Detenidas y golpeadas siete activistas del Movimiento Rosa Parks
Represión
Detenidas y golpeadas siete activistas del Movimiento Rosa Parks
Participaban en una protesta como parte de la iniciativa "Marchas por la libertad y contra la impunidad". Las mujeres exigían la liberación de la dama de blanco Yasmín Conyedo y de su esposo
Redacción CE, Madrid | 01/02/2012
Las autoridades detuvieron y golpearon a siete activistas del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks, que hoy salieron a la calle en la ciudad de Santa Clara para protestar contra el Gobierno como parte de la iniciativa "Marchas por la libertad y contra la impunidad", convocada para los días primero de cada mes.
"A media cuadra de la casa de Idania (Yánez Contreas) las cogieron. Les dieron golpes y las trancaron en la guagüita de la brigada especial. Se las llevaron para la UPOP (Unidad Provincial de Operaciones Policiales)", declaró a CUBAENCUENTRO el opositor Alcides Rivera Rodríguez.
Desde ayer, la vivienda de Yánez Contreras, en Santa Clara, provincia de Villa Clara, se encontraba bajo un fuerte asedio policial para evitar la protesta de hoy, informaron fuentes de la disidencia.
La casa de Yánez Contreras, líder de la Coalición Central Opositora, está ubicada en la calle Prolongación de Marta Abreu, entre B y C, número 93A. Desde allí salieron las activistas, "en dirección a instrucción policial, UPOP", dijo Rivera Rodríguez.
"Salieron a la calle con un cartel que decía: 'Marcha por la libertad y contra la impunidad. Libertad para Yasmín Conyedo Riverón y Yusmari Álvarez Esmori, encarcelados injustamente", comentó el activista.
La dama de blanco Yasmín Conyedo y su esposo, Álvarez Esmori, están en prisión desde el pasado 8 de enero. Varios opositores, entre ellos Guillermo Fariñas y Ángel Moya Acosta, han sido detenidos por exigir la liberación de ambos activistas.
Las arrestadas hoy son Yaite Dianelis Cruz Sosa, Xiomara Martínez Jiménez, Yris Tamara Pérez Aguilera, María del Carmen Martínez López, Yanibel Valido Pérez, Damaris Moya Portieles e Idania Yánez Contreras.
Según Rivera Rodríguez, la calle estaba repleta de policías hombres y mujeres, muchos uniformados y también agentes vestidos de civil. "Cuando estaban filmando, cogieron una colcha y se la pusieron delante para que no pudieran filmar y no saliera por el mundo lo que hacen ellos", agregó.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/detenidas-y-golpeadas-siete-activistas-del-movimiento-rosa-parks-273558
Entran en vigor nuevas tarifas en telefonía móvil y la eliminación de costes por recibir llamadas
Telecomunicaciones
Entran en vigor nuevas tarifas en telefonía móvil y la eliminación de costes por recibir llamadas
El coste del minuto por llamada pasa de 0,60 a 0,45 CUC, y se ha establecido una reducción del 44% en la mensajería de texto
Redacción CE, Madrid | 01/02/2012
Este miércoles entró en vigor en Cuba la rebaja de las tarifas del servicio de mensajería y la eliminación definitiva de los pagos por la recepción de llamadas para los usuarios de telefonía celular, informó la prensa oficial.
"La medida se hizo efectiva este miércoles tras la publicación en Gaceta Oficial de sendas resoluciones del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones", publicó el diario oficial Juventud Rebelde en su edición digital.
Según una resolución divulgada en enero por medios oficiales, el costo de la mensajería móvil pasa de 0,16 pesos convertibles cubanos (CUC) a 0,09 CUC, y se permite recibir llamadas libres de costo entre los usuarios del servicio nacional.
En las resoluciones aprobadas recientemente por el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, regulador de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA), se establece una reducción del 44 por ciento de los costes de la mensajería de texto.
Una de las mayores novedades es que los ciudadanos no tendrán que pagar cada vez que reciban una llamada, que era hasta ahora una de las singularidades del servicio de telefonía celular en Cuba, donde en 2010 las autoridades del sector comenzaron a experimentar con algunas opciones para modificar esa norma.
