Google Adsense

Daily Archives: March 2, 2012

Iglesia Católica advierte sobre presiones políticas por visita del Papa

Visita de Benedicto XVI

Iglesia Católica advierte sobre presiones políticas por visita del Papa

"Algunos pueden aspirar a que la Iglesia se convierta en el catalizador de cambios radicales en Cuba", dijo el portavoz de la Arquidiócesis de La Habana

Agencias, La Habana | 02/03/2012 9:40 pm

El portavoz de la Arquidiócesis de La Habana advirtió que durante la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba pueden surgir presiones que pongan en peligro el fluido diálogo que la Iglesia Católica mantiene con el Gobierno cubano desde mayo de 2010, reportó la AFP.

"Hay un riesgo ciertamente en este proceso, pues ante la ausencia de otras entidades, grupos o partidos independientes, algunos pueden aspirar a que la Iglesia se convierta en el catalizador de cambios radicales en Cuba", dijo Orlando Márquez, portavoz de la arquidiócesis de La Habana, que encabeza el cardenal Jaime Ortega.

"Para otros (la Iglesia) se puede convertir en aliada natural del gobierno, y no faltan los que le desean su repliegue y enclaustramiento, aunque tal deseo es más bien variable según coyunturas y acomodamientos circunstanciales", añadió Márquez, un laico que también dirige la revista diocesana Palabra Nueva.

Márquez alertó que "lo importante es que tanto el Gobierno como la Iglesia tengan claro que nada de lo anterior es el propósito y sepan mantener el diálogo" instalado en 2010, que condujo a la excarcelación de 130 presos políticos.

El portavoz del cardenal hizo estas apreciaciones en un artículo titulado "Otra vez el Papa entre nosotros", publicado en el sitio digital de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Disidentes han expresado su anhelo de que la visita de Benedicto XVI favorezca un cambio democrático en Cuba, aunque la Iglesia ha insistido que la gira papal, que también incluirá México, tiene propósitos pastorales.

Tras décadas de períodos de enfrentamiento y de cohabitación, la Iglesia y el Gobierno cubano lograron una relación más cercana después de la histórica visita del papa Juan Pablo II a la Isla, en enero de 1998.

Este jueves se supo que más de 700 disidentes en la Isla enviaron una carta abierta al papa Benedicto XVI donde afirman que su presencia en Cuba "sería como enviar un mensaje" al Gobierno cubano de que puede seguir reprimiendo.

"Su presencia en la Isla sería como enviar un mensaje a los represores de que pueden seguir haciendo lo que quieran, que la Iglesia lo va a permitir; ya que a pesar de conocerse de su visita desde hace algunos meses, esto no ha sido óbice para que se incrementen las detenciones y el castigo con hacia actuaciones religiosas, políticas y sociales", afirman los opositores en su mensaje.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/iglesia-catolica-advierte-sobre-presiones-politicas-por-visita-del-papa-274585

Líderes de religiones afrocubanas recuerdan que Juan Pablo II no quiso recibirlos

Visita de Benedicto XVI

Líderes de religiones afrocubanas recuerdan que Juan Pablo II no quiso recibirlos

"El Papa Juan Pablo II no quiso en ningún momento dirigirse a nosotros" durante su visita a la Isla en 1998, dijo el babalawo Lázaro Cuesta

Agencias, La Habana | 02/03/2012 8:37 pm

Representantes de religiones afrocubanas, cuyos practicantes constituyen abrumadora mayoría religiosa en Cuba, pues superan ocho a uno a los católicos, muestran poco entusiasmo con la próxima visita a la Isla del papa Benedicto XVI, reportó la AP.

"Si el Papa este que viene a visitar nuestro país tiene a bien, en su agenda de trabajo, dedicar un espacio para que los yorubas cubanos asistamos a un encuentro con él, creo que no hay inconformidad", dijo sin mucho entusiasmo Lázaro Cuesta, uno de los más prestigiosos babalawos de la Comisión de la Letra del Año.

"Esta Comisión ya pasó por una visita del Papa Juan Pablo II y… no quiso en ningún momento dirigirse a nosotros", agregó Cuesta.

