Gobierno cubano responde a una denuncia de Fariñas
Gobierno cubano responde a una denuncia de Fariñas
En declaraciones para Radio Martí, Guillermo Fariñas destacó que es la primera vez que a un paramilitar se le aplica la ley por participar en un acto de repudio. El opositor fue citado para que presenciara el procedimiento.
martinoticias.com/Radio Martí 14 de febrero de 2012
En un caso sin precedentes, las autoridades cubanas impusieron una orden de alejamiento y una multa a un paramilitar que amenazó de muerte al activista Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010,en respuesta a una denuncia hecha el 4 de noviembre pasado.
En declaraciones para Radio Martí, Fariñas destacó que es la primera vez que a un paramilitar se le aplica la ley por participar en un acto de repudio. "Esto sienta un precedente para cada vez que a cualquiera de los opositores en cualquer parte de Cuba le sea violada la ley, hay que protestar e ir hasta las ultimas consecuencias," señaló el opositor.
GuillermoFariñas fue citado para que presenciara el modo en que se desarrollaba el procedimiento.
Según le explicaron las autoridades, un equipo multidisciplinario determinó que el ex mayor de la policía política Miguel Morejó Padrón habia cometido un delito, y en vista de que el acusado carecia de antecedentes penales, solo se le aplicó un acta de advertencia, que implica una orden alejamiento, y una multa.
http://www.martinoticias.com/noticias/Gobierno-cubano-responde-a-una-denuncia-de-Farinas-139312238.html
La Wikipedia cubana inyecta veneno contra disidentes y opositores
La Wikipedia cubana inyecta veneno contra disidentes y opositores
EcuRed, la llamada Wikipedia cubana, se encarga de brindar la versión oficialista de los principales líderes de la oposición en Cuba. En declaraciones a martinoticias, el activista Oswaldo Payá Sardiñas dijo que se trata de "una perversión para destruir la mente"
Lizandra Díaz Blanco 14 de febrero de 2012
¿Cuánto conoce la sociedad cubana del trabajo de la oposición dentro de la isla y sus principales líderes? Este es un enigma constante entre las fuerzas en conflicto. El control de esa información y el modo en que influye en el pueblo, es definitivamente un factor de triunfo.
EcuRed, también llamada Wikipedia cubana, se encarga de brindar la versión oficialista de los principales líderes de la oposición en Cuba. Solo los más destacados, imposibles de obviar, aparecen en ella: Oswaldo Payá, Elizardo Sánchez, Guillermo Fariñas y Yoani Sánchez, entre otros. Quienes ya no son un obstáculo para las autoridades cubanas solamente son mencionados, por ejemplo la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, fallecida en el 2011.
Oswaldo Payá Sardiñas, Premio Sájarov de los Derechos Humanos, califica estas estratagemas del poder en Cuba, encargadas de amoldar la realidad a su conveniencia, como "una perversión para destruir la mente."
Ante la pregunta de las implicaciones de ser incluido en este manual como uno de los 'anticristos' de la Revolución Cubana, Guillermo Fariñas respondió que ser difamado significa que "la labor que uno hace le duele al régimen totalitario castrista."
"Es un Gobierno que no tiene escrúpulos y no reconoce ningún tipo de limitantes en el plano ético para decir infamias de las personas, que como regla general no pueden defenderse, coincidió el disidente Elizardo Sánchez, en referencia a la imposibilidad de la oposición para compartir su alternativa política a través de los medios de comunicación del país".
Sánchez agregó: "Lo único que podemos decir de las víctimas de esas campañas es que nosotros no hemos fusilado a nadie en Cuba y los gobernantes han matado entre 3 mil y 5 mil cubanos en los paredones de fusilamiento; podemos decir que no hemos encarcelado nunca a nadie ni hemos hecho sufrir a nadie; ni tampoco somos los culpables de la situación de pobreza y desesperanza de la inmensa mayoría de los cubanos."
Payá indica que los medios de comunicación del Gobierno, específicamente algunos programas como la Mesa Redonda o discursos de dirigentes políticos, resultan tan impopulares que en un recorrido por su zona de residencia, a modo de experimento, ha encontrado que "el único que tiene conectado ese programa, y no por simpatía, soy yo."
"Ya nos hemos acostumbrado en cierta medida –indica Sánchez- a vivir bajo una atmósfera de calumnias y de infamias. Afortunadamente a nivel mundial se cree muy poco en este Gobierno e internamente la inmensa mayoría de los cubanos no creen en el Gobierno, aunque no se atreven a decirlo debido a la enorme capacidad de intimidación que tiene el régimen."
