Google Adsense

Daily Archives: March 6, 2012

Desaparecen de las tiendas productos de alta demanda

Desaparecen de las tiendas productos de alta demandaMartes, 06 de Marzo de 2012 02:57Aimée Cabrera

Centro Habana, La Habana, (PD) Productos de alta demanda han desaparecido de las tiendas habaneras, que se ven cada vez más desabastecidas, tanto las que venden en CUC como en pesos cubanos.

Artículos como el jabón de baño y de lavar que se asigna por la Seguridad Social a personas incapacitadas, a precio subsidiado, no ha llegado en lo que va de año a las tiendas en moneda nacional del municipio Centro Habana.

"No puedo comprar jabón para bañarme a cinco pesos, y no hay el de lavar"- dice una anciana, cuya jubilación es inferior a los 240 pesos (unos 10 CUC).

También conseguir alimentos a precios asequibles se ha convertido en una quimera.

"Los cuentapropistas arrasan con todo"- comentó un hombre que hacía cola para comprar huevos en el mercado de la esquina de 17 y K, en el municipio Plaza.

Los cuentapropistas no cuentan con un centro donde puedan adquirir al por mayor sus mercancías, y entre ellos y los revendedores, agotan el surtido de las tiendas.

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/3551-desaparecen-de-las-tiendas-productos-de-alta-demanda.html

Operativo para impedir actividad opositora

Operativo para impedir actividad opositoraMartes, 06 de Marzo de 2012 02:59Ainí Martin Valero

Regla, La Habana (PD) Un aparatoso operativo de la seguridad del estado fue realizado el sábado 3 de marzo a miembros del Comité de Atención a Presos Políticos y sus Familiares (CAFF).

La de Hubernel Cruz en la calle Goicuria entre Aranguren y Frei Andrade, municipio La Víbora, la de Pedro Victoriano López Cuny y la de Fernando Jesús Bergara Argüelles, residentes todos en el mismo municipio, fueron rodeadas por agentes de la policía política y miembros de la Policía Nacional Revolucionaria con el fin de impedir una actividad que la CAFF realizaría ese día.

Tania Tamara Fuentes Hidalgo, quien denuncio vía telefónica a la redacción de Primavera Digital manifestó, que las viviendas de los miembros de la CAFF, permanecieron rodeadas toda la mañana y la seguridad del estado no dejó llegar a ningún activista. "En la casa de Bergara Argüelles, vicepresidente de la CAFF se realizaría la actividad y allí no pudo asistir nadie, su vivienda fue asediada todo el día", manifestó Fuentes Hidalgo.

Según la fuente, su esposo Pedro Victoriano López Cuny fue detenido por la seguridad y llevado a paradero desconocido. Horas más tarde fue liberado. La fuente refiere que desde hace cuatro sábados los acosos a su vivienda han sido constantes, ella y sus hijas están nerviosas y temen por la suerte de López Cuny.

Para Cuba noticias:

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/represion/3552-operativo-para-impedir-actividad-opositora.html

García-Margallo avisa a Cuba de que no promoverá cambios en la Posición Común si no hay avances en DDHH

Martes 6 de Marzo de 2012 11:59Terra Noticias / Europa PressCuba

García-Margallo avisa a Cuba de que no promoverá cambios en la Posición Común si no hay avances en DDHH

Dice que no está ahora en la agenda viajar a Cuba con motivo de la Cumbre Iberoamericana pero está dispuesto a darle "una pensada"

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha advertido este martes a Cuba de que el Gobierno no promoverá cambios en la Posición Común de la hacia Cuba si no se producen avances en en la isla.

Así lo ha asegurado García-Margallo en un desayuno informativo organizado por Europa Press, al que han asistido el titular de Defensa, Pedro Morenés, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, así como numerosos embajadores.

García-Margallo ha indicado que España no va a "privilegiar" el cambio de Posición Común en la UE sino que va a ir adaptando la interpretación de esa Posición a los avances que se produzcan en la isla en materia de amnistía, libertades, derechos y pluralismo político. "Yo no quiero para Cuba nada que no haya querido para mi país, España", ha aseverado.

Además, ha recordado que fue el Gobierno de José Luis Rodríguez el que "quiso cambiar la Posición Común sin que hubiese cambios paralelos en el régimen cubano y eso es lo que esté Gobierno ha cambiado".CUMBRE IBEROMERICANA DE NOVIEMBRE

El ministro ha reiterado que se tiene previsto visitar "todos los países" que van a acudir a la Cumbre Iberoamericana del mes de noviembre, incluyendo viajes del Rey, la Reina, los Príncipes, el del Gobierno o los secretarios de Estado.

Al ser preguntado si el Gobierno tiene previsto viajar también a Cuba antes de la Cumbre de Cádiz, ha señalado que no está en la agenda en estos momentos. "Pero le daremos una pensada", ha agregado.

Además, y tras admitir que la Cumbre de Asunción (Paraguay) en octubre de 2011 "no salío bien", ha precisado que el Gobierno quiere darle "más contenido" a la Cumbre de Cádiz. "Vamos a ver si en esa nueva relación bilateral hacemos algo en materia de relaciones económicas mutuas", ha dicho, al tiempo que ha añadido que hay que abrir una "especial ventana" a las pymes.

http://noticias.terra.es/2012/espana/0306/actualidad/garcia-margallo-avisa-a-cuba-de-que-no-promovera-cambios-en-la-posicion-comun-si-no-hay-avances-en-ddhh.aspx

Un disco sobre El Maleconazo

Un disco sobre El Maleconazo

Ese es el nuevo proyecto de Gorki, cuya música es un símbolo de la contracultura y de la resistencia, para una generación desencantada.marzo 06, 2012

Gorki Águila fue uno de los rockeros cubanos que inspiró la historia del filme "Habana Blues", del español Benito Zambrano, sobre las dificultades de los músicos underground para crear en la Cuba de hoy. Zambrano, el director, le dedicó la película en los créditos finales, lamentó no haberse podido encontrar con él, pues, en el año en que se exhibió (2005) Gorki estaba encarcelado.

Águila volvió a ser detenido en 2008 mientras ensayaba en su casa, y acusado de "", pero después fue liberado. Es el líder de la banda "Porno para Ricardo" y con sus letras satiriza, con pocas metáforas, a los símbolos y gobernantes del gobierno castrista.

Su música, como la de Pedro Luis Ferrer, se ha convertido en un símbolo de la contracultura y de la resistencia, para una generación desencantada que se sabe de memoria discos como Rock para las masas… (cárnicas) (2002), Soy porno, soy popular (2006), A mí no me gusta la política, pero yo le gusto a ella, compañero (2006), y Rojo desteñido (2009).

Recientemente Gorki Águila denunció que le habían instalado una cámara enfrente de su casa para vigilar sus movimientos. Esta entrevista la concedió desde La Habana.

