Google Adsense

Daily Archives: November 18, 2011

Se autoagredió preso en Santa Clara

Se autoagredió en Santa ClaraViernes, Noviembre 18, 2011 | Por Félix Reyes

RANCHUELO, Cuba, 18 de noviembre (Felix Reyes, www.cubanet.org ) – El pasado día 14 de noviembre, el preso Vladimir Guerra Morales se autoagredió en el correccional de trabajo forzado con internamiento El Cuncuní, en Santa Clara, como protesta porque los funcionarios del centro le negaron la asistencia médica.

Guillermo Suárez Téllez, también reo de la cárcel, dijo que Vladimir se hirió los testículos con una cuchilla de afeitar, porque le negaron el traslado a un centro hospitalario donde lo examinara un médico.

En horas de la mañana, Vladimir, quien padece de hernia en los testículos, presentó fuertes dolores y se dirigió al puesto médico del penal donde un médico lo remitió para el . Al comunicárselo a los guardias, éstos le respondieron que no había vehículo para su traslado.

Guerra retornó para el albergue y se cortó los testículos. Posteriormente, el jefe de la penitenciaría, supo de lo ocurrido y ofreció su auto para que trasladaran a Vladimir al hospital Arnaldo Milián, donde lo suturaron y le dieron turno para operarlo la próxima semana.

http://www.cubanet.org/noticias/se-autoagredio-preso-en-santa-clara/

Atletas estadounidenses reciben permiso para participar en maratón “Marabana” en Cuba

Maratón,

Atletas estadounidenses reciben permiso para participar en maratón "Marabana" en Cuba

Se esperan más de 3.000 participantes de unos 60 países, que además de incluyen a Italia, , , España, República Dominicana, México y Puerto Rico

EFE, La Habana | 18/11/2011

Un grupo de atletas de Estados Unidos recibió el permiso de su Gobierno para viajar a Cuba y participar el domingo en la edición XXV del maratón de La Habana "Marabana", que no contaba con corredores norteamericanos desde 2003.

El director general del Proyecto Marabana, Carlos Gattorno, informó hoy de que la edición de 2011 tendrá una "representación considerable" de estadounidenses que recibieron el permiso del Departamento del Tesoro para poder viajar a Cuba.

Gattorno precisó que desde el 2003 las autoridades de Estados Unidos vetaban la posible presencia de maratonistas de ese país en el evento cubano.

El Gobierno de Barack Obama anunció en enero pasado una nueva flexibilización de las normas sobre los viajes a Cuba desde Estados Unidos para algunos grupos como estudiantes, académicos, periodistas o miembros de organizaciones religiosas con el objetivo de aumentar los contactos "entre los pueblos" y apoyar a la sociedad civil cubana.

La medida ha facilitado los viajes de intercambio entre ambos países y tuvo como antecedente la decisión de Obama en abril de 2009 de "relajar" la prohibición de los viajes a la isla para los cubano-estadounidenses.

El próximo domingo se espera que el "Marabana" reúna a más de 3.000 participantes de unos 60 países, que además de Estados Unidos incluyen a Italia, Alemania, Francia, España, República Dominicana, México y Puerto Rico.

La carrera cubana se realiza anualmente en las distancias de 10, 15, 21 kilómetros y maratón (42 kilómetros y 195 metros).

http://www.cubaencuentro.com/deportes/noticias/atletas-estadounidenses-reciben-permiso-para-participar-en-maraton-marabana-en-cuba-270687

Island Travel, bajo investigación por anunciar vuelos a Cuba desde Washington

Island , bajo investigación por anunciar vuelos a Cuba desde WashingtonDDCMiami 18-11-2011 – 8:15 pm.

'Tienen licencia para hacer los vuelos desde otra ciudad', pero no desde allí, según el Departamento de .

Una agencia de viajes turísticos de Florida, que planea realizar vuelos directos a Cuba desde el internacional Thurgood Marshall de Baltimore-Washington, ha sido puesta bajo investigación por el gobierno federal estadounidense, informó Radio Martí.

La firma comenzó a promover los viajes a la Isla sin haber obtenido la aprobación de las autoridades federales.