Los líderes de las religiones afrocubanas recuerdan como un desaire la visita de Juan Pablo II, en enero de 1998, cuando el Pontífice dialogó con evangélicos, ortodoxos y hasta miembros de la comunidad judía, pero ni siquiera respondió al pedido de los babalawos de ser recibidos.

Unos días antes del arribo del Papa, los santeros organizaron un "toque de tambor" para que el viaje del Pontífice fuera favorecido por los orishas.

Según expertos, en la actualidad entre un 70 y 80% de la población en la Isla realiza algún tipo de práctica religiosa afrocubana, sea la santería propiamente dicha (Regla de Ocha-Ifá) o alguna de sus hermanas menos conocidas como la Regla de Palo Monte, la de Arará o los abakuas.

"A ese Papa (Juan Pablo II) no le interesaba reunirse con los dirigentes negros de religiones autóctonas que la iglesia Católica desprecia y siempre combatió desde hace cuatro siglos", dijo el etnólogo y politólogo cubano residente en Brasil, Carlos Moore.

"¿Racismo? Claro que sí", agregó.

Hasta ahora la agenda del papa Benedicto XVI, de 84 años, no incluye citas con santeros o líderes de otras religiones.

Un portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que el calendario del Papa podría ser ajustado, pero descartó absolutamente una reunión con los representantes de religiones afrocubanas.

Lombardi explicó que la santería no tiene un "liderazgo institucional" y "no se trata de una iglesia" en el sentido tradicional.

"La santería es con todas las de la ley una religión", opina experta

Los académicos explican que la santería, una de cuyas raíces llegó a Cuba por los esclavos en su mayoría pertenecientes a la cultura yoruba, aún permanece afuera de la institucionalidad en buena medida por su naturaleza antijerárquica y dispersa, por siglos de tabú y por el racismo que impide a las tradiciones afrocubanas ser acogidas por las otras comunidades religiosas.

"La santería es con todas las de la ley una religión. Una de las varias que existen aquí, pero con una particularidad distintiva, es la única cubana", dijo la etnóloga María Ileana Faguaga Iglesias, profesora de la de La Habana.

"Su estructura no es vertical, no tiene un jefe máximo, no tiene edificaciones y nunca ha formado parte de ningún poder político", agregó Faguaga Iglesias.

Según la etnóloga, "por historia, en algún momento todos los santeros tenían alguna práctica católica; la católica era el poder y era oficial, las otras perseguidas".

Para Faguaga Iglesias el bautismo llegó a ser incluso una suerte de carta de identidad, toda vez que las parroquias llevaban el registro civil de las personas.

La santería está muy expandida en el pueblo, "más que cuando yo era joven. No sólo en las personas de origen africano, sino también en personas de origen europeo, blancos, que son también hoy día santeros", dijo Carlos Manuel de Céspedes, vicario general de La Habana.

"La línea oficial del Cardenal (Jaime Ortega) y creo que de la Iglesia en general, fue que las personas que practican la santería son católicos, solo otra forma quizá desviada, pero no absolutamente herética o cismática", comentó Tom Quigley, un antiguo asesor de la Conferencia de Obispos Católicos de .

Según cifras oficiales, en una población de 11,2 millones de habitantes de la Isla, el 65% se identificó como blanco, 10% como negros y 25 como mestizos o mulatos.

Mucho menos conocidas que las hostilidades recibidas por los católicos fueron las sufridas por los afrorreligiosos en la década de los años sesenta y setenta en Cuba.

Los santeros, la mayoría negros y mulatos, podían ser encarcelados si se los detectaba realizando sus ritos y no podían hasta la reforma de los reglamentos en los noventa ser miembros del gobernante Partido Comunista de Cuba, único legal.

"Las religiones europeas (catolicismo, protestantismo y las otras) tienen una relación tensa con las religiones autóctonas de matriz africana porque las primeras son corporaciones de la elite; ellas siempre sirvieron los intereses de clase y de raza de esas elites", explicó el etnólogo y científico político Moore.

Una buena síntesis del ambiente de falta de comprensión que a veces sienten los líderes de las religiones afrocubanas la dio el babalawo Lázaro Cuesta.