Esa traba suponía un gran problema para aquellas familias que no tenían teléfono fijo en sus viviendas. El coste del minuto por cada llamada ha pasado de 0,60 a 0,45 CUC (0,45 a 0,34 euros), siempre que el usuario realice los pagos en pesos convertibles cubanos (CUC).
Según datos oficiales, en Cuba existen 1,2 millones de líneas de telefonía celular, 300.000 de ellas habilitadas en 2011.
La bloguera Yoani Sánchez comentó hoy en Twitter sobre la entrada en vigor de las rebajas de la tarifa telefónica para el envío de mensajes de texto entre los nacionales.
"Mi pequeño periódico vía txt va a potenciarse mucho ahora. Envío noticias, comentarios y denuncias a muchos de mis contactos telefónicos para suplir los silencios de la prensa oficial", declaró la periodista independiente.
En tanto, el ex preso político José Daniel Ferrer García denunció que "durante más de 24 horas ETECSA" le "interrumpió el servicio de mensajería en Cuba".
"Dejarme el teléfono móvil sin servicio e interrumpirme las llamadas es parte de la guerra que nos hace el G2 en Cuba", añadió el opositor.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/entran-en-vigor-nuevas-tarifas-en-telefonia-movil-y-la-eliminacion-de-costes-por-recibir-llamadas-273557
Cuba comprará a Ecuador “arroz, leche y manufacturas”
Comercio
Cuba comprará a Ecuador "arroz, leche y manufacturas"
Por su parte Ecuador tiene interés en comprar a la Isla bienes y servicios y abrir una planta para producir genéricos y otro tipo de medicamentos por un valor superior a los 300 millones de dólares. Este proyecto forma parte de los acuerdos suscritos entre los dos gobiernos
Redacción CE, Madrid | 31/01/2012
Las negociaciones para que Cuba compre "arroz, leche y manufacturas" a Ecuador están muy adelantadas y se concretarán al término de la visita del Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, prevista para el 2 de febrero, informó ayer la agencia ecuatoriana ANE.
Según la nota, funcionarios de la Cancillería y Comercio Exterior, de Salud, y Agricultura de las dos naciones han venido reuniéndose en Quito para concretar la compra por parte de Cuba de arroz ecuatoriano y de varios productos de la cadena de los lácteos como leche en polvo, mantequilla, grasas de origen vegetal, y café.
Además, añade la agencia, Ecuador podría abastecer de productos de alta calidad de los sectores agroindustrial, manufacturero, como flores, conservas de atún, sardinas, espárragos, brócoli, alcachofas, palmito; frutas tanto frescas como procesadas, concentrado de pulpas, jugos; sábanas, toallas, ropa de trabajo, armarios, muebles de sala, comedor, grifería para la industria hotelera cubana.
Por su parte y según información de la agencia estatal Prensa Latina, el viceministro ecuatoriano de Comercio Exterior e Integración Económica, Francisco Rivadeneira, destacó ayer "las buenas relaciones políticas con Cuba y la posibilidad de incrementar los vínculos comerciales".
Rivadeneira precisó que Ecuador se puede volver un importante proveedor de alimentos, productos agrícolas, de origen agropecuario, y de la agroindustria ecuatoriana".
El viceministro indicó que para los pagos se utilizará el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), que estipula que éstos se hagan directamente al empresario ecuatoriano por parte del Banco Central Ecuador para no depender de decisiones del Banco Central Cubano o de las empresas que compran en Cuba.
Por su lado Ecuador tiene interés en comprar a Cuba bienes y servicios y abrir una planta para producir genéricos y otro tipo de medicamentos por un valor superior a los 300 millones de dólares. Este proyecto es responsabilidad de la empresa pública de medicamentos y forma parte de los acuerdos suscritos entre los dos gobiernos.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-comprara-a-ecuador-arroz-leche-y-manufacturas-273457
Maritza Pelegrino reclama justicia por la muerte de su esposo, Wilman Villar
Derechos Humanos, Muerte de Wilman Villar
Maritza Pelegrino reclama justicia por la muerte de su esposo, Wilman Villar
"Están mintiendo. Quieren matar también su imagen", dijo Pelegrino en relación a los argumentos ofrecidos por el Gobierno cubano
Agencias, La Habana | 30/01/2012
Maritza Pelegrino, la viuda del opositor Wilman Villar Mendoza, fallecido tras una huelga de hambre que inició en prisión, reclamó hoy justicia por la muerte de su esposo, reportó EFE.
