Google Adsense

Daily Archives: March 5, 2012

Taxis particulares: un buen negocio para todos

Taxis particulares: un buen negocio para todos

Todos los choferes por divisas tienen celulares y una red de clientes, aprovechando la reparación y el petróleo asignados por el Estado.Iván García / Especial para martinoticias.commarzo 05, 2012

Sin burócratas o especialistas viales que hayan trazado un esquema de viajes que cubra toda La Habana, los taxistas particulares, gracias a su olfato y conocimiento de las rutas por donde transita la mayor cantidad de ciudadanos, se las apañan para hacer dinero.

Varios itinerarios establecidos funcionan con la precisión del metro de Nueva York. Y siempre los vehículos viajan atestados. En la populosa Calzada Diez de Octubre, a Tatiana, empleada de un , se le ha hecho tarde. "Llevo 15 minutos intentando tomar un taxi hacia el Vedado, pero todos pasan llenos. Es alucinante. Cada día es más difícil alquilar un 'almendrón' (viejos autos estadounidenses)", señala Tatiana y mira nerviosamente su reloj.

Desde octubre de 2010, cuando el gobierno del General Raúl Castro ofreció nuevas posibilidades para ejercer el trabajo particular, el número de taxis creció en flecha. Antes, cuando en 1994 el gobierno oficializó las iniciativas privadas, las licencias de taxistas, junto a las de venta de alimentos, fueron las más solicitadas.

Entre 1998 y 2009 las autoridades lanzaron una campaña de acoso contra los taxistas privados y en particular los ilegales. La compra a y Rusia de más de 700 ómnibus articulados y rígidos, alivió un poco el caótico servicio del público.

Pero ya en 2011, debido al déficit de piezas de recambio, innumerables ómnibus se encontraban parados. Y ese mal endémico que en 53 años de revolución ha resultado la transportación de pasajeros, volvió a afectar a La Habana.

Mientras un ómnibus como promedio demora media hora en pasar y circulan repletos, el servicio de taxis privados se convirtió en la única opción a quienes les urge llegar a tiempo a un sitio. O prefieren viajar sentados, sin los molestos empellones a riesgo de perder la billetera a manos de un 'choro' (carterista), ni tener que soportar los malos olores dentro de una atestada ''. Las mujeres prefieren coger taxis, y evitar el 'repello' o 'jamoneo' (sodomía), algo habitual dentro de los ómnibus, donde abundan los pervertidos sexuales.

Viajar de un lugar a otro en La Habana siempre fue un problema. En los años 80, cuando la URSS era una nación y tenía abierto hacia Cuba el grifo de rublos, petróleo, leche condensada y compotas de manzanas, el servicio de transportación en la capital nunca llegó a ser bueno. Y eso que circulaban unos 2 mil 500 ómnibus Ikarus, de fabricación húngara, españoles Pegaso y japoneses Hino.

Tres mil taxis estatales completaban la flota del transporte urbano, gracias a automóviles comprados a subsidiarias de en Argentina. Fueron los años cuando Carter gobernaba en la Casa Blanca e intentaba tener relaciones civilizadas con Castro y soñaba llegar a un entendimiento.

En 1990 llegó el 'período especial', todavía vigente. En los años mas duros, cuando la gente comía cáscaras hervidas de plátano burro y aparecieron enfermedades exóticas como la neuritis óptica y el beri beri, el transporte público se convirtió en un espejismo.

Los habaneros decían que los taxis estatales y las 'guaguas' se podían comparar con el cometa Halley: pasaban cada 86 años. Un chiste exagerado. Pero en aquella etapa, usted caminaba decenas de kilómetros sin que por su lado pasara un ómnibus.

Aparecieron los 'camellos'. Vaya invento. Un camión al que se le adaptó un remolque chapucero, diseñado por algún ingeniero sádico. Apiñados como sardinas en lata, en un solo viaje se trasladaban más de 300 personas. En los 'camellos', ya desaparecidos, se veía de todo. Broncas dignas de un cartel de boxeo hasta mujeres que salieron preñadas.