P- Me gustaría comenzar hablando de música, pero no puedo. Tengo que arrancar con su detención más reciente. ¿Por qué fue esta vez?R-Las autoridades cubanas nos tienen un cerco de censura muy férreo, nosotros habíamos planeado hacer un performance en una calle muy céntrica de aquí del Vedado, que se llama G, donde todos los jóvenes a partir de que no tienen otra cosa qué hacer, van a sentarse ahí. Y como nosotros estamos muy censurados quisimos ir adonde está nuestro público -ya que ellos no pueden ir donde estamos nosotros-, para hacer un performance y denunciar la situación, que la gente sepa que sí estamos trabajando y que seguimos en activo. Es que hay personas que creen que no existe el grupo (Porno para Ricardo), y no es así. El grupo ahora mismo está en un uno de sus mejores momentos, tenemos un estudio y autonomía para crear nuestra obra, y estamos haciendo otro disco. Entonces a ellos (al Gobierno cubano) les molesta eso. Se asustaron mucho, fue uno de los operativos más grandes que yo he visto con respecto a censurarnos. Fueron más de 30 activos de la Seguridad del Estado que nos cayeron arriba en la calle 23 y F, no nos dejaron llegar a G. Para que el hecho fuera bien evidente yo lo que hice, cuando vinieron para arriba de nosotros, fue en vez de quedarnos ahí, cruzar la acera con mis amigos, para que el secuestro fuera en el medio de la calle y todos supieran lo que estaba pasando. Yo empecé a gritar, ellos empezaron a forcejear conmigo y a decirme que me callara. Nos llevaron hacia una estación de Policía relativamente cerca, en Centro Habana. Estaba Danilo Maldonado, un grafitero muy popular ahora mismo, y un videoasta llamado Ismael.

P- ¿Qué vino después del arresto?R- Decidieron que tenían que separarme y me llevaron a otra estación de Policía que queda en Lawton (yo no sabía ni que existía: era un lugar bastante remoto de la ciudad, llamado Aguilera). Ellos saben que unidos somos mucho más fuertes, por eso nos separan cada vez que nos secuestran. Ya te digo: se ve el temor de las autoridades hacia estas actividades, sobre todo cuando es en las calles, porque hacen evidente todos sus atropellos y las medidas que toman para que no nos expresemos.

P-La Seguridad cubana ha instalado una cámara enfrente de su casa, para captar todos sus movimientos, quién entra, quién sale. ¿Es cierto que ha ironizado y les ha pedido que le pasen las grabaciones para hacer un videoclip en el balcón?R-Bueno, no es a mí solo, a casi todos los disidentes destacados les han puesto cámara, violando todos sus derechos y metiéndose en su vida íntima, esto es algo realmente muy humillante. Cada vez que ellos hacen algo hemos decidido denunciarlo. Es un arma muy potente, les molesta mucho que cada vez que hacen algo, se denuncie. Por eso es muy importante que la gente sepa que en este país hay muchas violaciones a los , y una de las tantas es ésta: una cámara enfrente de nuestra casa, de nuestro estudio. Porque como tienen falta de efectivos (no pueden monitorear constantemente nuestras actividades), decidieron poner la cámara para poder estar bien informados de todo lo que pasa. A partir de que dijimos que cada concierto que nos censuren lo íbamos a dar en el balcón, por eso la pusieron. Pero ya te digo, no es a mí solo, a muchos disidentes también se la tienen puesta.

P-¿Cómo se le ocurrió la canción El general, dedicada a Raúl Castro?R-Bueno, primero salió un tema que se llamaba El Comandante y que se lo dedicamos a quien tú sabes, ¿no?, a Castro primera parte, el hermano mayor. Entonces por un problema de seguir la saga dijimos: "Este señor también se merece una canción". Porque para él no ha habido ningún reconocimiento de ese tipo, ¿no?, de una canción que se le haya dedicado. Es un personaje hasta este momento muy anodino, muy a la espalda de su hermano, entonces nosotros, a modo de jodedera, quisimos hacer la segunda parte. Castro segunda parte yo creo que es un tipo más repulsivo que el otro, en muchos sentidos. Y decidimos hacerlo de esa manera. El enfoque de nosotros siempre es a partir del humor, porque creemos que muchas veces es más efectivo, y más incisivo, hacia la gente que nos molesta. A ellos les disgusta realmente que el enfoque de nosotros no sea panfletario, sino que sea a manera de burla.

P-Hace un par de años usted viajó a EE.UU., y a México. Después de algunas trabas, regresó. ¿Por qué una figura tan contestataria decidió regresar a Cuba?R-Porque como he dicho otras veces aquí está lo que más quiero y lo que más me apasiona, aquí está mi hija, mi grupo y mi proyecto de vida, y quiero seguir con ellos. Quiero seguir con mi grupo, mi familia y mis amigos. Voy a seguirlo intentando y te voy a decir más: no todo sufrimiento acá, tenemos también reconocimiento, y este regocijo que da por hacer lo que uno quiere realmente. Entonces aquí vamos a estar hasta que queramos.

P-Quisiera que me cuente cómo es la relación con su padre. Se ha dicho que él es del Partido Comunista, y usted todo lo contrario. La relación debe ser un poco tirante.(Risas). No, no, eso no es así, eso creo que se dijo -o se tomó- en el guión de la película Habana Blues, pero no es así. (Risas de nuevo). Mi papá nunca ha sido de ningún partido, y él tiene una posición bastante apolítica. Para nada. Mi mamá sí es bastante radical con el régimen, de ahí es donde viene mi manera de ser y mi pensamiento. Ella no me inculcó nada, pero toda su proyección en la vida diaria ha sido de odio al régimen de Castro. Por eso es que yo digo que a mí no me costó trabajo enfrentarme a ellos y no sufrí lo que otros cubanos sufrieron, que es el desengaño. Yo siempre supe que el régimen de Castro era una estafa, ¿entiendes?

P-Su banda tiene varias grabaciones, pero todas underground. ¿Cómo las consiguen sus seguidores, a través de Radio Bemba?R-Sí, exactamente, siempre hacemos los piquetes así: pasamos nuestra música de mano en mano. Ahora con las técnicas digitales es mucho más fácil, antes sí era muy difícil con el cassette, pero ahora la información se pasa mucho más rápido. Es algo que, dicho sea de paso, le molesta a la Tiranía. Saben que no pueden detener ese tipo de cosas, como lo hacían antes.