En una conferencia de prensa con medios extranjeros en la sede de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), en La Habana, Pelegrino volvió a rechazar la versión oficial sobre el caso de su marido, al que el Gobierno considera un "recluso común" condenado a raíz de un episodio de violencia doméstica, que recibió todas las atenciones médicas antes de morir.
La viuda niega que su marido la agrediera —como sostiene la versión oficial— en una disputa matrimonial que tuvieron en julio de 2011 y que acabó con la detención de Villar y su puesta en libertad con cargos tres días después.
Fue en septiembre cuando Wilman Villar Mendoza se sumó a la disidente Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), si bien Maritza Pelegrino afirma que su esposo ya era contrario al Gobierno cubano porque "dejaron morir" a su padre en una prisión cinco años atrás.
En noviembre, en un acto de protesta con otros disidentes de Contramaestre, donde residía el opositor, Villar Mendoza fue detenido, juzgado y condenado a cuatro años de cárcel por "desacato, atentado y resistencia".
En prisión inició una huelga de hambre, que hasta su muerte duró 48 días, precisó la disidencia, con un paréntesis en diciembre ante la esperanza de quedar en libertad, si bien retomó el ayuno al ver frustrada esa posibilidad.
El ex preso político José Daniel Ferrer García, coordinador de UNPACU, indicó que Villar Mendoza, que no padecía enfermedad alguna antes de ingresar en prisión, según su esposa, estuvo en una celda de castigo en condiciones insalubres y le quitaron la ropa, lo que pudo provocar la neumonía que originó su muerte.
Su esposa ha denunciado que Wilman no recibió atención médica a tiempo y que se le trasladó al hospital cuando su salud estaba ya muy deteriorada.
"Están mintiendo. Quieren matar también su imagen", dijo Pelegrino en relación a los argumentos ofrecidos por el Gobierno cubano.
Villar Mendoza, de 31 años y padre de dos niñas, falleció el pasado 19 de enero en el hospital clínico quirúrgico Juan Bruno Zayas, en la provincia de Santiago de Cuba, a causa de una "sepsis generalizada" y neumonía, según notificaron los médicos a su familia.
Encarcelado en la prisión de Aguadores el 24 de noviembre, el opositor llevaba casi 50 días en huelga de hambre cuando fue trasladado el 13 de enero en estado grave al hospital Juan Bruno Zayas.
Villar Mendoza fue detenido y golpeado por las autoridades tras protagonizar una protesta el 14 de noviembre, en Contramaestre, para exigir el respeto de los derechos humanos y el cese de la violencia contra la oposición y las Damas de Blanco.
El 24 de noviembre lo condenaron a cuatro años de cárcel. Al día siguiente comenzó un ayuno para exigir su libertad, al considerar que fue encarcelado arbitrariamente.
En la prisión de Aguadores le confinaron en condiciones extremas, a pesar de estar en huelga de hambre, y no le dieron la atención médica requerida, según denunciaron en reiteradas ocasiones fuentes de la disidencia en la Isla.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/maritza-pelegrino-reclama-justicia-por-la-muerte-de-su-esposo-wilman-villar-273448
Raúl Castro dice que no renunciará “al principio de un solo partido”
Primera Conferencia Nacional, PCC
Raúl Castro dice que no renunciará "al principio de un solo partido"
El mandatario cubano ratificó hoy la decisión de limitar a diez años consecutivos el mandato de los cargos políticos y estatales principales, medida que se aplicará paulatinamente y sin esperar a reformar la Constitución
Agencias, La Habana | 29/01/2012
El presidente de Cuba, Raúl Castro, hizo hoy una encendida defensa del sistema de partido único de la isla frente "al juego de la demagogia y la mercantilización de la política", al clausurar la primera Conferencia Nacional del Partido Comunista (PCC), reportó EFE.
