South Africa: Cuban Bailout – Minister Davies Must Account to Parliament
South Africa: Cuban Bailout – Minister Davies Must Account to Parliament6 February 2012
press release
The South African government has wasted R600 million on sustaining the failed Cuban state, including what government has called a "solidarity grant". This follows a R1.4 billion Cuban bailout that President Zuma authorised in December 2010.
When the Parliamentary session reconvenes, the Democratic Alliance (DA) will request that the Minister of Trade and Industry, Rob Davies, appear before Parliament to explain what economic objectives are achieved by this decision.
We want to know how this cash injection for Cuba will help the millions of South Africans who live below the breadline.
Cuba has a tiny economy and little to offer South Africa by way of trade. Our trade with Cuba is unlikely to ever exceed R100 million per year. And at the same time, we have our own massive domestic problems in housing, energy, infrastructure, unemployment and a host of other areas.
It is difficult to justify giving the Cuban regime R2 billion in handouts when our own people are suffering daily.
The R600 million Minister Davies handed out on Friday consisted of credit write-offs, new credit lines and some cash payments. It also includes a R100 million "solidarity grant", which will not need to be paid back to South Africa.
The Cuban regime has a long track record of failing to pay back our loans. In 2010, South Africa had to write off R1.1 billion in bad Cuban debt, and on Friday we wrote off another R250 million in bad debt.
It is a tragic irony that a portion of the Cuban handout is earmarked to promote food security in Cuba, when our own food security is under threat here at home.
We have recently been forced to import maize at a very high price, affecting millions of South Africans who rely on maize-based products as staple food.
The time has come for South Africa to invest in strategic partnerships that deliver prosperity for our people. Maintaining symbolic friendships at enormous costs do not help the South African people.
Geordin Hill Lewis, Shadow Deputy Minister of Trade and Industry
http://allafrica.com/stories/201202070038.html
10 Cuban dissidents at US Guantanamo base: blogger
10 Cuban dissidents at US Guantanamo base: blogger(AFP)
HAVANA — Ten Cuban dissidents are seeking asylum at the US naval base at Guantanamo, Cuba, but "are being treated like terrorists," a blogger close to the Cuban government charged Monday.
The 10 including dissident journalists Olienny Valladares Capote and Adolfo Pablo Borraza Chaple, have been at the US base on Cuba's southeastern tip, for three months and started a hunger strike February 3, blogger Yohandry wrote.
The blogger did not say how the group arrived at the tightly secured US base, which Cuba says the United States operates on its territory against its will. The United States claims it has a valid lease.
"Both journalists have said that at the Guantanamo Bay naval base refugees are treated like terrorists," the blogger added, alluding to the US holding terror suspects there.
Referring to their reported hunger strike, Yohandry said it was not clear if US authorities were force-feeding the group "as Americans usually do in such cases."
After the 1959 revolution that brought ex-president Fidel Castro to power in Havana many Cubans tried to make it to the base, which is surrounded by mine fields, in a bid to emigrate to the United States.
Cuba — the Americas' only one-party Communist regime — does not have full diplomatic relations with the United States.
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jWZDnmdUpARfJ-2ygmPqi9GZDUpw?docId=CNG.956cc047c755305c8ad4580183554bcc.9f1
Detienen a ciudadano por defender el medio ambiente
Detienen a ciudadano por defender el medio ambienteLunes, Febrero 6, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares
CIENFUEGOS, Cuba, 6 de febrero (Alejandro Tur, Jagua Press / www.cubanet.org) – Elio Rojas fue detenido el pasado 3 de febrero cuando buscaba atenuar la contaminación del medio ambiente producida por la fábrica de cemento Karl Marx, que afecta, sobre todo, al poblado Guabairo, donde reside.
Los hechos se desarrollaron en horas de la noche, cuando Rojas salió del trabajo y se dirigía a su hogar. En ese momento un gigantesco camión cargado de cemento levantó una polvareda que el viento empujó a su vivienda.
De inmediato colocó grandes pedruscos en la vía, con el propósito de obligar a los vehículos provenientes de la fábrica a disminuir la velocidad y con ello mitigar en algo el problema. Su sueño fue interrumpido por el jefe del sector de la policía, quien en forma descompuesta le exigió al afectado que retirara las rocas de la calle, a lo que Rojas se negó.
