Google Adsense

Daily Archives: March 7, 2012

Una filtración en prensa obliga a Cuba a paralizar los desalojos ante la visita del Papa

Multados por vivir en chabolas

Una filtración en prensa obliga a Cuba a paralizar los desalojos ante la visita del Papa07 MAR 2012 | Aci

El 'Movimiento Cristiano Liberación' y la disidencia cubana afirman que el gobierno quería ocultar la pobreza que existe en la carretera por donde va a pasar Benedicto XVI de camino al Santuario de la Virgen de la Caridad.

Los líderes de la disidencia cubana han informado que el Gobierno se ha visto obligado a paralizar los desalojos de las chabolas que hay al borde de la carretera que va al Santuario de la Virgen de la Caridad –con el fin de ocultar la pobreza–, debido a que el caso ha llegado a la prensa internacional.

"El Gobierno ha estado dándole al recorrido que va a tener el Papa Benedicto XVI ciertas condiciones, es decir tratar de dar la mejor imagen en el área o en la carretera por donde se va a mover el Santo Padre", camino al santuario mariano ubicado en El Cobre, informó a ACI Prensa José Daniel Ferrer, coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

La pobreza de la isla

En una conversación telefónica, Ferrer dijo que el objetivo era ocultar a la prensa internacional y al mundo la pobreza en la isla, porque según expresaron los agentes a los habitantes de las chabolas, el respondía a que "el Papa venía a Cuba y sus casas estaban en muy mal estado, muy cerca de la carretera".

Sin , cuando los activistas de la UNPACU cogieron los testimonios de estas personas y los filtraron a la prensa internacional, el Gobierno de Raúl Castro dio marcha atrás "ante un posible mayor escándalo por esta actitud arbitraria de querer desalojar a las personas que tienen viviendas en muy mal estado en esa zona".

En ese sentido, Ferrer dijo que finalmente solo una mujer –cuya identidad se mantiene en reserva–, fue desalojada y ahora vive en la casa de una amiga. Indicó que esta persona no quiere dar más declaraciones "porque le dijeron que si hablaba con la prensa extranjera no le solucionaban su caso, es decir amenazas claras".

Multados por vivir en chabolas

Sin embargo, el líder de la UNPACU denunció que otras dos personas –una identificada como Eni Gilar Rivero–, fueron multadas con 500 pesos (un poco más de 20 dólares), debido a las condiciones de sus chozas ubicadas también al borde de la carretera.

"Ponerle esa multa a personas tan pobres que tienen tantas necesidades de por sí es excesiva", denunció Ferrer. Explicó que en Cuba hay médicos que ganan 500 pesos, es decir que la multa impuesta equivale "al salario de cualquier profesional, no de un obrero manual".

"El salario promedio en Cuba en estos momentos está precisamente sobre los 20 dólares (…), es decir entre los 400 pesos, pero muchas personas, un buen número de trabajadores, su salario está sobre los 225 pesos moneda nacional. Eso equivale a diez dólares", explicó.

Por su parte, Oswaldo Payá, coordinador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), explicó a ACI Prensa que El Cobre "es uno de los poblados de mayor pobreza y mayor miseria, lleno de casas muy humildes y de chozas, donde los habitantes con un alto nivel de desempleo viven en una pobreza verdaderamente escandalosa (…), mientras el Gobierno proclama en el mundo las supuestas bondades del socialismo".

El líder del MCL coincidió con Ferrer al señalar que los intentos de desalojo se deben a que con la visita del Papa "va a llegar mucha prensa, muchos visitantes".

"Definitivamente hemos tenido muchas experiencias de las fachadas, de las mentiras, de las falsificaciones del Gobierno a través de todos estos años. Cada vez que hay un evento, cada vez que hay una visita, incluso preparan a los vigilantes de los comité de defensa de la revolución sobre qué hay que decir", añadió.

Payá dijo que a pesar de esta operación de maquillaje montada por el Gobierno, "lo que no es una falsificación es que Su Santidad es amigo de nuestro pueblo y nuestro pueblo lo espera con el corazón abierto, eso sí es verdadero".

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/iglesia/una-filtracion-prensa-obliga-cuba-paralizar-los-desalojos-visita-papa-201203

Fariñas pide al Papa que se ponga «de parte de los oprimidos» en su viaje a Cuba

Fariñas pide al Papa que se ponga «de parte de los oprimidos» en su viaje a CubaEl opositor cubano escribe una carta en la que solicita a Benedicto XVI que se reúna con la disidencia y critique en sus homilías los abusos del régimen castristam. arrizabalaga arri / madridDía 07/03/2012 – 16.17h

El opositor cubano y premio Sajarov a la de conciencia, Guillermo «Coco» Fariñas, se ha unido a las voces críticas con el régimen castrista que esperan que el viaje del Papa, del 26 al 28 de marzo, acelere la transición política en la isla.