"En Cuba… mientras se niegue la existencia de la (afro)religión se está negando nuestro patrimonio nacional, porque a esta religión la trajeron aquellos hombres que vinieron amarrados con cadenas como esclavos a este país y fueron de manera indiscutible los que después formaron la nacionalidad", señaló.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/lideres-de-religiones-afrocubanas-recuerdan-que-juan-pablo-ii-no-quiso-recibirlos-274584

Expert: Cuba couldn’t handle oil spill

Expert: Cuba couldn't handle oil spillPublished: March. 1, 2012 at 7:59 PM

HAVANA, March 1 (UPI) — Cuba would not have enough resources for cleanup in case of a spill caused by proposed oil drilling in waters 60 miles from Florida, an industry analyst says.

Because of an limiting government-to-government talks between Cuba and the United States, technocrats from both countries, along with a U.S. Coast Guard admiral in Miami, are meeting in the Bahamas and Curacao to discuss how an oil spill like the 2010 Deepwater Horizon would be handled, The Washington Post reported Thursday.

Experts said the Deepwater Horizon spill, which spewed an estimated 5 million barrels of crude into the gulf, was a preventable disaster caused by misjudgments by the oil companies involved.

"Now imagine something like that happening in the waters between two countries that don't even talk to each other," said Jorge Pinon, a former of Amoco Oil Latin America who is currently a research fellow at the Center for International Energy and Environmental Policy at the of Texas.

The Deepwater Horizon cleanup could end up costing more than $43 billion, and Cuba's total domestic product is $50 billion. Pinon said Cuba has only 5 percent of the resources it would need to contain a spill the size of the 2010 disaster.

"The U.S. Coast Guard is terrified," he said.

Spanish, Russian and Malaysian energy companies are vying for the right to drill in Cuban waters, expecting to find 5 billion barrels of oil.

http://www.upi.com/Top_News/World-News/2012/03/01/Expert-Cuba-couldnt-handle-oil-spill/UPI-84701330649992/

En busca del agro perdido

En busca del agro perdidomarzo 2, 2012David Canela

HAVANA TIMES, 2 marzo — El pasado 18 de enero el periódico Granma publicó un dato sorprendente, que me hizo cuestionarme si Cuba podría seguir considerándose un país agrícola.

Decía que según el Centro Nacional de Control Pecuario, en el país "existe un déficit superior a los 59 000 animales" encargados de la tracción en los campos. Mi ánimo se sublevó.

No se estaba hablando de tractores, ni de redes hidráulicas, ni siquiera de invernaderos, avionetas o maquinarias lecheras, sino de bueyes para surcar la tierra y llevar las carretas. Entonces, ¿dónde está la en Cuba?

Si el proceso de urbanización en el mundo ha aumentado de forma drástica en el último medio siglo como consecuencia natural del progreso, en Cuba creo que se ha intensificado más debido a la poca estimulación económica que origina el colectivismo socialista y la impropiedad de la tierra y sus frutos.

Da vergüenza que todavía en el Granma se pretenda discutir hasta qué punto un campesino es dueño de sus reses y de sus cosechas.

Este país se vanagloriaba de haber sido uno de los países más productores de azúcar de caña en el mundo, y hasta finales de los años 80 fue su principal fuente de ingreso.

En el 2003-2004 se desmontaron casi todos los centrales, los cuales no habían sido modernizados en décadas, y así comenzó a escribirse el capítulo final de la historia del azúcar en la Isla. Ahora quieren resucitar a la heroína para que continúe la zaga.

El vive del prestigio que se creó durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, y ha quedado como un ícono cultural para las revistas de , y un artículo de lujo que rinde jugosos beneficios en las subastas millonarias de la Feria del Habano.

El café ha tenido una suerte menos gloriosa: se vende puro en las tiendas de divisa, y mezclado a la mitad con chícharo en las bodegas de la población, por tanto ni siquiera es café. Y el chocolate es una ficción que suele verse más en los helados.

De la exportación de cítricos ya no se habla. Apenas se ven mandarinas en las calles, aunque estén en temporada. Las frutas y verduras que se consumen son las de estación, pues no se conservan en frigoríficos para que puedan venderse durante todo el año.

Y es más fácil comer una manzana importada que una guanábana.

Mientras los campos retoñan de marabú, y los campesinos emigran hacia las ciudades, en éstas se siguen cultivando pequeñas parcelas y organopónicos.

¿Quién ha dicho que por hacer un huerto en el jardín, o convertir un patio en cochiquera (incluso un baño) se desarrolla la economía de un país, o se garantiza el sustento familiar?

