Google Adsense

Daily Archives: March 3, 2012

Cuba, la estafa de la generosidad socialista

Cuba, la estafa de la generosidad socialistaPublicado el Viernes, 02 Marzo 2012 14:40Por Martín Guevara Por Martín Guevara*

Hoy un amigo me llevó a preguntarme si me estaba olvidando de mencionar ciertas cosas en los intentos de reflexiones que transformo en artículos.

Mi amigo me dijo que coincide conmigo en muchas criticas que hago del sistema mal llamado revolucionario de Cuba, pero que lamenta que nunca mencione las políticas bien hechas, los logros que se alcanzaron y que, por supuesto, en 50 años fueron más de uno y de diferente tipo.

He pasado un mal rato sinceramente, porque lo primero que sentí, es algo similar a lo que desde ciertos sectores, ya no tan queridos como mi buen amigo, se me quiere hacer sentir desde siempre. En este caso sentí vértigo por la posibilidad de estar equivocándome irreversiblemente; por su parte, ellos querían cosas diferentes pero del mismo círculo culposo.

Analicé un poco la jugada, y ello me llevó unos tormentosos aunque apasionantes malos sueños de una movida siesta, que me recordaron la niñez y adolescencia más que cualquier otra cosa, cuando no podía apoyar la cabeza en ningún lugar sin que me asaltase una gran variedad de pesadillas. Volví a despertar y seguí analizando el partido. No llegue a ninguna conclusión cerrada aún, ya que voy actuando según pienso, y voy nutriendo mi pensamiento según siento y voy actuando.

No suelo mencionar las cosas buenas que el socialismo en Cuba hizo porque pienso de otra manera, creo que no estuvieron hechas desde el fragor de la bondad, una vez que creo que el bien y el mal se disuelven en distintas porciones de otros ingredientes menos categóricos, e incluso se mezclan e intercambian aspectos de sus personalidades. Diría que se socorren muy a menudo mutuamente con mayor frecuencia que la que me placería reconocer.

Pienso más bien que las concesiones que se vieron obligados a hacer -aquellas que nos refriegan constantemente cuando solicitamos explicación sobre cualquier deficiencia- fueron hechas como contrapeso para que un grupo pudiese perpetuarse en el poder, como sustento de una teoría que les permitía el acceso a ese estado de las cosas.

El paternalismo totalitario

Algo había que dar y, según se lo analice, a lo largo del tiempo se puede concluir en que fue mínimo, ya que se pasó a dejar un país con unos índices impresionantes en casi todos los tópicos en que se lo mire, en lo que es hoy a causa de diferentes razones, que no son estrictamente de orden voluntaria.

Conozco el espíritu paternalista del totalitarismo, y sé que no es su objetivo que su pueblo, el obediente, atraviese una situación de serias dificultades económicas. Me faltó mencionar eso en mis artículos, porque creo que parto desde un nivel, bajo el cual incluso me niego a sumergir la cabeza, que da esto por sentado, pero entiendo que no todos me conocen, y no tienen porque darlo por hecho.

Pero claro, que eso no me convierte en admirador de los sistemas que destrozan la vida de millones de criaturas humanas, animales y vegetales como puede sugerir mi dedicación casi de corte obsesivo con el tema cubano.

Justamente tengo un problema, que es el que me sirve de veleta para saber que estoy bien orientado, y es que en todos lados me consideran un incordio, la gente amiga de derechas me llama extremista de izquierdas, porque si soy capaz de ver de modo negativo que los revolucionarios se cobrasen vidas para aplicar sus reformas, todo lo que sea matar, con cualquier propósito, no me vale ninguno para justificar la pérdida de vidas humanas, lo veo tan mal y peor en la medida que acreciente los muertos o las desgracias.

Huelga decir, pero lo quiero dejar asentado, que las guerras, todas sin excepción, las penas de muerte, las torturas y todos los abusos sobre las personas, inocentes o no, me parecen reprobables, deleznables y están en el lado opuesto de lo que considero aceptable. Como decía un primo mío, en una entrevista a un periodista: Usted no encontrará ni una sola persona en esta familia que le diga que está de acuerdo con la Guerra de Irak.

Pero voy un poco más allá, ni con esa ni con ninguna guerra. El derramamiento de sangre solo consigue un inmenso dolor irreparable. O sea, que cada vez que me han propuesto hacer algo público para hablar mal de las guerrillas porque matan, o de los paredones en Cuba, yo les aclaro que en la misma entrevista mencionaré las guerras, las bombas y los ejércitos imperialistas como igualmente terroristas que estos guerrilleros.

Entonces cambia el tono de la propuesta y pasamos a otro compartimento de la charla.

El trabajo del enemigo

Y entre los conocidos de izquierda extrema piensan que soy un reformista trasnochado, malamente europeizado, y que le hace el trabajo al enemigo, aunque desde luego no oportunista, no tuve como ellos el don de la ubicuidad, siempre voy contracorriente de la moda, ahora que en Argentina gran parte de mis conocidos, por cierto muy criticos, ostentan buenos cargos.

Aún cuando no tengo opinión sobre aquel proceso, prefiero estar al margen de toda prebenda, en Cuba fui apestado mucho tiempo por lumpen y ahora aún más; y aquí, soy un opositor absoluto a toda la chamusquina que huele a franquismo, fascismo, reminiscencia de la Santa Inquisición, que es lo que está creciendo últimamente y nos está sumergiendo nuevamente en un oscurantismo más tenebroso que el medioevo castellano, ya que encima no tenemos ni la virtud de la poesía y la caballerosidad.

No me quiero dar publicidad, también soy poco apegado a la virtud del trabajo, a la seriedad y quizás algo charlatán. Lo que es, es.

Los logros de que hacen gala los dirigentes cubanos y algunos de sus defensores, de esos que mastican cada día jugosos asados que en el socialismo serían condenados por subversivos, son lo mínimo que le supongo y pido a la Revolución, porque por menos que eso, no hay debate: ¿por qué aguantar medio siglo de sistema dictando estrictamente lo que hay que hacer y pensar, y la escasez de todo, y no poder salir de la isla ni a pedir sal al vecino?

Y a continuación de ello: ¿no es más perverso este chantaje emocional, que una sociedad que directamente se autoproclame fagocitadora de lo que nos dejemos fuera de nuestra cartera?

En fin escribo sobre Cuba y sus "contradicciones" porque me resulta intelectualmente interesante, pero no leerán una palabra de mis escritos, acerca de la mala suerte que tuvo ese sistema con su hambre, ya que esa la considero solo una circunstancia, aunque muy perversa, y sobre la cual hay mucho que discutir, si es inevitable, o si cediendo poder se habría podido evitar.

Políticas perversas

Pero no aprovecharía jamás esa mala suerte para atacar las políticas perversas de la dirigencia cubana acusándoles de hambrear a su pueblo, ya que en la misma insidia, haría perder fuerza a los verdaderos argumentos.

No escribo sobre la pena que me causa el hambre en África, y la miseria en el cono urbano de cualquier ciudad latinoamericana por lo obvio que resulta, y porque me alejé por motu propio a más de 10 mil kilómetros de distancia de esas villas miseria.

