Las reservas del Comandante o la cueva de Alí Babá
Las reservas del Comandante o la cueva de Alí BabáJueves, 01 de Marzo de 2012 12:49Juan Gonzalez Febles
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Durante largos años, décadas o toda la vida para muchos, entre los que me cuento, en Cuba existió algo supra sagrado y poli secrético.
El lugar, para agregarle un punto de sazón que lo hiciera mágico y misterioso, lo administraba un chino. El chino, que por supuesto fue hasta general, podría quedar para la historia como uno de los diez justos (si hubiera otros nueve) impolutos de máculas sobre apropiaciones y otras cosas propias de pretorianos. Ciertamente el general Moisés Sio Wong, fue un hombre honrado que vivió honrado y murió como tal, a pesar de tener en sus asiáticas manos el 'ábrete sésamo' de la reserva sin fin del Comandante.
Me voy a referir a la o a las reservas del Comandante en jefe. Estas reservas estuvieron compuestas por todo lo humano y lo divino. Y por supuesto, se nutrieron con todo lo que apareció durante largas y aburridas décadas de ayuda generosa y desinteresada de la URSS.
Ilustres pretorianos del pasado agregaron lustre a sus nombres, a partir de las riquezas con que consiguieron engrosar tales reservas.
Está documentado con los testimonios de ilustres ex pretorianos, que se las agenciaron para salirse del alcance de su César, como podrían ser los señores Massetti, Benigno, Aspillaga Lombard, etc., que en tal reserva hay dinero robado de, o extraído con: pistola, dinamita de la post modernidad (C4) en una variopinta gama de heroicas operaciones encubiertas revolucionarias.
Las fuentes de extracción fueron sólidas y prestigiosas casas bancarias, camiones blindados, etc., de Norte, Sur y Centro América, Medio Oriente y otras exóticas regiones del planeta azul. Hay además, complicadas y elaboradas operaciones financieras, el fruto de sofisticadas estafas, narco boberías, secuestros y por supuesto, la flor sangrienta aportada por el valor temerario y el aliento inspirado de románticas víctimas de la operación Cóndor. ¿Qué dirían sobre esto la señora Roussef y el señor presidente de Uruguay?
La reserva del Comandante ha estado fuera siempre de cualquier control. Ni contralores ni contra nadas y mucho menos contra revolucionarios, disidentes o ciudadanos empeñados en su derecho a reafirmarse como tales. De ella han salido y aún salen desde casas, automóviles, becas en el extranjero para benjamines aventajados de la élite, viajes para escribidores, premios y toda una caja pandórica de maravillas usadas por el Comandante para agasajar, en el caso de tratos con zanahorias para aquellos en que la conveniencia así lo demanda.
La prestigiosa revista Forbes hace algunos años publicó informaciones vinculadas a caudales secretos del Comandante. La reacción oficial desde Cuba fue todo lo virulenta que cabría esperarse. La información igualaba al Comandante con gobernantes de naciones del tercer mundo, específicamente en el continente africano que a partir de esa discutible condición de revolucionarios profesionales en el poder, son los gobernantes más acaudalados de los países más pobres y miserables del orbe.
De ellos, puede decirse que fueron y son personas sin oficio o beneficio reconocido que nunca trabajaron ni crearon riqueza alguna mientras no accedieron al poder y que de forma inmediata a que se convirtieron en dictadores, reconocidos por la ONU, con escudo protector de soberanía nacional incluido, accedieron a Forbes.
Fuera de todo alcance humano o divino, la reserva del Comandante en jefe quedará para la historia contemporánea de la Isla como otra de las muchas cosas, que nunca jamás nos permitiremos como nación y que así sea.
Para Cuba actualidad:
http://primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/3525-las-reservas-del-comandante-o-la-cueva-de-ali-baba.html
La batalla es de ideas
La batalla es de ideasJueves, 01 de Marzo de 2012 12:21Hildebrando Chaviano Montes
"Nuestra lucha es de pensamientos, ganémosla pues aaltpensamientos."José Martí.