Oswaldo Payá opina que las personas lo reconocen sobre todo por su trabajo mano a mano, debido principalmente a la experiencia masiva iniciada con el Proyecto Varela, cuando decenas de miles firmaron la petición.
Por su parte, Elizardo Sánchez afirma que "los vecinos nos respetan porque llevamos muchos años y tratamos de ayudar a la gente. El tema está en la gente que trabaja para la policía política secreta y elementos progubernamentales que no acaban de entender la realidad de Cuba, y ellos no ocultan su hostilidad".
Otro tanto le sucede a Guillermo Fariñas, quien destaca que en el interior del país las personas conocen más la versión del Gobierno, pero los residentes en La Habana o el extranjero saben de su labor y lo saludan con orgullo. No faltan tampoco los "amigos-murciélagos", como él mismo los describe, quienes desde las sombras felicitan su quehacer y le piden que siga.
La única opción que tienen los residentes en la isla para conocer una versión de la realidad, diferente a la impuesta por el gobierno cubano, son los programas trasmitidos a través de las antenas parabólicas, producidos en La Florida o en otras partes del mundo, que gradualmente son distribuidos a través de memorias flash o discos compactos.
"Por esa vía unos conocen nuestros rostros y otros conocen nuestros nombres. En general nos tratan con respeto. Otros te pasan por al lado y no quieren ser vistos, pero te identifican, te dicen una palabra positiva y siguen de largo," cuenta Payá.
Payá Sardiñas, uno de los líderes de la oposición en la isla, aclaró que "preferiría que me dejaran hablar con mi propia voz, dar mis propias ideas con transparencia para poder recibir críticas," y agrega que el punto débil del régimen está precisamente en que "siempre va a haber una verdad a la que no se puede enfrentar."
"Cualquiera de los que somos difamados en esa enciclopedia del gobierno cubano debemos seguir haciendo el mismo trabajo o hacer más – asegura Fariñas – porque si el dolor del Gobierno es tan grande que tiene que ponernos en una enciclopedia para tratar de distorsionar las conductas, entonces estamos por el camino correcto."
http://www.martinoticias.com/noticias/ECURED-139309678.html
Represalias contra opositora y su hija
Represalias contra opositora y su hijaMiércoles, 15 de Febrero de 2012 06:31Dania Virgen García
Represalias contra opositora y su hijaSan Miguel del Padrón, La Habana (PD) La opositora Madeline Lázara Caraballo Betancourt, y su hija, Madglawidys Aneiro Caraballo, acusadas de atentado, pueden enfrentar condenas de hasta tres años de privación de libertad sin internamiento.
Ambas mujeres fueron denunciadas a la policía por Madeline Alberti Costa, la administradora del punto de venta donde trabajan en la Habana Vieja, con quien tuvieron una pelea el 20 de septiembre del pasado año.
Caraballo Betancourt afirma que durante una discusión, la administradora abofeteó a su hija, que estaba embarazada en aquel momento, y ella intervino en defensa de la muchacha y le devolvió el bofetón. Cuando acudió la policía, fue llevada a la unidad de de Dragones, y encerrada en un calabozo. Fue puesta en libertad con una fianza de mil pesos.
Su hija se enteró en el mismo momento que le entregaron la petición del fiscal que se hallaba en prisión domiciliar hasta el día del juicio.
En el expediente de fase preparatoria 2-219/11, los testigos que fueron en defensa de madre e hija, aparecen a favor de la administradora. Los testigos, llamados Juan Bautista Leyva, Evelia Trinidad Gutiérrez Padrón, y Mariana Algarín Mulet, expresaron el pasado 30 de enero a esta reportera que ellos declararon a favor de las dos opositoras.
En las investigaciones se mencionó a la opositora y su hija, de 20 años de edad, como "elementos antisociales, contrarrevolucionarias y Damas de Blanco."
Las sanciones que enfrentan son de tres años de privación de libertad sin internamiento, con trabajo correccional y privadas de sus derechos por el articulo 37.1.2.
Madeline Lázara Caraballo, que es enferma de SIDA, es integrante de la FLAMUR, el Partido Republicano de Cuba (PRC) y las Damas de Blanco "Laura Pollán".
