Disidentes cubanos recuerdan a Zapata en el segundo aniversario de su muerte
Publicado el jueves, 02.23.12
Disidentes cubanos recuerdan a Zapata en el segundo aniversario de su muerteEFE
La Habana — La disidencia cubana recordó al preso político Orlando Zapata al cumplirse hoy dos años de su muerte a consecuencia de una larga huelga de hambre con la que pedía ser reconocido como prisionero de conciencia.
El aniversario llega precedido de las denuncias de la disidencia sobre detenciones y un clima de "represión preventiva" por la conmemoración de esta fecha, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
En la sede del grupo disidente "Damas de Blanco", ubicada en un céntrico barrio de La Habana en la casa de su fallecida líder Laura Pollán, se reunieron 41 mujeres que rendirán homenaje a Zapata con la proyección de un vídeo con imágenes y testimonios sobre su vida.
Una foto de Zapata acompañada de una bandera cubana y del lema "Zapata vive" preside la reunión en la vivienda que, según dijo la portavoz del grupo, Berta Soler, está "sitiada" desde el miércoles por la policía política para impedir que salgan o lleguen más mujeres.
Según constató Efe la calle donde se ubica la casa está cerrada al tráfico por la policía.
Entre las detenciones denunciadas por la disidencia en los últimos días está la de José Daniel Ferrer, exprisionero de conciencia del "Grupo de los 75" y líder de la opositora Unión Patriótica de Cuba.
Elizardo Sánchez, portavoz de la CCDHRN, expresó su preocupación por este caso, ya que 42 horas después de su detención, nada se sabe del paradero de Ferrer, como también destacó hoy en la red social Twitter la bloguera Yoani Sánchez.
Otro grupo que quiere también hoy rendir homenaje a Zapata es el Foro Antitotalitario Unido de la ciudad central de Santa Clara, al que pertenece el disidente Guillermo Fariñas, Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2010 y quien protagonizó una larga huelga de hambre de varios meses tras la muerte de ese preso político.
Fariñas dijo hoy en una conversación telefónica con Efe que el "asesinato planificado" de Zapata significó un "punto de inflexión" porque el mundo democrático se percató de que el Gobierno cubano "no va a aceptar el desafío de entregar el poder".
El contrapunto a los homenajes de la disidencia a Zapata lo pusieron hoy blogueros oficialistas cubanos, que convocaron a sumarse en Twitter a la etiqueta "derechosdecuba" para responder a las "provocaciones" y denunciar las "manipulaciones y doble rasero informativo que la gran prensa al servicio de los poderosos aplica" a la isla.
Un artículo al respecto publicado en la web oficial Cubadebate denuncia que Estados Unidos ha instruido en estos días a sus "empleados locales" (en referencia a los disidentes) para "organizar provocaciones" contra el Gobierno de la isla.
Orlando Zapata Tamayo, un albañil de 42 años condenado en la ola represiva de marzo de 2003, murió en un hospital de La Habana el 23 de febrero de 2010 tras una huelga de hambre de 85 días en la cárcel con la que pedía ser tratado como prisionero de conciencia.
Para el Gobierno cubano era un delincuente común que "adoptó un perfil político cuando ya su biografía penal era extensa".
El año pasado, los restos de Zapata fueron exhumados y trasladados a Miami por sus familiares que actualmente viven en esa ciudad estadounidense.
http://www.elnuevoherald.com/2012/02/23/1134060/disidentes-cubanos-recuerdan-a.html
Coppelia: el último mito
Publicado el martes, 02.21.12
Coppelia: el último mito
La edad dorada de Coppelia duró poco: apenas dos añitos, en que pasó de los 26 sabores tempranos a 54, seis de ellos variantes del chocolateOrlando Alomá
Durante los quince años que viví en La Habana (1966-81), que coincidieron con los primeros quince de Coppelia, la heladería era mi segunda casa. Trabajé más de diez años en el instituto de radio y televisión (ICRT), que quedaba enfrente, y jamás puse un pie en el comedor obrero. Cruzaba la calle y almorzaba una Ensalada de Chocolate "sin montar", o sea, sin que le echaran nada por encima a las cinco bolas de helado. En esa época no se había inventado aún el colesterol.
Cuando publiqué unos textos en una revista literaria mexicana en 1967 o 68, la editora, que me había conocido en mi medio natural, remató la breve ficha biográfica con esta sentencia: "Se le puede encontrar todas las noches en Coppelia, la gigantesca heladería habanera de El Vedado". Mi hijo, que nació un 7 de diciembre, por poco llega entre Copas Lolita y Tres Gracias, pues, aprovechando el feriado (la caída de Maceo en combate), habíamos amanecido conversando en las canchas al aire libre de Coppelia. Esa práctica la repetiríamos a menudo, en esos años 60 y 70, con diferentes grupos de amigos de entonces, ahora dispersos.