Cuando si hubiese querido militar en su erradicación, lo tenía más fácil en América, ya que a dos kilómetros de todos lados hay un chico descalzo. Y obviamente si quisiese pasar por comunista acérrimo, estaría en alguna de esas selvas donde urge el aporte de alguien que esté dispuesto a todo. Ni uno solo de esos criticos a que me refiero, está en estas selvas o en aquellas villas miseria.

Admito que la vida que me proporciona esta sociedad me tranquiliza, y no me interesa en absoluto la riqueza, aunque sí la holgura. Admito que no vivo en la pobreza igual de feliz que en la opulencia, ni igualmente cómodo. Y a continuación digo que no puedo ayudar a nadie, ni participar en causa alguna si antes no me siento bien en la vida. El mundo lo empezaremos a mejorar no sin antes comenzar a ser sinceros con nosotros mismos y con los demás.

Desde hace mucho sueño con una sociedad donde no se suprima a ninguna sensibilidad, en incluso todas participen de los destinos de los gobiernos y las decisiones importantes, un sistema que contemple la posibilidad de que convivan politicas de la derecha -grosso modo, las de finanzas y aparatos represivos o mal llamados de seguridad- con las de carácter social como educación y diseñadas por la izquierda.

Engaño y gradilocuencia

Es fin, culmino diciendo que quizás deje de escribir sobre el engaño de la generosidad de la Revolución socialista, cuando se admita que se hizo, como en casi todos los terrenos de la vida, lo que se pudo hacer, sin arrogarse intenciones grandilocuentes ni soluciones trascendentales.

No me alegra saber que hay nenes que se van a morir hoy por carecer de un plato de , pero soy de los que ha decidido y no sé si incorrecta y egoístamente vivir su vida en familia, intentando hacer lo mejor posible a mi alrededor, y hacer el bien en donde en realidad se pueda percibir, que irme de una vez y por todas a pasar el mismo hambre que ese niño, por vergüenza torera o cristiana, y morir igual que él. Nunca se sabe, quizás un día lo haga, desde ya admito que está en algún lugar de mi hipotálamo, no dejo de ser un producto culposo de esta educación judeocristiana, con sus pro y sus contra.

El día que me vean muy preocupado por África será desde una tribu. Y no puedo jurar que eso no vaya a ocurrir jamás, aunque por ahora desde León, provincia de trato amable y generosas bandejas de manjares, le envío a mi amigo y a mi gente en general este afectuoso saludo.

* Sobrino del Che Guevara. Vivió como refugiado en Cuba por 15 años y permaneció en La Habana hasta 1988. Actualmente reside en España y escribe un libro testimonial sobre su experiencia cubana y el peso del mito que rodea a su célebre tío guerrillero.

http://cafefuerte.com/opinion/opinion/puntos-de-vista/1618-cuba-el-engano-de-la-generosidad-socialista

El cisne negro de la revolución cubana

Publicado el sábado, 03.03.12

El cisne negro de la revolución cubanaPedro Roig

El impacto de lo altamente improbable, recogido por Nassim Taleb en su libro El Cisne Negro, es una respuesta magistral a las limitaciones del análisis lucido ante la llegada de un factor inesperado, que cambia súbitamente la conclusión lógica. La sorpresiva gravedad de la enfermedad de Hugo Chávez es uno de esos hechos imprevistos que tienden a cambiar el curso de la historia.

¿Es fatal el sarcoma canceroso de Hugo Chávez? Probablemente. Esto es lo que indica el informe de inteligencia de Stratford divulgado por Wikileaks. Este factor, insospechado hace pocos meses, modifica el análisis lógico y los posibles escenarios políticos en y Cuba.

Para Raúl Castro el pronóstico no puede ser más negativo. El año nuevo llegó con malos augurios para la revolución cubana, que en más de medio siglo no ha querido darles a los cubanos un solo día de .

La posibilidad de perder los $10 mil millones anuales de Venezuela es una catástrofe para los hermanos Castro. Lo improbable se le ha hecho una terrible realidad que margina la esperada visita del Papa. De poco puede servirles la gestión del Vaticano para mitigar el golpe. Aunque no deja de ser patética la imagen de los Príncipes de la Iglesia en bochornosa colaboración con el régimen que niega la existencia de Dios.

Gobernado por militares corruptos, el castrismo sobrevive entre ruinas, gracias a los petrodólares de Hugo Chávez. En Cuba hay conciencia de la magnitud del inesperado problema. Raúl Castro y su equipo conocen mejor que nadie la gravedad del cuadro clínico de Chávez y están preparándose con los generales chavistas, aliados al narcotráfico, para luchar palmo a palmo por el poder y mantener el subsidio billonario de Venezuela. Como afirma Yoani Sánchez: "El gobierno de Cuba está en el bolsillo de Hugo Chávez". Y todo indica que el coronel del bolsillo profundo se les está muriendo.

Para el profesor Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la de Miami, el estamento militar en Venezuela ha sido penetrado por ese chavismo corrupto, que maneja fortunas millonarias, así como por el aparato de seguridad cubano "y no permitirá que se les arrebate el poder a través de unas elecciones democráticas".

Esto es lo que indica la lógica, pero estamos en presencia del "Cisne Negro". Metáfora para algo que no puede existir, pero súbitamente llega y cambia las premisas. ¿Cómo y quienes llenarán el vacío que deja Chávez? ¿Protegerá el ejército las legalidades del proceso electoral? Yo no tengo la respuesta pero entiendo que de repente, sin señales previas, el liderazgo de Hugo Chávez al frente del gobierno de Venezuela está en su fase terminal. Además existen fisuras y señales de descontento en las fuerzas armadas.

Nunca antes la supervivencia del marxismo en Cuba ha sido más frágil. Como siempre, desde el templo de Delfos, en la antigua Grecia, cerca de las sagradas grutas del Parnaso, las pitonisas presagian la fatalidad (Moira) que domina el inevitable y probablemente violento final de la revolución cubana. El año llegó cargado de malos augurios para Raúl Castro y el desenlace viene por el camino más inesperado. Así es como la causalidad escribe la historia.

Historiador, abogado, y Asesor Principal del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami.

http://www.elnuevoherald.com/2012/03/03/1142462/pedro-roig-el-cisne-negro-de-la.html

Arrestan a periodista

Arrestan a periodistaYosbel Suarez Ramos3 de marzo de 2012

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – En la noche del pasado 28 de febrero, fue arrestado el periodista independiente William Cácer Díaz, por el oficial del G2 de apellido Corrales, en calle Consulado, e/ Colón y Trocadero, cuando intentaba cubrir la noticia de un incendio.

Según Cácer Díaz, el oficial lo mantuvo dentro de un carro patrullero con las ventanillas semicerradas, inhalando todo el humo del siniestro, durante 20 minutos, hasta casi asfixiarlo. Luego lo condujo a la unidad policial de Zanja, donde fue interrogado por el gendarme de nombre Yeidi.