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/represion/3395-represalias-contra-opositora-y-su-hija.html
La libreta de abastecimientos
La libreta de abastecimientosMiércoles, 15 de Febrero de 2012 05:35Jorge Luis González Suárez
Plaza, La Habana (PD) La libreta de abastecimientos es el carné de identidad de los alimentos. Su nombre oficial es: "control de ventas de productos alimenticios". libreta
Es un documento de carácter familiar de 20 páginas. Se cambia cada año. Determina los productos a recibir de forma obligatoria y que casi nunca se dan. Actualmente está en franca fase de extinción.
Este folleto salvavidas tiene el record Guinness de existencia: 50 años. En otros países que han implantado documentos similares, sobre todo en periodos bélicos, la han denominado cartilla de racionamiento y ha sido eliminada poco tiempo después de terminar la guerra. Pero la única contienda cubana está en nuestra imaginación. La verdadera guerra ha sido la del pueblo cubano por sobrevivir.
El pequeño cuaderno está lleno de números de orden: el de la bodega, la carnicería, el puesto y el legal. En sus páginas aprecen los artículos normados. Hoy se entrega nada más que arroz, granos, aceite, azúcar, sal y café de forma mensual. Podemos afirmar que la norma está como una vecina muy delgada que tengo: malísima. Algunos comestibles llegan por designación divina, eso es cuando Dios quiere y en Cuba casi siempre Dios se encuentra ausente.
El que posee dieta médica no escapa a este proceso. Las dos raciones básicas son: carne y leche. Los niños, que son la esperanza del mundo, pierden su cuota láctea a los 7 años. Se sustituye por yogurt de soya. El pollo se da ahora a partir de los 14 años. Esta proteína se sustituye en los menores por picadillo de res, pero casi nunca se materializa. La única que se obtiene mejor es "pollo en embrión", o sea, huevos.
El pescado es una especie mitológica: forma parte sólo de las dietas médicas. El mar que rodea a nuestra isla parece se encuentra deshabitado de peces. Las personas, si no están enfermos, obtienen pollo por pescado dos o tres veces al mes. La ración, una libra per cápita. La carne de res, si es sorprendido engulléndola queda trancado tras las rejas por varios años.
Las viandas desaparecieron de la cuota. Los frutos, ni hablar. La hoja que dice "productos del agro" está sin llenar. La ración de pan diario son 80 gramos. Cuando ingiere el pan, se le queda en una muela. Comérselo en el día es obligatorio: al siguiente está intragable y mohoso. Cuando termina el año, más de la mitad de la "libreta" está vacía.
La promesa oficial del gobierno es acabar con este engorroso método de distribución. Una pregunta está latente: ¿Cuándo y cómo? La mayoría de la población tiene salarios paupérrimos. Los precios de los alimentos imprescindibles del mercado liberado en moneda nacional son de espanto. Muchos se consiguen solamente en divisa. Nada más tienen acceso pleno sin limitación a ellos los que tienen -por alguna vía- entradas extras.
La socorrida libreta es insuficiente. Nadie se mantiene con su oferta mensual. Pero su desaparición traería más calamidades al pueblo. La verdadera solución está en la apertura mercantil, desarrollar una producción para abastecer los mercados internos y un cambio radical en la política gubernamental. Permitir la participación sin trabas de las personas en los negocios sería lo mejor.
Queda demostrado una vez más que los tímidos cambios no cambian nada. El sistema es un fracaso. Deben desaparecer de una vez y por todas estas barbaridades. Mientras esto llega, andaremos bajo la protección del piadoso santo sustituto de Santiago de Compostela: nuestro milagroso Santiago compóntelas como puedas".
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/3390-la-libreta-de-abastecimientos.html
Preocupación por situación de preso político
Preocupación por situación de preso políticoLunes, 13 de Febrero de 2012 15:43Ainí Martin Valero
Regla, La Habana (PD) El prisionero de conciencia Raúl Rodríguez Soto, presidente del movimiento opositor 10 de diciembre afiliado a la CAPPF de la Brigada 2506 se encuentra en huelga de hambre desde el día 8 de febrero en el piso 4 de la prisión habanera, Combinado del Este. raul_rodriguez_soto
Según manifestó su esposa Mabel González Alfonso, Raúl fue trasladado muy enfermo el viernes 27 de enero de la prisión de Guanajay, para el hospital del Combinado del Este, con el objetivo de ser atendido por los servicios médicos de dicha prisión.