Con la llegada al Palacio de Miraflores de Hugo Chávez, fluyó el petróleo y la luz a Cuba. También el dinero. Y Castro abrió la chequera para comprar un centenar de locomotoras y varios miles de ómnibus a China, sin pagárselos del todo, como es costumbre.

Pero el transporte urbano sigue siendo un dolor de cabeza. La tabla de salvación han sido los taxis, sobre todo los privados. Si tienes suficientes divisas y en la nevera, puedes darte el lujo de tomar un taxi estatal por pesos convertibles (cuc o 'chavitos').

Que, por cierto, ya no se sabe hasta qué punto son del Estado. Hay conductores de taxis por divisas que cuando usted lo alquila, por el retrovisor mira su pinta. Si no le parece un inspector, un 'talibán' (comunista) o un tipo del G-2 (policía secreto), apaga el taxímetro y te hace una oferta: "3 'chavitos' desde la Víbora hasta el Vedado".

Siempre cobrará menos si el taxímetro está encendido. Un taxista estatal tiene que entregar a las arcas gubernamentales entre 60 y 65 pesos convertibles diarios. Después de entregada esa cantidad, descaradamente alquilan el auto como si fuese suyo.

Todos los choferes por divisas tienen celulares y una red de clientes. No es mal negocio: aprovechan la reparación y el petróleo asignados por el Estado. Aunque para estar doce horas diarias en la calle, se ven obligados a comprar petróleo extra. Y cuando el auto se les avería, de su bolsillo desembolsan plata para que los mecánicos apresuren su trabajo.

Pero no tienen que pagar impuestos mensuales, ni los fines de año entregar a las cajas del régimen miles de pesos por concepto de impuestos. Los taxistas particulares sí.

Un conductor privado debe pagar 600 pesos mensuales si maneja un auto de cinco plazas y 800 pesos si conduce un jeep. Y en diciembre, cerca de 7 mil pesos. Además de pagar la gasolina y el petróleo que consumen. A partir del 1 de marzo de 2011, la gasolina especial pasó a costar de 1.30 cuc a 1.40 el litro (1.52 dólares). La gasolina regular, usada por la mayoría de los propietarios particulares de vehículos, subió de 1.15 cuc a 1.20 el litro (1.30 dólares). La de menor calidad, denominada 'motor', de 0.95 cuc a 1.00 cuc el litro (1,09 dólares). En el caso del diésel, el especial pasó de 1.20 cuc a 1.30 el litro (1,41 dólares), y el regular de 1.15 cuc a 1.20 (1.30 dólares).

A los privados, el gobierno no les vende ni una tuerca. Ni neumáticos o pintura. Tampoco les da derecho a utilizar talleres estatales para chapistear el carro. A pesar de las limitaciones, tener un taxi es un buen negocio. Tipos con muchos billetes se dedican a comprar viejos autos, jeeps y camiones, todos Made in USA, para dedicarlos al transporte de pasajeros. Por La Habana circulan más de 6 mil vehículos privados con sus correspondientes licencias.

Pero cerca de mil taxistas alquilan 'por la izquierda', sin licencia. Damián, 48 años, es dueño de cinco autos. Su negocio es alquilarlos a choferes que poseen licencia, pero no auto. "Todos los días me tienen que entregar 1,000 pesos (45 dólares). Yo les aprovisiono de combustible y si hay una rotura, la reparación corre por mi cuenta". Semanalmente se busca entre 30 y 35 mil pesos (1,300 y 1,400 dólares).

Gerónimo trabaja para este nuevo tipo de empresarios privados. Y no se queja. "Gano entre 500 y 600 pesos diarios (22 y 27 dólares). Además de almuerzo y merienda. Si lo hiciera para el Estado, ni soñar con esas cantidades", comenta tras culminar su jornada de doce horas.

La tarifa de un taxi particular es de 10 a 20 pesos (de 0.50 centavos de dólar a un dólar), según la ruta. Y resulta la forma más rápida de viajar dentro de la ciudad. Un buen negocio para todos. Incluyendo al Estado.

http://www.martinoticias.com/content/taxis_habana_particulares_negocios/2549.html

Comerciantes considerados como delicuentes

Comerciantes considerados como delicuentes[05-03-2012]Alexei Jiménez AlmaralesPrensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuando hablamos de comerciante nos referimos a la persona que realiza operaciones, generalmente de compra y venta con el propósito de tener ganancias económicas. En la isla de Cuba gobernada por un , este trabajo desapareció, pues todas las gestiones económicas sólo la podían hacer los funcionarios asalariados por el estado.

