de alcohol consumida, el poblado se despertó el lunes con el saldo de dos muertos y varios heridos en riñas tumultuarias ocurridas en la fiesta.
Según fuentes de salud pública de la provincia, las muertes ocurrieron por arma blanca, y las víctimas llegaron sin vida a las instalaciones hospitalarias de la ciudad. Los heridos que sobrevivieron, sufrieron contusiones con objetos contundentes y heridas con objetos perfilo cortantes.
Tania Guedes, una mujer madura que ha vivido toda su vida en el poblado, se lamenta que desde que se produjo la paralización y desmontaje del central, el desempleo, la violencia y alcoholismo se adueñaron del pueblo y las personas solo piensan emigrar hacia otras ciudades como Camagüey, La Habana, o al extranjero.
http://www.cubanet.org/noticias/violencia-en-el-carnaval-de-vertientes/
Molestos los camagüeyanos por destrucción de la terminal de trenes
Molestos los camagüeyanos por destrucción de la terminal de trenesJueves, Noviembre 17, 2011 | Por Aleaga Pesant
CAMAGÜEY, Cuba, 17 de noviembre (Aleaga Pesant ,PD/ www.cubanet.org ) – El edificio de la terminal de trenes de la ciudad de Camagüey, se encuentra en estado de derrumbe, algo que molesta a la población, que increpa a las autoridades sobre el tema. Radio Cadena Agramonte, la emisora provincial de radio, recibió en los últimas días múltiples críticas sobre el estado de deterioro del inmueble, hechas públicas a través del programa Meridiano, que la emisora trasmite a media mañana de lunes a viernes.
La preocupación pública, llevó al equipo de realización del espacio a organizar un programa especial sobre el tema, para finales de noviembre, donde supuestamente las autoridades ferroviarias y el gobierno provincial explicarán qué sucede con un edificio tan importante para la ciudad.
Durante la república, la terminal de trenes de la ciudad de Camagüey era de las más importantes en el entramado ferroviario del país. Con la llegada del gobierno militar, los servicios ferroviarios decayeron paulatinamente hasta llegar a la actual nulidad, y muchas de las grandes estaciones de trenes de todo el país, algunas de gran valor arquitectónico y patrimonial, se convirtieron en ruinas públicas o privadas.
El programa Meridiano, tiene una gran audiencia entre la población de la ciudad de los tinajones. En él, los ciudadanos – previa censura- expresan su preocupación sobre temas locales y comunitarios, que los sistemas públicos no resuelven.
La imponente terminal de Ferrocarriles de Cuba de Camagüey, tiene más de 150 metros de largo por más de 50 metros de ancho y hasta 20 metros de alto en varias de sus secciones.
http://www.cubanet.org/noticias/molestos-los-camagueyanos-por-destruccion-de-la-terminal-de-trenes/
Cooperantes en la mira
Cooperantes en la miraJueves, Noviembre 17, 2011 | Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba. noviembre (www.cubanet.org) – El ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca, en sus palabras de apertura de la edición 29 de la Feria Internacional de la Habana el 31 de octubre en EXPOCUBA, dio a conocer que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año será de un de 2,9%
Malmierca sustentó su anuncio en que "los intercambios de mercancías crecieron un 27% con respecto al año anterior y las exportaciones acusaron una dinámica similar al crecimiento del intercambio, lo que atenuó el déficit de la balanza comercial de bienes".
Si bien muchos someten el anuncio a un serio cuestionamiento, oficialmente es una señal de que la economía cubana está en proceso de recuperación. Uno de los elementos que contribuyó a ese crecimiento del PIB atañe a la labor de 37 mil colaboradores cubanos de la salud que prestan misiones en 77 países, la mayoría en Venezuela, por los que Cuba recibe varios miles de millones de dólares al año.
El pago mensual de estipendio en dólares a médicos, especialistas y técnicos de la salud, sumado a la ayuda a sus familiares en Cuba, es ínfimo comparado con lo que recibe el gobierno.
Por cada médico y especialista cubano el gobierno venezolano paga 200 mil dólares anuales, lo que representa una entrada de 600 millones de dólares, algo extremadamente rentable para el gobierno, si tenemos en cuenta los 350 dólares mensuales que reciben estos profesionales por su trabajo en Venezuela.