Rodríguez Soto fue trasladado sin explicaciones al cuarto piso del Combinado del Este donde solamente le dijeron que estaría allí en tránsito. El reo afirmó que se plantaba en huelga a partir de ese mismo momento y que prefería la muerte que continuar enfermo sin atención médica y en espera de una extrapenal, prometida y que no le era concedida.
Raúl Rodríguez Soto hace meses que presenta lesiones en la piel infestadas con pus, ulcera gástrica y sangrante, gingivitis con desprendimiento de dientes y muelas, e intenso sangramiento, hernias discales con afección a medula espinal y miembros inferiores, las que lo han confinado desde el 2008 a una silla de ruedas.
Las complicaciones se agudizan y presenta nuevas patologías todas de cuidado e investigación, pero continua sin tratamiento médico, ni atención adecuada.
Su esposa y la oposición en general de la isla, se encuentra preocupadas por la situación de Soto y exigen al gobierno cubano su liberación inmediata.
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/119-derechos-humanos/3379-preocupacion-por-situacion-de-preso-politico.html
Desalojo de Lidia Rastra López de su casa en El Cobre por la visita del Papa
Cientos de cudadanos cubanos están siendo desalojados de sus casas por la visita del Papa Benedeicto XVI, a quien el régimen comunista le quiere ocultar la situación de extrema pobreza en que vive gran parte de la población cubana. Lo que está haciendo el gobierno es un abuso y una violación a los derechos humanos, al dejarlos sin techo con tal de que desaparezcan las casas en las que los cubanos viven prácticamenter en condiciones no habitables.Es de suma importancia que el Papa conozca esta realidad, porque cuando esté visitando el Santuario de la Virgen de la Caridad todo lo que habrá a su alrededor, fuera del templo será la maldad bien trazada de sus anfitriones, los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Videohttp://youtu.be/3fQ9B12IDAg
Las trampas de la verdad
Las trampas de la verdadMiércoles, Febrero 15, 2012 | Por Víctor Manuel Domínguez
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -En un país donde la simulación se ha convertido en un hábito, en un arte, y en un imperativo de vida, no es fácil decir la verdad frente a frente, mirándose a los ojos, como pidió a los cubanos Raúl Castro.
Muchos entre quienes dijeron la verdad, fijando un ojo en su jefe y el otro en las posibilidades de represalias, no tuvieron tiempo para enorgullecerse de su honestidad, antes de ser echados a la calle, o a la cárcel.
Nadie olvida la expulsión de Marcos Portal, cuando, al frente del ministerio de la industria básica, dijo la verdad sobre las razones del fracaso de la denominada revolución energética, ideada por Fidel Castro.
Tampoco olvidamos la verdad del doctor Eduardo Terry, ex ministro de salud, separado de su cargo por expresar que la polineuritis aguda, padecida por cientos de cubanos en los años 90, era causada por el bajo nivel de alimentación.
Más adelante, y por decir cuatro verdades a la cara del presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, el joven Eliecer Ávila, estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), resultó expulsado del plantel, y nunca ha podido ejercer la especialidad que estudió.
A nivel profesional, las represalias adquieren un gran costo. Los profesionales marcados por decir la verdad, no caen para arriba, como la mayoría de los dirigentes, sino hacia abajo, hasta ser relegados al ostracismo.
Por eso la simulación, o estrabismo estratégico, como llaman algunos al mirar una cosa y ver otra, constituye un acto defensivo para conservar un estatus o un puesto laboral.
Algunos de los que siguieron la intervención de Raúl Castro, en la Primera Conferencia Nacional del Partido, consideran que decir la verdad, de frente y sin tapujo, es un suicidio.
Quienes se atreven, como Alejandro Barceló, deben atenerse a las consecuencias. Graduado de ingeniero civil, y mientras trabajaba como contratista en la remodelación del Hospital Hermanos Ameijeiras, por decir la verdad, Alejandro tuvo su Waterloo.
Durante una reunión, responsabilizó del atraso para la entrega en fecha de las obras del hospital, a Pedro Sáez Montejo, entonces primer secretario del partido comunista en la capital, y a Otto Rivero, directivo de la Batalla de Ideas. Y lo hizo nada menos que frente a los ministros de la construcción y la salud.
Según les planteó, la falta de ocho piezas que se podían adquirir en un almacén de CIMEX, ubicado frente al hospital, tenía paralizada la sala de terapia intensiva. Pero las piezas asignadas a la obra venían desde Francia en un contenedor, y no se podía alterar el plan de inversión.