P-Músicos cubanos como Juan Formell han descalificado lo que usted hace, diciendo que "no tiene nada de valor". Y que por eso no tenía que hacer nada en el concierto que dio Juanes en La Habana. ¿Qué piensa de eso?R-Bueno, realmente a mí ese tipo de comentarios no me interesan mucho porque, entre otras cosas, yo creo que están puestos en boca de ellos, no son opiniones reales, son cosas postizas que le mandan a decir a ese tipo de gente, voceros del Estado cubano. Yo creo que aquí nadie es Dios para decir qué es lo bueno y qué es lo malo en cuanto al arte; el arte es algo muy complejo para estar diciendo si es malo o es bueno. Esas son cosas de artistas como ellos que se prestan para todo ese espectáculo de la oficialidad. Son cosas muy penosas que pasan aquí.

P-¿Qué está grabando actualmente con Porno para Ricardo?R-Estamos grabando un disco que se llama "El Maleconazo". No sé si sabes que aquí, en el año 94, hubo una manifestación totalmente espontánea, yo participé en ella y me pareció lo más genuino en cuanto a la expresión del pueblo cubano en cuanto a cansancio, al sufrimiento pasado durante todos estos años. Y creo que ese hecho se merece una canción, se merece que lo resalten. Estamos haciendo este disco con tremenda pasión. Y hemos puesto todo nuestro interés en que se conozca.

http://www.martinoticias.com/content/gorki_aguila_maleconazo_rock_/2591.html

De perseguidos por el Castrismo a indigentes en Madrid

De perseguidos por el Castrismo a indigentes en Madrid

Los trajeron de Cuba como refugiados políticos y, según dicen, les prometieron una casa, pero llevan siete meses durmiendo en la calle: «De haber sabido que España está así, no hubiéramos venido»GUILLERMO D. OLMO golmo / MADRIDDía 06/03/2012 – 12.05h

El letrero se actualiza cada día y reza ya «222 días sin respuesta». Más de siete meses lleva la familia de Sabina Martín Gómez, cubana, de 46 años, durmiendo al raso frente a la sede histórica del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la madrileña plaza de la Provincia. Están allí, según explica ella, «para que cumplan lo que nos prometieron cuando nos sacaron de Cuba».

Sabina presume de ser una dama de blanco, el colectivo de mujeres que se ha convertido en el emblema de la oposición cubana al Castrismo y de la lucha por los en la isla. Se muestra orgullosa de haber sido detenida en muchas ocasiones en su país. De gritar en las calles de La Habana contra la dictadura pasó a vivir sin techo y entre cartones en el centro de Madrid.Lo que les esperaba en EspañaEl motivo, según su relato, es que el Gobierno español le prometió una casa que no llega. Según cuenta, cruzaron el Atlántico tras el acuerdo alcanzado por Madrid y La Habana, con la mediación de la Iglesia católica, para asilar en España a un grupo de presos políticos cubanos. Uno de esos presos, siempre según su versión, fue su hermano, Carlos Martín Gómez, que llevaba catorce años encarcelado en la prisión «Cobinado del Este» de La Habana por «contrarrevolucionario».

Sabina dice que a ella y a los seis miembros de su familia que comparten con ella el campamento reivindicativo ahora instalado frente al ministerio en Madrid funcionarios españoles les aseguraron que dispondrían de una de protección pública y seis meses para buscar un empleo en España, pero después de pasar por un hostal en Madrid y un centro de acogida dependiente de la ONG Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Málaga, se vieron en la calle. Los expulsaron por unas supuestas agresiones físicas dentro del centro, pero ella niega estas acusaciones y reniega de una organización que «hace lo que le da la gana con las subvenciones que recibe».

Sabina dice que lo que reclama es que le den lo que le aseguró el departamento entonces dirigido por Miguel Ángel Moratinos y asegura que de haber sabido lo que le esperaba en su exilio europeo quizás no lo habría aceptado. «En Cuba nadie sabe que en España hay tantísimos parados y las cosas están tan mal».

Promesa de la Comunidad de Madrid

Desde entonces, viven frente al Palacio de Santa Cruz, en un campamento delimitado por vallas de obra en el que ondean varias banderas cubanas y se agolpan los colchones y otros enseres domésticos. La policía los despierta cada mañana y les ordena amontonar sus pertenencias para que no molesten a los viandantes. En estos meses han tenido tiempo de hacerse amigos de Pepe, un simpático perrucho callejero que merodea por la zona, y de ver morir a un indigente que dormía también en la plaza y que un día no despertó de una de sus siestas bañadas en vino barato.«Desde que gobierna, el PP ha hecho más por nosotros»Pero ahora Sabina cuenta que su suerte ha empezado a cambiar. «Desde que gobierna el PP, en el poco tiempo que lleva, han hecho más por nosotros que los socialistas», afirma, satisfecha porque ha recibido una comunicación del Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid (Ivima), en el que se les comunica que podrán ocupar un piso protegido en la avenida de Buenos Aires, en el sur de la capital. Si la Administración cumple, habrá terminado la indigencia para esta familia anticastrista.

http://www.abc.es/20120306/local-madrid/abci-exilio-cubano-madrid-201203051126.html

Cuba continúa privatizando negocios

Cuba continúa privatizando negocios

LA HABANA (ANSA). El Gobierno cubano impulsa la entrega a privados de locales estatales urbanos, una modalidad similar a la que se aplica en la con la distribución en usufructo de tierras del Estado a nuevos granjeros.

"El tránsito hacia nuevos modelos de gestión favorece la reducción de los montos que año tras año erogaba el Estado para subsidiar la esfera de los servicios", explicó ayer el diario Granma (medio oficialista) al comentar la expansión de los arrendamientos de locales a sus antiguos empleados estatales.

Desde que el gobierno del Raúl Castro aprobó en 2010 la expansión del trabajo privado, más de 370.000 cubanos se integraron y se espera que la cifra supere el medio millón en 2012 y hasta cerca de un millón y medio para 2015.

La Empresa de Servicios Técnicos y Personales, entidad estatal que tiene bajo su administración a negocios medios y pequeños, está expandiendo la entrega de estos a sus empleados o el arriendo a otros cuentapropistas, conservando la propiedad de los locales y en algunos casos reteniendo como empleado a un administrador.

De acuerdo con estadísticas de la empresa divulgadas ayer por la prensa local, los cubanos que poseen licencias de cuentapropistas en 23 de los 181 oficios aprobados por las autoridades para ese sector pueden arrendar los locales.

Un artículo del diario oficial Granma reveló que en el caso de La Habana, la capital del país con alrededor de dos millones de habitantes, 1.120 de esos trabajadores privados alquilaron 380 espacios desde el 1 de enero de este año.

Granma, que es órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba, anunció que en la ciudad la mayoría de los locales administrados por la Empresa de Servicios Personales y Técnicos "serán arrendados a la actividad privada, y a esta modalidad pasará la mayor parte de sus trabajadores actuales".

Una etapa experimental al respecto comenzó hace dos años cuando se alquilaron espacios ociosos a barberos y peluqueras por cuenta propia. En este caso la decisión es ampliar la modalidad, paralelamente al crecimiento del sector "cuentapropista" a todo el país.