"Tienen licencia para hacer los vuelos desde otra ciudad, pero no desde Baltimore", dijo el abogado Charles E. Smith, del Departamento de Transporte de .

Island Travel & Tours Ltd, con base en Tampa, está en la mira de los investigadores, después de que funcionarios del aeropuerto anunciaron el pasado 4 de noviembre que los vuelos charters con la Isla darían comienzo en marzo entrante.

El anuncio fue puesto en las páginas de de la terminal aérea y también de la agencia de viajes, que ya lo retiró de la web el jueves.

Island Travel tiene licencias para operar viajes a Cuba desde el aeropuerto de Tampa, en Florida, y por ahora sólo fue autorizada a hacer 13 vuelos desde esa terminal entre noviembre y fines de enero próximo en asociación con Sky King Inc., una compañía charter de California.

http://www.ddcuba.com/cuba/8183-island-travel-bajo-investigacion-por-anunciar-vuelos-cuba-desde-washington

El Ejército prohíbe a los empleados civiles portar celulares o memorias flash

Represión

El Ejército prohíbe a los empleados civiles portar celulares o memorias flashDDCLa Habana 18-11-2011 – 9:51 pm.

La resolución 288/2011 es una Ley Mordaza para los trabajadores de las empresas militares que dirige el yerno de Raúl Castro.

El Gobierno ha prohibido a los empleados del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) portar teléfonos celulares, memorias flash y discos externos, entre otros medios informáticos, informó este jueves la Miriam Celaya.

"No les está permitido llevar memorias flash, discos externos, laptops, notebooks, teléfonos celulares o cualquier otro 'soporte potencial para el trasiego de información y que pueda entrañar riesgos para la entidad o para el país en su desarrollo'", añadió Celaya en su Sin EVAsión.

La resolución 288/2011 constituye una especie de Ley Mordaza para los empleados del Grupo Administrativo Empresarial (GAESA), que dirige Luis Alberto López Callejas, yerno Raúl Castro.

GAESA agrupa a varias empresas que operan en divisas, entre ellas Gaviota, ALMEST, TRD Caribe y Transgaviota.

La resolución fue informada a los empleados en los primeros días de noviembre, según Celaya.

Los empleados de empresas militares son civiles, pero deben cumplir las resoluciones y circulares, y se espera de ellos un acatamiento militar de las mismas.

"En todo caso, la medida refleja el terror oficial ante las posibilidades de las nuevas tecnologías. Con semejante tratamiento, las empresas de referencia parecen más bien centros de espionaje, donde se trasiega con información relativa a la seguridad nacional… O mejor, a la inseguridad del gobierno", apuntó la bloguera.

http://www.ddcuba.com/cuba/8185-el-ejercito-prohibe-los-empleados-civiles-portar-celulares-o-memorias-flash

Feds investigating BWI flights to Cuba

Feds investigating BWI flights to Cuba

Department of Transportation concerned that company is advertising before having its license approved to fly from BaltimoreNovember 17, 2011|By Steve Kilar, The Baltimore Sun

It was undoubtedly exciting news: Baltimore would become one of the few spots in the U.S. offering flights to Cuba, a Communist nation largely off-limits to American travelers.

But one critical item had been overlooked: the paperwork.

The Florida company that plans direct flights from Baltimore-Washington International Thurgood Marshall to Havana is being scrutinized by federal officials for promoting its plans before receiving the necessary approval for charter flights.

http://articles.baltimoresun.com/2011-11-17/news/bs-md-havana-investigation-20111117_1_cuba-flights-bwi-flights-jonathan-dean

En funcionamiento cable submarino que conecta a Cuba y Venezuela

En funcionamiento cable submarino que conecta a Cuba y Última actualización Thursday, 17 November 2011Por JOSE REMON*

- El esperado cable submarino de fibra óptica que conecta a Cuba y Venezuela está ya totalmente probado y brindando servicios a selectas entidades de ambos gobiernos, a pesar del secretismo que rodea su funcionamiento.

Barco Ile de Batz, que ó el cable hasta la Siboney, en Santiago de Cuba.