En una carta fechada en Santa Clara el pasado 5 de marzo, Fariñas se dirige al Santo Padre «con humildad cristiana» en nombre de «la nación cubana» para solicitarle «sus buenos oficios con los reprimidos, tanto de los cubanos residentes dentro como fuera del país».

«Cual discípulo de Jesucristo que es, aquel pobre carpintero sin riqueza material, pero multimillonario espiritual, estamos esperanzados en que venga, a ponerse de parte de millones de cubanos humildes y en sus homilías públicas critique a unos miles de cubanos poderosos», le pide a Benedicto XVI.

El periodista, que estuvo a punto de perder la vida durante una huelga de hambre de más de cuatro meses en 2010, recuerda al Papa Ratzinger los abusos de las dictaduras totalitarias que también él soportó siendo adolescente en la nazi y que Cuba padece desde hace 53 años.

Fariñas considera que «la dictadura castrista ha perdido credibilidad internacional y necesita aceptación» y teme que utilice la visita papal para reforzarse, por lo que solicita a Benedicto XVI que se reúna con los disidentes y en sus discursos pida la libertad sin de los presos políticos y el cese de la represión policial de los opositores pacíficos.

También pide al Papa que recuerde el respeto al derecho de todos los cubanos para entrar y salir del país e inste a las autoridades cubanas a establecer un diálogo con la disidencia.

«De no poder realizar lo aquí rogado -continúa la misiva- los opresores ganarían, pues ellos son discípulos de Satanás y no de Dios». Por eso, Fariñas aconseja al Papa que si considera que no va a poder apoyar así a los oprimidos en Cuba, «por favor, posponga su viaje».

«Los patriotas cubanos contamos con su sabiduría y que Dios lo bendiga», finaliza el expreso político que ya firmó junto a otros 749 disidentes una carta abierta al Papa advirtiéndole de que su visita podría enviar «un mensaje a los represores de que pueden seguir» con los abusos a la oposición.

La visita papal con motivo del 400 aniversario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la isla, incluye una visita a la Basílica Santuario Nacional del Cobre, así como una misa en la Plaza de la Revolución José Martí.

En el viaje de Juan Pablo II a Cuba en 1988, el Papa pidió «que Cuba se abra al mundo» y «que el mundo se abra a Cuba». , que sorprendió asistiendo en primera fila a misa en la Plaza de la Revolución, no cumplió con los cambios prometidos.

http://www.abc.es/20120307/internacional/abci-farinas-pide-papa-ponga-201203071434.html

Delegación de empresarios franceses busca negocios en La Habana

Economía

Delegación de empresarios franceses busca negocios en La HabanaAgenciasLa Habana 07-03-2012 – 11:35 am.

Están interesados en energía, petróleo, azúcar, comunicaciones, y construcción. Creen que en Cuba existen nuevas condiciones para la inversión extranjera.

Una delegación del Movimiento de Empresas Francesas (MEDEF) se reunió este martes en La Habana con funcionarios cubanos para identificar nuevas oportunidades de negocios, informaron medios oficiales de prensa, informó Notimex.

El de MEDEF y director general de la productora de bebidas Pernord Ricard, Pierre Pringuet, dijo que la intención es ampliar las relaciones comerciales con la Isla y retomar el desarrollo de proyectos conjuntos.

La delegación de 18 empresarios representa los sectores del turismo, construcción, , energía y , azúcar y otros.

Según el directivo francés, en Cuba existen en la actualidad nuevas condiciones y oportunidades que favorecen a la inversión extranjera, a partir de la implementación de las medidas aprobadas por el VI Congreso del gobernante Partido Comunista celebrado en abril pasado.

El encuentro, que se desarrolla en el Parque Central de La Habana, es organizado por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, la Cámara de Comercio de Cuba y el MEDEF.

En la reunión, que será clausurada el próximo viernes, la delegación francesa ha manifestado interés en conocer las perspectivas y nuevas posibilidades de inversión en áreas como la energía, petróleo, azúcar, comunicaciones, turismo y construcción, entre otras.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Odalys Seijo, dijo que la cita pretende potenciar mayor implicación de las empresas francesas en el intercambio comercial, tanto en las exportaciones hacia Cuba, como en las importaciones de la nación europea.