Las múltiples necesidades que afectaban a los ciudadanos en el país decadente y cada ves más pobre, motivó a algunas personas con el espirito de comerciante a comprar y vender algunos artículos de primera necesidad que estaban verdaderamente escasos o era imposible obtenerlos en algunos lugares del país.

A la dictadura le molestaba ver la prosperidad de algún cubano, que por su ingenio y destreza tenía un nivel de vida fuera de la miseria, en la que estaba sumida la mayor parte de la población. Por esta razón a la tiranía se les ocurrió quitar la palabra comerciante y utilizar el sinónimo revendedor, dándoles a entender a los moradores de la isla que un revendedor era un delincuente que robaba y después vendía, torciendo completamente el significado de esta palabra para que fueran odiados por el pueblo, los que comercializaban para poder vivir y también mitigar las escasez que padecerían muchos cubanos

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35315

Continúan hospitalizados en estado crítico reos en huelga de hambre

Continúan hospitalizados en estado crítico reos en huelga de hambre[05-03-2012]Dania Virgen GarcíaCorresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Varios presos en huelga de hambre que han tenido que ser ingresados en diversos hospitales del país continúan en grave estado, según reportan fuentes familiares.

Dayán Rodríguez Antoría se encuentra grave en el nacional de reclusos del Combinado del Este.

También Yurimir Ariosa Valdés, que se encuentra en huelga de hambre, se halla ingresado en dicho hospital, en estado crítico. Javier Cárdenas González, se encuentra en grave estado en la sala de terapia intensiva del hospital la Covadonga, en esta capital.

Ramón Lorenzo Fernández González, de 42 años de edad se halla en grave estado en la sala de penados del hospital ¨Camilo Cienfuegos¨, de Sacnti Spiritus, según reportó el expreso político Jorge Ramírez Calderón

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35314

Escacez de agua afecta a la ciudad de Holguín

Escacez de afecta a la ciudad de Holguín[05-03-2012]Rosmeri Rodríguez HidalgoPrensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los pobladores del reparto San Fiel, de la ciudad de Holguín, se quejan de los problemas con el abasto de agua.

Este mal que aqueja muchas comunidades holguineras se ha agudizado debido al deterioro de las cañerías y de la poca disponibilidad de carros cisternas. Fidel García Roldan, un residente en calle 13 #12 % 8 y Mariana Grajales, expresó: "esta situación está afectando atrabajadores y pensionados que no cuentan con economía para poder pagar a cuentapropistas el precio del preciado líquido que está costando una pipa y son 100 pesos m/n equivalente a una semana de trabajo".

Por otra parte las autoridades del gobierno no toman medidas para facilitar la vida de los ciudadanos, a los que no les queda otra que seguir buscando el líquido lejos de sus moradas.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35321

Gays apoyan campaña Con la Misma Moneda

Gays apoyan campaña Con la Misma Moneda[05-03-2012]Alexei Jiménez AlmaralesPrensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- Homosexuales cubanos reclamaron su derecho de pagar con la moneda que el gobierno les paga a los trabajadores, en la cafetería llamada Pico Cristal, el pasado 27 de Febrero en Holguín.

Los cinco gay después que consumieron alimentos y refrescos en un establecimiento que presta servicios en CUC, los jóvenes fueron a pagar en moneda nacional, cuando el camarero vio con el dinero que se le iba a pagar dijo: "no puedo cobrar con ese dinero está prohibido por la empresa no puedo aceptarlo" .

Asimismo Javier Eduardo Martínez Reyes miembro de este grupo explicó: "Nosotros estamos participando en la campaña por la misma moneda, nuestro objetivo es eliminar la dualidad monetaria en Cuba, queremos que el peso valga para que los obreros con sus salarios en moneda nacional, puedan tener una vida plena"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35318

Retiran servicio eléctrico a policlínico

Retiran servicio eléctrico a policlínicoCaridad Caballero Batista5 de marzo de 2012

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – Como parte del programa de ahorro que mantiene el gobierno desde el pasado 28 de febrero, el policlínico Pedro Díaz Cuello, ubicado en el centro de Holguín, carece de fluido eléctrico, lo que ha provocado la suspensión de análisis clínicos y otras pruebas a pacientes.