Como algunos de los contertulios ya íbamos camino a herejes –otros no tanto–, más de una vez salimos a relucir en interrogatorios policiales: "¿Así que usted pertenece al llamado grupo de Coppelia?", se interesaban por saber, con tono fruncido, los oficiosos inquisidores. Los aludidos, cuyos nombres me guardo, no me dejarán mentir.
La edad dorada de Coppelia duró poco: apenas dos añitos, en que pasó de los 26 sabores tempranos a 54, seis de ellos variantes del chocolate (desde lo alto de una pirámide de libros la copia de un menú rescatado me contempla). Pero la Ofensiva Revolucionaria –qué nombre más bien puesto– de marzo de 1968 desarmó el tinglado. Muy pronto, todo se redujo a inmensas colas y un manojo de sabores básicos. Pero el chocolate, como la noción del bien, flota sobre todo y no naufraga jamás, y yo seguí alimentándome en y de Coppelia.
En 1971, mi hermana de ocho años –a quien no conocía– viajó a Cuba con una delegación deportiva infantil y hasta el sol de hoy recuerda, como una de las cumbres de su estadía, las diarias idas a comer helado, con tiques inagotables que yo, avisado de la visita, había comprado de madrugada para no hacer cola y acumulado sin usarlos.
Pero no me doy más cuerda, que las historias de Coppelia son lo de nunca acabar. De ahí el interés personal con que vi hace unos días en un noticiero local (en un noticiero brutal, diría Borges) que el helado Coppelia ya no existe, aunque la heladería conserva el nombre. Las autoridades del lugar, admitiendo haberse alejado demasiado de la receta original –de la que sospecho se habían apartado hace siglos–, ahora "ofertan" la marca Varadero, hecha con leche en polvo, mucha menos grasa y de muy distinta consistencia. La noticia televisada incluía entrevistas a varios "usuarios", a duras penas resignados al bajón, entre ellos una muchacha que decía de su manjar blanco: "Yo sé que esto es helado de coco porque yo pedí helado de coco, pero todavía no he encontrado nada que sepa a coco". Pobrecita.
Por eso, en lo adelante, cuando algún incurable de la nostalgia vuelva a tratar de convencerme inútilmente de que aquí no hay helados como los de Coppelia, le responderé aliviado con tres palabras solamente: "Pues qué bueno".
http://www.elnuevoherald.com/2012/02/21/1132866/orlando-aloma-coppelia-el-ultimo.html
El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) solicita su intervención URGENTE ante la siguiente situación en Cuba.
El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) solicita su intervención URGENTE ante la siguiente situación en Cuba.
Detención arbitraria/ Desaparición/ Temor por seguridad y por integridad personal
Ginebra, 23 de febrero de 2012.Descripción de la situación
El Secretariado Internacional de la OMCT ha recibido con grave preocupación informaciones de fuentes fidedignas sobre la detención arbitraria del Sr. José Daniel Ferrer García, Coordinador General de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y ex-prisionero de conciencia, quien fue condenado a 25 años de cárcel en 2003[1] y quien ha encabezado la movilización opositora que se ha desplegado en la provincia de Santiago de Cuba en los últimos meses.
De acuerdo con las informaciones recibidas, el 21 de febrero de 2012, alrededor de las 6 pm, el Sr. Ferrer García fue aprehendido en la Habana por la policía política. Hasta el momento de emitir este llamado urgente, no hay informaciones sobre su paradero ni sobre su integridad personal.
La OMCT recuerda que la detención del Sr. Ferrer García tuvo lugar dos días antes del segundo aniversario de la muerte del preso de conciencia Sr. Orlando Zapata Tamayo[2] y ocurre en un clima de represión política contra la disidencia que se ha acentuado durante los últimos meses, en medio del cual tuvo lugar la muerte del Sr. Wilman Villar Mendoza, militante de UNPACU, mientras cumplía pena de cárcel.
La OMCT manifiesta su grave preocupación por la seguridad y la integridad física y psicológica del Sr. Ferrer García, especialmente teniendo en cuenta que su localización en el momento de redacción de este llamado urgente es desconocida. La OMCT recuerda que la desaparición y la práctica de la detención en secreto facilitan la ocurrencia de torturas y otros malos tratos, por lo tanto urge a las autoridades cubanas a que difundan detalles sobre la localización del Sr. Ferrer García y a que le garanticen en toda circunstancia su seguridad y su integridad personal, de conformidad con las leyes regionales e internacionales de Derechos Humanos.