Cuba actualidad El Vedado, La Habana (PD) Mentirosos y cobardes, sólo así puede calificarse a los promotores de la campaña desatada contra la reunión llevada a efecto el 22 de febrero en la residencia de la Encargada de Prensa y Cultura de la Oficina de Intereses de Norteamérica en La Habana.
Nada más lejos del objetivo de los participantes en dicha reunión, que la conspiración en contra de un gobierno que no necesita de conspiraciones ni de guerras para estar en la más absoluta bancarrota económica, política y moral, endeudado con las once mil vírgenes y plagado de escándalos de corrupción donde todos los involucrados son militantes del Partido Comunista. Su proyecto económico no es creíble ni siquiera por los que lo defienden. Su historial de medio siglo de fracasos, rectificaciones y más fracasos, vistos los lineamientos del último Congreso del Partido, son de la entera responsabilidad de la dirección incompetente que ha tenido el país, y de un modelo económico que no admite un remiendo más.
La oposición pacífica cubana ha aceptado el reto lanzado por el régimen. La batalla de ideas es un terreno donde los sietemesinos seguidores de la dictadura no tienen nada que aportar y se dedican a repetir el discurso gastado del líder, sin atreverse a pensar por sí mismos, en momentos en que la patria necesita del pensamiento de todos los cubanos y no de ideas decrépitas refritas.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones al alcance de la población, ponen nerviosos a los dictadores. De ahí las payasadas de un numeroso grupo de fotógrafos y blogueros obedientes, que bien podrían buscar otra forma de emplear su tiempo en medio de tanta destrucción, suciedad, racismo institucional, mendicidad, prostitución, extorsión a cuentapropistas, delincuencia de cuello blanco y demás lacras sociales.
Si estuvieran mejor informados los mercenarios del régimen, sabrían que los convocados eran sólo comunicadores, periodistas y blogueros armados de valor, ideas y verdadero amor por Cuba, sin necesidad de ocultarse del aparato represor ni del propagandístico. La Seguridad del Estado debe hacer públicos los nombres de los participantes y la labor que realizan en contra de la dictadura, para que sus títeres mediáticos sepan a qué atenerse a la hora de escribir sus idioteces.
http://hchaviano5.blogspot.comhttp://www.twitter.com/@hildebrandoch
http://primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/3522-la-batalla-es-de-ideas.html
Obispos cubanos anuncian itinerario de la visita papal
http://www.elnuevoherald.com/2012/03/01/1141237/obispos-cubanos-anuncian-itinerario.html
Publicado el jueves, 03.01.12
Obispos cubanos anuncian itinerario de la visita papalJuan Carlos Chavez
La Iglesia Católica cubana instó a recibir con devoción al Papa Benedicto XVI durante la visita que realizará en la isla a fines de marzo en el marco de las conmemoraciones por los 400 años del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, en las aguas de la Bahía de Nipe.
"Con estos sentimientos y aspiraciones, los Obispos de Cuba queremos invitar a todo el pueblo a recibir al Santo Padre Benedicto XVI con el cariño y el entusiasmo de quien viene en nombre del Señor", dijo la Conferencia Episcopal en una carta pública.
El llamado coincide con las declaraciones del secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal, el sacerdote Pedro Félix Pérez, quien no descartó una reunión entre el Papa y el ex gobernante cubano, Fidel Castro.
"No está en un programa un encuentro del Santo Padre con el ex presidente Fidel Castro", manifestó Pérez. "Que se pueda producir este encuentro estaría entre las probabilidades", añadió.
Recientemente el cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana, indicó que la próxima visita del Papa a Cuba se realizará en un momento "increíble" para el pueblo cubano. Ortega dijo también que la Iglesia Católica de la isla cuenta con mayores posibilidades de comunicación.