Médicos y paramédicos han quedado anonadados al conocer que el ministro de Salud Pública, Dr. Roberto T. Morales Ojeda, dictò la Resolución No. 321/2011 que entrará en vigor en enero de 2012. En uno de sus Por Cuanto, la resolución plantea: "Los referidos pagos han generado la erogación de millones de dólares, lo cual no es posible sostener, incluyendo el 20% del acumulado de salario que reciben en Cuba". En el artículo 1 de dicho documento legal se señala que se dejará de depositar el dinero que de forma vitalicia reciben los colaboradores a partir de enero.
El artículo 2 de la resolución anuncia una drástica reducción de los pagos, que a partir de enero será entre 225 y 100 dólares para médicos, especialistas, técnicos y personal de servicios desde el momento que partan hacia Venezuela La resolución no tiene en cuenta si el profesional o el técnico cumplieron contratos de trabajo en otra oportunidad. Los nuevos que se incorporen a prestar servicios médicos en el exterior, particularmente en Venezuela, a partir del próximo año verán reducidos fuertemente sus beneficios.
Una resolución difícil de entender si se tiene en cuenta el anunciado crecimiento del PIB cubano.
http://www.cubanet.org/articulos/cooperantes-en-la-mira/
Crónica desde el Malecón: jineteras cubanas le responden a Mariela Castro
Crónica desde el Malecón: jineteras cubanas le responden a Mariela Castro
Última actualización Thursday, 17 November 2011 08:47Por ANGEL SANTIESTEBAN PRATS*
¿Se abrirán… las nuevas alamedas… –disculpen, corrijo–: los burdeles en La Habana?
Con la mayor impudicia, Mariela Castro, la Princesa de la Dinastía de los Castro, sin mayor mérito que ser descendiente del poder y gastando el dinero del hambriento pueblo cubano, ha recorrido recientemente las calles de Ámsterdam, particularmente la Zona Roja, para elogiar lo organizaditas que están las prostitutas en ese país.
–Admiro y respeto el modo en que han encontrado (las prostitutas), una manera digna de hacer su trabajo sexual y de hacerse respetar.
Ahora, con todos los cambios frescos y alejados del "realismo socialista" que trae el nuevo Monarca, su padre Raúl Castro, quizá vuelva a complacer a la Infanta Mariela y le permita a la niña, después de acceder a que los cubanos elijan su inclinación sexual sin ser perseguidos, humillados y encarcelados, como ocurrió siglos atrás con la abolición de la esclavitud, crear la zona rosa de La Habana.
–Realmente me ha gustado mucho conocer directamente cómo es que lo hacen –dijo emocionada Mariela.
Y un grupo de jineteras de La Habana se han quejado:
–Nos quejamos por lo mismo de siempre –dicen–, las de adentro nunca somos originales ni llamamos la atención, resulta que nunca le hemos interesado como seres humanos, y ahora sale ella por una esquina del mundo promoviendo a las extranjeras como si nosotros no lo supiéramos hacer. Que pase por aquí (el malecón de La Habana), que se va a sorprender cuando le enseñemos directamente cómo se hace en el Caribe.
Policías a la vista
Una pareja de policías se acercaban y las muchachas, asustadas, me pidieron continuar la conversación en la acera del frente, que es oscura y pueden guarecerse.
–Yo creo que al Malecón va todo el mundo, van homosexuales, van transgéneros, van personas que ejercen la prostitución por su cuenta, va La Habana y quien la visita. Entonces, para nosotros el Malecón no es un problema –dijo risueña la miembro del clan familiar de los Castro.
A los que las jineteras respondieron:
–El malecón nunca ha sido un problema, al menos para ellos (el Gobierno y su familia), el problema es para nosotras que debemos correr varias veces en la noche para que la policía no nos arreste, si con suerte no tenemos antes que mamárselas o pasar por varios guardias para satisfacerlos.
Seguramente el Estado instituirá una "Comisión de Idoneidad", para garantizar que, a aquellas que les entreguen el carné de "Mujer Pública en Defensa de la Revolución", o "Cortesana de Compañía de Apoyo a Soldados de la Revolución", según acuerden llamarlas, realmente sean prostitutas por vocación, y no esas profanas (que muy particularmente pienso que un día habría que hacerle un monumento por haber salvado a la familia cubana) que se han visto forzadas por la crisis económica a sobrevivir por pura necesidad.