Seijo señaló que el encuentro contribuir a incrementar los vínculos económicos entre MEDEF y las entidades cubanas, los cuales datan de 1994.

Fuentes locales indicaron que en 2011 ocupó el cuarto lugar entre los socios comerciales de la Isla en Europa, con el 9 por ciento del intercambio con esa región, después de Holanda, España y Rusia.

Cuba importa de Francia principalmente trigo en grano, aditivos para lubricantes, partes y piezas y otros rubros, y exporta a ese país , langostas, ron y otros productos, dijo un funcionario del Ministerio de Comercio Exterior.

http://www.diariodecuba.com/cuba/9980-delegacion-de-empresarios-franceses-busca-negocios-en-la-habana

El malestar de “lo político” sobre la realidad cubana (II)

Escritores, Intelectuales, Política

El malestar de "lo político" sobre la realidad cubana (II)

Cuando se les pregunta a los intelectuales que residen en la Isla si conocen a las , responden "bueno, existen pero yo no las conozco"

Marlene Azor Hernández, México DF | 07/03/2012 11:32 am

En una ocasión, en la Lomonosov de Moscú (1980) escuché por Radio Europa Libre que en el mismo edificio en que me encontraba, se había efectuado horas antes un acto homenaje a los Beatles, y el evento había sido interrumpido por la policía, lo que resultó en el arresto de varios jóvenes universitarios. Yo, en el mismo edificio, ni me enteré. Al día siguiente pregunté a otros estudiantes y en efecto el evento había ocurrido y terminado de la manera en que había escuchado la noticia.

Algo similar ocurre en Cuba con relación a los que discrepan de las estructuras de poder establecidas y a los que proponen otros programas de cambio: se convierten en seres invisibles (incluso para colegas cercanos) o devienen "demonios" conectados con el "Imperio". Así se les trata, humilla y denigra en el discurso oficial y se les destierra del mundo de los afectos humanos. Cuando pienso en eso, no sé por qué se asombran los que sienten el ambiente "crispado" en el debate político si constatamos que la injuria y el vituperio ha sido un lenguaje aprendido —desde niños— en los discursos oficiales amplificados por la televisión nacional.

La propuesta que hago a aquellos que rechazan la sobresaturación política interna es que pidan un cambio radical en la política informativa del país. Pero también sé que cuando esta demanda es hecha por muchos intelectuales —como está sucediendo en el creciente y variado debate interno— lo que más se logra conseguir es que la primera Conferencia Nacional del PCC dedique mucho tiempo a discutir la semántica del término "diálogo", todo un torneo medieval de oratoria para una palabra desconocida en el ejercicio de la política interna.

La desinformación dentro del país por no contar con el acceso a y carecer de medios alternativos de información no estatales

Como dice el profesor e investigador estadounidense Ted Henken —en sus análisis de la blogosfera cubana— la conexión a Internet es "lenta, restringida y cara" lo cual implica que Internet no es aún una conquista ciudadana en Cuba.

Hay que agradecer el esfuerzo que hacen todos los grupos de activistas culturales, sociales y políticos de la Isla por mantenernos informados de lo que ocurre adentro —desde la última película que se estrena, los precios siempre en ascenso de la canasta básica, las tribulaciones de la vida cotidiana y las golpizas o represiones invisibles para la inmensa mayoría de la población—, desinformación que incluye a los intelectuales que se pronuncian sobre los problemas del país.

Si solo existieran radioemisoras locales o periódicos locales alternativos, la ciudadanía se podría enterar de esos discrepantes del orden actual, que ahora aparecen demonizados. Recientemente en dos entregas de Estado de SATS fueron invitados activistas culturales que utilizan sus proyectos para impactar de manera inmediata su entorno, ofrecer otra mirada sobre la realidad y generar una consciencia ciudadana. Junto a estos jóvenes creadores que hacen un arte en función del cambio. (Orlando Luis Pardo, Lía Villares, El Sexto y Gorki Águila) también el espacio de reflexión ciudadana invitó a la Dama de Blanco Berta Soler y al coordinador de la Unión Patriótica Cubana, José Daniel Ferrer. El testimonio de ambos —cubanos sencillos, humildes y de una valentía admirable— derrumbaría toda la diaria que se ejerce contra ellos si solo apareciera en el pie de página de alguna publicación masiva del país. Pero, ¿cuál órgano de prensa se atreve?