El Papa permanecerá en Cuba del 26 al 28 de marzo. En su primer día, la Iglesia Católica confirmó que el Santo Padre oficiará una misa a las 5:30 p.m. en la Plaza de la Revolución "Antonio Maceo", en Santiago de Cuba. El acto celebrará el Día de la Anunciación de la Virgen María, que conmemora la encarnación de Jesucristo.
Al día siguiente hará una visita a las 9:30 a.m. a la Virgen de la Caridad en la Basílica Santuario Nacional del Cobre. Finalizado el acto se trasladará hacia La Habana. El 28 de marzo el Papa oficiará una misa a las 9 a.m. en la Plaza de la Revolución José Martí.
No fueron revelados los detalles ni la hora del encuentro que sostendrá el Papa con el gobernante Raúl Castro, aunque el el secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal, el sacerdote Pedro Félix Pérez, dijo que existen "probabilidades" de una visita con Fidel Castro.
La Iglesia Católica cubana pidió a los feligreses realizar jornadas de oración, ayuno y obras de misericordia.
"Invitamos a todos los fieles a dedicar durante la semana anterior a la llegada del Papa tres días a la oración y a la misión", señaló uno de los párrafos de la carta. "En tal sentido proponemos que el jueves 15 de marzo sea un día dedicado a la oración eucarística en todas las comunidades, el viernes 16 sea un día de ayuno y el sábado 17 sea un día para realizar obras de misericordia, estas acciones se ofrecerían por los frutos espirituales de la visita del Santo Padre".
Denuncian represión religiosa contra disidentes
Denuncian represión religiosa contra disidentes
La organización Solidaridad Cristiana Mundial dice que se han acentuado en la isla las violaciones de la libertad de credo.
La denuncia documenta un aumento de la represión religiosa en vísperas de la visita a la isla del Papa Benedicto XVI.
Tamaño del texto
Ultima actualización 01.03.2012 11:58Durante los últimos dos meses, en vísperas de la visita del Papa Benedicto XVI, ha habido un drástico aumento en Cuba de casos de violaciones de la libertad religiosa, según la organización Solidaridad Cristiana Mundial (CSW, por sus siglas en inglés).
La denuncia formulada por CSW, que trabaja en pro de la libertad religiosa mediante la defensa de los derechos humanos, sostiene que desde principios de año en todo el país agentes de seguridad del estado han impedido a Damas de Blanco, en su mayoría católicas, a asistir a misas o las han hostigado cuando intentaron hacerlo.
La CSW citó varios casos, entre ellos el de la Dama de Blanco Caridad Caballero Batista, a quien le impiden ir a misa los domingos en el barrio de Pueblo Nuevo, en Holguín.
También dijo que al esposo de Caridad, Esteban Sade, y a su hijo de 19 años, Eric Esteban Sade, las autoridades cubanas, a veces hasta de manera violenta, les han prohibido asistir a clases de catecismo y participar en otras actividades religiosas.
Además de hostigar a católicos, la CSW señaló haber recibido denuncias de que cuatro dirigentes de la iglesia protestante fueron arrestados el 25 de febrero en Bayamo, en la provincia Granma, cuando predicaban en una estación de guagua de la localidad.
De acuerdo con la denuncia, uno de los detenidos, Juan Moreno, fue golpeado tan brutalmente por agentes de seguridad que tuvo que ser hospitalizado. Los otros tres fueron puestos en libertad tras permanecer arrestados varias horas, dijo.
El director de CSW, Andrew Johnston, señaló que "mientras el país se prepara para la visita del Papa Benedicto XVI, las autoridades cubanas deben asumir la responsabilidad por sus continuas y crecientes violaciones de la libertad religiosa".