El cable -financiado por el gobierno de Hugo Chávez a un costo de $70 millones de dólares- pasó todas las pruebas de aceptación inicial a mediados de agosto y desde entonces presta servicios a limitados organismos gubernamentales, según confirmaron fuentes del sector tecnológico desde la isla.

¿Una institución beneficiada hasta ahora? El Ministerio del Interior de Cuba (MININT).

La Empresa de Telecomunicaciones Gran Caribe, responsabilizada con la ejecución del proyecto, y las autoridades de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba () habían informado previamente que el cable entraría en funciones en julio, pero hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento sobre el asunto.

La puesta en funcionamiento del cable ha estado también salpicada por un escándalo de malversación y corrupción que compromete a altos funcionarios de ETECSA, muchos de ellos suspendidos y sometidos a una investigación policial.

Sin una inauguración oficial y en medio de un proceso de reevaluación de su alcance y perspectivas inmediatas, el cable identificado como ALBA-1 se mantiene casi como un secreto de Estado, pues su puesta en servicio desmantelaría una buena parte de las versiones oficiales acerca de las limitaciones de acceso y sobre todo rapidez de la cubana.

Tres mil veces más rápido

La velocidad de transmisión del cable es de 320 Gigabytes, lo que significa tres mil veces más capacidad de conexión que la que tiene Cuba actualmente.

Las inversiones necesarias en la infraestructura principal que enlaza la estación de amarre del cable en Santiago de Cuba con la red troncal y de ahí a la Habana están ya hechas. Las limitaciones para expandir su acceso al público son más bien políticas que tecnológicas, aunque hay temas como el mantenimiento del cable en su parte marina que permanecen aún sin resolverse.

Con una longitud total de 1,600 kilómetros, el cable reposará en el fondo marino en la mayor parte de su trayecto, beneficiándose de que no existen corrientes de que lo muevan de su trazado original. Solo fue enterrado en algunos puntos estratégicos para mantenerlo fijo.

Pero no es menos cierto que subsisten problemas vinculados al cable como el hecho de que Cuba no es miembro del ACMA (Atlantic Cable Maintenance Agreement), lo que dificulta la garantía de mantenimiento de un cable sin ruta alterna.

Los países miembros de ese acuerdo internacional, incluido Venezuela, cuentan con barcos específicamente proyectados y situados para solucionar interrupciones en mares y puntos de acceso, pero según las leyes del cualquier embarcación que entre en aguas cubanas no puede tocar puertos norteamericanos en seis meses ha causado preocupación entre los servidores.

La inmensa mayoría de los cables del área tocan uno o más puntos bajo jurisdicción de .

Con mucha cautela

De todas formas, el gobierno tiene que moverse con cautela sobre el tema por razones no tecnológicas: ¿cómo explicarles a los blogueros como Yoani Sánchez y a las personas que tratan de conectarse a internet que el servicio seguirá costando $7 dólares desde un ? ¿cómo justificar entonces ante los estudiantes universitarios de que los accesos universitarios siguen siendo lentos y limitados?

Precisamente hoy Yoani Sánchez mostró sus dudas e inconformidad sobre la situación en un Twitter enviado desde La Habana. "Cable instalado ya e/ Cuba y Venezuela pero no operativo. Algunos especulan problemas técnicos, otros hablan de 'miedo' a Internet", escribió la . "Nos prometieron que ya para esta fecha el cable de fibra óptica desde Venezuela nos daria Internet… era mentira!".

Cuba ha reiterado desde el comienzo que priorizará la conexión a la red de manera organizada para garantizar un "uso social" de las ventajas del cable, lo que constituye una advertencia poco solapada del control gubernamental que regirá sobre este proyecto.

Es oportuno señalar que ya se encuentran en Cuba las réplicas y el control de las bases de datos de las cédulas de identificación y voto de Venezuela, así como los servicios de pasaporte, lo que permitirá la emisión, registro, actualización y comprobación de tan significativos servicios. Y es como para que las aduanas del mundo comiencen a preocuparse cada vez que vean un pasaporte venezolano.

En resumen, todo parece indicar que la población cubana va a continuar esperando ante la reticencia de un régimen empeñado en mantener un férreo control de la información.