Existen excepciones, como el intelectual Aurelio Alonso, que ha expresado la necesidad de incluir y respetar a los disidentes como parte de la sociedad civil cubana en el mismo espíritu que Cintio Vitier. O el escritor Eduardo del Llano quien —en la entrevista citada en la primera parte de este texto— defiende la idea del derecho que tienen estos disidentes a exponer sus intereses y programas y someterlos al criterio de la ciudadanía, aun cuando él reconoce que no los conoce.

Cuando se les pregunta a los intelectuales que residen en la Isla si conocen a las Damas de Blanco, responden "bueno, existen pero yo no las conozco". En una situación peor están los restantes grupos de derechos humanos, activismo político y cultural: son "invisibles". Esta falta de solidaridad ciudadana fruto de la desinformación y de la criminalización oficial, deja en una zona de confort a los desinteresados en el tema —que evitan saber para no comprometerse— con el riesgo de perder una parte importante de su propia humanidad.

De manera indudable la censura y la represión sistemática a los opositores de todas las tendencias ideológicas y a los activistas culturales, produce lo mismo que Ignacio Ramonet señala como efecto de la concentración en pocas manos de los medios masivos en las sociedades occidentales: "El que no aparece en la televisión, no existe". Análisis este, por cierto, que no le escuché en el intercambio de 9 horas con —en la cual el periodista ofreció a los cubanos lecciones tan elementales como si fuésemos una población analfabeta— sino en la excelente novela de Milan Kundera La Inmortalidad. Pero Ramonet, pasó por la televisión cubana, luego existe.

La ausencia de instancias eficaces para canalizar la agregación de demandas ciudadanas

La cuestión de la construcción democrática no es un slogan, o un deseo: es sencillamente un asunto de división social del trabajo. Solo los políticos profesionales ocupan su tiempo en la política, y así debe ser para que los ciudadanos nos podamos ocupar de nuestras responsabilidades. Cuando la división del trabajo no funciona, los ciudadanos nos tenemos que ocupar de la política porque ella delimita, obstruye y define no solo nuestros derechos, sino también las posibilidades de construirnos o no una vida digna. Por ello, si les dejamos la política a los políticos profesionales, ellos deciden nuestra suerte.

Con una dirección política militarizada que comanda a unos políticos obedientes, seleccionados en función de su lealtad a las máximas instancias de dirección, (no por sus capacidades directivas y de conocimiento "experto") las demandas ciudadanas no tienen la menor posibilidad de ser tenidas en cuenta, no definen la permanencia del político en cuestión y —peor aún— los méritos del político parecen ser proporcionales a la manera en que disuelve y acalla las demandas de la población.

En un contexto de represión sistemática a los discursos discrepantes, no solo opera la absoluta ineficacia de los canales establecidos para la agregación de demandas, sino que los discursos críticos de algunos intelectuales, valiosos por su obra, terminan aportando una mera satisfacción personal por haber dicho algo en medio de la visión maniquea dominante. Pero al respetar los límites de la censura, centran su atención en los supuestos intereses espurios de grupos de individuos que no definen la agenda del poder —primero los burócratas inasibles, ahora los periodistas— y los "chivos expiatorios" les permiten alejarse cada vez más del análisis de las causas estructurales, de los verdaderos responsables de sus malestares y de las posibilidades de resolverlos.

Fuera de esta zona de confort y ejerciendo una postura ciudadana consecuente con sus diversas visiones, publicaciones como Espacio Laical, Compendio del Observatorio Crítico y Estado de SATS, —este último el más dinámico y amplio por su diversidad, son un buen ejemplo del ejercicio ciudadano responsable.

La falta de solidaridad entre los intelectuales, periodistas y artistas que residen dentro del país ha sido una victoria absoluta del Partido y el Estado cubano con sus mecanismos de represión y control: el gremio se entretiene en discrepar entre ellos o en desconocer a los que no están en el círculo de sus allegados. Así, pareciera que intentan seguir existiendo en una precaria y cada vez menos creíble Torre de Babel.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/el-malestar-de-lo-politico-sobre-la-realidad-cubana-ii-274712

Un sofisticado estilo militar para dirigir la cultura cubana

Ministro de Cultura, Cambios

Un sofisticado estilo militar para dirigir la cultura cubana

El nuevo ministro de Cultura es una combinación de militar, ejecutivo y burócrata ilustrado, no un intelectual

Eugenio Yáñez, Miami | 07/03/2012 11:15 am

No causó sorpresa la noticia de la sustitución de Abel Prieto como ministro de Cultura cubano: desde hace algún tiempo se esperaba. Aparentemente —porque en Cuba, aunque todo se sabe más tarde o más temprano, casi nada se sabe con certeza— la no le acompañaba, pero menos aún sus propios intereses o deseos de mantenerse en un cargo que requiere mucho más de comisario que de intelectual, y él resultaba demasiado intelectual como comisario, y demasiado comisario como intelectual.