La farmacia del reparto Pueblo Nuevo también se encuentra entre los centros públicos que por sobrepasar sus asignaciones de kilowatts para el mes de febrero, le fue retirado, por la empresa eléctrica, sus prestaciones hasta el próximo día 8 de marzo.

Tal situación ha generado consternación y la protesta de los pobladores, sobretodo de quienes requieren con urgencia ciertos servicios médicos.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8827

La producción de derivados del petróleo cayó un 4,2% en 2011

Petróleo

La producción de derivados del petróleo cayó un 4,2% en 2011

La Oficina Nacional de Estadísticas informó que esta caída se debió a fallas en algunos proyectos para ampliar la capacidad de refinación

Agencias, La Habana | 05/03/2012 7:11 pm

La producción de derivados de petróleo, la segunda mayor exportación tras el níquel en Cuba, bajó un 4,2% en el año 2011 debido a fallas en algunos proyectos para ampliar la capacidad de refinación del país, informó el lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Según un reporte de Reuters, el organismo estatal dijo que la producción de diesel cayó ligeramente de 1.224 millones de toneladas en el año 2010 a 1.221 millones, mientras que la de fuel oil se redujo un 4%, a 2,332 millones de toneladas.

La producción de gasolina cayó un 11,8%, a 503.000 toneladas, según un informe publicado en el sitio web de la ONE.

La producción de queroseno fue de 3.600 toneladas y la de lubricantes llegó a 47.000 toneladas, en tanto la de gas líquido cayó un 9%, hasta 50.300 toneladas.

La capacidad de refinación de Cuba casi se duplicó en el año 2008 con las operaciones de una planta en la provincia de Cienfuegos, un proyecto mixto con el Gobierno de . La mayor parte de la producción fue para la exportación.

La Habana y Caracas planean convertir la Isla en un centro de refinación para la producción derivada de futuras exploraciones costa afuera que comenzarían este año. El plan es usar Cuba también como plataforma para exportar petróleo venezolano a otras partes del mundo.

Bajo la presidencia de Hugo Chávez, Venezuela se ha convertido en un aliado cercano del régimen cubano, que es además un animado partidario de la propuesta de integración regional conocida como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), destinada a contrarrestar la influencia de en Latinoamérica.

Caracas está revitalizando las operaciones de refinación y usando la Isla para abastecer de crudo y sus derivados a países del Caribe en condiciones preferenciales de financiamiento.

Sin , varios de los proyectos para expandir la capacidad de refinación de Cuba aún deben materializarse.

El Gobierno cubano no reporta la producción de petróleo y sus derivados en barriles.

La Isla consume alrededor de 160.000 barriles por día de petróleo y derivados, un 60% de ellos fabricados con crudo importado de Venezuela. El resto es extraído de la costa nordeste de la Isla, junto con el gas natural para la generación de energía eléctrica.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-produccion-de-derivados-del-petroleo-cayo-un-4-2-en-2011-274651

Autoridades registraron en 2011 el mayor números de recalos de droga en la última década

Tráfico de drogas

Autoridades registraron en 2011 el mayor números de recalos de droga en la última década

El pasado año se decomisaron unas nueve toneladas de drogas, informó la prensa oficial

Agencias, La Habana | 05/03/2012 6:43 pm

El Gobierno cubano anunció el decomiso en el año 2011 de unas nueve toneladas de drogas, en su mayoría marihuana, reportó la agencia Notimex.

Las operaciones culminaron con el registro del mayor número de recalos de la más reciente década, informó el diario oficial Juventud Rebelde en un artículo publicado el pasado sábado, titulado "Centinelas del sueño en Cuba".

Fuentes oficiales citadas por el diario atribuyeron los resultados a la Operación Barrera que realizan las Tropas Guardafronteras (TGF) y otras fuerzas del régimen, incluidos los llamados destacamentos "Mirando al Mar", integrados por civiles, según dijeron.