"Renunciar al principio de un solo partido equivaldría sencillamente a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos", afirmó el también primer secretario del PCC.
El mandatario cubano ratificó hoy la decisión de limitar a diez años consecutivos el mandato de los cargos políticos y estatales principales, medida que se aplicará paulatinamente y sin esperar a reformar la Constitución.
"Una vez definida y acordada la política por las instancias pertinente, podremos iniciar su aplicación paulatina sin esperar por la reforma constitucional", dijo Raúl Castro en su discurso de clausura de la primera Conferencia Nacional del PCC.
Se refirió además a la postura de Estados Unidos hacia Cuba y a la disidencia en la Isla, que el régimen tilda de mercenaria.
"Considero necesario denunciar, una vez más, las brutales campañas anticubanas instigadas por el gobierno de Estados Unidos y algunos otros tradicionalmente comprometidos con la subversión contra nuestro país, con el concurso de la gran prensa occidental y la colaboración de sus asalariados dentro de la Isla", afirmó.
La Conferencia, señala la agencia estatal Prensa Latina, "aprobó hoy los objetivos de trabajo y los dictámenes de las comisiones encaminados a garantizar la unidad y el fortalecimiento del Socialismo".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/raul-castro-dice-que-no-renunciara-al-principio-de-un-solo-partido-273406
Exiliado denuncia agresión por parte del embajador cubano en República Dominicana
Exilio
Exiliado denuncia agresión por parte del embajador cubano en República Dominicana
"Había allí más de 100 personas que son testigos de este acto de intolerancia y prepotencia de los representantes del gobierno cubano", afirmó. "No están en Cuba donde pueden reprimir a sus antojos… esto es territorio libre y espero que tengan que responder por su comportamiento"
Redacción CE, Madrid | 02/02/2012
El exiliado cubano Ermer Vaquer ha venido denunciado esta semana por varias vías la agresión de la que fue objeto el pasado 28 de enero por parte del embajador cubano en República Dominicana Alexis Bandrich Vega.
Según los hechos relatados por el propio Vaquer al sitio Café Fuerte, el pasado sábado acudió a la la plazoleta "José Martí", en Santo Domingo, para asistir al acto convocado por una asociación de cubanos residentes en República Dominicana que pretendían rendir tributo al prócer independentista en el159 aniversario de su natalicio. Al llegar al lugar, se encontró "con una comitiva de la Embajada de Cuba".
Los diplomáticos cubanos se hallaban frente a la estatua de Martí, acompañados por dos altos funcionarios del gobierno dominicano y rodeados por un grupo de niños que coreaban consignas a favor del régimen comunista y daban vivas a Fidel Castro, dice Vaguer.
"Me pareció insultante usar a niños en edad escolar para hacer bulto y corear consignas revolucionarias en favor de los Castro", relata Vaquer. "Entonces comencé a gritar Abajo Fidel y Abajo los Castro", hecho este que provocó la ira y la reacción violenta del embajador Bandrich.
"Fui agredido físicamente por el embajador cubano, que me lanzó contra un banco, causándome daños corporales y la rotura de mis espejuelos", relató el lunes Vaquer a Café Fuerte y puntualizó que "hay testigos suficientes del atropello a que fui sometido" y de acuerdo a su versión, también existe un video del incidente que fue tomado por un camarógrafo del Canal 16 de Santo Domingo, aunque las imágenes no fueron transmitidas por la cadena.
"Había allí más de 100 personas que son testigos de este acto de intolerancia y prepotencia de los representantes del gobierno cubano", afirmó. "No están en Cuba donde pueden reprimir a sus antojos… esto es territorio libre y espero que tengan que responder por su comportamiento".
Dos testigos del incidente que dijeron ser miembros de la Asociación de Cubanos en Dominicana y la Fundación Cubano Dominicana, confirmaron telefónicamente a Café Fuerte el relato de los hechos ofrecido por Vaquer.
Según el sitio Web, la Embajada cubana en Santo Domingo no se ha pronunciado sobre el incidente a pesar de haber sido contactada vía telefónica y por email al jefe de prensa, para que diera su versión.