Johnston urgió al gobierno cubano a que garantice a Caridad Caballero y a su familia el derecho a practicar su fe en paz, y a que detenga el hostigamiento y los ataques contra otras Damas de Blanco cuando asisten a la iglesia.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_religion_represion/2384.html
Detalla MarktWatch ineficacia del cuentapropismo
Detalla MarktWatch ineficacia del cuentapropismoUltima actualización 29.02.2012 10:58
Ningún cubano que trabaje por cuenta propia puede enriquecerse producto de su trabajo y el costo de mantener un negocio particular en la isla es muy alto, son las conclusiones que saca MarketWatch, un prestigioso sitio en Internet especializado en información financiera.
En un reportaje sobre los retos que enfrentan más de 350.000 cubanos que según el gobierno de La Habana poseen licencias para trabajar por cuenta propia, la publicación comprara costos e ingresos de dos llamados "cuentapropistas".
Félix, un limpiabotas y zapatero remendón, gana apenas 50 centavos por cada par de botas que repara, y Carlos, un barbero, percibe 75 centavos por pelado. Encima de eso, destaca MarketWatch, el gobierno cobra alquiler por los espacios para trabajar, y "los dueños de negocios pagan impuestos sobre la seguridad social y sus ingresos mensuales".
También cita el caso de Edwaldo, que ha incursionado en el negocio de ferretería, pero cuya éxito es mucho más incierto que el de "otros empresarios, lo mismo si venden sándwich, pizzas o jabas plásticas afuera de los mercados campesinos".
Uno de los grandes inconvenientes, apunta el reportaje, es que "no existe sistema de distribución privado mayorista en Cuba, de manera que (la gente) adquiere los artículos de amigos o familiares que se los traen de Estados Unidos".
Según MarketWatch "emprender un negocio es también difícil por la falta de instrumentos de mercadeo. Si un comerciante quiere colocar un anuncio en su negocio, el gobierno le cobrará una mensualidad", destaca.
Apunta además que "aunque hay dos estaciones cubanas de televisión, no difunden anuncios (…) no hay vallas publicitarias, y sólo recientemente la compañía de teléfonos, Etecsa, aceptó anuncios del tipo de Páginas Amarillas en su nuevo directorio", de acuerdo con el diario Granma.
Respecto al promedio de "cuentapropistas" que se mantienen operando en el país, el reportaje cita que de una docena de estos negocios seguidos de cerca el año pasado por la agencia noticiosa AP , "un tercio han fracasado."
En virtud de lo que se ve, MarketWatch cuestiona "cuál será el costo social del nuevo socialismo de Raúl Castro, si el aparentemente genérico optimismo de estos cubanos es desalentado por las realidades de una sociedad con pocos ingresos disponibles para el consumo".
El reportaje finaliza haciendo una pregunta: "¿Podría Castro estar sembrando las semillas de una cosecha problemática?".
http://www.martinoticias.com/content/cuba_empresa_privado/2357.html
La leche va para los hoteles
"La leche va para los hoteles"
El problema no es que a las vacas les saquen antes de tiempo la leche, sino que el campesino se ve obligado a venderla por fuera.
febrero 28, 2012
"Este año tenemos previsto producir algo más de 27 millones de litros de leche, o sea, el 80 por ciento del total a obtener en la provincia (Holguín). Debemos venderle al Estado unos 26 millones", declaró al diario Granma Jorge Luis López Pérez, quien está a cargo de la esfera agroalimentaria en el Buró Provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
Según el Registro del Centro Nacional de Control Pecuario, actualmente el 81 por ciento de la masa vacuna del país está en manos del sector cooperativo-campesino, que igualmente explota el 67 por ciento del área nacional dedicada a la ganadería.
Pero el ciudadano Julio César Pérez Zaldivar declaró a Radio Martí que "el periódico Granma miente", porque "el problema no es que a las vacas les saquen antes de tiempo la leche, sino que el campesino se ve obligado a la poca leche que tienen esos animales, venderla por fuera, porque el Estado no les subsidia esa leche a tiempo".
Agregó que es un crimen lo que están haciendo con los niños, porque "están vendiendo prácticamente la leche en malas condiciones (…) porque no les dan pienso a las vacas, no les dan nada, la seca es muy grande (…) esa leche es un agua, es criminal".