Su personalidad no se acoplaba con el cargo. Hijo de un cercano colaborador de Armando Hart en el ministerio de Educación a comienzos de la revolución, Hart lo promovió a la presidencia de la UNEAC cuando era ministro de Cultura, y finalmente se convirtió en Ministro él mismo al caer en desgracia el propio Hart. En algún momento se dijo que Fidel Castro lo había colocado en el Buró Político del Partido "por pelú", es decir, por su melena, para sugerir un mensaje aperturista.

Prieto daba imagen de persona de mente abierta y razonable cuando se le comparaba con Edith García Buchaca, Luis Pavón y Armando Hart, los comisarios que le precedieron en el cargo al frente de la cultura "revolucionaria", pero nunca dejó de ser la mano del "Gran Hermano" que manejaba todos los hilos del sector cultural y pretendía controlar corazones y mentes de todos los creadores y artistas del país.

Aunque algunos comentarios lo definen ahora como "tronado", la nota oficial menciona "su experiencia y los resultados positivos obtenidos en el ejercicio de su cargo", y que Raúl Castro lo designó "asesor del de los Consejos de Estado y de Ministros", lo que no sugiere que haya caído en desgracia. De los "liberados" que van al "plan payama" se dice en la prensa oficial que se le asignarán otras funciones, y nunca se les nombra asesores del Jefe de Estado y Gobierno.

No haber sido reelecto al Buró Político del Partido en el congreso del pasado año, más que a causa de "estar en baja" ante Raúl Castro, se debió a que en la concepción del General-Presidente su cargo no ameritaba la membresía en el más alto eslabón del poder cubano: algo así fue posible solamente en tiempos de , quien atendía personalmente el sector cultural, pero, aunque todavía algunos no lo acaban de entender, ya no decide en estos asuntos.

El nuevo ministro, Rafael Bernal Alemany, no es demasiado conocido ni en Cuba ni en el mundo: eficiente y calificado, nunca tuvo demasiado interés en destacarse públicamente en ningún cargo, manteniéndose generalmente con bajo perfil, pero con poder real en el ámbito que se desempeñaba. Siendo teniente de las fuerzas armadas en los años sesenta pasó a trabajar en el viceministerio de la enseñanza tecnológica militar en el MINFAR y en el Ministerio de Educación, donde llegó a ser viceministro, cargo en el que se mantuvo hasta ser nombrado viceministro de Cultura en 1997. Es un militar que durante muchos años trabajó de cerca con José Ramón "el gallego" Fernández.

Después de Abel Prieto, la figura "estelar" y más conocida en el ministerio de Cultura era el viceministro Fernando Rojas, pero el verdadero poder era Bernal. Su perfil de personalidad tiene que simpatizar a Raúl Castro: si el ahora nuevo ministro no presidía debates intelectuales, inauguraciones, conciertos u otros espectáculos artísticos no era porque no tuviera mando real en el ministerio, sino porque su labor se enfocaba más en mantener funcionando el mecanismo gubernamental y de control que en aparecer bajo las candilejas mediáticas: siempre fue más un ilustrado ejecutivo-burócrata que un intelectual.

Lo cual puede darnos una indicación de lo que podría venir en el futuro inmediato en el Ministerio de Cultura: se separan absolutamente las funciones de dirección y control gubernamental de las de creación artística e intelectual. El nuevo ministro no es poeta, músico, escritor ni pintor, ni participará en demasiadas discusiones sobre un código artístico cubano o las tendencias contemporáneas de la música popular caribeña, pero tendrá mucho que ver con los permisos de los creadores cubanos para residencia temporal en el exterior, el "exilio rosado", los invitados a la Feria del Libro o a Casa de Las Américas, la sofisticación de los mecanismos de censura, los "intercambios culturales" con , la publicación o no en editoriales nacionales de escritores cubanos que no vivan en el país, y el enfrentamiento a las expresiones culturales y de participación de la sociedad civil, entre otras muchas tareas de gobierno.

Los creadores tal vez podrían sentirse un poco más cómodos con el nuevo ministro, porque no sentirían una presión directa sobre ellos; pero sentirse más cómodos no significa que serán ciudadanos más libres, porque eso de seguro que no está en los planes del nuevo ministro de Cultura, ni estaba en los de Raúl Castro cuando lo nombró.