Dijo, además, que muchos de los recursos asignados al hospital eran desviados para los clubes de computación y para la reparación de policlínicos y consultorios médicos de la ciudad, y también, por supuesto, algunos para lugares particulares.
Como era de esperar, la soga reventó por la parte más débil. Lo enviaron a "refrescar" para su casa. Nunca más lo llamaron. Como de costumbre, el abuso de poder y la corrupción se impusieron a la verdad.
Ante unas autoridades que sólo admiten la verdad que les conviene, es muy difícil que alguien se anime a decir otra versión, sabiendo que pone en juego su pellejo y arroja por la borda su vida laboral.
http://www.cubanet.org/articulos/las-trampas-de-la-verdad/
Crónica de una violación esperada
Crónica de una violación esperadaMiércoles, Febrero 15, 2012 | Por Héctor Maseda
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -En la madrugada del 6 de febrero, de 2012, Maritza Castro Martínez estaba profundamente dormida, en su vivienda, sita en Calzada de Buenos Aires 374, en el Cerro, La Habana, pero un fuerte ruido la despertó. Para su estupor, vio a dos hombres desconocidos parados frente a ella, a menos de un metro de distancia.
La miraban fijamente desde su terraza, a través de la ventana que aún estaba sin cristales y con la armazón de aluminio destrozada, por la acción de otros intrusos, pertenecientes a las bandas paramilitares movilizadas por la policía política. Relacionó la irrupción de estos dos sujetos con lo ocurrido unos días antes, cuando le destrozaron las ventanas.
Castro Martínez pertenece a Las Damas de Blanco y también al Movimiento "30 de Noviembre". Es opositora política pacífica y activista defensora del respeto a los Derechos Humanos.
Comprendió que, al igual que los otros que habían roto las ventanas, estos hombres habían sido enviados para reprimir y retirar de la terraza los carteles antigubernamentales.
¿Alguien escucharía sus gritos y acudiría en su ayuda? Por su frente corrían gotas de sudor. No había frío, mas su cuerpo temblaba y su respiración era arrítmica y galopante. No sabía qué hacer, ni de qué serían capaces, o que ordenes tenían, aquellos personajes que parecían salidos de una pesadilla.
Tal vez los golpearían, a ella y a su hijo. Podrían intentar abusar de ella y, de ese modo, simular que eran sólo delincuentes comunes: robo y violación.
Se armó de valor y les gritó a los intrusos: "Ladrones. Descarados. ¿Qué hacen ahí, mirándome en ropa de dormir? Lo que hacen es un delito: violación de domicilio con fuerza".
En eso llegó su hijo al cuarto. Ante los gritos de ambos, los individuos abandonaron la terraza, bajaron a la plancha del vehículo que los había traído (un camión estatal utilizado para recoger desechos), y abandonaron el lugar.
Pero a pesar de la rápida huida de los visitantes, Castro Martínez pudo identificar, agazapados en el parqueo de la vecina perfumería "Suchel", a diez metros de su vivienda, a dos oficiales de la policía política a quiénes conocía. Se dirigió a ellos y les gritó: "Mañana pondré el doble de los carteles que me quitaron ayer".
A mi pregunta sobre qué deccían las pancartas, Maritza me respondió: "Terrorismo no"; "Extorsión, no"; "Discriminación, no"; "Fidel y Raúl, paguen lo que rompen"; "¡Dictadura, no!; "Libertad de expresión, sí".
Para Maritza, el asedio comenzó con la huelga de hambre que inició en su casa el 13 de diciembre de 2011, ocasión en que colocó carteles para que se conociera públicamente el motivo de su protesta: exigir la libertad de Ivonne Malleza e Ignacio Martínez.
Se mantuvo en la huelga durante 29 días (hasta el 11 de enero de 2012), y colocó varios carteles en la parte exterior de la terraza, precintados en las ventanas de cristal de su cuarto, que dan a la calle principal del vecindario, para que los transeúntes pudieran leerlos.
A los 26 días de iniciado el ayuno, varios de sus hermanos de lucha vinieron a verla, conocedores de que su salud estaba deteriorada en extremo, para apoyarla, solidarizarse y participar del ayuno, en el cual se mantuvo hasta que fue liberado el matrimonio de luchadores pacíficos.