"En este tipo de tarea no hay territorialidad. Es un trabajo conjunto a nivel ministerial", afirmó el teniente coronel Vidal Marrero del Destacamento TGF Oriente Sur, ubicado en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.

Sólo en el puesto de Maisí, que cubre 49 kilómetros de costas, el capitán Ermide Matos reveló que se incautaron 1.3 toneladas de estupefacientes y se avistaron unas 40 lanchas rápidas.

El Destacamento TGF Oriente Norte, que vigila las costas orientales de Holguín y Las Tunas, vio un incremento inusual de lanchas rápidas por la costa norte, a más de 700 kilómetros al este de La Habana, lo que incluyó unos 205 hechos de recalo.

Juventud Rebelde aseguró que en más de 40 ocasiones pobladores de las costas cubanas encontraron y entregaron drogas a las autoridades.

Según fuentes oficiales, Cuba se encuentra en el paso del tráfico de drogas desde Sudamérica hacia , el principal mercado mundial de estupefacientes.

Por esa razón, argumentan, llegan a las costas cubanas, por efecto de las corrientes, las cargas lanzadas al mar por narcotraficantes descubiertos cuando se acercan por vía marítima a Estados Unidos.

La Habana tiene suscritos 33 Acuerdos Gubernamentales en materia antidrogas, dos memorandos de entendimiento y 35 convenios sobre Asistencia Judicial en la esfera penal.

Las autoridades cubanas aseguran que mantienen su disposición a firmar con Estados Unidos un acuerdo bilateral de cooperación para enfrentar el tráfico ilícito de drogas.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/autoridades-registraron-en-2011-el-mayor-numeros-de-recalos-de-droga-en-la-ultima-decada-274650

Boutique / Yoani Sánchez

Boutique / Yoani SánchezTranslator: Unstated, Yoani Sánchez

via_unoA few yards from the Plaza de San Francisco are the glamorous display windows of the Via Uno store. Leather shoes with spike heels, a bit useless for the uneven sidewalks of Havana. Pleated bags with gilt edges which seem to hold the world, to have room for the whole city. Curious people stop in front of the glass and some women go in for a closer look, although very few come out with a purchase in their hands. There is the teenager there who is about to turn fifteen, insisting that her mother drop her savings on some dusty red ankle boots. Also the functionary of a new corporation, mouth agape and eyebrows raised before the prices which run to three figures. On the other side of the street — directly across from the door of the boutique — an old woman reaches out her hand, asking for money.

Like an over-exposed photograph, social contrasts are perceived ever more strongly in Cuban life. While many wake up with the anxious question, "What am I going to eat today?" a new class — with hard currency in their pockets — boasts of consuming items from exclusive stores. People who, thanks to corruption, private businesses, remittances sent from abroad, or government privileges, have access to more expensive clothes, better , products out of reach for the vast majority. In areas this chiaroscuro stands out more sharply. It is here where the different levels are more visible, more painful. It is here, where the concept of "equality," still heard in countless slogans, still dwelling — like a mirage — in the minds of so many outside our borders, is given the lie.

Under the reflected glare from the sharp letters of an illuminated sign, a gentleman sells peanuts in paper cones. Not a single syllable of his cry — Peanuts! Peanuts! — is heard within that air-conditioned store, much less in the dressing room where someone zips herself into an article of luxury.

4 March 2012

http://translatingcuba.com/?p=16048

Of Bread and Other Demons / Jeovany Jimenez Vega

Of Bread and Other Demons / Jeovany Jimenez VegaJeovany J. Vega, Translator: Unstated

I look at the crust, I touch it, I smell it… I doubt … but I don't have the temerity to eat it. I think about the mother of the baker and imagine her selling in a private on the corner the butter that is "left over" at the end of the shift; and of the restaurant buying it "under the table" from the bakery warehouse; and of the one at the warehouse with the little piece of land he "struggled" to buy at the point of a clandestine rifle of rum; and at the place where he rents the almendron — the old American car in use as a taxi or delivery can in this case — to carry the merchandise; and of the almendron guy who "resolves" 80 liters of gas "…because those sons of bitches who control the oil…" and then seeing him shout, "20 pesos to Havana!" at the P4 stop… the coincidences of this life.