6 de Marzo de 2012

http://www.abc.com.py/nota/cuba-continua-privatizando-negocios/

Un cementerio que muere

Un cementerio que muereMartes, Marzo 6, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org –Una de las experiencias humanas que nos infunde más respeto es la muerte. Tal vez por ello la mayoría se toma muy en serio dejar en buenos términos su tránsito al reino de Hades.

Y aunque la modernidad haya acabado con supersticiosas practicas mortuorias, como aquella de colocar una moneda debajo de la lengua del difunto, para pagarle al viejo barquero Caronte su viaje hasta el mundo de los muertos, a través del lago Estigia, al menos seguimos empeñados en recrear, por medio de imágenes, iconos u objetos, muchas de aquellas leyendas que describen la "vida" después de la muerte.

Ahora bien, asistir a la muerte de un cementerio no es algo que se aprecie todos los días.

La moribunda Necrópolis a que me refiero está enclavada en el lado noroeste de la ciudad de Cienfuegos, justo en el corazón de Reina, barrio del que ha adoptado el nombre. Su inauguración se remonta al año 1839, veinte años después de fundada la villa Fernandina de Jagua, hoy ciudad de Cienfuegos.

A ciento setenta y tres años, la erosión causada por los elementos de la naturaleza, la depredación e insensibilidad del hombre, y la falta de mantenimiento, tienen en estado de agonía a una de las joyas culturales más importantes de la provincia.

Tiempos hubo en que se pensó que la suerte del cementerio cambiaría, fundamentalmente allá por los años ochenta, pues, gracias a la gestión de un pequeño grupo de intelectuales locales, fue nombrado Monumento Nacional. Sin , ni eso lo ayudó.

Durante la primera etapa posterior al nombramiento, el gobierno destinó cierta cantidad de recursos para el remozamiento del vetusto lugar. Mas, la morosidad en la realización de las obras, el desvío de los recursos, el paso de algún que otro ciclón, la falta de presupuesto, la focalización de los funcionarios hacía asuntos que consideraron de mayor importancia, resultaron en décadas perdidas, durante las cuales hemos visto como el recinto ha ido cambiando su aspecto, hasta parecer una ciudad bombardeada.

Mármoles de lápidas, bóvedas y panteones partidos casi en su totalidad, tumbas hundidas o anegadas en , rejas oxidadas en un grado muy avanzado… El rico tesoro escultórico, orgullo justificado del lugar, se encuentra en peligro de extinción. Por doquiera se ven ángeles con alas rotas, desmembrados o decapitados. Ni siquiera la famosa escultura "La Bella Durmiente" ha escapado del general deterioro, y ya han debido retocarle partes de su estilizado cuerpo, por los daños sufridos.

El cuadro que hoy se observa es el mismo al que asistí cinco años atrás, cuando visité por vez primera el lugar. Entonces ya había dado comienzo la reparación de la Capilla, y eran repelladas algunas de las paredes donde se encuentran los nichos. Parece como si el tiempo no hubiese transcurrido; pues al revisitar el lugar, me encuentro con que los trabajos de remodelado están en el mismo punto de ejecución en que los dejé.

Este cementerio es muy viejo, quizás uno de los más antiguos de Cuba, entre los que aún existen. Su tesoro escultórico se está perdiendo. Aquí yacen los restos de los hijos ilustres que fundaron la ciudad y sirvieron en su sostenimiento y posterior desarrollo. En un lugar no precisado de sus terrenos yacen los restos de insignes revolucionarios de las contiendas libertarias de 1868 y1895, entre ellos, el general de Brigada Henry Reeves (el inglesito), el general Higinio Esquerra Rodríguez, el Presbítero Francisco Esquembre Guzmán, fusilado por bendecir una bandera cubana de los insurrectos, o el teniente José Acebedo Quintana, español que peleó en las filas cubanas.

Tal vez sea preciso promover una campaña nacional que permita educar a las actuales generaciones en el amor y respeto por su historia, e involucrar a todos los cubanos de bien en el rescate de lugares como éste. Yo no tengo poder real, ni solución alguna, ni riquezas que donar. Solo me queda el consuelo de aportar unas líneas, a manera de S.O.S, con la esperanza de que otros se me unan: "Salvemos al Cementerio de Reina, que se nos muere".

http://www.cubanet.org/articulos/un-cementerio-que-muere/

Cuba replaces prominent Culture minister with deputy

Cuba replaces prominent Culture minister with deputyBy Associated Press, Updated: Tuesday, March 6, 3:53 PM

HAVANA — Cuban state media say the government has replaced the charismatic culture minister.

Abel Prieto is a well-known writer and intellectual who has been in the role since 1997. He has been named adviser to , an indication he remains in favor.

Communist Party daily Granma said Tuesday that deputy minister Rafael Bernal has been promoted to replace him.

Prieto cuts an unmistakable figure, over 6 feet tall and with long, wavy hair. He is at ease with visiting cultural dignitaries and often chummed around with American stars like Wynton Marsalis, Harry Belafonte and Danny Glover.

Since 2010, the 61-year-old Prieto has appeared increasingly thin amid rumors of ill . No reason for his departure was given.

http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/cuba-replaces-prominent-culture-minister-with-deputy/2012/03/06/gIQA1pNhuR_story.html