En beneficio de la carne, las Cooperativas de Crédito y Servicio, CCS, se dedican a "secar" a las vacas a los cinco meses y medio. Ellas dejan de dar leche pero la carne no abunda.
Radio Martí conversó también en la isla con Exilda Arjona, quien dijo que "la leche se la quitan a los niños cuando tienen 7 años, es decir, que después de ese tiempo ellos consideran que esos niños no necesitan la leche".
Manifestó que la leche "la traen a los puntos, por unos meses, y después la retiran porque dicen que las vacas no están produciendo (…) no están produciendo leche para el cubano de a pie, pero si se está produciendo leche para los hoteles, para hacer yogurt, para vender por divisas (…) es un problema de este sistema y de este país".
http://www.martinoticias.com/content/cuba_vacas_leche_alimentacion/2313.html
Una huelga sin precedentes
Una huelga sin precedentesJueves, 01 de Marzo de 2012 14:26Gladys Linares
Cuba noticias Lawton, La Habana (PD) Desde hace algún tiempo escuchamos con frecuencia que los activistas de derechos humanos y los presos políticos acuden a la huelga de hambre o al ayuno como una forma de lucha no violenta. La huelga que comenzó este 23 de febrero en varias cárceles, convocada desde la prisión Kilo 5, en Pinar del Río, por el Movimiento de Derechos Humanos 8 de Agosto, es un ejemplo de ello.
En el comunicado que difundieron días antes, estos presos exponían las razones que los llevaban a dicha huelga, y alertaban al mundo de los peligros a los que se enfrentaban al usar sus cuerpos para protestar.
Hoy, a pocos días de comenzada la huelga -en la que participan alrededor de un centenar de personas entre presos y opositores-, las noticias que nos llegan desde las prisiones son escalofriantes. Sabemos que a partir del 21 de febrero los principales organizadores, en la prisión de Kilo 5, fueron despojados de todas sus pertenencias y trasladados. En el momento de redactar este material, sus familiares aún no conocían su paradero.
Nos ha llegado información de que algunos de los huelguistas han sido golpeados y la mayoría han sido aislados en celdas de castigo, sin colchones ni pertenencias, en ropa interior, pues solo se les permite el uniforme de presos, el cual se niegan a ponerse.
En el Área 2 de la prisión Kilo 5, en celdas de dos por tres metros, mantienen a cinco o más huelguistas sin recibir suministro de agua.
Los huelguistas reclaman lo siguiente:
"- (…) que Cuba sea libre de la injusticia, la opresión, la mentira, la indolencia, el abandono social, la falta de democracia y otros muchos males.
"- Que se aplique el Artículo 75 inciso t de la Constitución de la República en aquellos delitos que no sean contra personas.
"- Que todos los presos atendidos por la Seguridad del Estado que poseen motivaciones políticas sean puestos en libertad, incluyendo a los presos políticos.
"- Que se permita la existencia del pluripartidismo en la isla.
"- Que haya elecciones libres y democráticas."
En apoyo a los huelguistas, alrededor de cuarenta miembros de la Alianza Democrática Pinareña participan en huelgas de hambre, ayunos y otras actividades.Para Cuba noticias,
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/118-represion/3533-una-huelga-sin-precedentes.html
Presos políticos escriben carta al gobierno cubano,
Publicado el jueves, 03.01.12
Presos políticos escriben carta al gobierno cubano
Opositores encarcelados solicitaron la liberación de todos los prisioneros de conciencia, al tiempo que anunciaron una huelga de hambre en demanda de un nuevo proceso de indultos y excarcelacionesJuan Carlos Chavez
Un grupo de 18 opositores encarcelados en la Prisión Provincial Combinado de Guantánamo solicitó por escrito al gobierno cubano la liberación de todos los presos políticos, al tiempo que anunció una huelga de hambre en demanda de un nuevo proceso de indultos y excarcelaciones.