Asimismo, teniendo en cuenta esta preocupación, la OMCT solicita de manera urgente a las autoridades cubanas que de acuerdo con sus obligaciones derivadas de las normas internacionales en materia de derechos humanos, en particular con los artículos 19, 21 y 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, procedan a su liberación inmediata e incondicional así como la liberación del resto de disidentes detenidos y/o prisionero de conciencia en Cuba.
http://vozdesdeeldestierro.juancarlosherreraacosta.over-blog.es/article-el-secretariado-internacional-de-la-organizacion-mundial-contra-la-tortura-omct-solicita-su-interven-99991607.html
Denuncian en Madrid que la homosexualidad sigue perseguida en Cuba
Denuncian en Madrid que la homosexualidad sigue perseguida en CubaAlida Juliani
Madrid, 23 feb (EFE).- La homosexualidad en Cuba sigue estando perseguida, y los homosexuales reprimidos y encarcelados, a pesar de la política aperturista que, en ese sentido, está llevando a cabo Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, según intelectuales y activistas pro derechos humanos de la isla.
El escritor y periodista cubano exiliado Carlos Alberto Montaner, el periodista cubano Calixto Navarro, y Rafael Salazar, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas), han expuesto en una entrevista con Efe en Madrid cómo ven la realidad de los homosexuales en Cuba.
Los tres participan en las II Jornadas sobre Derechos Humanos, sociedad civil y Homosexualidad en Cuba, que se celebran hoy y mañana en la Casa de América de Madrid, organizada por Colegas.
Según Montaner, 'un estado totalitario como el cubano, que controla lo que la gente tiene que pensar y decir y que tiene una idea absolutamente inamovible de la realidad, cree tener también el control de la sexualidad'.
Asegura que esa forma de proceder 'incluye todos los aspectos de la vida sexual', pero sobre todo la de los homosexuales y las mujeres, 'que también padecen esa visión machista'.
'Desde el año 1959, poco después de iniciada la revolución, Cuba fue el único país de occidente que creó campos especiales de trabajos forzados para reeducar a los homosexuales y reorientarlos sexualmente mediante el trabajo intenso', ha explicado.
Según Montaner, la excusa del Gobierno 'es que eso fue en los primeros tiempos de la revolución porque ellos estaban muy preocupados salvando la patria de otros peligros'.
'La realidad es que 20 años más tarde, en 1980, no sólo persiguieron a los homosexuales, sino que los expulsaron de Cuba. Los montaron en barcos y los sacaron junto a cientos de criminales'.
Montaner sostiene que también entonces hubo regulaciones 'que impedían que los homosexuales desempeñaran ciertos cargos, no podían ser maestros ni tener contacto con la etapa de formación de los jóvenes'.
'Y todavía hoy persiste una percepción absolutamente machista del sexo y de las relaciones de pareja', subraya.
En ese sentido, Calixto Navarro precisa que 'quizá ahora es menos que en el pasado, porque hay una especie de voluntad de rectificación, pero nada ha cambiado'.
'En Cuba todavía se sigue persiguiendo a los homosexuales, aunque ahora la hija de Raúl Castro está tratando de darle otro barniz y echar para atrás todos los atropellos que se han cometido contra ellos', subraya.
Según el periodista, 'ese barniz sale del mismo régimen. Es el padre de ella el que sigue gobernando, su tío sigue vivo. Son las mismas personas. No ha cambiado nada'.
'Ahora se quieren hacer los buenos, cuando en realidad no es así, porque si existen organizaciones homosexuales que no están dentro del partido, o no son parte de lo que ha creado Mariela Castro, son perseguidos, golpeados y amedrentados', señala.
El periodista incide en que, a pesar de que el gobierno de Raúl Castro diga que ahora en la isla se podrán realizar cambios de sexo o que hay más tolerancia, 'lo cierto es que en Cuba no existe un estado de ley como en España. Es una dictadura con las mismas personas que reprimieron a los homosexuales, y lo siguen haciendo'.
Según el activista Rafael Salazar en la isla existen personas en las que coincide su orientación sexual y su militancia 'como luchadores por la libertad'.
'El régimen ha diferenciado entre homosexuales buenos, que son los que aceptan el régimen, callan y aceptan, y homosexuales malos, aquellos que critican y no están de acuerdo con ciertas cosas. Esos son los perseguidos', ha señalado.
También destaca que en Cuba no existen organizaciones propiamente dichas, 'sino personas que se agrupan y reivindican una serie de derechos y libertades'.'Hace diez años no se tocaba el tema, se reprimía, ahora no, pero la mano de acero en guante de seda no deja de golpear fuerte', subraya.
http://noticias.terra.es/2012/mundo/0223/actualidad/denuncian-en-madrid-que-la-homosexualidad-sigue-perseguida-en-cuba.aspx
Con qué moral?