Just for gas. I then I see him "palm" 50 to the cop to look the other way and not levy a fine and he takes off with "…life is very hard!" The same cop who is drinking in the clandestine refreshment stand where he buys the cylinders of gas for the truck that needs 3000 "straws" a day "… to get by…"

And later I see EcoBio fuel truck "resolving" the inspector "because life has its twists and turns…"; and then the inspector's wife buys meat "under the table," first rate and "soft" to resell it to the manager of a ghost company in Miramar; I see the butcher who also takes a pinch and "greases" the Sector Chief so he can breath a little and not be asked for a cut on the Malecon; and the guy who controls the route "resolves" it all with the guy who sells at a kiosk in the "shopping" — the hard currency store — a dummy who pays cash for all the merchandise under the table to the distributor, who adulterates the prices and puts the "multichannel" to the holy trinity "to buy some good jeans and bitches shoes…" who wants to strut about like a high class hooker with a Yuma — an American — because "the first death is the easiest…" like she tells her old lady, and she can't go around dressed like her teacher… "who looks so poor it hurts my eyes."

Her teacher who doesn't drive an almendron, nor have a restaurant, nor a soft drink stand, who doesn't "struggle" in a kiosk of her own and isn't married to a truck driver, nor to a manager, but simply to a humble doctor, and together they are black with grey stitching on the last link of the chain, helpless in the midst of the maelstrom of dexterous and sinister scams right and left, of the twists and turns of boredom, bribes, trades, disgust, vertigo, blackmail, barter, disappointment, purulence, nausea, corruption … well … I do not know… but why the fuck did I hesitate and end up in all this filth. Look! You! I have to think of every piece of shit before this foul slice of … what?… bread?!

January 13 2012

http://translatingcuba.com/?p=15856

Prison Rule: A Dead Letter / Laritza Diversent

Rule: A Dead Letter / Laritza DiversentLaritza Diversent, Translator: Unstated

Raul Rodriguez Soto serves his sentence in the Prison of Guanajay. Although, according to relatives, the evidence was insufficient to confirm his guilt, Raul has already served seven years of a thirty year sentence, which was imposed for the crime of human trafficking.

The head of the Prison, named Joaquin Darias, forces the inmate to wear the uniform. Even if the inmate is suffering from contact dermatitis, from the dye in the clothing. As a result of this arbitrariness he has infected sores, a situation exacerbated by his status as an insulin-dependent diabetic without treatment.

The prison doctor said that the inmate can only wear white cotton. But "The boss is the boss," he said. When the inmate refuses to wear the uniform they don't allow him to have any visitors, his only motivation in captivity.

Rodriguez Soto, 44, who used to reside in the U.S., has two herniated discs with affecting his urinary voiding. Because of diabetes his teeth are falling out and glaucoma is progressing rapidly. Their illnesses, treated by the prison doctors themselves, do not receive appropriate medical treatment. He is also paranoid schizophrenic with bipolar disorder since childhood, without psychiatric care.

"Already while serving his sentence, he once tried to hang himself and another wrapped himself in a burning mattress," said his wife.

Raul Rodriguez Soto does not meet the Castro parameters to be pardoned. Meanwhile, he has to endure the excesses commanded by the head of the prison. The military prosecutor is aware of what happened to him, but still hasn't ruled on it.

According to prison rules a is entitled to receive adequate medical care, and the requirement to wear the regulation uniform applies only if it does not affect his and dignity. However, this regulation appears to be an almost secret dead letter. Even for the officials themselves who fail to comply.

March 2 2012

http://translatingcuba.com/?p=16024

Havana and its Small Businesses / Iván García

Havana and its Small Businesses / Iván GarcíaIván García, Translator: Unstated

After 6 in the evening, Carlos, 48, looks distractedly at his fold Seiko, and takes a swig from a large Corona beer. He's dressed in light blue vented Bermudas, Nike shoes that cost $120, and a shirt with the face of Messi, the Argentine star of the Barcelona football team. Right now, from his iPhone, he's bargain shopping for a Willy jeep made in the USA in the '50s.