"El indulto concedido por el gobernante cubano Raúl Castro en diciembre pasado dejó un mal sabor en los paladares sufridos de todos los prisioneros cubanos", señaló uno de los párrafos de la carta. "Más que un engaño, mal pensado y mal intencionado, fue un insulto y no un indulto; el descontento es general en todas las cárceles del país".
La petición fue hecha el 23 de febrero con el respaldo de otros ocho presos comunes de esa cárcel. La carta, publicada inicialmente por la organización independiente Hablemos Press, radicada en La Habana, insta a todos los presos cubanos a solidarizarse y unirse a un ayuno forzado.
"Por añadidura, con nuestra huelga no permitiremos que el gobierno le venda una falsa imagen durante su visita, a su Santidad Benedicto XVI", indicó la carta. "Será una huelga de hambre larga y muy difícil. No queremos morir, pero estamos concientes de que nos pueden dejar morir o asesinar como hicieron con Orlando Zapata Tamayo y Wilman Villar Mendoza".
Los firmantes consideran que las recientes excarcelaciones no siguieron los requisitos de orden anunciados por Castro. En la clausura de la sesión semestral de la Asamblea Nacional del Poder Popular, realizada a fines de diciembre, Castro dijo que el indulto beneficiaría a más de 2,900 presos y a 86 extranjeros de 26 países. La orden incluyó a hombres y mujeres, enfermos, personas con más de 60 años, y jóvenes que han superado su nivel cultural en las prisiones.
Con escasas excepciones, no se otorgaron indultos a los condenados por espionaje y terrorismo, asesinato y homicidio, tráfico de drogas, robo y corrupción de menores.
"Se le reclama un indulto justo, sin favoritismo, sin parienteísmo, sin venalidad; un indulto verdaderamente humanitario y sin utilidad política. Se le reclama la libertad de todos los presos políticos y opositores", agregó la carta.
En la lista de los que serían liberados por razones humanitarias Cuba incluyó únicamente a siete presos políticos. La mayoría enfrentaba cargos por atentados contra la autoridad, protestas públicas y revelación de secretos que afectaban la seguridad del Estado. Las autoridades cubanas no informaron detalladamente sobre cómo marchó el proceso de excarcelación. Tampoco ofrecieron detalles de algunos reportes de periodistas independientes y defensores de las libertades individuales que denunciaron protestas al menos en dos cárceles en la isla.
Una de estas protestas se registró en la Prisión Nacional de Boniato, en la provincia de Santiago de Cuba. Al menos 10 reos se cosieron la boca y se declararon temporalmente en ayuno.
En Guantánamo activistas de derechos humanos y periodistas independientes consultados por El Nuevo Herald calificaron la demanda de justa y necesaria.
"Nosotros apoyamos esta posición porque el indulto es una farsa del gobierno cubano", dijo el miércoles Rogelio Tabío, portavoz del Movimiento de Resistencia y Democracia, en Guantánamo. "Aquí indultaron a unos pocos presos y fueron los que tenían algún tipo de relación familiar con personas a cargo de los indultos".
Según un reporte de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) las excarcelaciones de diciembre beneficiaron a un 4 por ciento de los presos. La CCDHRN calcula que la población penal cubana oscila entre 70,000 y 80,000.
Jorge Corrales, periodista independiente en Guantánamo, señaló que la demanda de los presos del Combinado debe ser atendida con prontitud por las autoridades.