Por su parte, Ermer Vaquer notificó de inmediato lo ocurrido a las autoridades dominicanas, presentó además una reclamación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, solicitando una investigación sobre lo sucedido y tiene previsto presentar el caso ante el embajador estadounidense en Santo Domingo.
"Soy ciudadano dominicano y americano, soy un hombre enfermo y tengo derecho a que mi libertad y mi integridad sea respetada en este país", aseveró.
Según la información recogida por Café Fuerte, Vaquer es natural de Zulueta, en la provincia de Villa Clara. En Cuba trabajó en el Ministerio de Industria bajo el mando del Che Guevara y luego formó parte del Comité Estatal de Colaboración Económica (CECE). Durante esos años visitó más de 50 países en misiones comerciales hasta que decidió exiliarse en 1993.
Tras una estancia de años en Miami, se retiró y decidió radicarse en República Dominicana.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/exiliado-denuncia-agresion-por-parte-del-embajador-cubano-en-republica-dominicana-273586
El régimen duplica el comercio con Venezuela y descienden compras a EEUU
Comercio, Economía
El régimen duplica el comercio con Venezuela y descienden compras a EEUU
El intercambio con Caracas llegó en 2010 a los 6.027 millones de dólares, contra los 3.385 informados de 2009, según la ONE, que debió dar las cifras del año vencido en 2011
Agencias, La Habana | 01/02/2012
El intercambio comercial entre La Habana y Caracas casi se duplicó a lo largo de 2010, hasta alcanzar los 6.000 millones de dólares, mientras las compras de alimentos a Estados Unidos continuaron en descenso, indicó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), reportó la AP.
La ONE indicó que el comercio con el Gobierno de Venezuela en 2010 fue de 6.027 millones de dólares contra los 3.385 informados de 2009. El reporte debió ser divulgado a lo largo de 2011, pues habitualmente las cifras se ofrecen al año vencido.
Convertido paulatinamente en el principal socio comercial de La Habana desde que asumió el presidente Hugo Chávez en 2000, Venezuela tiene un acuerdo muy extenso con el régimen cubano. Caracas le provee a precios preferenciales de petróleo, y a cambio, obtiene médicos y técnicos para sus programas sociales.
El informe de la ONE señaló también una caída en la compra de alimentos a Estados Unidos, único rubro en el cual Washington no aplica sanciones contra La Habana en virtud de una enmienda del Congreso de comienzos de la década pasada.
El Gobierno cubano adquirió de Estados Unidos comestibles por valor de 410 millones de dólares en 2010 contra los 645 millones de dólares de 2009 y lejos de los 1.000 millones de 2008.
En el reporte del sector externo también sobresalen las cifras del intercambio con China, equivalente en 2010 a 1.900 millones dólares y poco mayor que los 1.821 millones de dólares del cierre de 2009.
Pekín es el segunda socio comercial del régimen, y envía hacia la Isla maquinarias, trenes y ómnibus, entre otras cosas. China le compra níquel.
Según la ONE, La Habana mejoró sus cifras en el rubro de las exportaciones globales, pasando de los 3.109 millones de dólares en 2009 a los 4.597 millones de dólares en 2010. En contrapartida, en el mismo período aumentó sus importaciones, pasando de los 9.618 millones de dólares a los 10.646.
En total, el comercio internacional pasó de alrededor de los 12.700 millones de dólares en 2009 a los 15.200 millones de dólares en 2010.
Las cuentas mostraron también que la factura petrolera es uno de los elementos que más pesa en los gastos externos, seguida por la alimentaria, tema sensible en la economía cubana, pues debe acudir a los mercados internacionales para conseguir sus productos básicos —arroz, frijoles, café y algunos cárnicos— sin lograr la sustitución de importaciones.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-regimen-duplica-el-comercio-con-venezuela-y-descienden-compras-a-eeuu-273563
RSF: Cuba en el último lugar del continente americano en libertad de prensa
Reporteros Sin Fronteras
RSF: Cuba en el último lugar del continente americano en libertad de prensa
Según el informe, periodistas y blogueros cubanos que desafían el control del Estado continúan siendo amenazados por la "represión y breves detenciones"
Redacción CE, Madrid | 25/01/2012
La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha situado a Cuba en el último lugar (167) del continente americano en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2012, según el informe publicado hoy en su sitio web.