Con qué moral?Jueves, Febrero 23, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -"Ahora Alamar se pone malo", decía una dependiente a su colega de turno, en una cafeterías en los portales, frente al Capitolio. Hablaban sobre dos jóvenes reclusos a quienes el gobierno les conmutó la sentencia, como parte de la amnistía anunciada a finales de diciembre, y están de regreso en su barrio, la zona 10 de Alamar, en el municipio capitalino Habana del Este.
¿Se puede medir el costo social que ocasionará la excarcelación, anunciada por Raúl Castro, de 2 900 reclusos? Probablemente no. Pero, con seguridad en los próximos meses igual o mayor cantidad de jóvenes será procesada por delitos comunes, económicos y políticos, y enviada a la cárcel.
Cuando el gobierno cubano deje de manosear los lineamientos de su partido único y cambie de verdad, habrá que preguntarse si el auge de las conductas antisociales tiene que ver con los 53 años de frustración, desesperanza, falta de oportunidades, eterno "periodo especial" y violencia de Estado e ideologización forzada.
La periodista Talía González, en su segmento que se transmite cada martes, en la segunda edición del Noticiero de la Televisión Cubana, abordó el tema de las indisciplinas sociales, luego de que apareciera una serie de reportajes sobre el tema publicados en la prensa impresa.
Según Talía, "para un país como Cuba, que ha conquistado altos niveles de instrucción y educación, resulta inadmisible permitir que ciertas conductas ocurran entre diferentes grupos y comunidades".
El material de Talía González se concentró en ciertas indisciplinas sociales recurrentes en la vía pública, el entorno urbano, los teléfonos públicos y otros bienes colectivos.
En 2011, se registraron 206 actos vandálicos contra teléfonos en todo el país, sobre todo en los teléfonos destinados al servicio en moneda nacional. Según un trabajo publicado el 9 de febrero pasado por el periódico Granma, un individuo que reside en Antonio Maceo, en Santiago de Cuba, sustrajo la placa electrónica de 23 teléfonos públicos.
La cultura de la agresividad, la insolencia y la bravuconería afecta igualmente a los deportistas. Según el periodista deportivo Jimmy Castillo, en su comentario del 8 de febrero en el noticiero de la televisión, en lo que va de Serie Nacional de Béisbol (hasta el domingo 5 de febrero), se habían cometido 36 indisciplinas en el terreno de juego, con la consiguiente expulsión temporal de atletas y managers.
Otro reportaje de Maylín Guerrero Ocaña, publicado por Granma el 14 de febrero, mostraba los desperdicios vertidos en ambos lados de la línea central del ferrocarril, violación que pone en peligro el traslado de carga y pasajeros entre oriente y occidente.
Otros temas como las agresiones a los ómnibus metropolitanos, el fraude eléctrico en el sector residencial, el robo de angulares de acero en las torres de alta tensión, y el robo de bancos de los parques y paradas de ómnibus, se han reportado en los medios de difusión. Indudablemente, el vandalismo es un fenómeno que va rápidamente en ascenso en Cuba. Y Talía González pide resolverlo con más represión, porque según ella "son pocas y lentas las acciones de las autoridades para solucionarlo".
El reparto "Alamar se pone malo", como dijera la dependiente de la anécdota,
y no sólo porque los teléfonos se queden sin auricular o las paradas de ómnibus sin bancos. Eso, quizás sea lo de menos.
La prensa oficial jamás habla de asaltos a mano armada, secuestros de taxistas, tiroteos, ni asesinatos de todo tipo; hechos bastante frecuentes y mucho más serios que el robo de un auricular de teléfono público. Tampoco dice que Habana del Este, Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón, Marianao y La Lisa son los barrios con mayor índice delictivo en cuanto a robos a domicilio, asaltos y peleas callejeras.
Mientras la corrupción y el robo de bienes estatales son publicitados, perseguidos y penalizados por la ley, los hechos delictivos que afectan a particulares no son divulgados, y en muchos casos son simplemente archivados por "falta de pruebas", sin que la policía –tan ocupada reprimiendo disidentes- haga demasiado esfuerzo por castigar los culpables.
Lo que tampoco dice Talia, ni sus colegas de la prensa oficial, es que al igual que "la educación, la salud y el deporte", de que tanto alardean los mandamases y sus compinches, el vandalismo, realizado por "el hombre nuevo" creado por el socialismo, es otra de las conquistas de la revolución, que se niega a admitir su "maternidad".
Y, puestos a pensar, de algún lado nos vino el mal ejemplo: ¿con qué moral puede alguien que hace medio siglo se robó todo un país, alarmarse porque alguien le robe un teléfono público?
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfcon-que-moral/
El Scarabeo 9, desde mi balcón
El Scarabeo 9, desde mi balcónJueves, Febrero 23, 2012 | Por Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -El Scarabeo 9 es la torre de extracción de petróleo en aguas profundas más importante de Cuba. Más bien es la única. Ella se mueve constantemente frente a mi balcón.