Puerto de mercaderías

CubazuelaPuerto de mercaderíasJorge Ignacio PérezBarcelona 05-03-2012 – 2:59 pm.Turistas venezolanos viajan a Cuba y no les sellan el pasaporte. ¿Una práctica habitual?El arquitecto Seijas Marcano cree haber estado en Cuba, pero su pasaporte no lo hace constar.Luis Seijas Marcano es arquitecto. A diferencia de muchos turistas cazadores de ruinas —que van a Cuba a realizar fotos del derrumbe general—, el año pasado viajó con el objetivo de tomar el sol en Varadero y, de paso, echarle una ojeada a La Bodeguita del Medio, en la Habana Vieja. Nunca había estado en la Isla y, a sus 40 años, pensó que ya era hora de visitar el país que tanto ha retumbado en sus oídos, pues Luis es un gran consumidor de música popular bailable, de telenovelas y de literatura cubana.Luis se gana bien la vida en Caracas, de donde es oriundo. Sus proyectos, terminados o a medio hacer, le dejan una pausa para viajar una vez al año. Así que fue a una agencia especializada —no sería difícil encontrarla en Caracas— y compró un paquete doble que incluía aéreo de ida y vuelta y una semana de alojamiento en un Meliá, en Varadero. Todo por el módico precio de 500 dólares por persona. Se hacía acompañar de su madre que, venezolana al fin, también conocía el destino sin haber ido nunca.En el de Maiquetía esperaban el anuncio del vuelo, por megafonía o bien a través de las pantallas informativas. Comenzaron a inquietarse al comprobar que se acercaba la hora sin noticias de la salida. Por el acento, la manera de gesticular y los giros lingüísticos, Luis detectó a un grupo de cubanos y les preguntó si tomaban el avión hacia La Habana. En efecto, llevaban el mismo rumbo. Entonces decidió seguirlos. A los pocos minutos, él y su madre se encontraban a bordo de Cubana de Aviación sin que les hubieran chequeado siquiera el asiento. Estaban en una aeronave de fabricación soviética con un pasillo central y una fila de asientos dobles a cada lado. El vuelo iba lleno de cubanos.La sospecha de que aquello parecía un trayecto doméstico se confirmó al cabo de tres horas y media, cuando aterrizaron. Para asombro de Luis y de su madre, no desembarcaron en una terminal corriente, sino en una especie de puerto de mercaderías, parecido a un almacén industrial, alejado de lo que, según se veía, estarían las instalaciones del aeropuerto. Allí, como de costumbre en esas últimas horas, decidieron seguir a las filas de cubanos, que eran mayoría. Y para su asombro, no se les solicitó el pasaporte. Se les hizo pasar, directamente, a la zona de recogida de equipaje.Habían volado junto a neveras, televisores, muebles; en suma, infinidad de efectos domésticos. Toda aquella mercadería comenzó a salir por una única cinta transportadora. Como si se tratara de un viaje a otra provincia.Todavía desorientados, Luis y su madre recogieron sus dos maletas.La gran ilusión de visitar Cuba quedó convertida prácticamente en un hecho cotidiano, pero el cuestionamiento político iba más allá de la aventura. ¿Somos de un país soberano o acaso es dirigida desde adonde acababan de llegar, sin el menor asomo de haber cruzado una frontera?, se preguntó el arquitecto.Luis observó su pasaporte una y otra vez, sin hallar el sello que debía validar que alguna vez estuvo allí.En Varadero, al día siguiente, él y su madre compraron una excursión a Tropicana. Durante años, el había soñado con ese espectáculo. Pero resultó que no era el auténtico show, sino un sucedáneo, presentado en la ciudad de Matanzas, a pocos kilómetros del hotel. Allí, entre copas de ron y mulatas alegres que bailaban a lo lejos, el arquitecto continuó pensando en la curiosa terminal de la capital cubana.Luis había viajado por el mundo, visto muchos aeropuertos internacionales. A su lado, su madre observaba contenta la coreografía multicolor cuyos pasos, por la similitud cultural en ambos lados del Caribe, parecían absolutamente familiares. Los dos recordaron las palabras del gran Oscar D’León, quien ha dicho incontables veces que si no fuera por la música cubana, no hubiera llegado lejos. Comentaron, pues, el estrepitoso viaje del salsero a La Habana, en los años 80, cuando, nada más llegar a la Isla, aquel hombre se echó de rodillas y besó la losa de la terminal aérea.A pesar de los fuertes vínculos culturales, ahora, sin el sello en el pasaporte, Luis continuaba contrariado. No sabía cómo tomarlo. De repente, se dio cuenta de un pequeño detalle. No, definitivamente no estaba en Venezuela. Las bailarinas tenían poco pecho. Hay un aspecto en el que las cosas no han cambiado, y es que Venezuela, al margen de los giros dados, continúa siendo una autoridad en materia de silicona. Aquellas bailarinas, en su país, sin lugar a dudas serían imposibles.http://www.diariodecuba.com/cuba/9925-puerto-de-mercaderias

Yoani Sánchez, entre las 150 mujeres que ‘estremecen el mundo’, según ‘The Daily Beast’

Sociedad

Yoani Sánchez, entre las 150 mujeres que 'estremecen el mundo', según 'The Daily Beast'DDCMadrid 06-03-2012 – 2:52 pm.

La revista The Daily Beast ha incluido a la cubana Yoani Sánchez en una lista de 150 "mujeres sin miedo", que "han empezado revoluciones, abierto escuelas, fomentado una nueva generación valiente" y "están haciendo que sus voces sean escuchadas".

En la lista aparecen figuras como la periodista estadounidense Marie Colvin, fallecida el pasado 22 de febrero en un bombardeo del régimen sirio a la ciudad de Homs. También, mujeres que han conseguido relevancia política, como la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton; las presidentas de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Dilma Rousseff; la canciller alemana Angela Merkel, la líder opositora birmana Aung San Suu Kiy; la vicepresidenta primera del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, y la expresidenta chilena Michelle Bachelet.

Sobre Yoani Sánchez, la revista destaca que en los últimos cinco años ha brindado al mundo una visión de la situación interna de Cuba a través de su Generación Y.

"A pesar de que su acceso a es severamente limitado, ella escribe valientemente sobre política, propaganda y vida diaria bajo el comunismo", indica la publicación.

"Su habilidad con las palabras no ha pasado desapercibida, su blog ha sido alabado por el (estadounidense) Barack Obama como una manera de empoderar a los cubanos a través de la tecnología", añade.

Recuerda que la revista Time incluyó a Sánchez en su relación de cien personalidades más influyentes de 2008.

The Daily Beast nombró en su lista a mujeres activistas de todo el mundo. También a figuras como las cantantes Adele y Lady Gaga; las actrices Glen Close, Angelina Jolie y Meryl Streep y la presentadora Oprah Winfrey.

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/9968-yoani-sanchez-entre-las-150-mujeres-que-estremecen-el-mundo-segun-daily-beast

Fernando Ravsberg y el cadalso

Exilio, Nación y Emigración

Fernando Ravsberg y el cadalso

Continúa el análisis de una reunión en la que el Gobierno cubano se asume como nación y los elegidos como un cuerpo externo denominado la emigración

Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 06/03/2012 11:08 am

He leído con atención el artículo de Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en La Habana, sobre la convocatoria por el Gobierno cubano a una nueva conferencia (llamada) de la Nación y la Emigración.

A diferencia de otras piezas de este agudo comentarista de la realidad nacional, creo que es un artículo, para decirlo con una sola palabra, renqueante. Y es que el arte del periodismo es difícil de ejercer cuando hay que satisfacer un público demasiado variado: los jefes corporativos de una gran cadena de noticias, los poco sofisticados funcionarios del aparato ideológico partidista, los lectores ansiosos por que le digan algo diferente, y nuestra propia historia, que siempre agrega nostalgias. Es muy difícil querer satisfacer a todos al mismo tiempo sin sacrificar el buen tino en el intento. Y este artículo lo demuestra.