* José Remón es Ingeniero Eléctrico en Telecomunicaciones. Trabajó en el Ministerio de Comunicaciones de Cuba por 25 años. A partir de 1979, se vinculó a las comunicaciones internacionales con la instalación de la primera estación de satélite de Intelsat. Fue Gerente de Servicios Internacionales y, desde 1988, participó activamente en las negociaciones con compañías de Estados Unidos, supervisando la administración de las cuentas internacionales. Es autor del estudio que permitió llegar al acuerdo de las tarifas entre Cuba-EEUU en 1992. Reside en Miami desde 1994. Laboró en el despliegue de un cable submarino de fibra óptica que conectó a 10 países de América del Sur con EEUU. Actualmente es consultor de Telecomunicaciones.

http://cafefuerte.com/2011/11/17/en-funcionamiento-cable-submarino-que-conecta-a-cuba-y-venezuela/

Tele-puntos de Etecsa darán servicio de internet a cubano

Tele-puntos de darán servicio de a cubanoViernes, Noviembre 18, 2011 | Por Aleaga Pesant

CAMAGÜEY, Cuba, 18 de noviembre (Aleaga Pesant, PD/ www.cubanet.org ) – La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba Sociedad Anónima (ETECSA), el monopolio telefónico del estado, brindará servicio de internet a los ciudadanos cubanos a partir del mes de enero, según fuentes oficiosas de estas oficinas en la ciudad de Camagüey.

Aunque ninguna oficina de Etecsa presentó nunca un documento oficial que prohibiera brindar el servicio a los nacionales residentes en Cuba, hasta el momento la empresa, en Camagüey, brinda servicio de internet sólo a extranjeros o cubanos residentes en el exterior, presentando el pasaporte que acredite tal condición. Esto podría cambiar a partir del primero de enero del 2012, de ser cierta la información brindada por los mencionados funcionarios, de que a partir de esa fecha el servicio se extenderá a los cubanos.

Para Mercedes, una camagüeyana, la medida anunciada era necesaria pues: "Daba pena ver las PC en el tele-punto, sin ser usadas por nadie. Porque a Camagüey vienen pocos extranjeros, y tendrían que bajar los precios porque los cubanos no pueden pagar cinco dólares por una hora de conexión". La joven trabaja en la empresa Correos de Cuba, en una oficina de la calle República, que solo brinda servicio para enviar correos electrónicos, sin acceso a la red.

Excepto en el 'telepunto' de Etecsa, en ninguno de los hoteles de Camagüey existe un cibercafé o algún tipo de conexión a la red de redes. En el Camagüey, a la salida de la ciudad, un barman de la instalación recordó que hace aproximadamente siete años hubo conexión, pero fue eliminada, sin precisar razones. En el Colón, de la calle República, la carpetera confirmó que allí nunca hubo ese servicio. Pasó lo mismo con el Gran Hotel, insignia de la ciudad, el Puerto Príncipe, y los demás que fueron visitados por este para preguntar por ese servicio.

http://www.cubanet.org/noticias/tele-puntos-de-etecsa-daran-servicio-de-internet-a-cubano/

IMF, World Bank should bring Cuba "in from cold:" report

IMF, World Bank should bring Cuba "in from cold:" reportReutersBy Pascal Fletcher | Reuters – 12 hrs ago

MIAMI (Reuters) – The international development community, especially financial institutions like the IMF and World Bank, and the United States should reach out to communist Cuba as it pursues economic reforms and bring it "in from the cold," a new think tank report says.

The report published by the Brookings Institution in Washington says incipient economic reforms set in motion by Cuban should be encouraged by the world's economic policy makers because history suggests that such reforms can foster political pluralism.

"In approaching Cuban economic reform, the United States should join with the international development community in nudging forward that irresistible flow of history," said the report, which will be released Friday.

The report's author, Richard Feinberg, is a non-resident senior fellow with the Latin America Initiative at the Brookings Institution. He served as special assistant to President Bill Clinton for National Security Affairs and senior director of the National Security Council's (NSC) Office of Inter-American Affairs.