–Pero en Cuba he conocido gente que dice "Ay, necesito arreglar el baño y no tengo dinero", entonces le da el servicio sexual al albañil para que le arregle el baño. Y después no lo hace más porque no le gusta –bromeó la hija de Raúl Castro.
–Para ella eso podrá ser una broma porque nunca se ha visto en la necesidad de hacerlo por ser la hija de papá –dice Miladis–, pero una que tiene que resolver de esa manera, te puedo decir que son los tragos más amargos que se puede dar un ser humano… Jamás se olvidan –asegura con los ojos llorosos.
–Nosotras existimos por naturaleza, lo que pasa que es mejor hacerlo por dinero y prosperar en la vida que hacerlo de gratis… –nos confiesa Yusimil–. Si tuviera todos los problemas resueltos, lo seguiría haciendo porque me gusta, es una necesidad de mi cuerpo y mi mente. Esas otras que sólo lo hacen por economía nos avergüenzan –dicen las Señoras de la Vanguardia–, ellas no son como nosotras que lo hacemos por inspiración, y profesamos respeto por el oficio más antiguo de la humanidad, según he escuchado, y estas desnaturalizadas nos avergüenzan, nos desacreditan nuestra labor social, asociada intrínsecamente al arte del placer genuino –dice.
Ingeniera química sin perfil
Y a mi pregunta de si no era preferible estudiar alguna carrera universitaria sonríe con ironía, respira y mira la luna como buscando paciencia antes de responderme:
–Mira, sabelotodo, yo soy Licenciada en Ingeniería Química, y de nada me sirvió porque en mi familia no existen funcionarios, políticos o militares de rango que me abrieran el camino. Fui a trabajar al famoso Polo Científico, y allí sentí que era una prostituta también, alguien me explotaba, en este caso el Consejo de Estado, que es a quienes pertenece el Polo, y no pagaban mi inteligencia ni mi horario consagrado. Si me van a explotar al menos que me paguen, si ellos se llevaban nuestros éxitos en investigaciones, ahora me pagan bien, y se llevan el placer de poseerme.
Por lo que probablemente muy pronto, el gran burdel en que se ha convertido Cuba, tendrá sus zonas especializadas con privilegios para los que presenten los carnes de la Juventud y el Partido Comunista, y descuentos para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, al estilo de la novela Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa. Más adelante se verán las tarifas de los "trabajadores destacados", "estudiantes", etc.
La Habana será la primera zona laboratorio, y el Consejo de Estado rogará disculpas por las molestias que pueda causar, mientras que la policía se encargará de cerrar las fronteras de acceso a la ciudad para evitar estampidas de curiosos, jóvenes ansiosas por matricular en posgrados en la materia, hombres desesperados por calor de mujer, y esposas celosas.
–La manera de dignificar el trabajo que hacen, porque es un trabajo, además de hacer valer derechos también –asegura la Heredera–, eso es muy importante, y los cuidados de salud, la protección de la violencia (sic), la protección del abuso (sic) en sentido general.
¿Un festival de artes sexuales?
Entonces ya no tendrá más necesidad la Soberana de ir inoportunamente por el mundo a desacreditar la mala organización y sanidad que presentan las prostitutas cubanas, y en su oportunidad se organizará un Festival Internacional de las Artes Sexuales, que como circo recorrerá la nación de un extremo al otro.
Porque coño, nuestro vino será amargo, pero es nuestro vino, hay que recordar el pasado, siglos de leyendas que han sorteado el tiempo, como la del mismísimo Yarini, pensar en las putas de San Isidro, de la Calle Pajarito, de Guarina, de Zanja, de la Plaza del Vapor, del barrio de Colón o, incluso, las escenas descritas en las famosas novelas de Miguel de Carrión y otros escritores contemporáneos como Amir Valle, por solo mencionar dos de los más representativos; por eso es inaceptable que una Aristócrata venga, después de tantos años, a continuar imponiendo los modelos que les impresionan por el mundo, que nosotros teníamos desde antes uno más auténtico, famoso y nacionalista, cuando ni siquiera Ámsterdam aparecía en el mapa de la delectación. Y como estamos hablando de nobles lazos sanguíneos y de modelos, hay que inferir y asustarse por la cercanía filiar, y recordar que su padre, el actual Emperador, en su juventud fue a la extinta (que en paz descanse) Unión Soviética, y nos trajo la triste idea de crear el socialismo, que si de atractivo tenía para Fidel Castro, fue y es, que permitía y permite, la posibilidad "legal" de permanecer en el poder para siempre.