Primero, se ubicó siete grados al noreste. Luego, se movió 2 grados al noroeste, a unas 10 millas de la costa. Los medios internacionales la ubican a 22 millas de la capital. Durante las primeras semanas fue visible con buen tiempo, en las dos posiciones en las que estuvo ubicada. Ahora, de ninguna manera. Lo que hace pensar que se trasladó nuevamente a un punto desconocido. Se dice oficialmente que la inmensa torre comenzó los trabajos para los que fue construida.
El pasado 6 de febrero, la Compañía Repsol YPF aseguró que la plataforma había realizado los ajustes de seguridad tecnológicos antes de comenzar a explorar, frente a las costas de La Habana, y comenzó a perforar frente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
La prensa oficial omitió que Antonio Brufau, Presidente de Repsol, visitó la torre para esa fecha. Y omitió, además, su reunión con Tomas Benítez, Ministro de la Industria Básica.
Se comenta que el gobierno cubano pretende mantener un bajo perfil informativo sobre las actividades relacionadas con la exploración petrolera y las nuevas concesiones de bloques de la ZEE, con vistas a limitar al máximo las suspicacias sobre ese tema.
Para la prensa independiente, las omisiones mantienen la atención de los ciudadanos fuera de las complejidades y peligros medioambientales, así como de la corrupción que acompaña estos negocios con la dictadura. Citan como ejemplo que el gobierno nunca ha informado sobre los más de cien mil barriles diarios de petróleo que recibe de Venezuela, desde hace más de una década.
Para los que se ilusionan con la idea de que la exploración y explotación petrolera sacará al país de la crisis, en los próximos años, Alfredo, un calificado economista de una empresa constructora, asegura que el proceso de amortización, recuperación y entrega de utilidades de este tipo de explotación es a mediano y a largo plazos. Sin contar con el agravante de la tradicional conducta de nuestro gobierno, que mal administra sus recursos no renovables.
Por su parte, el geólogo Mario Paz dijo que los modelos de probabilidades aun no indican una sólida evidencia geológica de la existencia del crudo, al que calificó de "maduro", pesado y con poco gas acompañante. Añadió también que la infraestructura de explotación demoraría en desarrollarse de 10 a 15 años.
En la 21 Feria Internacional del libro de La Habana, se dedicó un espacio a un coloquio científico sobre el tema, que incluyó ponencias de expertos sobre los derivados del petróleo, la exploración en aguas profundas y la perforación de pozos petroleros marinos en la Isla.
Scarabeo 9, es todavía, desde mi balcón, un objeto poco visible. Casi un "transformer". Una ilusión, para algunos pocos que esperan que la distante mole quizás pueda aliviar nuestras miserias.
http://www.cubanet.org/articulos/el-scarabeo-9-desde-mi-balcon/
Adiós a la Feria del 2012
Adiós a la Feria del 2012Jueves, Febrero 23, 2012 | Por Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Aunque los organizadores de La Feria del Libro de La Habana, realizada del 9 al 19 de febrero en la antigua fortaleza de La Cabaña, enviaron los textos hacia las librerías de provincias donde continúan las ventas y presentaciones, el evento ya se inscribe en el pasado pues las editoriales capitalinas finalizaron sus rituales de promoción y los expositores e invitados extranjeros regresaron a casa, entre estos el teólogo brasileño Frei Betto, autor de El amor fecunda el universo, quien tras disertar sobre la miseria y la responsabilidad de los Estados Unidos ante los problemas del mundo, tomó el Mercedes Benz y se marchó a su suite del lujoso Hotel Meliá Habana, ubicado en el exclusivo barrio de Miramar.
Betto, Ramonet y otros intelectuales de Europa y América que acudieron a la Feria ejemplifican el síndrome de la ideologización como elemento de legitimidad, signado por obras que ratifican el discurso de la izquierda, aferrada al poder en esta isla desde hace medio siglo. Libros y folletos como la Segunda Declaración de La Habana, Haciendo una revolución dentro de la revolución, de las difuntas Vilma Espín, Asela de los Santos y Yolanda Ferrer; libelos de o sobre Fidel Castro, Ernesto Guevara y Hugo Chávez, y hasta reediciones de Trotsky.
Tras recorrer los stands de La Feria del Libro, dedicada a los ensayistas Zoila Lapique, Ambrosio Fornet y a las culturas del Caribe, vale anotar que la Feria parece un carnaval en torno a los muros del fortín colonial reciclado en cárcel y en sede de eventos culturales, donde el precio de los libros favorece la avidez de millares de asistentes que llevan a sus niños a comer y mirar la ciudad desde la colina, abanicados por las brisas del mar, las callejuelas medievales y las ofertas de los kioscos y restaurantes.