¿Es en nombre de la ecología, por no gastar petróleo en la transportación? Las ciudades necesitan parques, no ilusiones edénicas.

El campo debe ser repoblado por sus dueños, y por trabajadores que lo hagan producir ecológica y diversamente.

El Estado debe incentivar la gestión empresarial de los pequeños productores, y velar porque tengan un desarrollo ecológicamente sostenible.

Así es como podrá reducir las importaciones de alimentos al país, que suministran más de la mitad de los que se consumen. Debe seguir el ejemplo del .

http://www.havanatimes.org/sp/?p=59039

El cerdo, la carne "estrella" de Cuba, escasea en los mercados estatales

El cerdo, la carne "estrella" de Cuba, escasea en los mercados estatalesEFEViernes, 2 de Marzo de 2012 – 19:11 h.

La carne de cerdo, la "estrella" en las mesas cubanas, escasea en los mercados estatales desde enero tras un descenso de casi el 70% de su disponibilidad por problemas de producción y "conciliación" entre el Ministerio de la y la Industria Alimentaria.

"El procesamiento de ahumados en la capital prácticamente se ha detenido y las entregas para la venta disminuyen. El cerdo que produce Occidente queda por debajo de lo demandado y el que llega del centro del país también", según publican hoy los medios oficiales.

Parte de la prensa cubana han criticado en los últimos días el alza de los precios y la deficiente comercialización de ese producto desde que comenzó 2012, tras las grandes ventas de diciembre con motivo de las fiestas de fin de año.

El cerdo es el plato principal de la comida criolla cubana, y por tradición se sirve asado en las festividades de Navidad o Año Nuevo junto a otros platos como yuca con mojo y con fríjoles.

Granma, portavoz del Partido Comunista de Cuba, ha señalado hoy que los mercados estatales de La Habana se abastecen ahora con una décima parte de los volúmenes disponibles a fines de 2011, y existen casos que no venden carne desde el 31 de diciembre.

Cubanos consultados hoy por Efe en La Habana confirman que el producto escasea en los mercados estatales pero que se puede encontrar en los llamados "agromercados de libre oferta y demanda", eso sí: a precios que incluso duplican el máximo establecido por el Gobierno.

"La carne sobra, lo que no tiene la gente es dinero para comprarla", comenta un vendedor en un céntrico mercado de la ciudad.

Hay opiniones que indican que el aumento actual de la demanda también estaría relacionado con la proliferación de los negocios particulares de venta de comida, tras la apertura del sector privado impulsada por el Gobierno en septiembre de 2010.

Durante la crisis económica tras la caída del bloque soviético en los años noventa se hizo común que algunas familias improvisaran "corrales" urbanos para criar esos animales en balcones, baños o pequeños patios con tal de paliar la escasez de alimentos.

"El puerco, Mamífero Nacional. Un monumento le deben dar", dice un estribillo popularizado en 2011 por el conocido dúo musical cubano Buena Fe.

El diario Granma subraya este viernes que el problema actual no está en la distribución de la carne sino "en la insuficiencia de los volúmenes", en "las entregas desbalanceadas" y la "no conciliación oportuna" de los planes de trabajo entre las empresas del ministerio de la Agricultura y la Industria Alimentaria.

"La Agricultura cumple sus compromisos de entrega a la Alimentaria y esta, a pesar de que distribuye todo el cerdo que le llega, incumple con el comercio a nivel nacional, porque ambos organismos concibieron enero con más de 1.000 toneladas de diferencia", explica.

El director del Grupo Empresarial Porcino, Norberto Espinosa, dijo al periódico que en el primer trimestre del año "siempre ocurre un bache productivo", pero en la crisis actual incidió que los criadores privados "prefieren cada vez más vender a particulares y no al Estado, pues los primeros ofrecen precios más tentadores".

No obstante, el rotativo cuestiona que en diciembre el Grupo Empresarial Porcino pudo entregar más de 14.000 toneladas de carne de cerdo a la Industria Alimentaria mientras que en enero solo planificó unas 4.545, para un descenso de casi el 70%.

Según datos oficiales, la rebaja en el crecimiento previsto del PIB cubano en 2011 se debió entre otras causas al incremento de la importación de alimentos ya que la producción de algunos básicos como fríjol, plátano, carne de cerdo o leche fresca fue inferior a la programada.