Es decir, que gracias a su grandiosa visita vivimos como estamos: la hambruna, la miseria, y la falta de libertad pululan en toda la Isla. Cubanos dispersos por los rincones más inimaginables del mundo. Por eso asusta cuando a la Familia Real se le ocurre un modelo ajeno, porque enseguida vienen a probar como si fuéramos conejos de laboratorio.
–En Cuba hay prostitución, y a mucha honra –grita Yusimil–, y no necesitamos "madrinas" ni "sindicatos", sólo un poco de respeto para con nosotras. Con eso sería suficiente.
* Escritor cubano residente en La Habana. Su libro de cuentos Dichosos los que lloran ganó el premio Casa de las Américas en el 2006. Es autor del blog Los hijos que nadie quiso. Actualmente enfrenta un proceso legal, con petición de 15 años de cárcel.
Notas relacionadas:- Mariela Castro: "Admiro que las prostitutas han encontrado una manera digna de hacer su trabajo sexual"- Mariela Castro se suma a la red social Twitter
http://cafefuerte.com/2011/11/17/cronica-desde-el-malecon-jineteras-cubanas-le-responden-a-mariela-castro/
Cuba’s Strategic Fight vs. Corruption
Cuba's Strategic Fight vs. CorruptionNovember 16, 2011Patricia Grogg
HAVANA TIMES, Nov 16 (IPS) – The battle against corruption is one of the greatest challenges faced by Cuban President Raúl Castro, who began designing his strategy for preventing and combating the problem when he temporarily took office after his brother Fidel fell ill in July 2006.
One of the first decree-laws he signed, in August 2007, included an extensive list of punishable "breaches of discipline" applicable to individuals in positions of authority in workplaces.
The new law reinforced existing legislation, and the punishable violations ranged from absence and tardiness to abuse of authority, negligence, dishonesty, nepotism, damages to the workplace or activity under the individual's authority, and the loss, theft or appropriation of assets from the workplace or a third party, among others.
Penalties began with a "private warning" and increased to temporary demotion for lesser charges, or dismissal, including being banned from a given industry or activity.
All of this was separate from any criminal proceedings that might be initiated around a particular case.
In speeches, the Cuban president has emphasised that ignorance of the law does not exempt anybody from complying, and that, according to the Constitution, all citizens have equal rights and duties. Therefore, anybody who commits a crime in Cuba, "independently of the position they may hold, whoever they may be, will have to face the consequences of their errors and the full weight of justice."
The issue also came up in the grassroots debates promoted by the government regarding Raúl Castro's Jul. 26, 2007 landmark speech. As interim president at the time, he said he agreed with people's concerns and admitted that so many years of "irrational prohibitions" were conducive to violations of the law, corruption and impunity
In that sense, the authorities predict that the recent lifting of restrictions on the buying and selling of automobiles and homes not only will restore people's ownership rights, but also will bring order to and legalise transactions that previously were done on the lucrative black market.
Official sources frequently cite the warning issued by Fidel Castro in November 2005, when he stated in the midst of an offensive against theft and abuse of power in state enterprises, among other crimes, that the Revolution could be destroyed by Cubans themselves.
In that respect, Gladys Bejerano, the current director of the Comptroller General's Office, said during an international forum on the challenges for society posed by corruption – held Nov. 9-11 in Havana – that the former Cuban president's opinion was confirmed by every incident of corruption detected in this country.
She said corruption destroyed ethical values, weakened morale, and undermined state institutions and personnel, while diverting resources and detracting from development efforts and programmes, and disorganising, discouraging and negatively impacting Cuba's economic and social development objectives.