Agregó la fuente que fue amenazado con decomisarle sus utensilios de trabajo bajo el alegato de que él servía de espía para el gobierno americano.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8824

Niños sin clases en Cumanayagua

Niños sin clases en CumanayaguaFélix Reyes Gutiérrez3 de marzo de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los niños que cursan estudios en la única primaria del poblado de Barajagua, en Cumanayagua, no reciben clases desde hace dos meses, por falta de .

Eleover Quevedo Valladares, residente del lugar, dijo que los treinta alumnos que cursan estudios del primero al sexto grado no reciben clases porque el barco que traslada a los escolares sobre una presa desde Jibacoa hasta Barajagua se encuentra roto.

Añadió la fuente, que los padres de los chicos se sienten muy preocupados porque se han quejado ante las autoridades municipales y provinciales y la situación continúa igual. Además han tenido que dejar de trabajar para cuidar de sus hijos.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8822

Clausuran escuela al campo

Clausuran al campoFélix Reyes Gutiérrez3 de marzo de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las actividades de la escuela al campo correspondiente al preuniversitario urbano Wilfredo Pérez en Ranchuelo fueron clausuradas el 23 de febrero pasado, por la deserción de los alumnos.

Las labores agrícolas que se desarrollaban en el campamento Los Cocos, en Manacas, fueron canceladas porque los directivos manifestaron que los 40 alumnos que permanecían en activo no iban a cumplimentar el objetivo trazado por la directiva del centro.

Unos 130 escolares de décimo y onceno grado se retiraron del campo porque tenían que esforzarse en demasía para cumplimentar la norma de recolectar 10 cajas de tomate, en áreas donde no abundaba la hortaliza, durante jornadas de mañana y tarde.

En Cuba, los estudiantes de nivel secundario y preuniversitario están obligados a participar del trabajo forzoso en la durante un mes anual. Los escolares que desisten del campo reciben una penalización en su evaluación integral.

Las escuelas al campo también conllevan a un gasto adicional de las familias en alimentación, transportación, vestimenta, artículos de aseo y otros productos, no compatibles con los bajos salarios que paga el estado.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8821

Unusual Experiences at Hospital Nacional / Laritza Diversent

Unusual Experiences at Nacional / Laritza DiversentLaritza Diversent, Translator: William Fitzhugh

Foto: Yaremis Flores Yaremis Flores

Amparo awoke in the room while a tube scraped against her throat. Endoscopy, a delicate and risky technique which they performed without adequate anesthetic. This 55-year-old woman used to be Doctor Gonzalez. Something's up and she knows it but her colleagues can't find what. She is now the patient in bed 33, room 5B of National Hospital. The nurse on the earlier shift thought that they would be able to "sell her a pig in a poke" with the Rocephin. A third generation antibiotic very sought after on the black market.

The modus operandi is to add water to the Rocephin solution with the aim of saving the rest for business. Amparo as a doctor noticed this detail in the end; the solution didn't look as yellow as it should. Now the ingenious doctors added crushed Polivit to mask their scam.

There are lazy and irresponsible people who no longer debate between the good and the bad. They don't think twice about profiting from the misery of others. Patients and family members complain to the director of the center, Doctor Armando Aguiar. But everything continues and nothing changes.

Doctors without gloves. Baths without water. Dirty tiles. Customary insects. A small room with six beds. Medical students eager to experiment with the suffering at hand. The doctors no longer say much about the illness. They prefer to read their Clinical History.

The personnel of the infirmary receive the dose of the to be administered from the physicians. But poor are those who have not yet settled on or been assigned their prescriptions. Nurses do not always bring the pills at the time indicated. And it's wise to stay alert because they confuse those prescriptions.

No-one can be sure if there really is a shortage of Tambutamide (for diabetes) or Niphedipine (for hypertension). Outside the hospital, an old man with blister packs of pills in hand, offers them for sale.

"In this country, it's better to not get sick, here I've seen things that I never imagined" Noelia said, a diabetic patient of ninety in bed no. 34 , Room 5 B. She was admitted last December the eighth for cardiac weakness and fluid accumulation in her lungs. She's taking her medicine for diabetes because she brought it from home.

The text of the Constitution establishes the right of all to medical care and the duty of the state to guarantee it. Any person dissatisfied with a delivered service can complain to the Ministry of . the Law of Public Health holds this ministry responsible for carrying out measures designed to avoid violations, measures that include disqualifying or barring doctors and nurses who fail to comply with their professional obligations or ethics.

The paths of Amparo and Noelia have crossed in this place. The first was never in the shoes of the patient. The second, her experience by contrast, so different from the news shown on television. As if they had been friends forever, they share their miseries and their joys, passing up the hospital . Both wish that this were just a bad dream.

Translate by W. Fitzhugh and others

February 27 2012

http://translatingcuba.com/?p=15927

They say, and the lies aren’t mine / Rodrigo Chavez Rodriguez, Cuban Law Association

They say, and the lies aren't mine / Rodrigo Rodriguez, Cuban Law AssociationCuban Law Association, Translator: Unstated Rodrigo Chavez Rodriguez, Attorney

Ask an ordinary citizen for their rights, it would be like asking how far Mars is from Earth, it would be impossible to get a precise answer, clear and consistent, but if you asked for a list of what is prohibited, they could spend a long time reciting a list.

It seems that every agricultural enterprise more than met its production plan, but when we go to the markets and see what products are available, at first we're stunned and have to be brought back to reality, the prices of these products are so stunning and unchanging.

"Everything it guaranteed for the start of the year," they say, and before the end of the first quarter there aren't enough supplies for the students. There are shortages of books, pencils, rules, gas to cook the , and fuel to the personal, there is a lack of teachers, etc.

"We built a bakery with modern equipment that will guarantee the production and quality of the bread," but soon there is neither one, because "our daily bread" is permanently in the sights of all the customers, a constant target in their complaints.

"We built a bakery, with modern equipment, which will ensure the production and quality of bread", soon neither one nor the other, for "our daily bread" is constantly targeted by all white consumers and constant complaints from the population.

"Students who graduate from this course are guaranteed placement in a job." How stark is the reality, when they make the laws ordering a restructuring of the workforce, which is why hundreds of workers have been declared "available." What's the difference between "available" and "unemployed"?

"The state has spent or invested significant resources to stabilize ," but even so there are no spare parts, supplies, fuel.

So then, did you know that the national coffee production plan has not been met? And how, then, is it possible that the plan to export coffee has been met?

Many of us have heard the disrespectful phrase "do more with less." Aware that, when there are no resources, it's possible to have the information and knowledge needed to act, but every day we are farther from thinking and acting freely and from their respecting our human and constitutional rights. For them to defend action, it must be doing more with more and not with less; and every day more, with less outrage, less injustice, less violations.

http://translatingcuba.com/?p=15943

How to rebuild Cuba’s decaying infrastructure after 50 years of neglect

Posted on Saturday, 03.03.12

How to rebuild Cuba's decaying infrastructure after 50 years of neglectBY ANDY GOMEZ AND HELENA SOLO-GABRIELE

When Pope Benedict arrives in Cuba later this month he will not only find a country in need of spiritual healing but one also in need of physical repair.