El Gobierno del Raúl Castro considera de "seguridad nacional" la reactivación de la agricultura para aumentar la producción porque el país gasta más de 1.500 millones de dólares al año en importar el 80% de los víveres que consume.

Por lo pronto, Granma llama hoy a que lo acontecido con la carne de cerdo en el "lamentable primer trimestre" del año sirva de ejemplo para no tener que "volver a escuchar el cuento de los tres cerditos" en el próximo periodo.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2647324

Movimiento moderado en la compra venta de viviendas

Cuba: Movimiento moderado en la compra venta de viviendasPublicado el : 2 de marzo 2012 – 3:29 de la tarde | Por Sergio Acosta

Anuncio online de la venta de una casa en Cuba

Se vende casa de 274 metros cuadrados en La Lisa (La Habana) en la esquina de 240 y 51, en 45.000 CUC (pesos convertibles equivalentes a 34.000 euros). De 3 cuartos, sala, comedor, cocina, baño, patio de servicio techado con lavadero enchapado. El baño y la cocina están en estado óptimo. Tanque elevado, el patio bastante grande, tiene 200 metros cuadrados con piso cementado. La entrada de la casa tiene portón y pared que limitan la casa del exterior. Espacio para varios carros. Buena privacidad. Estado constructivo bueno, pintura buena. La casa posee buen espacio para ampliarse. Llamar al número ……….

Hace casi 4 meses entró en vigencia en Cuba el reglamento por el cual se eliminaban las prohibiciones y se flexibilizaban los trámites relacionados con la transmisión de la propiedad.

Es difícil conocer con datos oficiales cómo ha ido la compra venta, porque el Instituto de la no emite los datos todos los meses, pero todo indica que ha habido un movimiento moderado en el terreno, y no tan alto como se esperaba.

¿Qué ha pasado? Para conocer una opinión no oficial conversamos con un 'mediador inmobiliario' de La Habana que nos cuenta su experiencia. El entrevistado no quiere que su nombre se publique porque, como dice, ¨ninguno dedicado a este negocio va a dar su verdadera identidad o a hablar¨. Él ha hecho una excepción con nosotros. Su actividad es ilícita en Cuba.

"La gente tiene mucho miedo, porque la compra de una casa tiene que ser en efectivo ya que no hay crédito, y las personas tienen miedo de comprar porque temen que el Gobierno investigue de dónde se saca tanto dinero", dice el entrevistado.

La forma de hacer la transacción es la siguiente, según nos explica el intermediario: "el dinero hay que depositarlo en el banco y, después, allí le dan un cheque a la persona que vende la casa. Mucha gente lo que hace es que no compra o vende, si no que lo hace como donación. Así se evitan muchos tramites burocráticos".

Nuestro entrevistado, además de dedicarse al negocio de mediación, que es en Cuba, ha tenido su propia experiencia personal: "Yo mismo le compré una casa a mi mamá y tuve que depositar el dinero en el banco. Tuve que pagar un por ciento alto, tanto yo que compré como quien vendió".

Impuestos del 4%

El llamado Decreto-Ley 288/2011 del Consejo de Estado fue firmado por el Raúl Castro el pasado 28 de octubre y entró en vigor el 10 de noviembre. Éste cuenta con varias resoluciones complementarias, entre ellas la del Ministerio de Finanzas y Precios, que regula los impuestos. Así dice, en forma resumida, en sus artículos quinto y sexto:

QUINTO: El impuesto se calcula y paga en pesos cubanos (CUP) con independencia de que el valor del acto gravado se exprese total o parcialmente en pesos convertibles (CUC), en cuyo caso se debe convertir dicho valor a pesos cubanos (CUP), aplicando la tasa de cambio vigente para las operaciones de compra de moneda a la población. ( 1 CUC=26 CUP, salario medio en Cuba es equivalente a aproximadamente 18 CUC, que son 13 euros)

SEXTO: El Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias se determina para los actos de compraventa, permuta, donación y para las transmisiones referidas (…) aplicando un tipo impositivo del cuatro por ciento (4 %) sobre la base imponible correspondiente.