Esta fiesta anual de autores y editores cubanos, es un evento que excluye a los escritores que critican a las autoridades cubanas, lo cual justifica la ausencia de clásicos de nuestras letras y creadores marginados por la red de editoriales afiliadas al Instituto Cubano del Libro, que imprimen cientos de títulos sobre la revolución, el socialismo, el antiimperialismo y otros ismos que alimentarán a las polillas desde los anaqueles.
Si bien las presentaciones, coloquios, homenajes y conversatorios estuvieron signadas por normas, pactos de silencio y euforias, hubo de todo. Se concedió el Premio Nacional de edición 2011 a Esther Acosta y el Premio Nacional de Diseño al pintor Pedro de Oraá, entregados el lunes 13 en la Sala N. Guillén.
Los Premios David 2011 recayeron en Quadrivium, de Alejandro Machado (Narrativa), obra que dibuja "caminos en los que aparecen imágenes, historias, reflexiones y reescritura de mitos y fabulaciones violentas de saberes que fuerzan el lenguaje de lo referencial"; La novela inconclusa de Bob Kippenbergerg, de Larry González (Poesía), apresado por "el anhelo de no ser descriptivo, ni patético en poemas casi cuentos", y En cada tiempo y este lugar, de Lázaro Díaz (Literatura para niños y jóvenes).
Los Premios Alejo Carpentier y Nicolás Guillén correspondieron a El arte de morir a solas, de Ernesto Pérez Chang; Ritual del necio, de Roberto Méndez; Convivencias de El Viajero, de Mayra Beatriz Martínez, y Manualidades, de Nara Mansur, todos editados por Letras Cubanas.
Entre las muestras de las "culturas invitadas" apreciamos Poemas de Pedro Mir, Poeta Nacional de República Dominicana; intervenciones de Chiqui Vicioso, poeta y dramaturga de esa nación, autora de Perrerías, Wish-ky Sour, Cantares de la pasión lícita y Umbral del milenio; Gobernante en Hiroona, del novelista G. C. Hamilton Thomas, que contó con la presencia de su hija Mónica Woodley; Las letras haitianas: entre la reflexión y el dolor. La memoria acorralada, de Evelyn Trouillot; Coloquio Vida y obra de Sergio Pitol, conducido por la poetisa Reina María Rodríguez.
Los lectores pudieron adquirir obras de autores clásicos de España y otras naciones de Europa, México, Perú y el Caribe, además de Cuba y Venezuela, cuyos gobiernos financiaron libros premiados por Casa de las Américas y volúmenes como Primeras constituciones de Latinoamérica y el Caribe, por el Bicentenario de la constitución de Venezuela.
Predominaron las entregas de Artes y Letras, Letras Cubanas, Ediciones UNION, Mini libros de Perú, etc. Volúmenes como Cuentos eróticos de la antigua Arabia, de Abdul H. Sadoun; El tiempo recobrado, de Marcel Proust; La religiosa, de Denis Diderot, y Una pasión en el desierto, selección de relatos a cargo del ensayista Alberto Garrandés.
En ocasión del Centenario de Virgilio Piñera Llera, se comercializaron varios de sus libros y se organizó un Coloquio en memoria del narrador y dramaturgo que transitó del absurdo al existencialismo sin el "regodeo" de José Lezama Lima", su antípoda, presente como Virgilio en nuestra literatura tras décadas de ostracismo.
http://www.cubanet.org/articulos/adios-a-la-feria-del-2012/
Cuban police crack down as key anniversaries approach
Posted on Thursday, 02.23.12
Cuban police crack down as key anniversaries approachBy Juan O. [email protected]
Cuban police and pro-government mobs cracked down on dissidents across the island Wednesday to avert protests marking the deaths of political prisoner Orlando Zapata Tamayo and four South Florida members of Brothers to the Rescue.
Security forces were besieging 40 members of the dissident Ladies in White gathered in the Havana home of their late founder, Laura Pollán, and arresting other members as they arrived to join them, the women reported.
Several dozen other dissidents were detained in the eastern provinces of Santiago de Cuba, Guantánamo and Holguín to keep them from marking the two anniversaries, said Havana human rights activist Elizardo Sánchez Santa Cruz.
Dissidents said the crackdown appeared to be broadest since the same time last year, and was likely to expand over the next couple of days as they try to take to the streets for protests marking the five deaths.
Ladies in White leader Bertha Soler said police blocked vehicular traffic from Pollán's usually busy Neptuno Street at 5 a.m. Wednesday and had detained several group members arriving to join the 40 women already inside since Tuesday.