As Nicolas Quintana, the late renown architect and former Florida International professor, once noted: "Cuba and its capital, La Habana, are an architectural urban crown jewel where time has stood still for 50 years. It is this architecture, the symbol of Cuba's infrastructure, that has illustrated the creativity, and artistic talents of its people."

However, during these 50 years, the exquisite architecture of the country has been allowed to deteriorate — deteriorate to the point where safety is an issue. In the last several weeks, a number of buildings in Cuba have come tumbling down, some in the middle of the night while people slept inside. This is a clear sign of the desperate need for repairs.

Since the fall of the Soviet Union when money stopped flowing in, the infrastructure of Cuba is in shambles. The shortage of housing in Havana has created slums all over the city. The housing stock has not kept up with the population, resulting in over-population. Although deterioration is widespread in Havana, it is even worse in the countryside (outside of areas) where there are little to no investments in new housing.

It is not just the buildings that need repair. The water supply system loses about half of its drinking water because of leaks. The lack of adequate sewage collection causes the contamination of waterways, which in some cases drain in the direction of drinking water supplies. The entire energy infrastructure, from refineries to power-generating plants to electrical grids to local wiring, is in an advanced state of decay. Ground is characterized by deteriorating roadways. These are just a few of the needs for updating the infrastructure of a country that has not been adequately maintained for the last 50 years.

Rebuilding Cuba's infrastructure will take money and people.

Considerable investments are needed in the housing market, including the significant repair or new construction of over 400,000 new homes within the capital and 1.6 million new dwelling units for the entire country. Major investments are needed to repair and upgrade the deteriorating water distribution and wastewater collection networks. The existing power system would benefit from investments to increase generating capacity. In all, Cuba's infrastructure needs many tens of billions of dollars — money impossible to raise given the current political and economic climate within the country.

With respect to people, there is a huge human resource among which the restoration of Cuba's infrastructure can draw. Within the very talented groups of professionals are those with an incredible passion towards Cuba. This passion is seen among people both within the island and outside. As Father Jose Luis Menendez of Corpus Christi Parish in Miami states, "Cuba lives on two shores, each shore representing a lung with a pulmonary artery and pulmonary vein that connects it to one heart, a heart that yearns for a vibrant, and free Cuba. It is by having this heart beat as one that Cuba will be able to return back to life."

This can be accomplished by having professionals from both sides of the Florida Straits come together to develop and implement a plan to rebuild Cuba, a plan that will upgrade its sanitation, transportation, and electrical infrastructure while at the same time providing sufficient and safe housing. Our hope is to transform the deterioration into a plan for restoration and rebuilding, that takes advantage of the creativity, ingenuity, and passion of its people.

The implementation of such a plan will require large financial investments as well as a commitment by the people in and out of Cuba to work together. In reality, such a commitment will likely require a deterioration of the political and economic policies currently in place by Raúl Castro. Only when these governmental and political obstacles crumble will Cuba be able to mend its broken "heart" and return back to a prosperous country capable of meeting the basic needs of its people.

Andy S. Gomez is a professor and senior fellow at the University of Miami's Institute for Cuban and Cuban-American Studies, and Helena Solo-Gabriele is associate dean for research at the UM College of Engineering.

http://www.miamiherald.com/2012/03/03/2672189/how-to-rebuild-cubas-decaying.html

Espía René González se queja de la falta de respuesta sobre su pedido de viaje a Cuba

Política

Espía René González se queja de la falta de respuesta sobre su pedido de viaje a CubaAgenciasMiami 03-03-2012 – 12:19 pm.

Dice que el 'odio' le impide estar con su hermano, enfermo de cáncer en la Isla.

Un tribunal de aún no se pronuncia sobre la solicitud de permiso del espía René González para viajar a Cuba a visitar un hermano que padece cáncer de pulmón y un tumor maligno en el cerebro, dijo este viernes su abogado, informó EFE.

"Desde que la moción fue introducida solo ha habido silencio de la corte y absolutamente nada por parte del Gobierno de darle permiso a René para viajar", informó el letrado Phil Horowitz, en una teleconferencia.

El abogado presentó una moción de emergencia a la jueza federal Joan Lenard, en un tribunal de Miami, la semana pasada.

Lenard presidió el juicio contra González y los otros cuatro agentes cubanos condenados por espionaje en 2001.

"René espera aquí en Estados Unidos mientras la condición de su hermano en La Habana empeora. Así que estamos pidiendo autorización de viaje para René no por razones políticas, no por razones de defensa, sino solo bajo razones humanitarias", subrayó Horowitz.

González, condenado a 15 años, pasó 13 una prisión estadounidense y fue liberado el 7 de octubre de 2011 por buena conducta. No obstante, debe cumplir otros tres años de supervisada en Estados Unidos.

El agente, quien es ciudadano estadounidense, fue el primero de los cinco condenados por integrar la red de espionaje "Avispa" que salió de la cárcel.

René González, Gerardo Hernández, Ramón Labaniño, Fernando González y Antonio Guerrero fueron hallados culpables en 2001 de conspirar y operar como agentes extranjeros sin notificar al Gobierno estadounidense.

También, de infiltrarse en grupos del exilio cubano y espiar instalaciones militares estadounidenses en el sur de Florida.

Horowitz aseguró que, de recibir autorización para viajar, su cliente regresará a Estados Unidos cuando así lo requiera el tribunal.

Los medios oficiales de la Isla, en constante campaña por los espías, publicaron el viernes una carta de González a su hermano Roberto, en la que atribuye al "odio" no poder estar con él en estos momentos.

"El odio que me obliga a seguir desde un absurdo y distante enclaustramiento un proceso del que debería ser parte, como cualquier otra persona que ha cumplido una sentencia de encarcelamiento, de por sí suficientemente larga, dictada precisamente por el odio", dijo en la misiva.

Calificó de "insólito" su "" y de "absurdas" las condiciones de su libertad supervisada.

http://www.diariodecuba.com/cuba/9921-espia-rene-gonzalez-se-queja-de-la-falta-de-respuesta-sobre-su-pedido-de-viaje-cuba

Libertad sexual y homofobia

Opinión

sexual y homofobiaVicente EcherriMadrid 03-03-2012 – 11:09 am.

La libertad sexual ha de verse como una más del conjunto de libertades fundamentales, no como excepción en una sociedad represiva.

La libertad sexual podría tenerse como el más natural de los derechos, el de la intimidad. Pocos quehaceres humanos son tan íntimos como el acto sexual (si descontamos, desde luego, las orgías, que siempre he creído pertenecen más al ámbito del teatro), ya que usualmente conlleva la desnudez y una reducción a la inocencia, a una animalidad primordial que antecede a la cultura y, si queremos ponerlo en términos teológicos, al pecado.

Sin , desde la Antigüedad — particularmente en el mundo judeocristiano sobre cuyos valores éticos se asienta la civilización occidental — el grupo organizado, la sociedad, a través de sus portavoces tradicionales, el Estado y la Religión, ha tratado de regular la libertad sexual y de coactar o proscribir las expresiones de ésta que no se avengan con la norma, como es el caso de la homosexualidad. La razón esencial u ontológica de esta intervención del grupo en la intimidad sexual obedece a la más obvia consecuencia social de la sexualidad: la procreación. La existencia de la prole como resultado de las relaciones sexuales afecta directamente la vida del grupo, del mismo modo que las actividades sexuales que excluyen la procreación también la afectan, aunque de la manera opuesta.