Voy a comenzar resaltando su gran acierto: demostrar el efecto deplorable que puede tener una presentación argumental que organiza todo en dos bandos —buenos y malos, duros y blandos, colaboracionistas y confrontacionistas— y de la que obtiene dos caricaturas de un escenario político muy complejo. En una de ellas, amparado en un manto de beatitud, ubica a Carlos Saladrigas. Y en el opuesto, en el lado negativo de la historia, me ubica a mí, a partir de una lectura muy particular de mi artículo ¿Reunión de la emigración y la nación).

Obviamente no puedo hablar por nadie más que por mí, pero me temo que mi amigo Saladrigas no debe sentirse muy cómodo con esa afirmación de FR de que "bastaría una autorización del gobierno cubano para que gente como Carlos Saladrigas den el paso que desean dar desde hace tiempo", es decir, prosaicamente invertir.

Creo, y le debo esta observación a mi amigo Javier Figueroa, que los cubanos no podremos pensar el futuro con nitidez y optimismo hasta que no superemos este atavismo binario que nos ha dominado por siglos. Ojalá personas como FR nos puedan ayudar.

La lógica de FR, sin , es abusivamente simple: hay un proceso de cambios que conduce a un mejor lugar ("liberación de presos, conmutación de penas de muerte, apertura del trabajo autónomo y el fin de prohibiciones absurdas") y de ello han tomado nota algunos Gobiernos occidentales y la Iglesia Católica, lo que obviamente les coloca del lado bueno. Y entre esos cambios aparece un paso "decisivo" de Raúl Castro cuando reconoció que la mayoría de los emigrados eran patriotas y solidarios. Se trata, dice FR, de una genuina apertura hacia los cubanos que viven en el exterior. Y —siguiendo la lógica— que debemos reconocer y agradecer.

Pero a cambio de tanta flexibilidad, los adalides del cambio que exalta FR solo reciben "los azotes de exilio más radical". Donde evidentemente me coloca, con lo cual FR demuestra que ni entiende lo que yo digo, ni sabe qué cosa es un exilio radical.

Quiero enfocar mi argumentación en cuatro aspectos:

- En primer lugar, yo nunca digo que no voy a participar. Sería estúpido distraer la atención de los lectores con una toma de posición ante una invitación que no existe y que a todas luces no se producirá. Sería vanidoso creer que puedo ser un representante de algo y que debo ser invitado a algo.

Lo que he dicho es que para cualquier emigrado —exiliado o no— es un dilema muy complicado participar (nunca una razón de estigmatización) pues ello implica ser parte de un convite manipulado, excluyente y discriminatorio. Y que no plantea —por su discurso y por sus criterios de selección y de organización— una voluntad de cambio.

Se trata de la selección por parte del Gobierno de unos conmilitones respetuosos y perfectamente alineados, que tendrán que asumir una agenda decidida unilateralmente. En la que el Gobierno se asume como nación y los elegidos como un cuerpo externo denominado la emigración. FR tiene todo el derecho del mundo a escribir y publicar que esto es lo que le gusta. Pero eso no lo hace creíble, pues no tiene sentido decir que existe la voluntad para un cambio positivo. Pensando en términos hegelianos, hay algo de cantidades, pero muy poco de calidad.

El cambio que la emigración debe exigir —y que el Gobierno cubano debe asumir— es la devolución de los derechos ciudadanos a los emigrados, incluyendo el derecho al retorno, temporal o definitivo. El día que lo haga nos estaríamos poniendo a la altura de Haití, Nepal y Malí. Ni más, ni menos. Y aun cuando estemos de acuerdo que se trata de cambios graduales, es también necesario entender que tiene que existir un compromiso explícito y una agenda clara respecto a estos cambios.

El Gobierno cubano puede hacer mucho menos que eso: puede, por ejemplo, rebajar tarifas de los abultados servicios consulares, levantar algunas exclusiones que hoy existen y estirar por unas semanas el tiempo de permanencia permitido. Y todo eso es positivo porque hace más llevadera la vida de los cubanos de ambos lados. Pero nada de eso indica un cambio: es sencillamente menos de lo mismo. Nuestros derechos seguirían vulnerados. Y para eso sí, estoy de acuerdo con FR, no hace falta la payasada de una reunión con los migrantes respetuosos de .

- La segunda cuestión se refiere a la economía. Evidentemente FR sabe lo suficientemente poco de economía como para no entender el rol que tienen las remesas de los migrantes —sostenedoras de una cuota muy alta del consumo popular y de la gobernabilidad— y que tendrían las inversiones de los cubano-americanos. Sabe muy poco de cómo fueron articulados los capitales de los chinos de ultramar en el despegue económico de ese país. Sabe menos aún de la precariedad de la economía cubana, probablemente porque vive en un estrato de élite que le impide conocer como vive el cubano común. Un optimismo que parece desfasado respecto a las propias consideraciones de los técnicos y académicos cubanos.

Pero además, a fuerza de no saber, tampoco sabe leer. Pues en varias partes de mi artículo enfatizo en la razón político-económica que motiva la inclusión de los empresarios cubano-americanos Que obviamente implica el dinero/capital, pero también todo un know how gerencial y político que incluye la posibilidad de formar un lobby antiembargo en Estados Unidos. Intento éste que el Gobierno cubano ha ensayado y le ha funcionado a medias con los productores del medio oeste y de los puertos americanos sobre el Golfo de México. Pero que no podrá funcionar decisivamente hasta que no enrole fuerzas políticas y económicas de la propia comunidad cubana en Florida.

Pues me temo que si no se logra un desmontaje del bloqueo/embargo en la próxima Administración, algunas inversiones mayores de la economía cubana —y en particular todo el complejo productivo y de servicios de la costa norte Mariel-Varadero— tendrán un funcionamiento muy discreto. Esto no se conseguirá solamente comprando trigo en Kansas o sacando petróleo del Golfo.

- En tercer lugar, otra confusión que genera FR es cuando dice que yo digo que el Estado cubano no es una representación legítima de la nación. En realidad lo que yo digo es que "es difícil reconocer en el Estado cubano una representación legítima de la nación". Y es que la legitimidad no es un status medible, sino una cuestión de percepción. La legitimidad es la aceptación de algo por alguien. Y asumo que hay una parte de la población cubana que cree que el Estado cubano es, por su origen o por su rendimiento, legítimo. Tengo amigos que así lo creen. Pero es difícil argumentar a favor de esta creencia (mis amigos lo saben, y por eso tartamudean o recurren a silogismos tautológicos) cuando no hay mecanismos regulares que permitan a una minoría convertirse en mayoría, cambiar al Gobierno o modificar al propio Estado. Los cubanos carecen de esa posibilidad. Y es a eso a lo que me refiero. Y por supuesto al hecho de que el propio Gobierno se ha encargado de estrechar su base nacional sea marginando, reprimiendo o desterrando a los descontentos. Antes no reconocía minorías. Ahora, ni siquiera a las probables mayorías insatisfechas.