Según expresó Clemente Álvarez Díaz, vecino de Rojas, los policías entraron en la casa, obligaron a acostarse sobre el piso a Rojas y allí lo esposaron, delante de la hija, quien padece de una afección en la garganta, debido a la contaminación de la fábrica. Rojas fue conducido a la estación de policía.
Este reportero se presentó junto a varios familiares de Rojas en la unidad policial, y el oficial de guardia informó que no estaba decidida la suerte del ciudadano, aunque notificó que lo retienen bajo la acusación de desacato. Los familiares manifestaron su preocupación, por las implicaciones legales del caso y por la salud del implicado, quien padece una seria afección respiratoria por la misma causa que la hija.
http://www.cubanet.org/noticias/detienen-a-ciudadano-por-defender-el-medio-ambiente/
Libertad ¡ya!, reclaman las Damas de Blanco
Libertad ¡ya!, reclaman las Damas de BlancoLunes, Febrero 6, 2012 | Por Francisco Chaviano González
LA HABANA, Cuba, 6 de febrero (Francisco Chaviano, Cambio-Debate/ www.cubanet.org ) -"Libertad ¡Ya!" para Yasmín Conyedo y su esposo Yusmani Rafael Álvarez, dicen los carteles con que desfilaron las Damas de Blanco Laura Pollán, este domingo por la 5ta Avenida de Miramar en el entorno de la Parroquia de Santa Rita. Se trata de una campaña que patrocinan junto a la Agencia de Prensa Independiente Hablemos Press, puntualizó Magali Norbis Otero, miembro del ejecutivo de la organización femenina.
Norbis Otero, explicó que la Campaña Libertad ¡Ya! consiste en entregar pasquines similares al que utilizaron en el desfile y recoger firmas de apoyo a la carta de demanda a favor de la liberación de Yasmín Conyedo, representante de las Damas de Blanco en Villa Clara, y su esposo. El matrimonio fue apresado el pasado 8 de enero, después de que se efectuara un acto de repudio frente a su domicilio para impedirle que salieran del lugar para asistir a misa. Conyedo se encuentra en estos momentos en la prisión de Guanajay y su esposo, Álvarez, en la Pendiente de Santa Clara.
Berta Soler, líder de las Damas informó que 42 Damas desfilaron en la Habana, 20 en el Cobre, Santiago de Cuba, 11 en Guantánamo, 12 en Matanzas y otras fueron intimidadas, retenidas o detenidas. Alertó de que las Damas tienen que estar preparadas ante la posibilidad de que el gobierno lance a sus sicarios a violarlas como agresión para hacerla desistir. "Son gente que gozan con el daño que nos hacen, cuando nos golpean y con gusto cumplirían esas órdenes", afirmó.
Aseguró además, que ya el gobierno está usando el abuso lascivo contra las mujeres, como les ocurrió el pasado miércoles 1ro a las seguidoras del grupo Rosa Park, que fueron detenidas y toqueteadas. El incidente ocurrió cuando ese grupo femenino, realizaba una actividad en conmemoración del 90 aniversario del natalicio de la conocida activista afro norteamericana.
En esta ocasión las Damas de Blanco Laura Pollán, hicieron un minuto de silencio por la muerte el sábado 4 de Julio Machado, periodista del noticiario de Radio Martí, muy activo y preocupado por divulgar la actividad opositora, destacó Soler.
http://www.cubanet.org/noticias/libertad-%c2%a1ya-reclaman-las-damas-de-blanco/
Diez cubanos en huelga de hambre en base de EEUU en Guantánamo
CUBA
Diez cubanos en huelga de hambre en base de EEUU en GuantánamoDespués del triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959 muchos cubanos se las ingeniaron para llegar a la base norteamericana –rodeada por campos minados de ambos lados– con el fin de emigrar a Estados Unidos.EL UNIVERSALlunes 6 de febrero de 2012 05:47 PM
La Habana.- Diez cubanos refugiados desde hace tres meses en la base naval estadounidense de Guantánamo, en el extremo este de Cuba, iniciaron una huelga de hambre para reclamar el respeto de sus derechos, informó este lunes un bloguero oficialista cubano.