La Biblia —no importa todas las exégesis conciliadoras que arguyan ciertos catamitas cristianos— es el texto sagrado de una cultura profundamente homófoba, por ser expresión de una sociedad tribal precariamente asentada en un oasis estratégico y, en consecuencia, codiciado por muchos: el llamado puente palestinense, cuya posesión requería ser defendida por guerreros. La supervivencia exigía el crecimiento poblacional, sobre todo de varones para la empresa bélica. De ahí que cualquier conducta sexual que excluyera la procreación —homosexualidad, onanismo (entendido como eyaculación fuera del vaso natural) e incluso la esterilidad de las mujeres, fuese tenida como abominación o maldición. El miedo a perecer de este grupo de pastores semitas fabricó los tabúes religiosos que tan nefastos habrían de ser a lo largo de los siglos.

El otro pilar de la homofobia, que ha sido objeto ya por mucho tiempo de los estudios feministas, es la relación de poder entre los sexos, y el acto sexual mismo visto como un ejercicio en que uno de los individuos penetra y humilla al otro. La palabra "poseer", tan al uso en algunas lenguas occidentales para referirse al coito, delata esta connotación. Esto parece, además, seguir un dictamen natural por la mayor corpulencia y estructura osteomuscular de los machos en las especies superiores del reino animal en que la cópula puede verse también como un acto de sometimiento.

Tienen razón las feministas que han señalado que la denigración de que han sido objetos los homosexuales varones durante siglos en la sociedad occidental es en última instancia una agresión a la mujer (entre cubanos hay que destacar la labor pionera de Ileana Fuentes que, con su acostumbrada elocuencia, se ha hecho eco en algunos de sus ensayos de esta opinión). En nuestra lengua, por ejemplo, el denuesto más común contra un homosexual es el de llamarlo "marica" o "maricón". ¿Y qué cosa es "marica" si no un diminutivo de María, el nombre de mujer más popular en nuestra cultura? Marica es otra manera de llamar a un hombre "mujercita", que es sinónimo de cobarde, de inepto para la tarea heroica.

Conforme a esta lógica, un "marica" merece ser despreciado porque teniendo los atributos naturales de la casta superior opta por el papel subordinado de la hembra, receptora pasiva en el acto sexual y relegada a tareas subalternas en la sociedad patriarcal. El varón homosexual es, por tanto, un traidor, un renegado que rehúsa el papel superior que es su destino natural. Se trata, desde luego, de un estereotipo con todas sus debilidades, que no tiene en cuenta los múltiples ejemplos que lo desmienten, sobre todo en la antigüedad, siendo acaso el más famoso el del Sagrado Batallón de Tebas, legendario por su valor en el campo de batalla y compuesto enteramente de parejas homosexuales.

La homofobia hacia la mujer homosexual se comporta muchas veces de otra manera pues las relaciones lésbicas siempre han tenido un lugar en el imaginario erótico del machismo heterosexual.

En Cuba heredamos los prejuicios homófobos del mundo hispánico que, a su vez, han sido por muchos siglos connaturales a Occidente. Ha sido usual en nuestro país, por ejemplo, llamar a un varón homosexual "pájaro", "pato", "ganso", etc. Toda esta nomenclatura asociada con las aves de corral se deriva de "gallina", un animal que, a diferencia de su pareja, el gallo, no se enfrenta con sus enemigos, sigo que responde con un medroso cacareo. El término tiene abolengo; por ejemplo, en la batalla naval de las Gravelinas, el 2 de agosto de 1588, en que los ingleses se enfrentaron con bastante éxito a la Armada Invencible, cuéntase que, al ser conminados a la rendición los marinos de un barco español a punto de naufragar, éstos respondieron: "Nunca, gallinas protestantes". Es de suponer que este insulto que asociaba la cobardía con las gallinas tenía larga data entre españoles ya en el siglo XVI.

Libertad sexual vs. regulación social

La libertad sexual, derecho natural de los individuos, se ve constreñida desde el principio por el surgimiento de la sociedad que pretende regularla para beneficio colectivo. Y ello presenta una contradicción fundamental que da lugar a legítimos interrogantes: ¿Puede pertenecer la sexualidad, con su consecuencia más natural, la prole, enteramente al ámbito de la vida privada, al ejercicio inalienable de la individualidad, sin que el grupo, la sociedad, ejerza un arbitraje o una participación reguladora? Creo que, a menos que seamos anarquistas furibundos, no podríamos contestar afirmativamente a esta pregunta. ¿Qué limita entonces mi libertad sexual o dónde puede intervenir la sociedad organizada, el Estado, como un elemento regulador?

Siempre he creído que la sexualidad, como expresión del carácter más íntimo de los individuos, debe ejercerse con la mayor libertad posible. Si vale la anécdota, me acuerdo que siendo un adolescente de 13 ó 14 años, sentado a la mesa que presidía mi abuela en un hogar severamente protestante, alguien insinuó, para escándalo general, que una señora de cierto relieve social en nuestro pueblo se ayuntaba con un gigantesco pastor alemán que tenía de mascota. El escándalo subió a más cuando, con entera convicción, yo dije: "¿cuál es el problema?: su cuerpo es de ella y el perro también". Mi abuela estuvo a un paso de la apoplejía.

Ese principio estaría dispuesto a defenderlo hoy como entonces, pese a que nunca he practicado el bestialismo y semejante posibilidad me causa una profunda repugnancia; pero reconozco que los seres humanos son dueños de una sexualidad innovadora que puede incluir estas prácticas que ya enriquecieron la mitología griega y a las que los dioses eran muy dados en sus múltiples metamorfosis.

¿Debe haber límites para la libertad sexual? En mi opinión, solo aquellos que sirvan para proteger la libertad de otros individuos. El papel del Estado en este aspecto debería reducirse al de una suerte de guardavías, impidiendo y castigando los delitos sexuales más obvios, como la violación, el tráfico de personas y el abuso infantil por ser claramente lesivos a los derechos de otros individuos. Lo que sí me parece inadmisible es que la conducta sexual se vea regulada —y mucho menos definida— en base a los presupuesto de una ideología —religiosa o política— que aspire a la regimentación social y a la creación de un orden uniforme, en el cual el individuo será necesariamente víctima de la opresión.

En Cuba, a la homofobia heredada —que se conciliaba bastante con la tolerancia que es intrínseca a una sociedad liberal como la que antecedió al castrismo— viene a sumarse, al triunfo de la revolución, el ideal redentorista de un colectivismo que niega, por definición, las libertades individuales, incluida la libertad sexual. Cuando a mediado de los años sesenta la revolución castrista se propone la creación de su "hombre nuevo", un sujeto obediente, viril y dispuesto a dar su vida por aquel proyecto delirante, los homosexuales representan un incordio. Los prejuicios a que nos referimos antes les atribuyen una falta natural de vocación heroica, y su propia cosmovisión (siempre a contracorriente, siempre particular) los hace naturalmente indóciles para la vasta empresa de la construcción del socialismo. Las UMAP tuvieron por objeto, ingenua y malvadamente a un tiempo, la reforma o, al menos, la sujeción de aquellos que, por su propia conducta, constituían un mentís a la uniformidad que se les imponía a los cubanos. Sabemos que el resultado neto fue un fracaso, no por ello menos criminal.