"La forma cómo se han manejado los indultos intenta dar la imagen de un gobierno tolerante pero la realidad es que no hubo justicia y no se hizo nada relevante", precisó Corrales.
http://www.elnuevoherald.com/2012/02/29/1140886/presos-politicos-escriben-carta.html
Clinton: no hay intención de invitar a Cuba a la Cumbre de las Américas
Publicado el jueves, 03.01.12
Clinton: no hay intención de invitar a Cuba a la Cumbre de las Américas
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, defendió la propuesta de presupuesto para el 2013 del Departamento de Estado, ante dos comités del Senado en Washington, este miércoles 29 de febrero del 2012.La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, defendió la propuesta de presupuesto para el 2013 del Departamento de Estado, ante dos comités del Senado en Washington, este miércoles 29 de febrero del 2012.MICHAEL REYNOLDS / EFEEFE
Washington — La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, se mostró hoy convencida de que no hay "absolutamente ninguna intención" de invitar a Cuba a la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Cartagena (Colombia).
"No veo absolutamente ninguna base ni ninguna intención de invitar a Cuba a la Cumbre", dijo Clinton en una audiencia ante el comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
Con esa afirmación, la secretaria de Estado esquivó una pregunta de la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen sobre si Estados Unidos rechazaría asistir a la cumbre en caso de que triunfara la campaña para invitar a Cuba, iniciada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba).
"No creo que haya ninguna intención de invitar a Cuba", insistió la jefa de la diplomacia estadounidense, quien recordó la posición de Estados Unidos de que el régimen de Raúl Castro "no encaja en la definición de los países democráticos" necesaria para asistir a la cumbre regional.
El Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, se basa en la declaración firmada en la Cumbre de las Américas de Quebec en 2001, que establece que "sólo los líderes elegidos democráticamente pueden ser invitados a participar en la cumbre", según dijo recientemente a Efe el portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado, William Ostick.
No obstante, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, se ha mostrado dispuesta a buscar un consenso entre los países del hemisferio sobre la decisión de invitar a Cuba, que confirmó el 15 de febrero su voluntad de asistir al foro.
Clinton respondió hoy, en una audiencia dedicada a examinar el presupuesto del Departamento de Estado para 2013, a las inquietudes del senador republicano Bill Johnson sobre la ligera apertura de la política del Gobierno de Obama hacia Cuba y el efecto que ha tenido en la promoción de la democracia en la isla.
"Creemos que promover el contacto entre individuos (de los dos países) y las oportunidades de independencia dentro de la isla va en beneficio del pueblo cubano", señaló la secretaria de Estado.
En los últimos tres años, añadió, ha habido "cambios considerables" en las políticas económicas de Cuba, lo que EE.UU. ve como "un progreso muy positivo".
"El hecho de que el pueblo cubano tenga más derechos económicos, y la posibilidad de abrir negocios, va de la mano de la promoción de la democracia", indicó Clinton, quien apuntó que "en muchos casos, la libertad económica precede a la libertad política".
Pese al fracaso de los esfuerzos de EE.UU. por lograr la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, condenado a 15 años de prisión en Cuba, la secretaria de Estado valoró que el Gobierno de Castro sí haya "liberado a un gran número de prisioneros políticos".
http://www.elnuevoherald.com/2012/02/29/1140889/clinton-no-hay-intencion-de-invitar.html
Castro y la censura
Publicado el miércoles, 02.29.12
Castro y la censuraUn reportero fue expulsado por difamar a los pollosGlenn Garvin
Anote otra victoria para la industria de las tarjetas de felicitación: el Día de San Valentín ahora se extiende por semanas, meses y hasta décadas, por lo menos en lo que respecta a la izquierda norteamericana y los hermanos Castro. Las palabras románticas no terminan.
La última carta de amor a La Habana es de Peter Phillips, sociólogo de la Universidad Estatal de Sonoma, en California, donde dirige un proyecto progresista llamado Project Censored (Proyecto Censurado). Es un orgullo para Project Censored que los grandes medios noticiosos en los Estados Unidos y otras democracias liberales supriman sin piedad las verdaderas noticias con el fin de proteger el dominio mundial de las corporaciones.
Siempre me he sentido abrumado por la tesis de Project Censored. Por ejemplo, en 40 años de ejercer el periodismo nunca he oído a un editor de noticias locales gritar: "Estoy matando este artículo porque socava con insidia las ambiciones de poder mundial de la familia Rockefeller". Y otros ejemplos de historias que Project Censored considera que han sido suprimidas, veamos: ¿es una noticia para usted que acabamos de librar una guerra en Irak y que murió mucha gente?