Según los expertos, aunque no hay un movimiento grande en el mercado ( ya sea por los altos impuestos o por la falta de poder adquisitivo de los cubanos) la ley ha favorecido a muchos, sobre todo en el interior. Las propiedades de bajo valor están moviendo el mercado mientras que la compra venta de los inmuebles de mayor valor, aunque más escasos, fluye gracias a las remesas que los familiares residentes en el exterior envían sus remesas para estos fines. Este es el caso de nuestra fuente anónima.

"En el Paseo del Prado de La Habana sigue funcionando el punto de compra venta y allí fui a buscar un buen precio para mi mamá. Al final todo se convierte en una cadena. Yo estando allí buscando una casa y escuché muchas anécdotas. Al final mucha gente prefiere hacerlo todo oficial porque tiene la seguridad que no vas a perder el dinero, pero muchos otros todavía tienen miedo de que les investiguen de dónde lo obtuvieron. Yo lo hice a través del banco porque recibí el dinero de mis familiares en Holanda y lo tenía justificado", comenta.

Restricciones y dificultadesPara resumir la conversación con nuestro 'asesor inmobiliario cubano' le pregunté su valoración final: "Se eliminó la restricción de vender y comprar pero hay varias condiciones. Por un lado, sólo se puede vender o comprar una casa, al contrario que los autos, que puedes comprar todos los que quieras. Además, un extranjero no puede comprar porque para ello tienes que trabajar o vivir en Cuba; lo cual veo muy mal porque tengo muchos buenos amigos que quieren comprar en la isla, porque les gusta el clima o son personas mayores y jubiladas, y no pueden."

Y agrega: "yo me tuve que unir a ese círculo de intermediarios porque como en Cuba no tenemos o un lugar para publicar y anunciarse, no me quedó otra opción".

http://www.rnw.nl/espanol/article/cuba-movimiento-moderado-en-la-compra-venta-de-viviendas

Cuban leader calls for ban lifting on housing construction

Cuban leader calls for ban lifting on constructionLast Updated(Beijing Time):2012-03-02 16:44

Cuban leader has called on his cabinet to lift the existing ban on housing construction and "focus more on important issues" so as to speed up the expansion of the housing sector.

The official daily Granma on Thursday quoted the Cuban leader as saying "As we repeatedly have stated, the solution is not to prohibit building, but to indicate where and how" .

Raul Castro made the remarks last Friday at a meeting of the Council of Ministers. The meeting was aimed at addressing the housing shortage in the country.

According to official statistics, at least 600,000 housing units are needed in an urgent manner in Cuba while thousands of buildings and houses are in urgent need for repair work.

The Institute of Physical Planning and the authorities should focus on addressing the problems, Raul Castro said.

"The housing need can not be ground for illegalities, and when these occur, the Attorney General's Office and the Ministry of Interior have the authority to deal with them and the offenders without offering space for impunity," said Castro.

He also encouraged the Institute of Physical Planning and the National Housing Institute (INV) to improve their work "to ensure an adequate response to the transformations in housing and urban development currently undertaken on the island".

As part of his ambitious reform agenda, the Cuban leader authorized in November the private sale and purchase of houses among Cubans, liberated the sale of construction materials and ordered the national bank system to grant credits for housing construction and subsidies to families who live in "vulnerable conditions".

http://en.ce.cn/World/Americas/201203/02/t20120302_23124690.shtml

Detenido opositor en Caibarién

Detenido opositor en CaibariénFélix Reyes Gutiérrez1 de marzo de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El opositor pacífico Carlos Michael Rodríguez Morales fue detenido en Caibarién, el 23 de febrero pasado, para que no homenajeara al fallecido Orlando Tamayo.

Rodríguez Morales, del Movimiento Resistencia, fue arrestado alrededor de las 7:00 a.m. cuando abandonaba su hogar, situado en la calle 18 #2502, entre 25 y 27, en la municipalidad.

El oficial de la seguridad del estado Alexander, alías El Farruco, abordó a Carlos Michael y lo introdujo en el auto patrullero #286, el cual lo condujo hasta la estación policial de la ciudad.

Minutos después, el disidente fue trasladado hasta la unidad de instrucción policial donde le expresaron que no iban a permitirle viajar hasta Camajuaní o Santa Clara a participar en actividades contrarrevolucionarias. Al activista lo liberaron a las 11:00 a.m.