Aunque las UMAP se cerraran , la discriminación a los homosexuales se mantuvo en Cuba durante décadas mientras el proyecto castrista tenía, o pretendía tener, alguna pujanza. En 1968, el año de la llamada "ofensiva revolucionaria", donde se expropian todos los pequeños negocios que habían sobrevivido a las masivas confiscaciones de principios de la década, es también el momento en que el régimen emprende nuevas persecuciones y redadas contra todos los elementos que califica de extravagantes, o diversionistas. Es la época en que aparecen los tribunales populares y algunas curiosas figuras delictivas como el "delito contra la conciencia socialista del pueblo" que tratan de salvaguardar la imagen icónica del revolucionario, sobre todo del "joven revolucionario", frente a los modelos de la "contracultura" que llegan del norte y de casi todas partes.

La juventud cubana quiere sumarse a los movimientos de inconformidad que en ese momento agitan al mundo, pero el régimen castrista, empieza a hablar de una "fabulosa" zafra azucarera de 10 millones de toneladas y radicaliza su sovietismo al respaldar públicamente la invasión de Checoslovaquia. Eso sucede en agosto. Y en octubre hay una recogida masiva de elementos "antisociales" (prostitutas, homosexuales, hippies, jóvenes que quieren vivir en su época y no responden a la imagen afeitada y rapada del realismo socialista que pretende imponérseles). Aunque ya no hay focos de alzados en armas ni ocurren sabotajes de la misma manera que en los primeros años de la revolución en el poder, el nivel de represión es intenso.

El 10 de noviembre de ese año, cuando yo ingreso en prisión, luego de andar diez días náufrago en alta mar, en Cuba hay alrededor de cien mil presos políticos repartidos en un centenar de cárceles y campos de concentración (más que la totalidad de los presos políticos del resto de los países del continente en ese momento). A esto hay que agregar las miles de personas que han solicitado salir del país —en la segunda gran oleada migratoria que comenzó por el puerto de Camarioca en 1965— y que ahora tienen que servir en la producción agrícola hasta que les llegue el momento de la salida. En ese año 68, la depuración de profesionales y empleados relacionados con la docencia es general. La mayoría de los mejores maestros y profesores de que podía hasta entonces presumir el sistema escolar cubano (en todos los niveles, desde la primaria hasta la ), son despedidos o jubilados forzosamente. Para entonces ninguna persona homosexual ni de convicciones religiosas podrá estar al frente de un aula. La tiranía cree que el paraíso que se propone construir, digno de cualquier legendaria utopía, está al alcance de su mano.

Después del fracaso de la Zafra de los 10 millones, en el año 1971, la política cultural se hace aún más rabiosamente ortodoxa con la llamada "parametrización" que se impone ese año a partir del Congreso de Educación y Cultura y que, si bien los encargados de aplicarla desde la Dirección Nacional de Cultura y del Instituto Cubano de Radio y Televisión son unos mequetrefes llamados Luis Pavón y Jorge Serguera, su verdadero inspirador y autor es , quien define las pautas a seguir en la clausura de ese congreso. Acaba de tener lugar el "caso Padilla" y el régimen reacciona a las críticas que le llegan del exterior con la típica soberbia de las tiranías. Se reafirma la censura, se le exige a los intelectuales —como diez años antes y más— la incondicionalidad absoluta y se emprende una gigantesca purga que afectará sobre todo a los homosexuales que son masivamente expulsados del mundo cultural: en el cine, la radio la televisión, el teatro etc. se aplica la parametrización a los antisociales. Casi al mismo tiempo entra en vigor la "ley contra la vagancia" que fuerza a muchos de estos egresados del mundo cultural a optar por los trabajos más rudos y miserables.

A mediados de la década, cuando el régimen finalmente se "institucionaliza" mediante una constitución espuria que es un calco de la Soviética y las estructuras de poder omnímodas se sienten dueñas de la situación, a pesar de la parálisis económica, las pautas de discriminación contra los elementos desafectos —o que, como los homosexuales, no encajan en el canon que acaba de consagrarse— no cambian ni se modifican para bien, si no que se perpetúan. A esto se suma un profundo sentimiento de frustración pública que culminará con el asalto a la embajada del Perú en abril de 1980 y el pogromo que el régimen aprovecha para hacer de los elementos a los que tilda de "escoria" (homosexuales, vagos, delincuentes comunes, locos) que hacina, en los barcos particulares contratados por personas del exilio para rescatar a sus familiares, despojados de todos sus bienes y luego de haber padecido, muchos de ellos, el monstruoso escarnio de los actos de repudio: linchamiento verbal y a veces físico de los que, a pesar del precio oprobioso que se ven forzados a pagar, han optado por la oportunidad de escapar, de rehacer sus vidas, de reconstituirse como personas fuera de Cuba.

Así estrena el castrismo la década del ochenta. El régimen lleva más de 20 años de poder absoluto y, aunque se han ensayado diversas tácticas represivas, la estrategia de la represión siguen siendo la misma. En ese contexto, el homosexual es un paria, un elemento antisocial per se a quien, si bien no se le condena al exterminio—conforme a los métodos del nazismo o del maoísmo— está destinado a convertirse en no persona, en un sujeto invisible en el proceso que todavía en esa fecha —no obstante los innumerables fiascos, y la destrucción física del país y el envilecimiento de la ciudadanía que ya van siendo visibles— aspira a la utopía marxista.

En la década del 80 —pese a que algunos recuerdan una relativa mejoría en el abastecimiento de ciertos rubros— la coacción de las libertades, la discriminación, las purgas en escuelas y centros laborales para individuos percibidos como desafectos o antisociales, los homosexuales entre los primeros, siguen estando a la orden del día. Y esa situación se mantiene casi intacta hasta la década siguiente cuando el súbito colapso del mundo comunista y la desaparición de la Unión Soviética tienen una devastadora repercusión ideológica en Cuba que obligan al remiendo de una estructura carcomida.

Me he permitido este recuento para responder a los que dicen que la persecución, discriminación y marginación de los homosexuales en Cuba fueron errores transitorios, actos fallidos de funcionarios ineptos o malvados o fruto de la inexperiencia de un proceso político profundamente humano, liberador y noble; cuando, por el contrario, fue el resultado de una deliberada política de Estado, dictada e impuesta desde las más altas instancias del poder durante más de 30 años y que, si algo ha cambiado —como algo ha cambiado respecto a las manifestaciones de la fe religiosa— no se debe a bondad alguna, ni a ningún sincero deseo de reforma o de "rectificación de errores", sino al hecho simple de que el ideal del "hombre nuevo" se hizo trizas para dejar tan solo el feo rostro de una tiranía decrépita que quiere abrigarse con los andrajos de un trasnochado nacionalismo.