Los días 6, 7, 8 y 9 de enero, mientras continuaba en huelga, sufrieron, ella y su familia, mítines de repudio, insultos, amenazas y frases soeces, que duraban desde horas tempranas hasta el anochecer, día tras día.
Fue entonces cuando, desde la calle, los paramilitares vestidos de civil empezaron a utilizar unas varas de varios metros de longitud, que son empleadas por la Empresa Eléctrica, para romper y quitar los referidos carteles. Maritza y sus hijos volvieron a colocar, como pudieron, otros carteles, el 2 de febrero.
Ahora reclaman al gobierno que sean reparados los destrozos causados por sus hordas. También se lo exigió verbalmente a los dos oficiales que dirigían el operativo policial. Esta conversación la sostuvo con el Teniente coronel Pérez Pérez, y con otro oficial que le acompañaba, ambos del Departamento de Seguridad del Estado.
Ellos trataron de justificarse, argumentando que la intención había sido retirar los carteles sin dañar la propiedad. Ella les ripostó: "¿Cómo van a compensarme los daños causados? Yo no tengo recursos para asumirlos. Fui expulsada de mi centro de trabajo, en el Bufete Colectivo "José Martí", donde laboraba como técnico medio".
Maritza ha colocado en su terraza nuevos carteles, iguales a los anteriores, y me comentó: "Ahora les resultará más difícil romperlos, porque los monté en unas planchas de madera ligera pero resistente, tapando los huecos que me dejaron cuando violentaron mi hogar. Veremos quién se cansa primero".
http://www.cubanet.org/articulos/cronica-de-una-violacion-esperada/
Sexo débil?
¿Sexo débil?Miércoles, Febrero 15, 2012 | Por Leannes Imbert
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -En Cuba, todavía hoy, a pesar de los muchos supuestos intentos por equiparar los derechos de las mujeres con los de los hombres, mucha gente sigue llamándonos el "sexo débil".
Para rebatirlo, acudo casi siempre a algunos datos que leí una vez. Por ejemplo, la esperanza de vida para las mujeres es más alta que para los hombres. En estos momentos es de 80 años, para nosotras, y 76, para ellos. También las mujeres padecen menos daltonismo que los hombres, y pocas son las que tartamudean. Los hombres son más propensos a padecer de úlceras. En cuanto a las enfermedades psiquiátricas, nos afectan a ambos sexos por igual, pero los hombres se suicidan más que las mujeres.
Aunque existe la opinión generalizada, entre los del sexo masculino, de que las féminas somos indecisas e impredecibles, lo cierto es que ellos cambian más fácilmente de opinión y vacilan más a la hora de tomar decisiones. Aunque hay estudios que indican que necesitamos más tiempo para decidirnos, cuando lo hacemos, no hay Dios que nos convenza de lo contrario. Y eso los esposos lo saben muy bien.
Es cierto que las mujeres hablamos más que los hombres, pero tal vez sea porque tenemos un vocabulario más extenso y lo ejercitamos mucho más que ellos.
Muchos hombres cubanos de hoy prefieren entenderse mediante la violencia física. Una gran parte de nuestros jóvenes arreglan sus problemas con cuchillos, palos y piedras. Podemos sumar el ejemplo de los policías y agentes de la Seguridad del Estado, hombres en su inmensa mayoría, que agreden verbal y físicamente a opositores pacíficos, tanto hombres como mujeres, en lugar de acudir al diálogo.
Otro mito alrededor de las mujeres que se desmorona frente a las estadísticas, es que somos malas conductoras de vehículos motores. Lo cierto es que, proporcionalmente, los hombres, en Cuba, sufren un número mayor de accidentes de tránsito.
En cuanto a la valentía y el coraje, creo que las cubanas hemos demostrado que las mujeres podemos ser tan valientes como los hombres, si no más. Sólo hay que echar una ojeada a las gestas protagonizadas a lo largo de la historia de Cuba por mujeres como Mariana Grajales, sin olvidar a las muchas mujeres que participaron en la revolución, que lamentablemente devino dictadura, y a otras más actuales, como Laura Pollán y las Damas de Blanco, Yoani Sánchez y tantas madres y esposas de disidentes y opositores, que han sido apoyados en su lucha por valerosas mujeres.
No obstante, tengo que admitir que los hombres aventajan a las mujeres en dos cosas: corren más rápido y saben silbar.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfsexo-debil/
Recent Comments