The Brookings publication is one of several reports by U.S. think tanks and institutions that have appeared in recent weeks urging President Barack Obama's administration to pay close attention to the reforms currently under way in Cuba, which remains the target of a long-running U.S. economic .

LIBERALIZATION

President Castro's reforms, endorsed by Cuba's ruling Communist Party in an April Congress, include ground-breaking measures such as allowing Cubans to buy and sells cars and homes. They also widen self-employment and private business opportunities for tens of thousands of Cubans in a bid to soak up worker layoffs in the stagnant centralized state .

Feinberg said Cuba's moves to promote more market-oriented systems and its increasing openness to the international economy provided a "golden opportunity" for engagement, despite the persistence of conservative elements in the leadership resistant to significant political and economic change.

"My argument precisely is not to deny that there are forces of inertia there; clearly there are and they remain strong. But it is the role of the international community in circumstances such as this to lend their weight to the positive forces of change," Feinberg told Reuters.

He cited the examples of Nicaragua and , which despite their socialist governments still maintained successful relationships with international financial institutions (IFIs) like the International Monetary Fund, the World Bank and the Inter-American Development Bank.

"IFI staff economists and sector specialists are chomping at the bit to engage in Cuba – they should be allowed and encouraged to do so," the report said.

Revolutionary Cuba withdrew from the World Bank in 1960 and from the IMF in 1964, and since then has kept up a thunderous propaganda drumbeat against financial institutions which its leaders dismissively refer to as "tools of imperialism."

The report blamed what it called "the unyielding Cuban-American lobby" in the United States for bullying the U.S. government into blocking any outreach toward Cuba from the Washington-based IMF and World Bank.

(Editing by Cynthia Osterman)

http://news.yahoo.com/imf-world-bank-bring-cuba-cold-report-021830440.html;_ylt=AhmmWy5w8PxCE9S_wf2Ek8n9SpZ4

Aumenta la represión

Aumenta la represión18-11-2011.Alexei Jiménez AlmaralesPrensa Joven(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 30 de Octubre de 2011 fue molestada en su hogar Carmen Oropesa Ramírez por un oficial de la seguridad del estado por tercera vez en el mismo mes.El agente que estuvo en la de la señora Carmen se da a conocer como el mayor Charles y se trasporta en una moto Suzuki matricula OZE249. Este seguroso cayó en el delito de amenaza con intimidación, abusando de su autoridad. Aprovechando que ella estaba sola en la casa, la amenazó diciéndole que iba a trancar en la prisión a su madre Gladis Ramírez Fernández y al esposo Javier Hidalgo Portilla.Así mismo el objetivo del funcionario del gobierno era que Oropesa Ramírez le dijera al señor Javier Hidalgo y a su esposa Gladis Ramírez quiénes son opositores activos contra el sistema comunista y pertenecen al Partido Republicano de Cuba (PRC) y la señora es activista de la (FLAMUR) que se apartaran de su lucha pacífica contra el régimen.Por último el matrimonio opositor manifestó: “no vamos a desistir nunca de esta lucha pacífica contra la dictadura de los Castro. Nuestra meta es restablecer la y la democracia en la isla, nadie nos intimidara jamás porque estamos haciendo lo correcto, nos pueden encarcelar cuantas veces quieran, no cambiaremos jamás nuestra forma de pensar”

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34332

Juan Eligio está en una prisión dentro de otra aun mayor

Juan Eligio está en una prisión dentro de otra aun mayor18-11-2011.Dania Virgen GarcíaPeriodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Como Cuba es un país donde los cubanos tienen que pedir permiso al MININT para que les conceda el derecho a salir legalmente hacia otro país, como turistas o por reunificación familiar, los cubanos inventan de cualquier modo para salir de la prisión en que viven.

Juan Eligio Guzmán Gil, de 42 años, se encuentra recluido en la prisión de Toledo, cumpliendo una sanción de privación de por tráfico de personas en la causa 54-2008.Dice que se siente que está en una prisión dentro de otra mayor, que es toda Cuba.