Los "diez cubanos", entre ellos "los periodistas independientes Olienny Valladares Capote y Adolfo Pablo Borraza Chaple, se han declarado en huelga de hambre desde el jueves 2 de febrero, en reclamo de los derechos que gradualmente les han quitado durante los últimos tres meses", escribió el bloguero Yohandry en su blog (www.yohandry.com), acotó AFP.
"Ambos comunicadores coincidieron en que en la base baval de Guantánamo los refugiados son tratados como terroristas", añadió el bloguero, habitualmente bien informado sobre lo que acontece en Cuba, sin precisar cómo llegaron los 10 refugiados a ese enclave estadounidense.
Yohandry, que suele adelantar noticias del gobierno cubano, se preguntó si los refugiados cubanos serán alimentados "por la fuerza", como "los norteamericanos suelen hacer en estos casos".
¿Ocupará esta 'huelguita' importantes espacios en la gran prensa de Occidenteâ", cuestionó el bloguero, en referencia al impacto que tuvo en el exterior la muerte del preso cubano Wilman Villar, que falleció el 19 de enero tras una una huelga de hambre de 48 días, según la disidencia.
El bloguero también ironizó al afirmar que esperaba que la bloguera opositora Yoani Sánchez, quien ofreció en su blog amplia información sobre la muerte de Villar, emitiera "una declaración de condena en las próximas horas" sobre la huelga de los refugiados cubanos en Guantánamo.
"Por mi parte, exijo a las autoridades norteamericanas ocuparse de este caso de violación de los derechos humanos en la base-cárcel de Guantánamo, el único lugar donde se tortura en Cuba", apuntó.
Después del triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959 muchos cubanos se las ingeniaron para llegar a la base norteamericana –rodeada por campos minados de ambos lados– con el fin de emigrar a Estados Unidos.
http://www.eluniversal.com/internacional/120206/diez-cubanos-en-huelga-de-hambre-en-base-de-eeuu-en-guantanamo
Ya no hace falta comer bistec
Ya no hace falta comer bistecMartes, Febrero 7, 2012 | Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Rafael vive en Alamar, reparto situado al este de La Habana. Trabaja como un mulo hasta caer la tarde, en una brigada de la construcción. Es joven y fuerte, y los sábados y domingos siempre tiene a su chica para bailar, aunque sea sin música y en el muro del Malecón.
Su tía Berta me contó que hace unos días, cuando se sentó a la mesa a comer, se quedó como absorto contemplando unas hojitas muy verdes, casi transparentes, redondas y desconocidas totalmente para él, mezcladas en la ensalada con la lechuga y el tomate.
-¿Esta yerba qué es, tía? ¿Una brujería?
-Claro que no, muchacho. Son hojitas de moringa.
-¿Morin… qué? –, preguntó sorprendido.
La tía le explicó que se trata de un nuevo producto vegetal, que se vende en los organopónicos del Vedado y en el de la Zona 6 de Alamar, donde ella pudo ver un gran letrero que explica sus propiedades: contiene vitaminas, minerales y mucha proteína… Hasta sirve de laxante. El mazo sólo cuesta dos pesos cubanos, y cinco pesos un pomo de polvo de moringa para condimentar las comidas.
-Prefiero una buen pedazo de carne de vaca bien asada, tía, y come tú la moringa. Yo no necesito ir al baño.
-No hay bistec, tú lo sabes. Además, la producción de moringa es un proyecto de Fidel. Es algo muy bueno, hijo.
El joven comenzó a apartar con paciencia las hojitas de la comida. No quiso decir más nada para no contrariar a su tía, que lo había criado; así que guardó silencio.
Cuando lo llamó por teléfono un amigo, lo primero que hizo fue preguntarle si él comía moringa. La tía se mantuvo atenta.
-¿Qué te contestó?
-Me dijo que yo estaba loco y me colgó el teléfono.