De acuerdo con el reporte, Cuba "no ha accedido a la apertura en materia de libertades públicas y de derechos humanos que se esperaba tras la liberación del último periodista disidente que se encontraba encarcelado, el 8 de marzo de 2011".
El informe añade que periodistas y blogueros cubanos que desafían el control del Estado continúan siendo amenazados por la "represión y breves detenciones".
En otros países del continente, como Estados Unidos y Chile, creció la represión contra periodistas, indica el reporte, que confirmó además dificultades en México y Honduras.
RSF coloca en su informe a Estados Unidos en el puesto 47, 27 escalones menos que en 2011, pues "más de 25 periodistas padecieron durante dos meses detenciones y la brutalidad de una policía pronta a inculparlos por 'mala conducta', 'alteración del orden público', incluso ¡falta de acreditación!", durante las protestas del movimiento "Occupy".
La revuelta estudiantil en Chile, añade, "también cuestionó la extrema concentración de los medios de comunicación" y "a la violencia contra los periodistas se sumaron atentados contra redacciones, ataques físicos y en línea". RSF sitúa, por tanto, al país en el lugar 80, 47 puestos más abajo que el año anterior.
Según la ONG, "2011 será recordado por los claros retrocesos de dos países": Brasil y Paraguay.
Con respecto al primero, el informe indica que "descendió 41 lugares" y lo coloca ahora en el puesto 99, mientras que el segundo "bajó 26" para ocupar el 80, debido a "la inseguridad", pues en ambos países "es peligroso tratar temas como la corrupción local, las actividades del crimen organizado y los ataques al medio ambiente".
Además, tres periodistas y blogueros brasileños y uno paraguayo fueron asesinados en 2011.
En Perú también tres periodistas fueron asesinados, añade. Se trata de una nación que "se distingue por la multiplicación de procesos penales por 'difamación' o 'injuria' y donde un periodista "pagó sus denuncias con seis meses de detención". La ONG le ha otorgado hoy el puesto 115.
En México, "además de los crímenes y represalias contra los internautas", "cinco periodistas fueron asesinados", según RSF, por lo que "continúa su descenso" hasta el lugar 149, 13 lugares más abajo.
También en Honduras, que continúa "estancado al final de la lista" (puesto 135) fueron asesinados cinco periodistas en 2011. Este país confirmó "su siniestra reputación como el (…) más peligroso del continente", denuncia RSF.
La ONG situó a Costa Rica (19) en el primer rango de las naciones latinoamericanas, a Uruguay en el 32 y a Canadá "a la cabeza en la clasificación del continente", con el lugar 10.
La organización reconoce en su informe "los avances judiciales" que han tenido lugar en Colombia (143), pero denuncia "el asesinato de un periodista" y el mantenimiento de "las amenazas, los exilios y las suspensiones laborales forzadas" de periodistas.
Según los parámetros de la ONG francesa, en la clasificación de libertad de prensa en el continente, siguen: Perú, en el puesto 115, Venezuela en el 117, Panamá (113), Bolivia (108), Ecuador (104), Guatemala (97), República Dominicana (95), Nicaragua (72), Guyana (58), Haití (52), Trinidad y Tobago (50), Argentina (47) y El Salvador (37).
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/rsf-cuba-en-el-ultimo-lugar-del-continente-americano-en-libertad-de-prensa-273253
Alemania lamenta la muerte del opositor Wilman Villar e insta a la apertura política en Cuba
Muerte de Wilman Villar, Derechos Humanos
Alemania lamenta la muerte del opositor Wilman Villar e insta a la apertura política en Cuba
El ministerio de Exteriores declaró que el disidente "ha pagado con su vida" la defensa de "la democracia y los derechos humanos"
Agencias, Berlín | 23/01/2012
El Ministerio de Exteriores alemán lamentó hoy la muerte del disidente cubano Wilman Villar Mendoza e instó a las autoridades de la Isla a liberar a todos los presos políticos y a convocar elecciones libres, reportó EFE.