Yosmel Martínez Corcho, miembro de la Coalición Central Opositora, corrió igual suerte en la municipalidad villaclareña de Quemado de Güines.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8814

Amenaza de desalojo en Cumanayagua

Amenaza de en CumanayaguaFélix Reyes Gutiérrez1 de marzo de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Autoridades del municipio Cumanayagua amenazaron con desalojar de una al ciudadano Maikel Villalobo, su esposa y una niña de 6 meses de nacida, el 24 de febrero pasado, por considerarlos ilegales.

Yoel Morera Martínez, vecino de la localidad, dijo que directivos de vivienda municipal le comunicaron a Maikel que debía abandonar la morada, situada en el reparto Las Brisas, dentro de 24 horas porque era ilícita, de lo contrario iban ha expulsarlos para la calle.

Villalobo, de 35 años, convivió junto a su esposa alquilado en casas particulares durante un año, por lo que construyó una casa de tres habitaciones con medios propios, compuesta por paredes de mampostería, piso de cemento y techo de cartón en Las Brisas hace cuatro meses.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8811

Dama de Blanco iniciará huelga de hambre

Dama de Blanco iniciará huelga de hambreJosé Alberto Álvarez Bravo

"El estado no puede desentenderse del destino de uno solo de sus hijos" Fidel Castro

2 de marzo de 2012

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El próximo 28 de marzo de 2012, la Dama de Blanco Lilia Castañer Hernández iniciará una huelga de hambre, a menos que cambien las circunstancias que la motivan.

Esta medida extrema se fundamenta en el menguado interés de las autoridades cubanas ante sus gestiones para conocer el paradero de su hijo, Omar Rivera Castañer, quien en octubre de 2 000 viajó a España con una visa temporal de trabajo, y al término de ésta decidió no regresar a Cuba.

Rivera Castañer se estableció en Alicante, laborando en la Empresa Celulimp, propiedad del ciudadano español Juan Ángel Sirvent Seguí, última persona que tuvo contactos con él.

Hasta el 28 de marzo de 2003, fecha de su último contacto telefónico con su madre, mantuvo con ésta una relación fluida y estable mediante cartas, postales, fotos y llamadas.

Después de tibias respuestas por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, dadas en el 2009, esta institución se ha desentendido totalmente de su obligación de averiguar por su paradero, en razón de que Rivera Castañer sigue siendo un ciudadano cubano, resultando totalmente inaceptable ser tratado como un apátrida cuando sólo era, en todo caso, un indocumentado y uno de los tantos ciudadanos cubanos que por diversas razones han decidido residir en el extranjero.

Lilia Castañer Hernández sólo demanda con esta huelga de hambre que las autoridades cubanas hagan las diligencias legales, a nivel consular y diplomático, con las autoridades españolas para tratar de establecer el paradero de Omar Riviera Castañer, hasta ahora un ciudadano cubano.

Pide asimismo, respetuosamente, a las autoridades españolas que le ayuden e intercedan ante las cubanas para indagar el paradero de su hijo.

Agencia Hablemos Press

http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=4921

The Movement of the Outraged: a Fiction for Cubans on the Island / Angel Santiesteban

The Movement of the Outraged: a Fiction for Cubans on the Island / Angel SantiestebanAngel Santiesteban, Translator: Unstated

I was struck by the Movement of the Outraged taking over the plazas of the world, like the Old West, without getting into whether or not there are reasons to do it, because I have no details about the situation that led them to take this action. (When such protests happen in Cuba, then I'll be able to give you the details of these events.)

What I find odd is how you can camp, set up a tent and decide, "I'm staying here." For Cubans that would be science fiction. Being neither a political scientist or sociologist, barely a scribe who can express a feeling, I applaud any social movement that appeals to the to protest and express their disagreements.

Here we know that the Ladies in White are barely visible from any part of the country, only in passing, in a silent walk, facing a horde of gangsters, mercenary abusers paid by the government, who beat them and drag them right in the street and take them into custody, these women who possess only the weapon of their courage to defend themselves and a gladiolus to awaken good feelings.

In the United States the Outraged carried posters saying they are 99% of the population. Then my doubts emerge: where is the other percentage of the voters, however slight it might be, that went to the polls to elect the current , or is it the other percentage that the polls say support the administration of Barack Obama.