Pero en términos de absoluto realismo político, si ese Estado —cuya legitimidad coloco entre comillas— se decidiera a iniciar un diálogo nacional, entonces habría que asumirlo como una parte legítima y decisiva del escenario. Pero hasta tanto no se exprese esa voluntad de dialogar y concertar, dejo a los partisanos —totales o parciales— la tarea nada laudable de ensalzar unilateralmente sus virtudes y de aplaudir cualquier ardid con tufo a apertura. Lo que evidentemente hace FR.

- Finalmente, FR afirma que entre Estado y emigración se produjo un intercambio (presumiblemente simétrico) de golpes que justifica los excesos. Me parece una afirmación pavorosamente oficial. La abrumadora mayoría de los emigrados y exiliados no tienen nada que ver con los actos violentos que según FR explicarían la expropiación de derechos que ha ocurrido. Tampoco los apoyan. Y por eso nada justifica legal o moralmente la manera como el Estado cubano ha tratado a la comunidad emigrada. La explicación que FR evade es que el principal factor que en la actualidad actúa como un atizador del odio entre los cubanos, de la separación y del resentimiento, es el conjunto de políticas represivas y de expropiación de los derechos ciudadanos que practica el Gobierno de la Isla contra todos los cubanos, los de adentro y los de afuera.

Y al evadir este dato fundamental, Fernando Ravsberg inevitablemente (y con seguridad con las mejores intenciones) se coloca entre quienes apuntalan el cadalso.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/fernando-ravsberg-y-el-cadalso-274668

Estado de Ilegitimidad y el Artículo 5 (II)

Racismo, Religión, PCC, Iglesia Católica

Estado de Ilegitimidad y el Artículo 5 (II)

Segunda y última parte de un ensayo sobre el Artículo 5 de la Constitución cubana, que establece que el Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista leninista, es la fuerza dirigente y superior de la sociedad

Manuel Cuesta Morúa, La Habana | 06/03/2012 11:05 am

¿Por qué no se ha percibido directamente tal institucionalización política del racismo?

Por tres razones. La primera: el enfoque exclusivamente político de la ideología. Los críticos tenderían a decir que la ideología es asunto de la organización política del Estado en sus relaciones con la sociedad y los ciudadanos. A todos los demás efectos; culturales, religiosos, mágicos o cultuales, la ideología es neutral. Percepción desmentida por la historia de la relación entre los Estados marxistas y los Estados islámicos.

La mala noticia para estos críticos es que, si bien es cierto que la ideología es una reacción estructurada a las tensiones sociales igualmente estructuradas, también ella suministra una salida simbólica a esa tensión. Es decir, se convierte en una clase especial de sistema de símbolos orientado a la integración evaluativa de la colectividad. Y al constituirse como tal sistema de símbolos, la ideología viene a ocupar el mismo espacio que vienen ocupando, antes ocupaban, o están en vías de perder otros sistemas simbólicos construidos por el hombre.

Si un sistema de símbolos da sentido a la experiencia de un grupo humano, ¿cuál es el más apropiado entonces para responder a sus específicas tensiones? Y la política es una de las tensiones más vitales, al menos desde la modernidad.

Las respuestas de un yoruba y de un cristiano a estas tensiones nunca serán las mismas que la de un marxista. Víctor Betancourt, conocido Babalawo de La Habana, uno de los voceros de la Letra del Año de Diez de Octubre en la Víbora, ha demostrado que la religión de origen africano tiene una respuesta ancestral para las tensiones de este tipo. La pregunta entonces es cómo se articula esta respuesta política desde el espacio cívico frente al racismo político institucional. Lo mismo vale, por supuesto, para las diversas respuestas cristianas.

Las ideologías políticas aparecen justo en el momento en que otros sistemas simbólicos están en crisis o no han estructurado suficientemente los sentidos y límites de un grupo humano específico. La crisis de ciertos sistemas simbólicos no es mala en sí misma, la modernidad se origina ahí, pero su crisis total permite que ciertas ideologías políticas intenten ocupar todo el espacio que aquellas dejan. Que el marxismo no haya resistido la competencia con las diversas versiones del Islam es un ejemplo de cómo una estructuración simbólica fuerte es impermeable, incluso en el nivel político.

No obstante esta constatación, los Estados marxistas decían, sin sonrojo antropológico, que el sistema de símbolos o señales edificado a partir de la "ciencia" marxista-leninista no solo era el más apropiado, sino el único legítimo para construir las experiencias políticas desde el Estado y en la sociedad. Por eso los Estados marxistas que fueron, y que son, institucionalizaron el racismo: no por falta de progreso moral, sino por exceso de visión y pretendida superioridad científicas. Su paradoja y su esquizofrenia es que combaten el racismo que estructuran.

La segunda razón por la que no se ha visto este racismo institucionalizado es por la mirada "progresista" que se atribuye a esta específica ideología. En dos sentidos: el del progreso humano y el del progreso de tipo científico, que acompaña a aquel necesariamente. Aquí se entiende por progreso humano la creación del bienestar general para las mayorías, a través del desarrollo de la ciencia, la productividad y la organización racional del Estado en torno a la ideología. Entretanto, el progreso científico se concibe como la "superación" de las viejas ataduras mágicas y religiosas que una concepción "primitiva" del hombre y otra concepción trascendente de las "miserias" de este mundo prometían resolver con salidas simbólicas "precientíficas" y "enajenantes". No es de extrañar, por eso, que los Estados marxistas no hayan inventado nada tecnológicamente serio. Nunca captaron la relación entre la imaginación religiosa y la imaginación científica.

Y la tercera y última razón radica en lo que podemos llamar el "cruce étnico" entre los diferentes sistemas simbólicos. Los yorubas se hacen "marxistas" (en el único sentido en que una sociedad se puede hacer marxista: religiosamente) y los euros se hacen yorubas (en sentido cultural y religioso). Este "cruce étnico" enmascara el racismo de la ideología, porque evita a simple vista la identificación cultural con el color de la piel, es decir: con el símbolo externo tradicional del racismo. Solo que, como habíamos visto anteriormente, el color de la piel no es más que la identificación somática y superficial de significaciones culturales profundas, pautas de comportamiento, sentidos de convivencia y concepciones de vida que son apropiadas y reapropiadas por grupos humanos totales, independientemente del color de la piel. Así el racismo no se estructura en función étnica o racial, sino en función de los conceptos del mundo.

Sobre esto último se levanta el racismo político institucional. Un comunista, con todo el equipamiento de un sistema simbólico eurocéntrico, tiene "capacidades, legitimidades y derechos" que no tiene un yoruba, por causa precisamente de su particular sistema simbólico: no importa que el primero sea negro y el segundo blanco. En tal sentido, la persona negra aparece como una "asimilada" por el sistema simbólico dominante y la blanca, como una "desertora" hacia sistemas simbólicos dominados.