The Comptroller General's Office, created in 2009, is charged with improving internal controls and "directly confronting any manifestation of corruption," among other functions. It has authority over any government ministry and reports directly to the president of the Council of State.
According to Bejerano, who is also a vice president of the Council of State, the anti-corruption struggle is conducted on two fronts: cracking down on "crime, indiscipline, illegal activities and any manifestation of corruption," and prevention.
In the first case, action is reinforced with the coordinated participation of the offices of the Interior Ministry, the Attorney General's Office and the Comptroller General's Office, along with other government bodies, social organisations, and complaints and reports by the public.
"Our State reaffirms prevention as the principal strategic focus," Bejerano said during a session of the international anti-corruption conference. This focus is based on the conviction that corruption is a "deliberate" social phenomenon that takes place at different levels.
In that sense it is "preceded by a process of a loss of values, of social breakdown, that generally begins with small favours or infringements that compromise people's behaviour, as a result of weakness and inefficiency in systems of organisation and control," she explained.
Bejerano heads periodic audits of state enterprises. The latest audit, conducted in the first half of 2011, covered 750 enterprises selected at random.
According to what was reported at the time, 63 percent of the entities audited were ranked as satisfactory, and the rest were described as deficient or poor.
Cuban Attorney General Darío Delgado said during the international anti-corruption conference, the fifth such event involving professionals and scholars from 20 nations, that the corruption being confronted in Cuba is "administrative and has been identified at certain levels of different sectors, fundamentally business enterprises."
Delgado announced that Cuba would continue an "all-out" struggle against any manifestations of corruption," whether they are committed by foreigners or nationals." As some of the "profound and complex" challenges faced at this time, he mentioned the sheltering of Cuban capital in a joint enterprise or other form of association, money laundering and trials of foreigners in absentia.
The defendants in trials involving charges of economic crimes and corruption this year included a former government minister, Cuban managers and officials of the food industry and Cubana de Aviación airline, and Chilean businessmen Max and Marcel Marambio, both of them tried in absentia.
With respect to other investigations underway in sectors such as telecommunications, which may involve at least two companies with foreign capital, no official statements have been issued confirming or denying reports that have appeared principally in the U.S. media.
Cuban scholar Esteban Morales was expelled from the Communist Party of Cuba in 2010 for writing two articles in which he warned about the serious risks of corruption, which he said was "much more dangerous than the so-called internal dissidence." However, his membership was restored in July.
http://www.havanatimes.org/?p=55787
Cuban boatpeople run aground in Cayman Islands
Posted on Thursday, 11.17.11
Cuban boatpeople run aground in Cayman IslandsBy Juan O. [email protected]
Seventeen Cubans fleeing their country were detained in the Cayman Islands after their wooden sailboat ran aground in the Caribbean territory, according to a Cayman government announcement.
The interception was the fifth such incident this year in the Cayman Islands, compared to none in 2010, and appeared to affirm reports indicating an increase in the number of Cubans trying to leave their island illegally in recent months.
A British-run international banking center 125 miles south of Cuba, the Caymans lie close to the route that Cubans leaving from their southern coast would take in hopes that the currents and winds would take them to Central America or Mexico. They would then travel by land to the U.S. border.
A Cayman government announcement Tuesday said immigration officials detained the 16 men and one woman after their boat ran aground near the island of Cayman Brac. A photo of their boat showed it was a small wooden sailboat.
It added that the refugees were in good health and will be transferred to the archipelago's main island, Grand Cayman, for processing — most likely meaning they will be returned to Cuba.
The last arrival of Cubans came in October, when a boat carrying 19 men went aground in the Cayman's territorial waters. The men were detained by immigration officials.
Until 2005, the Cayman's policy allowed territorial officials and residents to help Cuban boatpeople continue their voyages by providing them with water, gas and food and even fixing their motors and sails.
But under the new policy, officials must seize the boats and detain the Cubans if the vessels are not seaworthy. The Cubans can apply for political asylum in the Cayman Islands, but most are repatriated to their country.
Cuban migrants in seaworthy boats can continue their trips, without any assistance, or voluntarily go ashore and face deportation back to Cuba.
http://www.miamiherald.com/2011/11/17/2505686/cuban-boatpeople-run-aground-in.html#storylink=misearch
Recent Comments