-Qué falta de respeto con Fidel Castro, Dios mío –exclamó la anciana-. Más tarde voy a llamar a la mamá de ese amigo tuyo. Seguramente ella no sabe todavía que, ahora con la moringa, ya no hace falta comer bistec.
http://www.cubanet.org/articulos/ya-no-hace-falta-comer-bistec/
Se atrincheran en un domicilio diez opositores en protesta
Se atrincheran en un domicilio diez opositores en protestaMartes, Febrero 7, 2012 | Por Francisco Chaviano González
LA HABANA, Cuba, 7 de febrero (Francisco Chaviano, Cambio Debate/ www.cubanet.otg ) -La activista Maritza Castro Martínez y otros nueve opositores que la apoyan, están atrincherados en su domicilio sito en Calzada de Buenos Aires 374, apartamento 3, en el barrio habanero del Cerro, en protesta por el hostigamiento y las agresiones de que ha sido objeto en su hogar. El grupo reclama que se respete la integridad de la familia de la activista y se reparen los daños ocasionados al inmueble por las turbas pro gubernamentales.
El apartamento de Castro Martínez, fue apedreado recientemente durante un acto de repudio, durante el cual le destruyeron los vidrios de las ventanas. El hecho se produjo cuando los activistas realizaban una protesta en reclamo de la liberación de Ivonne Malleza y su esposo, que a la sazón estaban detenidos por haber realizado una protesta pública el pasado 30 de noviembre en el Parque de la Fraternidad. Además de permitir que las turbas para gubernamentales dañaran la propiedad de Castro Martínez, las autoridades pretenden multarla; pero la activista asegura que no pagará las multas.
http://www.cubanet.org/noticias/se-atrincheran-en-un-domicilio-diez-opositores-en-protesta/
Un factor determinante para la democracia en Cuba
Un factor determinante para la democracia en CubaMartes, Febrero 7, 2012 | Por Gustavo E. Pardo
LA HABANA, Cuba, fbrero, www.cubanet.org -El movimiento sindical independiente, surgido en la Isla a mediados de la década de los noventa, es uno de los factores menos conocidos de la sociedad civil emergente en Cuba. La Prensa Sindical Independiente pretende revertir esta situación.
Aimée de las Mercedes Cabrera Álvarez, de 56 años, Licenciada en Educación, se desempeña como periodista independiente. Aunque en esta actividad ella ha tratado asuntos culturales, artísticos, políticos y de interés religioso-fraternal, su especialidad son los temas laborales. A ella acudimos para indagar sobre cuestiones de tan vital importancia como es el papel del sindicalismo independiente en el futuro de Cuba.
Cabrera recuerda que a fines del año 1995, Pedro Pablo Álvarez Ramos fundó el Consejo Unitario de Trabajadores de Cuba (CUTC), con el fin de "proporcionar y capacitar a los trabajadores en el conocimiento y empleo de las herramientas organizativas y legales necesarias para ejercer sus derechos laborales".
La mayor parte de los dirigentes del movimiento opositor fueron detenidos y condenados a largas penas de prisión, en marzo de 2003. Al respecto, Aimée manifiesta: "Esos fueron momentos muy difíciles. Fue necesario que la Licenciada Meybell Padilla Pérez ocupara la Secretaría General Adjunta del CUTC. Padilla impulsó la reorganización nacional del organismo, logrando establecer delegaciones provinciales en diez de las catorce provincias del país.
Según Aimée, "actualmente el CUTC se encuentra integrando la Coalición Sindical Independiente de Cuba, constituida por la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba, la Confederación Independiente de Trabajadores de Cuba y el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos". Esta iniciativa de establecer una unidad de acción en los propósitos comunes, traza pautas a seguir por la disidencia cubana.
Desde 1999, el CUTC fue reconocido por la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), y es miembro de la misma. A partir del año 2000, la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), reconoce a este sindicato. En el año 2006, ambas organizaciones se fusionan en la Federación Internacional Sindical, organismo que admite al CUTC como miembro asociado.
El CUTC cuenta con un Buró de Orientación Jurídica, que es atendido por abogados especializados en la materia laboral, los cuales asesoran a los cuentapropistas y obreros estatales para el ejercicio de sus derechos y deberes en sus respectivas actividades.
Aimée señala que "el futuro del movimiento sindical independiente es prometedor, atendiendo a la importancia que está adquiriendo el sector privado en el país". Y añade, además, que "esta situación está causando nuevas problemáticas en la dinámica laboral, propiciando que los nuevos empresarios y demás trabajadores privados acudan a las organizaciones sindicales independientes para conocer los derechos y deberes que les corresponden, porque el comprometimiento de los sindicatos oficiales con el régimen les impide dar una respuesta adecuada a las demandas de apoyo que le hacen sus afiliados".