En la medida en que el castrismo se ha ido desvencijando, religiosos, homosexuales y cuentapropistas han ido adquiriendo ciertos espacios de libertad que más que muestras de auténticas reformas son concesiones "menores" y muchas veces caricaturescas de un régimen que no tiene salida y que se siente obligado a apelar a la alianza con sus antiguas víctimas. El caso más emblemático y patético es el del cardenal Jaime Ortega, que siendo seminarista fue internado en uno de los campos de las UMAP y que ha terminado por ser uno de los más obsecuentes interlocutores de Raúl Castro.

Entre los cubanos del exilio muchos han celebrado esta "despenalización" de la homosexualidad, y el que los homosexuales puedan agruparse y definirse como tales sin temor a la represión estatal y bajo ese palio que ha tendido la hija del en funciones y que desde el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), se ha expresado abiertamente en contra de la homofobia.

Que la homofobia se denuncie y la libertad sexual se proclame parecerían, a primera vista, acciones inobjetables. Sin embargo, el que esto ocurra en un país donde la mayoría de las libertades fundamentales son desconocidas o se ejercen en un nivel de subsistencia, hace desconfiar de esta apertura que más bien podría interpretarse como un acto de travestismo (nunca mejor dicho), de manipulación y de farsa. Nadie puede ser libre de expresar plenamente su sexualidad, si antes no es libre como individuo, que es su condición humana básica. No es concebible que pueda haber una auténtica libertad sexual en un país donde no existe una prensa independiente, donde sus ciudadanos no pueden entrar y salir sin restricciones, donde no se puede organizar un partido político para postular candidatos y concurrir a elecciones, donde la educación está librada a los fueros del Estado, donde los que disienten son acosados por turbas que el gobierno organiza y protege o son arrestados y encarcelados por expresar sus opiniones. En este clima de tiranía, que no da señales de corrección, el que se critique la homofobia o se permita que los homosexuales desfilen por la vía pública —en tanto hostigan a las — constituye una burla grotesca.

Me parece a mí que incluso en las democracias occidentales, donde los homosexuales ganaron su derecho a ser aceptados como resultado de un proceso orgánico en el seno de sociedades que ya garantizaban todos los derechos básicos, la homofobia resultará verdaderamente superada y la libertad sexual será plenamente ejercida, cuando organizaciones como la que convoca este foro no tengan razón de existir, porque nadie tendrá la necesidad de afirmar sus preferencias en materia de sexualidad, ya que todas las tendencias sexuales serán vistas y tratadas por la sociedad con el mismo respeto, la misma igualdad y la misma naturalidad.

La libertad sexual y específicamente la libertad de los homosexuales de expresarse sin restricciones ha de verse más bien, por su especificidad, como un corolario, como una libertad que viene a sumarse, como un logro más, al conjunto de las libertades fundamentales, y no como una excepción en medio de una sociedad represiva; pues este supuesto logro particular, generado como una gracia por un poder omnímodo y, al mismo tiempo, fracasado, no puede interpretarse más que como una acción innoble y fraudulenta destinada a engañar, a maquillar la imagen de un sistema decrépito.

Este foro haría muy bien en enviarle a la opinión pública española e internacional, así como a los cubanos dentro y fuera de Cuba, un mensaje inequívoco de que esta reciente libertad de los homosexuales que se proclama oficialmente en Cuba, así como la actual denuncia que allí se hace contra la homofobia, no pueden aceptarse como legítimas en el contexto de una de las más antiguas tiranías de la tierra, sino que las miramos con penosa reserva y nos inclinamos a rechazarlas por creer que constituyen una burda manipulación, una más, de una de las minorías más humilladas y vejadas en la historia de esa gestión totalitaria que ya pasa del medio siglo.

La Libertad, la auténtica LIBERTAD, con mayúsculas, no puede confundirse con las migajas que caen de la mesa del despotismo. Solo en el contexto de ese clima de libertad para todos los miembros de una sociedad, puede concebirse y prosperar la libertad que procura la expresión de la sexualidad en todas sus manifestaciones y avenidas y, como una más, esa particular sexualidad que no busca la diferencia ni tiene por finalidad la perpetuación de la especie, sino que se consuma en una apasionada semejanza.

Texto leído en la clausura de las II Jornadas sobre , Sociedad Civil y Homosexualidad en Cuba. Casa de América, Madrid, 24 de febrero de 2012

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/9915-libertad-sexual-y-homofobia

La disidencia, entre el rechazo y el apoyo a la visita de Benedicto XVI

Sociedad

La disidencia, entre el rechazo y el apoyo a la visita de Benedicto XVIAgencias – DDCLa Habana 03-03-2012 – 7:51 pm.

'Si no se va a solidarizar con las víctimas es bueno que no venga', dice Fariñas. Rechazar la visita del Papa 'es castigar a la víctima dos veces', considera Payá.

La disidencia se debate entre el rechazo y el apoyo a la visita del papa Benedicto XVI, reporta DPA. Mientras algunos opositores ven con buenos ojos la llegada del pontífice a la Isla a finales de marzo, otros consideran que ésta podría ser vista como un mensaje condescendiente con la política del régimen.

Casi 750 disidentes firmaron esta semana una carta pública en la que llaman a Benedicto XVI a reconsiderar su visita a Cuba, la segunda de un pontífice católico tras la de Juan Pablo II en 1998.

Aunque la misiva no pide explícitamente al Papa que desista del viaje, sí sugiere que serviría en la situación actual para respaldar la represión del Gobierno.

"Su presencia en la Isla sería como enviar un mensaje a los represores de que pueden seguir haciendo lo que quieran, que la Iglesia lo va a permitir", señala la carta, enviada a los medios de comunicación.

"La corriente que hizo la carta, que es una corriente bastante grande, piensa que el Papa no debe venir", confirmó a la agencia DPA la opositora Martha , una de las 749 firmantes y miembro del Grupo de disidentes condenados en 2003.

Roque reconoció no obstante que a esa posición, representada por un sector al que calificó de "liberal", se oponen, por ejemplo, las Damas de Blanco.

Según la lista que acompaña a la carta, a la iniciativa se han sumado conocidos disidentes como Jorge Luis García Pérez (Antúnez), Guillermo Fariñas, Iris Pérez Aguilera, Idania Yanes Contreras, Pedro Argüelles Morán y Sara Martha Fonseca.

Sin , la iniciativa no habría logrado la firma de otros importantes opositores, muchos de ellos miembros del Grupo de los 75 que rechazaron el a España, como Oscar Elías Biscet, José Daniel Ferrer, Ángel Moya, Iván Hernández Carrillo, Félix Navarro, Librado Linares y Héctor Palacios. Tampoco aparecen en la lista veteranos disidentes como Elizardo Sánchez Santacruz, Oswaldo Payá, Manuel Cuesta Morúa, René Gómez Manzano y Félix Bonne.

Guillermo Fariñas, uno de los que se unió a la iniciativa, admitió que entre los opositores hubo un debate por la propuesta para la carta, en la que finalmente se matizó el pedido al Papa de que no vaya a Cuba.