El comisionado del Ejecutivo para Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria, Markus Löning, se mostró en un comunicado "profundamente entristecido" por la muerte de Villar Mendoza, un activista que "ha pagado con su vida" la defensa de "la democracia y los derechos humanos".
"El Gobierno cubano debe liberar por fin a todos los prisioneros políticos, permitir la libertad de opinión y convocar elecciones democráticas", aseguró Löning.
Villar Mendoza, de 31 años y padre de dos niñas, falleció el pasado 19 de enero en el hospital clínico quirúrgico Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba, a causa de una "sepsis generalizada" y neumonía, según notificaron los médicos a su familia.
Villar Mendoza, encarcelado en la prisión de Aguadores el pasado 24 de noviembre, llevaba más de 50 días en huelga de hambre cuando fue trasladado en estado grave al Juan Bruno Zayas, el pasado 13 de enero.
El opositor fue detenido y golpeado por las autoridades tras protagonizar una protesta el 14 de noviembre, en Contramaestre, para exigir el respeto de los derechos humanos y el cese de la violencia contra la oposición y las Damas de Blanco.
El 24 de noviembre lo condenaron a cuatro años de cárcel por supuestos delitos de desacato, atentado y resistencia. Al día siguiente comenzó un ayuno para exigir su libertad, al considerar que fue encarcelado arbitrariamente.
En la prisión de Aguadores le confinaron en condiciones extremas, a pesar de estar en huelga de hambre, y no le dieron la atención médica requerida.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/alemania-lamenta-la-muerte-del-opositor-wilman-villar-e-insta-a-la-apertura-politica-en-cuba-273193
La Seguridad del Estado cubana detiene a Manuel Cuesta Morúa
Represión, Disidencia
La Seguridad del Estado cubana detiene a Manuel Cuesta Morúa
La policía política se propone impedir que el director de Arco Progresista y colaborador de CUBAENCUENTRO asista como espectador a encuentro de Estado de SATS
Redacción CE, Madrid | 28/01/2012
La Seguridad del Estado ha detenido a alrededor de las 9:30 de la mañana de hoy sábado (hora local) al historiador y opositor cubano Manuel Cuesta Morúa, según información recibida en CUBAENCUENTRO.
Al parecer, la policía política pretende impedir que Morúa, director de Arco Progresista y coordinador del proyecto ciudadano Nuevo País, asista como espectador a una actividad del proyecto Estado de SATS convocada para hoy a las 6:00 p.m. (hora local) en su sede.
En un mensaje de correo electrónico enviado a nuestra Redacción por el director de Estado de SATS, Antonio G. Rodiles, informa que "Hace unos minutos me llega un mensaje, vía celular, de Manuel Cuesta Morúa donde me alerta de su nueva detención por parte de la Seguridad del Estado, para impedirle participar como espectador del encuentro que tendremos en la tarde de hoy en SATS".
En su mensaje Rodiles añade que se desconocen los detalles de la detención y a dónde han conducido al también colaborador de CUBAENCUENTRO.
El encuentro "Arte y Activismo Social" a la que desea acudir Morúa cuenta con la participación de artistas y activistas cubanos de dentro y fuera de la Isla, como el escritor y bloguero Enrique del Risco, el saxofonista Paquito D'Rivera, el narrador y traductor Alexis Romay, el escritor y fotógrafo Orlando Luis Pardo Lazo, el rockero Gorki Águila y el grafitero El Sexto, la bloguera Lia Villares y el artista visual Geandy Pavón.
Los participantes se proponen debatir la relación entre el arte y el activismo social.
Los organizadores de Estado de SATS se proponen "crear un espacio plural de participación y debate, donde medie el intercambio abierto y franco", según indican en su página web.
No es la primera vez que la policía política detiene a Manuel Cuesta Morúa para intentar evitar que asista a actividades sobre derechos ciudadanos de carácter independiente.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-seguridad-del-estado-cubana-detiene-a-manuel-cuesta-morua-273395
Recent Comments