Police also put other members under house arrest to keep them from heading to Pollán's home and joining in a planned Thursday tribute to Zapata — singing the national anthem, prayers and sifting through old photos of him and his family, she added.
"If we have time, and the idea hits us to go outside, we'll do it," Soler told El Nuevo Herald by phone from the Pollán home.
Zapata, a political prisoner, died Feb. 23, 2010 after a lengthy hunger strike to protest prison beatings. The Cuban air force shot down two Brothers to the Rescue civilian planes over international waters on Feb. 24, 1996, killing all four men aboard.
There was no immediate word on the whereabouts of the top dissident detained, former political prisoner José Daniel Ferrer García, who on Tuesday sent out the text message that he keeps pre-typed in his cell phone: "I have been detained."
Havana human rights activist Elizardo Sánchez Santa Cruz, who said he had met with Ferrer in the Cuban capital just before he received the message, declared Ferrer "kidnapped" because police have said they have no record of his detention.
An implied threat that pro-Castro mobs will confront any dissidents who try to stage public protests in the next few days was published Wednesday in the government-approved blog Cambios en Cuba — Changes in Cuba.
"It is obvious that the Cuban people will not renounce what is without a doubt their principal right, the defense of the revolution, and will give the reply appropriate for this type of provocations," it said.
In a separate post, the blog alleged that a meeting of dissidents Wednesday at the Havana residence of the top U.S. diplomat in Cuba was designed to instruct the dissidents on how to oppose the communist government.
"The agents at the service of the empire will be trained once again by U.S. diplomatic officials on the techniques of non-violent struggle (and) the way in which they should march on the streets of the Cuban capital," the post alleged.
"In sum, it is an attempt to synchronize the mechanisms of propaganda and disinformation dedicated to fooling public opinion and making it seem as though a Libyan or Kosovo formula is needed in Cuba," it added.
The U.S. diplomatic mission in Havana said no meeting at all was held in the residence Wednesday.
Sánchez Santa Cruz and other dissidents, meanwhile, reported a string of arrests around the island, apparently short-term detentions designed to avert public protests over the next couple of days.
Seven members of the Ladies in White, founded by female relatives of political prisoners, were detained in eastern province of Santiago as they tried to travel to Havana to join the main protests there, dissidents reported.
And at least nine dissidents and three children were reported detained as they stood outside a State Security office in the eastern town of Palma Soriano to demand the release of another dozen opposition activists detained there on Sunday and Tuesday.
Sara Martha Fonseca, one of Cuba's most aggressive dissidents, reported Wednesday that police were surrounding her Havana home, where a group of opposition activists had gathered to mark the two anniversaries.
Police also were reported to be surrounding a group of dissidents who had gathered in a home in the eastern town of Santa Cruz del Sur with plans to stage a street march marking the twin anniversaries.
South Florida's Republican Rep. Ileana Ros-Lehtinen, meanwhile, issued a statement praising Zapata and the slain Brothers to the Rescue members as men "who gave their lives attempting to help the Cuban people."
She added that "when the Cuban regime finally falls and freedom and democracy flourish on the island, it will be due, in part, to the sacrifices which each of these brave individuals have made."
http://www.miamiherald.com/2012/02/23/2655556/cuban-police-crack-down-as-key.html
Presidenta de la Comunidad de Madrid da su apoyo “a todos los que trabajan por llevar la democracia a Cuba”
Derechos Humanos, LGBT
Presidenta de la Comunidad de Madrid da su apoyo "a todos los que trabajan por llevar la democracia a Cuba"
Esperanza Aguirre ha participado en las II Jornadas de Derechos Humanos, Sociedad Civil y Homosexualidad en Cuba, que se celebrarán este jueves y viernes en la Casa de América, en Madrid
Agencias, Madrid | 23/02/2012
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha mostrado este jueves su apoyo "a todos aquellos que trabajan por llevar la democracia a Cuba" y ha señalado que "no están solos en su causa", reportó Europa Press.
Aguirre ha participado en las II Jornadas de Derechos Humanos, Sociedad Civil y Homosexualidad en Cuba, que se celebrarán este jueves y viernes en la Casa de América.
En el acto, ha apostado por una "firme condena a la más larga dictadura, la de los hermanos Castro".
Durante la jornada, los asistentes han reclamado el respeto a los derechos humanos en Cuba, así como la puesta en libertad de los opositores al régimen castrista. Además, ha coincidido con el 2º aniversario de la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo, fallecido tras una huelga de hambre.
Dicho evento está organizado por la asociación Colegas, que agrupa a diferentes entidades que trabajan por la igualdad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Este colectivo acumula veinte años de labor en este ámbito y colabora activamente con la Administración madrileña.
Según informó Colegas en un comunicado, con este evento pretende "recordar a todas las personas que luchan por la libertad y la democracia en Cuba, especialmente a la población LGBT, que ha sufrido más de 50 años de represión desde las ignominiosas UMAP hasta la actualidad".