Para todas esas tareas y muchas más, Rafael Bernal puede ser la persona que necesita Raúl Castro: sin demasiado escándalo ni elevado perfil mediático, será capaz de establecer políticas que el Gobierno requiere y desea en el sector cultural, y hacerlas cumplir sin vacilación, a la vez que evitará al máximo posible conflictos con la intelectualidad y los artistas, sectores siempre vistos con suspicacia por la jerarquía militar cubana.

Para Raúl Castro, el ministro Rafael Bernal es un militar que cumplirá sus órdenes. Que esté en un cargo civil es una cuestión circunstancial, que no cambia en lo absoluto la esencia: la orden del jefe es ley que encarna la voluntad y el mandato de la patria, y por eso las órdenes se cumplen y no se discuten.

De lo demás, en ese sector, que se ocupen los artistas.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/un-sofisticado-estilo-militar-para-dirigir-la-cultura-cubana-274709

El problema con las jabitas

Economía, Ventana del lector

El problema con las jabitas

Los afortunados que pueden viajar "se ponen las botas", como se dice en buen cubano, porque en "los países", en las tiendas, te dan las jabitas gratis

Mercedes García, Artemisa | 07/03/2012 11:39 am

Hace ya mucho tiempo que escasean las jabitas en las tiendas que venden en "moneda libremente convertible". Pero el asunto ha empeorado drásticamente en los últimos meses y se ha convertido en tema de conversación en las calles y hogares habaneros. Nadie escapa a esta preocupación, ni los matemáticos, cirujanos, cibernéticos, intelectuales, maestros, obreros de todo tipo, cuentapropistas y hasta las monjitas y los curas. Es algo que preocupa a todos los niveles y se envían cartas a los periódicos y el asunto se trata en la televisión y la radio.

Creo que debo explicarme mejor pues me parece que, quizás, no me entienden. Las jabitas son esas bolsitas donde a usted le ponen los artículos que compra en los supermercados, tiendas de ropa, zapaterías, etc. En "los países", generalmente, llevan el nombre de la tienda, para que, al mismo tiempo que usted carga con su compra, vaya haciéndole propaganda al lugar donde la efectuó. Por ejemplo, en Walmart, usted sale con su jabita que dice Walmart. O en La Casa del Libro, en Madrid, usted sale, igualmente, con la jabita que anuncia esa importante librería.

Pero aquí no es así. Las jabitas han desaparecido, como por arte de magia, de absolutamente todas las tiendas y entonces usted tiene que prever esta situación pues si quiere comprar algo, digamos, a la salida de su trabajo, no puede olvidar la jabita porque entonces, o no podrá comprar o se lo tendrá que llevar en sus manos. Por supuesto, no siempre uno recuerda este detalle y, si insiste en comprar algo, tendrá que ser un solo producto, disminuyendo así las posibilidades de venta de la tienda, algo que, parece ser, a nadie le importa. A veces se encuentra con un alma caritativa que, en un acto de extrema generosidad, le regala a usted una jabita, pues ha sido tan precavido de llevar dos.

Entonces, ¿qué hacer para resolver esta situación? Al Estado no le interesa porque tiene que ocuparse de otras cosas más importantes como es la lucha contra la corrupción, ese flagelo que resulta más peligroso, han afirmado, que la mismísima contrarrevolución externa e interna. Pero a nadie parece preocuparle que, misteriosamente, las jabitas aparezcan, nuevas de paquete, incluso con diferentes colores —blancas, rosadas y azulitas— en los agros. Osadas jóvenes (porque claro, esto es y la policía no te puede coger en eso) venden las jabitas, las que usted quiera, a un peso (moneda nacional). También las venden los viejitos, en cualquier calle de la ciudad. Esas jabitas no anuncian nada, ninguna tienda, nada, son, simplemente, jabitas sin ningún logotipo, jabitas mondas y lirondas. Quizás, si uno se detiene un momento a pensar en esto, podría llegar a la conclusión de que, si se investigara un poco, quizás, quién sabe, se podría llegar hasta algún funcionario/os corrupto/os que desvían este valioso producto hacia manos inescrupulosas y así obtienen importantes ganancias netas y, de paso, le "resuelven" un problema a estas personas. Pero parece que no, que es algo irrelevante que se las roben, sin más ni más, de la fábrica.