Daily, Carlos meets at a downtown cafe near the Paseo del Prado, with the five contract drivers who work for him. He waits there for each driver of the 3 jeeps to give him 1,000 pesos (40 dollars) and 550 per capita for the two drivers who drive "almendrones," — the old American cars — faded, but strong as tanks, and while he waits he drinks half a dozen beers with Gouda cheese cubes.

In one day, Charles took home 4,200 pesos (170 dollars). The five drivers who work for him usually earn between 400 and 1,000 pesos a day, a wage unimaginable for a state employee. Although it is true that their work shifts sometimes exceed twelve hours.

Carlos doesn't spend all the money he earns he earns on beers or nights with expensive whores. "I have to invest in tires, fuel and spare parts. Also pay the mechanic that maintains my cars," he says.

Like Carlos, there is a growing legion of successful small entrepreneurs. The most profitable sectors are transportation, paladares (private restaurants), and trading in agricultural products.

In Havana there are not only newly minted entrepreneurs who own a fleet of 5 or 6 cars. In the services there are other types, people who run several rental houses, a couple of cafes, or own a dozen trucks in any corner of the city where prices are going through the roof, offering fruits, vegetables, and even apples.

After October 2010, when General kick started new forms of self-employment, and the of his state inspectors got a little more flexible, a number of Cubans who kept their money under the mattress were ready to invest that money in businesses that offer good short-term benefits.

Not without a certain trepidation. Anyone who has lived in Cuba knows how the regime goes. At times, when the economic situation is extreme, they let out the line for private initiatives. But if they see that the boat is no longer taking on water, they make up a lot of regulations and send people behind bars for their little initiatives.

Now, Castro II has promised to respect certain rules as long as people can demonstrate that their money is from legal sources and they pay their taxes on time.

People like Rene, 60, who all their lives they have scrounged to find money on the black market, initially had misgivings. He is one of the old foxes can be found in the underground world of business.

"When the artisans began in the Cathedral Square, there I was. In the 80s, I also sought money in agricultural markets. I've been in jail twice on charges of illicit enrichment. So I do not trust them. It's like a chess game. I have to have an exit strategy in case of danger," said Rene, owner of two retail clothing stands and eight fruit and vegetable trucks.

Rene takes in just over 150 dollars a day. After a cup of strong coffee at home, starting at 4 am, on one side of the Joseph A. Echevarria City (CUJAE), in the Rancho Boyeros municipality, he awaits the arrival of trucks packed with agricultural products, to buy in bulk and cheaply.

Others like Yosniel, 36, one day asked his relatives on the other side of the pond for a loan, and he got $4,000. And with the money he set up a home repair business. It has a crew of masons and plumbers. "The thing was doing well for me. I even get construction materials at bargain prices then resell to people who need to repair their homes," he says.

Among these new native entrepreneurs, a particular interpretation of the regulations of self-employment predominates. They think the State does not allow control of those businesses — whether one or several — that encourage a lot of money in the hands of one person or family.

But Havanans like David, owner of two auto repair shops, manages in his own way. He is used to finding money under the pressure from a government that sees a threat in the entrepreneurial types." We've been playing cat and mouse for 53 years, we try not to be the hunted," says David with a broad smile.

Rightly, the regime feels that if their retailers do not offer raw materials, they can assume that they go out through the back doors of the state workshops.

But we all know in Havana, including the government, that behind this growing mass of vehicles that came out of the workshops of Detroit six decades ago, there are a handful of ingenious mechanics and body guys who keep the fleet of 6,000 'almendrones' rolling in the capital.

And the question of how far a State with a grudge will go in allowing those given to individualism and the good life to make money, is something that is always latent in these post-Fidel businessmen.

"That depends on the General. If our businesses don't affect the wallets of the military corporation, I think they'll leave us alone. But otherwise, they'll give a turn of the screw to certain regulations to suffocate us," says Carlos, the flamboyant entrepreneur, who owns five cars. It wouldn't be the first time.

February 11 2012

http://translatingcuba.com/?p=16023

Google Adsense

Calender

March 2012
M T W T F S S
« Feb    
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Google Adsense

Meta