La Confederación ha explicado que las UMAP (Unidades Militares de Apoyo a la Producción) fueron campos de trabajos forzados que existieron en Cuba entre 1965 y 1968.
"Allí fueron confinados unos 25.000 hombres, básicamente jóvenes en edad militar, entre los cuales había religiosos, homosexuales y disidentes, a los que se catalogaba como parásitos, vagos y antisociales, y a los que se pretendía reinsertar en la vida revolucionaria", ha añadido.
Además, la organización busca con estas Jornadas "denunciar la utilización que pretende hacer el régimen a través de Mariela Castro y su instrumento el Cenesex (Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba), de la población homosexual en la Isla a la hora de promocionar y vender la apertura de la dictadura en los países occidentales".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/presidenta-de-la-comunidad-de-madrid-da-su-apoyo-a-todos-los-que-trabajan-por-llevar-la-democracia-a-cuba-274263
Informe: Cuba, último país latinoamericano en el Índice de Libertad Económica 2012
Índice de Libertad Económica 2012
Informe: Cuba, último país latinoamericano en el Índice de Libertad Económica 2012
El informe añade que los regímenes de la Isla (puesto 177) y Venezuela (174) "se han erigido en propulsores del socialismo del siglo XXI y la libertad económica ha sido erradicada. Todo lo que le queda al pueblo es miseria y descontento"
Redacción CE, Madrid | 23/02/2012
Entre las naciones latinoamericanas, Cuba y Venezuela se encuentran en los últimos lugares en el informe Índice de Libertad Económica 2012, elaborado por la Fundación Heritage, en colaboración con el diario estadounidense The Wall Street Journal, y divulgado en el sitio web de la fundación.
La Heritage reporta que las puntuaciones del índice se basan en medidas de la eficacia de la regulación, cargas fiscales, mercados abiertos y el Estado de Derecho para determinar la libertad económica de casi 200 naciones.
Y añade que para comprobar la eficacia de las regulaciones tienen en cuenta, por ejemplo, las facilidades (o dificultades) que tienen los ciudadanos para abrir una empresa y el impacto de la corrupción en la gestión económica.
El reporte revela los enormes contrastes existentes en el continente latinoamericano, al colocar a Chile (con puntaje de 78,3) en el séptimo lugar del total de naciones, país que, según la fundación, ha defendido el libre mercado y rechazado medidas proteccionistas, tales como barreras no arancelarias; mientras que, por otro lado, sitúa a Venezuela y Cuba, con los lugares 174 y 177, respectivamente; es decir, a la cola de las clasificaciones mundiales.
El informe añade que los regímenes de estos dos países "se han erigido en propulsores del socialismo del siglo XXI y la libertad económica ha sido erradicada. Todo lo que le queda al pueblo es miseria y descontento".
Asimismo, señala, otras naciones del continente, como Nicaragua y Ecuador, han sucumbido a la falsa idea de que "el Gobierno puede salir de una recesión gastando, para generar riqueza".
El socialismo del siglo XXI, añade, "ha sido un miserable fracaso".
Las cinco clasificaciones del informe son: Libre, mayormente libre, moderadamente libre, mayormente controlada o reprimida, y sirven para definir la libertad económica en 184 países del mundo.
Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y Suiza lideran el listado y se presentan como los únicos países del mundo con total libertad en términos económicos.
Detrás de estos, se ubica Canadá y luego Chile, lo que las convierte en naciones "mayormente libres".
Entre las naciones latinoamericanas, el segundo país con mayor libertad económica es Uruguay, situado en el puesto 29.
A su vez, Perú (42), Colombia (45), México (54), Panamá (55), Paraguay (79), Guatemala (82) y República Dominicana (89) completan las naciones con la clasificación "moderadamente libre" de la región.
Más atrás figura Brasil en el puesto 99 junto a Italia (92), Grecia (119) y China (138), y una serie de países mayoritariamente de África y Asia.
En el bloque de economías que se clasifican como "reprimida", se encuentra Argentina con el lugar 158, y 16 posiciones por debajo se encuentra Venezuela. Por su parte, Cuba tiene uno de los peores puntajes del mundo, pues se ubica en la posición 177.
Según el informe, "el PIB per cápita es mucho más alto en los países con mayor libertad económica".
En términos generales, el ranking demuestra que casi el 75 % de las personas del mundo viven en países que son "mayormente controlados" o "reprimidos", con puntajes de libertad económica menores a 60. "Gran parte de ese 75% viene solo de dos países: India y China", concluye el informe.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/informe-cuba-ultimo-pais-latinoamericano-en-el-indice-de-libertad-economica-2012-274257
Recent Comments