Lo que se hace es lo siguiente: las jabitas se reciclan. Usted va al agro a comprar con su jabita, llega a su casa, la lava y la pone a secar. Si viene de una "chopin", no la tiene que lavar porque no se ha ensuciado. De todas formas, siempre hay que comprar jabitas en el agro pues, como es de suponer, se van deteriorando con el uso, aparte de que cada vez las hacen más finitas y menos resistentes, con el peligro de que si compra algo de cristal, se le puede caer y romper al desfondarse la jabita. Todas las jabitas no tienen el mismo uso. Están las jabitas para la basura y las jabitas para las compras. Hay algunas personas, las obsesivas, que doblan las jabitas de tal forma que casi no ocupan espacio, las estiran y doblan cuidadosamente, es casi un arte de doblar jabitas y usted se la puede meter en un bolsillo sin ningún problema. Hay otras personas que no, que las guardan, simplemente, en la cartera o maletín sin preocuparse mucho en qué estado queda su jabita.

Y los afortunados que pueden viajar "se ponen las botas", como se dice en buen cubano, porque en "los países", en las tiendas, te dan las jabitas gratis (no hay que ponerse a pensar si en el precio de los productos está incluido algún porciento para cubrir el gasto de fabricación, de eso se ocupan los capitalistas que saben de eso y no es nuestro problema) y puedes traer muchas porque no pesan y no se corre el riesgo de recargar el exceso de equipaje de toda maleta cubana que se respete. Hay jabitas de todos los tipos y tamaños: grandes, como para guardar la ropa de invierno, resistentes, para poder trasladar objetos pesados, jabitas, incluso, con el teléfono de la farmacia, por ejemplo. Y hay jabitas tan bonitas que esas se guardan para los regalos.

No sé si han entendido bien, espero que sí. Y, por supuesto, si planea viajar a Cuba, vaya guardando sus jabitas, será un regalo barato y muy apreciado por su familia y amigos.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-problema-con-las-jabitas-274714

Tiempos difíciles

Economía, Crisis

Tiempos difíciles

La variante de la desaparición de Chávez por enfermedad o pérdida de las elecciones sería un golpe terrible para la economía cubana. Sin , ese no es el único peligro

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 07/03/2012 10:52 am

El comportamiento de la economía en los dos primeros meses de 2012 confirma que este año será extremadamente difícil para el cubano corriente en todos los sentidos. En primer lugar se refuerza la tendencia existente en 2011 hacia el desabastecimiento de alimentos, la subida de sus precios y el empeoramiento de servicios básicos, como el .

A la falta de productos, como el huevo, en el mercado libre, presente desde finales de 2011, se han agregado la de otros artículos fundamentales en la dieta del cubano, como la papa, la carne de cerdo e incluso hasta el café vendido en moneda convertible, en ocasiones complicado de encontrar. En plena cosecha del tomate es difícil conseguir una libra (460 gramos) a menos de 5 pesos, el limón de buena calidad a 20 pesos la libra, un plátano vianda de 3 a 4 pesos y un mamey, fruta en vías de desaparición, puede ofertarse hasta en 30 pesos. Son precios sin relación alguna con las pensiones y salarios medios mensuales de 255 y 458 pesos cubanos, respectivamente, existentes al cierre de 2011 (1 peso convertible = 24 pesos cubanos).

Paralelamente, a pesar de la propaganda sobre la creación de una nueva organización empresarial para gestionar la industria azucarera (AZCUBA), y las noticias de que este año sí estaban disponibles los recursos para realizar la zafra, oficialmente se ha reconocido que al comenzar marzo, se encuentra nuevamente atrasada, lo que podría complicarse aún más si la temporada de lluvias empezara con normalidad a finales de abril o se adelantara como sucede en ocasiones. Esto ocurre en momentos cuando la cotización del azúcar en los mercados internacionales se mantiene en un fabuloso rango de alrededor 25 centavos US/libra.

En el , en enero —mes de temporada alta— descendieron ligeramente las llegadas en 0,9 %. Una minoración interanual provocada fundamentalmente por la disminución de los visitantes procedentes de Europa: Italia (-7,6 %), Gran Bretaña (-35,9 %), España (-33,5 %), pero también en el país líder en la emisión de turistas hacia Cuba, Canadá (-1,2 %).

Si estos datos son un mal comienzo, existen augurios peores para el resto del año. La información sobre la situación en crea un ambiente aún más incierto. En primer lugar está la recaída en la enfermedad del Hugo Chávez, con su región pélvica nuevamente operada, y las versiones de que su es altamente delicada, con la alternativa de un desenlace fatal.