La misiva circuló entre varias personas y "se le hicieron algunos arreglos", comentó a DPA.

"Yo tengo una posición intermedia", agregó. Si el Papa "se va a solidarizar con las víctimas es bueno que venga, si no se va a solidarizar con las víctimas es bueno que no venga", resumió.

Fariñas pidió que los responsables del viaje papal difundan la agenda íntegra de Benedicto XVI en Cuba, para saber si el pontífice accederá a reunirse con representantes de la disidencia. Las enviaron el pasado 5 de diciembre una carta solicitando una entrevista al Papa, señaló Berta Soler, portavoz del grupo.

Se refirió además a algunos de sus intercambios con Martha Beatriz Roque, que fue quien difundió la carta. "Me dijo que iban a enviar una carta al Papa pidiendo que se reuniera con la sociedad civil y, si no, que no viniera a Cuba", dijo Soler a DPA. "Ella sabe que yo no estaba de acuerdo con eso".

Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano de Liberación, también dejó claro por qué no comparte la posición contraria a la visita.

"Cuba es como una gran cárcel —sostuvo—, y nadie en una cárcel dice 'como los carceleros maltratan a los prisioneros vamos a suspender la visita de los amigos y las familias'… es castigar a la víctima dos veces".

La visita de Benedicto XVI, que llegará el 26 de marzo a la Isla procedente de México para una estancia de dos días, ha levantado expectativas en algunos sectores de la sociedad mientras el régimen lleva a cabo un programa de ajustes económicos.

Sectores cercanos a la Iglesia Católica han pedido un proceso de "actualización" política adicional a las medidas económicas tras décadas de monopolio estatal.

La visita de Juan Pablo en 1998 abrió una nueva etapa de relaciones entre la Iglesia Católica y el Gobierno tras años de tensiones.

En los últimos años la jerarquía católica se ha convertido en un interlocutor habitual del Gobierno e incluso ha mediado para la liberación de presos políticos.

application/pdf iconCarta abierta al Papa Benedicto XVI.pdfhttp://www.diariodecuba.com/sites/default/files/pdf/Carta%20abierta%20al%20Papa%20Benedicto%20XVI_1.pdf

http://www.diariodecuba.com/cuba/9928-la-disidencia-entre-el-rechazo-y-el-apoyo-la-visita-de-benedicto-xvi

Cuba se prepara para el poschavismo

Cuba se prepara para el poschavismo[03-03-2012]Carlos Alberto MontanerPeriodista, escritor y político

(www.miscelaneasdecuba.net).- El gobierno cubano da por descontado que Chávez se morirá a corto plazo. Me lo dijo un diplomático acreditado en Cuba recitando unos conocidos versos de Martí: "El palacio está de luto y en el trono llora el rey/ el hijo del rey se ha muerto/ se le ha muerto el hijo al rey".

Todavía no ha ocurrido. El hijo del rey todavía está vivo, aunque muy averiado, pero Raúl y un desconsolado Fidel dan su muerte como un hecho inevitable. Para Fidel es una catástrofe política. Chávez era su heredero en la tarea de luchar contra el imperialismo yanqui y crear un glorioso mundillo colectivista y autoritario como el que se hundió tras la "traición" de Gorbachov hace ya más de 20 años. Raúl no servía para nada de eso. Carecía de la facultad de soñar que puebla la sesera incendiaria de los revolucionarios. Raúl era demasiado pragmático, demasiado apegado a la realidad, esa cosa extraña y despreciable.

Fidel ha vuelto al estado anímico del prechavismo. En los noventa del siglo pasado languidecía melancólicamente convencido de que todo había sido inútil, cuando, súbitamente, apareció Chávez en el panorama con una cartera repleta de petrodólares y la furia del cruzado en la mirada. Fidel se volvió a ilusionar. Rápido, ensíllenme de nuevo a Rocinante. Ése era el hombre. Ése era su discípulo amado, el hijo de sus entrañas ideológicas, y ahora parece que se le muere en la flor de la vida política, a los 57 añitos.

¿Quién es el heredero? Dentro de , nadie. Fuera de , menos todavía. En el chavismo hay media docena que quisieran ocupar la poltrona presidencial –Cabello, Maduro, Jaua, Rangel Silva, Adam Chávez, José Vicente Rangel–, pero ninguno posee esa descocada vocación mesiánica que se necesita para salir a conquistar el planeta. Potencialmente, cualquiera de ellos puede administrar a palo y tentetieso el manicomio local, pero no es eso lo que Fidel tenía en su atormentada cabeza cuando ungió a Chávez como sucesor de su trono revolucionario.

Raúl Castro, que es un tipo previsor y metódico, ya está haciendo sus planes de contingencia. Para la dictadura son fundamentales los 110 000 barriles de petróleo que Venezuela aporta diariamente. Esa notable cantidad de crudo puede ser sustituida por las extracciones que Repsol intenta realizar en aguas cubanas, pero según los cálculos de la empresa española, sólo hay un 17% de posibilidades de hallar ese petróleo y el bolsón de combustible quizás es una cuarta parte de lo que La Habana calcula.

En cualquier caso, si lo encuentran, ese petróleo tardará unos dos años en llegar a las termoeléctricas cubanas para generar electricidad –su principal destino– y a los mercados internacionales para adquirir dólares, para lo cual ya se ha creado una comisión destinada a administrar esos hipotéticos fondos. Raúl, pues, necesita prolongar al menos por dos años el ordeño de la generosa vaca venezolana.

¿Cómo intenta lograrlo? Primero, formando parte, muy cuidadosamente, aunque de forma poco visible, del mecanismo de trasmisión de la autoridad que escogerá al sucesor de Chávez. Segundo, acercándose discretamente a Henrique Capriles, el popular candidato de la oposición democrática, quien tiene una altísima probabilidad de ganar las elecciones del 7 de octubre.

Según el análisis de "los cubanos" (así les llaman a los interventores castristas), cualquiera que compita contra Capriles va a perder, y ni siquiera tendrá la oportunidad de hacer trampas sin provocar un golpe militar por la derecha que sería catastrófico para La Habana.

De manera que la fórmula más conveniente para Cuba es disolver pacíficamente el matrimonio contra natura entre los dos países, pero dándose el plazo de dos años que Raúl Castro cree necesitar para que la economía de la Isla no experimente la misma contracción que padeció tras el fin del subsidio soviético. Entonces, la ya miserable capacidad de consumo de los cubanos sufrió una merma del 50% y hubo miles de casos de desnutrición que provocaron la ceguera a muchas personas (ninguna de ellas, por cierto, perteneciente a la clase dominante).

¿Tendrán éxito las maniobras de Raúl? No lo creo. Generalmente, esos planes nunca funcionan. Las cosas ocurren de otro modo porque están sujetas a decisiones y sucesos imprevisibles que cambian el panorama en un instante. Es lo que los analistas llaman "los factores imponderables". ¿Quién hubiera pensado que el fin del chavismo se generaría a destiempo en la oscura humedad de un colon impertinente. Esa es la extraña belleza de la historia.

http://miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35306

Google Adsense

Calender

March 2012
M T W T F S S
« Feb    
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Google Adsense

Meta