Fue detenido el 7 de febrero de 2008. Juan Eligio se dedicaba a buscar personas que quisieran casarse con extranjeros. También conseguía cartas de invitación para trabajar en otro país. Los documentos legales se efectuaban en consultoría jurídica, y bufetes colectivos. Según confiesa, por estas operaciones recibía grandes elogios.

Guzmán lleva 3 años y 9 meses en prisión y se encuentra reclamando su libertad condicional que según explica se le aprobó en el Combinado del Este el 30 de julio del presente año. Pero el departamento 21 de la Seguridad del Estado le ha informado a su familia que no se la darán. El primer teniente Omar le advirtió que no reclamara más porque lo que haría sería incomodar a la Seguridad del Estado.

"El gobierno es quien lleva al cubano a cometer delitos como este. Por no tener libertad, la mayoría de los cubanos prefieren irse del país antes que reclamar al régimen sus derechos, y otros se aprovechan de estas circunstancias", manifiesta Juan Eligio.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34335

Los culpables

Publicado el viernes, 11.18.11

Los culpablesAriel Hidalgo

En Cuba, muchos críticos de la burocracia, aún integrados al sistema, pero proponentes de reformas al modelo cubano, se asemejan a algunos de los enciclopedistas previos a la Revolución Francesa, quienes condenaban a la nobleza y al sistema de servidumbre, y proponían cambios importantes, pero terminaban su discurso con vivas al rey. A pesar de todo, aunque aquellos filósofos nunca abogaron por una transformación radical de todo el sistema, allanaron ese camino. Y es preciso ponerse en los zapatos de quienes mantienen esta actitud. Se puede denunciar los males siempre que se mantenga cierto sentido del límite, llegar hasta ese límite y hasta traspasarlo con cautela para que vaya corriéndose la línea limítrofe de lo permisible, pero no ir mucho más allá a riesgo de la incineración. Cierto que no dicen todas las verdades, pero dicen aquellas otras que muchos callan o encubren con falsedades.

Antes el principal culpable de la profunda miseria que aqueja al pueblo cubano no era la burocracia sino "el bloqueo imperialista", argumento digerido tanto por muchos gobiernos del mundo que anualmente en la ONU dan su voto a Cuba contra , como por la izquierda internacional, e incluso por gran parte del pueblo cubano bombardeado a cada momento y por todas partes con el discurso oficial, una de las razones por las cuales muchos hemos apoyado el levantamiento de esas sanciones, para que se derrumbe de una vez por todas el muro de la mentira. Pero hoy se ha puesto de moda achacar la responsabilidad del desbarajuste general en todos los niveles y sectores de la sociedad, a la burocracia. Hasta la cúpula dirigente la señala como fuente de todos los males.

Cierto que esa burocracia es la que controla industrias, tierras, bancos, medios de comunicación y de y en general todo lo poco que va quedando de las riquezas del país, un panorama que recuerda las proféticas advertencias de Martí hace más de 120 años sobre las consecuencias de un Estado centralizado. "Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes".

¿Pero qué provocó el surgimiento de esa burocracia corrupta? Fue la consecuencia inevitable de la absorción por el Estado de todos los capitales del país expropiados a capitalistas y terratenientes en lugar de delegarlos a los trabajadores como demagógicamente habían anunciado, por lo cual ese Estado se sobredimensionó al requerir un nutrido ejército de funcionarios administrativos que, por su magnitud, no podía controlar con la misma eficacia con que lo hacía la burguesía. Era imposible erradicar la corrupción mediante sucesivas purgas. Se purgaban veinte y surgían cuarenta; se defenestraban cuarenta y surgían ochenta, porque la corrupción era un mal consustancial del sistema, pero muchos de los caídos en desgracia eran reciclados. "Se caen para arriba", comentaba con ironía el pueblo. Como si viviera en el presente, Martí lo explicaba así: "Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio". Y concluía que el hombre pasaría "de ser esclavo de los capitalistas… a ser esclavo de los funcionarios". Las riquezas habían pasado de unas manos a otras, pero no a las del pueblo, no a las de los trabajadores.

¿Qué hicieron los altos dirigentes después de más de cincuenta años de fracaso? Pues insistir en el error, seguir aplicando lo que ya muchas veces se había demostrado que no funcionaba. Puede acusarse a los burócratas de corruptos, pero ellos sólo jugaron con las reglas del juego establecidas. Los culpables son aquellos que establecieron esas reglas y las mantuvieron.