Pero la semana pasada, Project Censored tuvo la oportunidad de probar sus argumentos a favor de una prensa libre e independiente en un lugar donde ese mensaje se necesita desesperadamente: Cuba. Phillips fue a La Habana para participar en una conferencia para autores y periodistas, presidida por Fidel Castro, el censor tiránico más implacable del hemisferio occidental y quizá del mundo, excepto tal vez Corea del Norte.
Hace más de 50 años desde la última vez que una palabra crítica del gobierno se haya dicho en la televisión o la radio cubana, o se haya escrito en un periódico cubano. Incluso los corresponsales extranjeros cuyos artículos no se pueden leer en la isla no tardan en aprender que no hay tal cosa como noticias malas en Cuba.
Dennis Rousseau, reportero de Agence France Presse, fue expulsado del país por difamar a los pollos socialistas. (En serio. Su artículo sobre una escasez de huevos tenía el título: Gallinas cubanas no obedecen el plan quinquenal del gobierno). Y Rousseau debe considerarse afortunado: Sebastián Martínez Ferraté, reportero de la televisión española, fue encarcelado después que entrevistó a 15 prostitutas adolescentes para un documental sobre el creciente problema de la prostitución infantil en Cuba. Salió en libertad el mes pasado, después de dos años de intensas negociaciones del gobierno español.
Así que Phillips tuvo una gran oportunidad de hablar directamente sobre el tema de la censura. Y lo hizo, valientemente. Contra nosotros. "Las mentiras y la propaganda de los medios corporativos/capitalistas fueron temas importantes del día", escribió Phillips. "Un participante destacó cómo los medios corporativos mundiales buscan crear una monocultura de la mente en los países capitalistas".
No es que no tuviera nada que decir de Castro. "Tuve el honor de participar en las discusiones con el Comandante", opinó valientemente Phillips. "Su energía es inspiradora y su dominio de la historia y los asuntos contemporáneos es fenomenal".
Sobre la ley cubana que decreta un año de cárcel por insultar a un funcionario público (tres si es un presidente, un miembro del gabinete de gobierno o un integrante de la Asamblea Nacional), Phillips no tuvo nada que decir. Tampoco de las leyes que criminalizan la difusión de "noticias no autorizadas" o "propaganda enemiga". Si tuviéramos esto último en Estados Unidos, Phillips habría estado la semana pasada en una celda en Fort Leavenworth y no en La Habana, debido a sus habituales afirmaciones de que los ataques del 9/11 fueron un complot del gobierno norteamericano.
La razón por la que Phillips no tuvo nada que decir sobre la censura en Cuba es que no hay ninguna, como descubrió en un viaje en el 2008. Al visitar estaciones de radio del gobierno, donde lo entrevistaron sobre las depredaciones del New York Times y CBS, Phillips preguntó a algunos de los entrevistadores cubanos –en el aire– si afrontaban la censura del gobierno. "Todo lo que dijeron fue que tenían total libertad de escribir o difundir cualquier historia que eligieran", informó.
Dejando a un lado de momento la posibilidad de que los presentadores radiales se sintieran renuentes a denunciar a Castro en el aire mientras la policía secreta escuchaba, me gustaría sugerir que la próxima vez que Phillips quiera hablar con un reportero cubano valiente, vaya al lugar donde suelen pasar el tiempo: la cárcel. Según el Comité para Proteger a los Periodistas, por lo menos 21 estaban encarcelados cuando Phillips visitó la isla en el 2008. Las cajas de huevos en Cuba pueden estar mayormente vacías, pero las prisiones nunca lo están.
http://www.elnuevoherald.com/2012/02/29/v-fullstory/1140738/glenn-garvin-castro-y-la-censura.html
Recent Comments