Por último, Aimée de las Mercedes precisa que: "sin importar su denominación, los sindicatos independientes se han propuesto ser uno de los factores determinantes en el impulso de los cambios democráticos que hoy son necesarios para el desarrollo de Cuba".
http://www.cubanet.org/articulos/un-factor-determinante-para-la-democracia-en-cuba/
Cuba ocupa el último lugar en libertad de prensa en América, según Reporteros Sin Fronteras
Derechos Humanos, Libertad de prensa
Cuba ocupa el último lugar en libertad de prensa en América, según Reporteros Sin Fronteras
Un informe de la organización lo coloca en el puesto 167 en una lista de 179 países, solo superado por naciones como Siria, China, Irán y Corea del Norte
Redacción CE, Madrid | 07/02/2012
Cuba ocupa el último lugar de América en libertad de prensa, según el último informe sobre esta materia presentado por la organización Reporteros Sin Fronteras, correspondiente al año 2011.
El documento, divulgado hoy en Madrid bajo el título "Crónica de un año especialmente duro para el periodismo", coloca a la Isla en el puesto 167 de 179 países incluidos en la última clasificación mundial de Reporteros Sin Fronteras.
En el caso de la Isla, la nota que evalúa el grado de deterioro de la libertad de prensa ha subido de 78 a 98 (el peor valorado es Eritrea, con 142), y también baja un escalón con respecto a la clasificación de 2010. Cuba solo está superada por países como Corea del Norte, Birmania, Siria, Irán y China, de acuerdo con el texto.
Cuba "aún no ha accedido a la apertura en materia de libertades públicas y de derechos humanos", afirma RSF en su informe. Una situación que, según la organización, se "esperaba tras la puesta en libertad del último periodista disidente encarcelado, en abril de 2011, después de la liberación de sus colegas víctimas de la Primavera Negra", durante la cual 75 opositores pacíficos fueron condenados en juicios sumarísimos a penas de hasta 28 años de privación de libertad.
"La represión y breves detenciones amenazan aún a periodistas y blogueros que franquean el control del Estado", subraya la organización. RSF informa que estos arrestos, que se han hecho "frecuentes", "afectan a cualquiera que se atreva a reclamar más libertad, incluidos los corresponsales de prensa extranjeros". Entre estos últimos, cita la expulsión de Cuba de Carlos Hernando, colaborador del grupo español Intereconomía, y de Mauricio Vicent, corresponsal en La Habana del diario El País.
Respecto a los periodistas independientes cubanos, RSF denuncia que catorce de los corresponsales del centro de información Hablemos Press "han recibido amenazas y diez de ellos han sufrido detenciones cortas al menos una vez, sobre todo en los meses de abril, mayo y junio" del pasado año.
La organización destaca, entre otras, las detenciones de Guillermo Fariñas, arrestado por las autoridades este fin de semana; de Carlos Ríos Otero y Calixto Ramón Martínez, así como las amenazas y el acoso policial a las reporteras Sandra Guerra y Magaly Norvis Otero.
RSF indica que esta última, bloguera y colaboradora de Hablemos Press y de Radio Martí, fue "increpada e insultada" por denunciar las violaciones de los derechos humanos en la Isla y las detenciones arbitrarias.
Entre las agresiones a los periodistas, RSF menciona que "se lanzaron piedras contra el domicilio de Jaime Leygonier Fernández, después de la publicación de un artículo en el que criticaba al régimen".
La organización defensora de la libertad de prensa afirma que las detenciones se basan siempre en la conocida como Ley mordaza, "que contempla penas de prisión de dos a ocho años para quienes colaboren con medios de comunicación extranjeros causando perjuicios graves a la economía nacional".
Según el documento, en una carta dirigida al Gobierno cubano, RSF le exigió "la legalización de la prensa independiente, el fin de la represión por delitos de opinión, el acceso libre de los cubanos a un Internet sin filtros, y la derogación de las leyes represivas que atentan contra la libertad de prensa".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-ocupa-el-ultimo-lugar-en-libertad-de-prensa-en-america-segun-reporteros-sin-fronteras-273728
Recent Comments