Aunque ya muchos intelectuales, incluso dentro del PC, señalaban a la burocracia como principal foco de corrupción, y hasta la dirigencia histórica lo reconocía, lejos de suplantarla por administraciones electas por los colectivos de base como proponían esos militantes inconformes, lo que hicieron fue premiarla con la autonomía empresarial para que continuaran corrompiéndose, pero esta vez a sus anchas. Lo que importa no son las palabras, sino los hechos. Y los hechos han hablado muy claramente: "Sigan robando que nosotros los protegeremos".

[email protected]

http://www.elnuevoherald.com/2011/11/18/1067481/ariel-hidalgo-los-culpables.html

Para que la esperanza no se derrumbe

Para que la esperanza no se derrumbeViernes, Noviembre 18, 2011 | Por Augusto Cesar San Martin

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Mercedes Alonso lleva dos años sin dormir. La anciana de setenta años, vecina de la calle Condesa # 78 entre Manrique y Campanario, planta alta, en el municipio Centro Habana, pasa las noches en vela, auscultando los ruidos de la madrugada.

Antes no era así. Trabajó durante cuarenta y cinco años como auxiliar de limpieza en el Calixto García, de La Habana. En su centro laboral le "otorgaron" una casa de tres cuartos y un baño. La familia creció hasta llegar a los doce miembros, que se mantienen inscritos en el registro de la .

El problema comenzó el 6 de junio de 2009 cuando la llamaron al trabajo para decirle que una parte de su casa se había derrumbado. Desde entonces la vivienda no dejó de desplomarse, hasta quedar reducida a la sala y el baño, a la intemperie.

En los restos del baño, el inodoro está rodeado por residuos de pared inclinados por la gravedad. Durante el invierno se bañan en la escalera de entrada a la casa para evitar resfríos.

-No pido ni siquiera una casa, sólo que me alberguen con mi familia, para evitar una desgracia -aclara Mercedes, mientras muestra la de donde aparecen registrados los doce familiares.

Ante la indiferencia de las autoridades, una hija de Mercedes se apropió de un almacén que el gobierno había declarado ya inhabitable.

-Aunque se mojan cuando llueve, al menos cuatro miembros de la familia encontraron dónde dormir –enfatiza la señora.

El temor de Mercedes crece cuando llega la noche. Ella vela el sueño de sus hijos y nietos de tres, cuatro y nueve años. Apilados en la sala que amenaza con derrumbarse se acomodan en las camas improvisadas para pasar la noche. Mientras, la anciana se mantiene alerta, tratando de descifrar algún ruido que indique que las paredes se vienen abajo.

Las autoridades municipales declararon en "peligro de derrumbe" la vivienda. El arquitecto de la comunidad les recomendó que se mantuvieran en la parte derecha de la sala, que, según el dictamen técnico, es la de menos riesgo de desplome.

Hasta el momento las promesas de albergar a la familia no se han materializado. Mercedes está dispuesta a residir en cualquier lugar, siempre que el espacio sea suficiente.

Su hijo, Félix A. Guerra, entregó cartas en el Consejo de Estado, en el Poder Popular, la Unidad Provincial de Albergados y hasta el Canal de Televisión Habana, alertando sobre la situación de peligro en que se encuentra la familia; pero nadie ha respondido.

La única ayuda que el gobierno les ha ofrecido es proporcionarles la alimentación en una cafetería del Estado, y apuntalar con madera lo que queda de la casa. Pero los vecinos de la planta baja, quitaron y vendieron las maderas con las que apuntalaron la vivienda.

Cuando me despedía de la anciana me ofreció un paquete de café, en agradecimiento por ayudar a hacer pública su situación. Al despedirnos me dijo: Con eso me basta para que la esperanza no se derrumbe.

http://www.cubanet.org/articulos/para-que-la-esperanza-no-se-derrumbe/

Google Adsense

Calender

November 2011
M T W T F S S
« Oct   Dec »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30  

Google Adsense

Meta