Y si el racismo sigue, para confundirnos, la línea étnica o del color, es precisamente por el origen étnico del sistema simbólico "legítimamente" dominante. Por esta razón las personas negras que lo asumen son vistas como "asimiladas", que "pierden" en el proceso su condición racial, mientras que los blancos "en regresión" son vistos como "renegados", que "ganan" su condición de negros en virtud de su "conducta cultural asumida".

Esto ha creado un problema de identidad cultural a nivel ideológico, que complica la autenticidad de las pertenencias o identificaciones. Un negro marxista tiende a sentirse superior a un negro yoruba y a debilitar sus solidaridades con el sector mayoritariamente inconverso ―es imposible practicar la santería y ser marxista al mismo tiempo―, y ello solo para evitar ser identificado con el "retraso" o con el "regreso".

Por su parte, el euro "converso" se aleja de los "suyos", exagerando su nueva identidad en las formas más expresivas que lo "identifican" con la "cultura primitiva" y rechazando los modos cívicos de su "original" mundo eurocéntrico.

Al final, las hegemonías y discriminaciones forzadas debilitan la aportación mutua en la convivencia cívica civilizada y llevan a cuestionar lo incuestionable: el derecho de elección ideológica individual con independencia del origen racial. Por así decirlo, se percibe que la persona blanca culturalmente "conversa", legitima y refuerza la "incivilidad", mientras que la persona negra marxistamente ilustrada refuerza y legitima la dominación. Una deriva que bloquea el completamiento cultural de la nación cubana.

Ahora bien. El teísmo sin dios y la idolatría antipagana marxistas no lograron salidas simbólicas eficaces para resolver las viejas y nuevas tensiones de Cuba; más bien las han profundizado. Sí lograron, sin , apropiarse del Estado y de la política de un modo que los expone patéticamente en su desnudez racista frente al retorno de lo reprimido. ¿Cómo explicar entonces el Artículo 5 de la Constitución cubana, es decir el eurocentrismo constitucional, a la luz del fracaso del marxismo-leninismo como sistema simbólico?

Del mismo modo que fracasaron anteriores sistemas simbólicos para dar sentido a la vida cívica y política de la sociedad cubana, el marxismo viene cosechando el suyo ante el regreso imparable de los viejos sistemas de señales de la cultura cubana: el catolicismo, las religiones de origen africano, el protestantismo, la laicidad y las filosofías y prácticas orientalistas de reciente adquisición por la siempre posmoderna cultura cubana. Una recuperación impresionante de nuestros sistemas simbólicos originarios que ha cambiado por completo el espacio cultural y la orientación cívica de la sociedad.

Sin embargo, en una situación culturalmente escandalosa, un millón de militantes comunistas domina a más o menos siete millones de cubanos que practican una u otra de las religiones o denominaciones religiosas predominantes en Cuba. Una minoría que domina a una mayoría en lo que describiríamos como un escenario de ocupación cultural desde el Estado de una etnia política en decadencia.

Lo interesante de esta dominación es que pretende refundarse en la legitimación constitucional de un vacío ideológico, que ya no genera sentidos auténticos de pertenencia, así como en la deslegitimación cívica de los únicos valores que hoy por hoy están ofreciendo salidas simbólicas a los cubanos. Y al hegemonizar, no por la vía de la competencia cívica entre valores distintos, sino por la postulación constitucional del control de los resortes del Estado y de la sociedad, el gobierno institucionaliza el racismo a través del Artículo 5 de la constitución vigente. Porque toda interdicción impuesta a sistemas simbólicos diversos para participar en el espacio cívico (donde se origina la legitimidad de la política) es racismo.

Dice el Artículo 5. "El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista leninista, vanguardia organizada de la nación cubana es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista".

Y si en Cuba se puede seguir viendo esto como una norma estándar, es ciertamente escandaloso que una constitución política siga postulando semejante pretensión en el siglo XXI. No se trata solo del escándalo moral (la sola idea de considerarse superior es racista, y escribirla constituye un racismo confeso), sino del anacronismo cultural y sociológico, así como de la discriminación racial que instituye. En una época en que parecía que el "progreso científico" de la sociedad y la cultura disolverían las concepciones religiosas, podría ser visto como normal que el ser futuro e ineludible se fijara como el deber ser político en todo el andamiaje del Estado.

Algo así podría ser denunciado como totalitarismo, desde el punto de vista político e ideológico, y atacado desde los conceptos del derecho y la , pero podría ser defendido como culturalmente legítimo desde la homogeneidad racial, ―los cubanos somos una raza culturalmente homogénea, se nos ha dicho― en el sentido moderno del término, que la concepción científica de la sociedad solo adelantaba en los libros y en las instituciones como previsión "acertada" de una marcha cultural y antropológica "inevitable" de la sociedad hacia lo uno, lo único y lo mismo: el nuevo hombre de la cultura comunista.

Pero hoy por hoy, con el retorno más que visible de lo reprimido, que es el retorno explosivo de nuestra cultura, el Artículo 5 de la constitución cubana no tiene ni legitimidad cultural ni legitimidad sociológica. Su persistencia puede ser vista como expresión de la voluntad totalitaria de un reducido grupo de hombres y mujeres, si se quiere, pero tan fundamental como aquello es la institucionalización del racismo que ancla jurídicamente desde el punto de vista antropológico y político.

Veámoslo claramente. El sistema simbólico del marxismo es incompatible tanto con el sistema simbólico yoruba como con el de los cristianos. El lugar de la persona, el sentido de la convivencia, el tipo de relación que construye entre los hombres, la estructura jerárquica que dimana de sus particulares concepciones de la naturaleza, del más acá y del más allá, e incluso sus explicaciones del cuerpo, la muerte, y las limitaciones morales y éticas que imponen, más las transgresiones que estimulan, solo pueden convivir socialmente en un espacio cívico común horizontal, construido sin cortes y mutilaciones arbitrarios en la coherencia simbólica de la diversidad cultural.

Si estos cortes y mutilaciones arbitrarios en cada cultura se establecen por la ley, bloqueando el acceso de cada visión específica al espacio cívico, no se hace otra cosa que institucionalizar el racismo, amenazando la consistencia de cualquier proyecto nacional. La incoherencia e insustancialidad del Estado cubano nace precisamente de su inconsistencia e incoherencia antropológicas.

El Artículo 5 de la Constitución de la República de Cuba ―esa perspectiva eurocéntrica desde la que se ha capturado, la política, al Estado y a la sociedad cubanas― es el no va más de la cultura nacional.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/estado-de-ilegitimidad-y-el-articulo-5-ii-274672

Google Adsense

Calender

March 2012
M T W T F S S
« Feb    
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Google Adsense

Meta