Then my doubts continue to grow. How were they able to buy all those tents for the campaign in an that's hurting?

If they spend the twenty-four hours hanging around the tents, how do they survive without eating or drinking, assuming they are the most impoverished strata of the society?

Until I saw, through the images, that they started to cook in huge pots, and then I stop worrying about their dying of hunger. But then another question arises, who pays for all this over the months? How can they print all the propaganda they pass out and put up in the streets? Who hires the designers, photographers, pays for the paper, the printing, the transportation of distribution, the stickers for the walls?

Finally, now they're making a four-page newspaper with opinion articles, editorials and information about the occupation movement, where they publish their demands which they then distribute, freely, ensuring that they will serve to bring their demands for favorable policies in all corners of the country. Where do they get the money to carry this campaign to all the states of the union?

What's more, simultaneously, on all the ports on the west coast (I already said it reminded me of old Hollywood movies), the outraged blockaded them to protest corporate greed. And they have a much larger plan, which is to occupy the terminals from Alaska to San Diego, and then expand even to Vancouver in .

When I see all the power they themselves hold it seems to me like they are a big corporation. I can't stop thinking that someone with money is behind the manipulation of those needs. Someone, who are not the residents and business owners of the places where they've installed themselves and who pressure the leaders to honor the citizens' guarantees, to get the benefits of all this.

In London they have been so consistent that, after several months camped in the middle of the city, the authorities have resorted to legal methods to assess whether those responsible for the acts have to right to remain there or must leave. I suppose, that if they don't comply with the verdict, the most likely is that they'll be expelled by force.

This then is where Cuban television airs the incrimination images of the governments that impose order by force. In addition, the London government has accepted that leaders of other countries harangue the masses, exhorting them to remain in that place "to be direct descendants of the Hindu Mahatma Gandhi, the American Martin Luther King or the South African Nelson Mandela.

In Cuba the "outraged" last the time it takes for a cop car to show up on the scene: a few minutes. This is the average time a protest lasts in Cuba. Then they are processes "judicially" for "public disorder," or for being "allies of the enemies of the Revolution," "violating the sovereignty of the homeland," and dissimilar causes that don't appear in the penal code but that have been invented at their convenience to maintain themselves in power as long as possible.

What is unbearable is to see the cynicism with which the regime criticizes other governments that expel their outraged. My question would be are they preparing the population psychologically for when we come out to protest and they make us disappear, as if by the magic arts, and leave us forgotten in some dark dungeon of their cells, justifying by saying that it happens everywhere, and therefore the Castro brothers will do the same.

I imagine the destination as a book written by someone else, where we are mere characters. When we get to the scene of the protests, it will be the first line of the first paragraph. I am not one of those who harangues and pushes, those who write at the cost of others' blood and profit from them, but, above all, I prefer to write from my own pain.

February 29 2012

http://translatingcuba.com/?p=15913

Detienen a opositores en el centro del país

Detienen a opositores en el centro del paísFélix Reyes Gutiérrez2 de marzo de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Varios opositores pacíficos resultaron detenidos en las provincias de Villa Clara y Cienfuegos por homenajear a las víctimas de las avionetas de , el pasado 24 de febrero.

Efectivos de la Seguridad del Estado y policías arrestaron a los disidentes Jorge Vázquez Chaviano, Guillermo Sánchez Blas, Luís Enrique Monzón Rivero y Jesús Reinaldo Rodríguez Peláez, en la ciudad de Sagua la Grande cuando se dirigían a depositar flores en el río de igual nombre.

Los activistas fueron abordados por la represiva en la calle Ríos, los esposaron, los introdujeron en patrullas y los trasladaron hasta la dependencia policial municipal. En el recinto los encerraron en los calabozos. Guillermo y Luís fueron liberados en horas de tarde. Mientras que a Jorge y Jesús los pusieron en al día siguiente.

Alexis Santana González, Justo Luís Alonso García, Jorge Luís Olivert Díaz y Ricardo Pupo Sierra corrieron igual suerte en las municipalidades de Rodas, Santa Isabel de las Lajas y Cienfuegos, en la provincia sureña.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8819

Google Adsense

Calender

March 2012
M T W T F S S
« Feb    
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Google Adsense

Meta