Venezuela representa hoy para Cuba en gran medida lo que fue la Unión Soviética hasta 1989. Sin el cordón umbilical que une a ambos países, la economía cubana en las actuales condiciones sería inviable. Aunque no se han publicado las cifras sobre el alcance de los vínculos económicos en 2011, los datos de 2010 —brindados en enero pasado— mostraron un fuerte reforzamiento de la dependencia de La Habana respecto a Caracas. El intercambio comercial de bienes creció en 92,2 % respecto a 2009, con un saldo desfavorable a Cuba de 2,6 miles de millones de dólares. En el período 2005-2010, el desbalance acumulado llegó a los 13,8 miles de millones de dólares, según la Oficina Nacional de Estadística cubana (ONE) y sumados los resultados de 2011 debe haber llegado a más de 15 mil millones de dólares.

El Gobierno cubano ha enfrentado esa situación mediante la exportación masiva de expertos a Venezuela, en especial en salud y educación; cerca de 45.000 en el sector civil, de acuerdo con información recientemente brindada por el presidente Chávez. En caso de que Cuba perdiera ese favorable esquema de relaciones económicas y comerciales, sobrevendría un Período Especial elevado al cubo, pues el país está peor preparado que en 1990 para afrontar un golpe semejante. En previsión de perder las subvenciones soviéticas, el Gobierno había adoptado medidas, consciente de la debacle que se aproximaba, y llenó los almacenes de productos, lo cual no puede hacerse ahora, aunque se quisiera, por falta de recursos para formar esas reservas.

Además, ha existido desde 1990 un proceso de descapitalización continuado, habiendo desaparecido cuantiosos medios básicos en todos los sectores de la economía. La infraestructura está en peores condiciones. El transporte automotor es insuficiente y está muy deteriorado. La mecanización agrícola ya no es un problema, porque prácticamente casi no existe. Paralelamente las reformas emprendidas por el Gobierno en los años recientes han sido muy tímidas, por lo que no han preparado el país para una situación tensa. Entonces, ¿Qué sucedería si Cuba tuviera que pagar en condiciones de mercado los 100.000 barriles de petróleos diarios procedentes ahora de Venezuela?

Al mismo tiempo el ambiente social y político ha cambiado sustancialmente desde los años noventa. Está presente una nueva generación de cubanos, despojada de las ataduras ideológicas del pasado, consciente de que el proceso revolucionario ha terminado en un total fracaso, absolutamente alejado de las ideas originales. De producirse un Período Especial Incrementado, la frustración existente hará muy difícil que la población se conforme y lo acepte con mansedumbre.

La variante de la desaparición de Chávez por enfermedad o pérdida de las elecciones sería un golpe terrible para la economía cubana. Sin embargo ese no es el único peligro. Datos procedentes de Venezuela indican que a pesar de los altos precios del petróleo en el mercado internacional, su economía no es tan boyante. Según ha informado su Banco Central, las reservas operativas cayeron hasta 5.586 millones de dólares, el nivel más bajo en los últimos 15 años, lo que apenas permite cubrir dos meses de importaciones y el pago inmediato de una porción pequeña de la externa, que ya supera los 130 mil millones de dólares, según información publicada por el periódico ABC de España el 27 de febrero. Eso demuestra la pésima administración de los recursos durante el Gobierno chavista, y podría incidir en la reducción futura de la subvención a Cuba.

Las perspectivas de la economía y la sociedad cubanas son realmente delicadas y preocupantes. Ante esta realidad solo existe una salida: la aceleración de las reformas con una visión económica integral, sin las concepciones desfasadas contra la iniciativa privada, que han impedido hasta el momento el logro de los resultados urgentemente necesarios.

En cuanto a la política internacional, hoy más que nunca, es importante procurar la integración económica de Cuba a nivel mundial y muy en especial activar los esfuerzos para normalizar las relaciones con , reciprocando los gestos de buena voluntad dados por la Administración Obama. Al mismo tiempo se requieren pasos significativos en el acercamiento a la comunidad cubana en el exterior, con garantías para que nuestros exitosos compatriotas puedan participar activamente en la reconstrucción de nuestro destruido país.

No son tiempos de titubeo ni poses tímidas. La economía de un país se asemeja a la vida de los seres humanos: cuando enferman hay que curarlos a tiempo. Las personas mueren, cuando los tratamientos llegan tarde.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/tiempos-dificiles-274706

Demuestran desfalco en prisión de Manacas

Demuestran desfalco en prisión de ManacasYesmy Elena Mena Zurbano7 de marzo de 2012

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Presos recluidos en la prisión de Manacas, ubicada en la provincia de Villa Clara, denunciaron este 5 de marzo el desfalco de abastecimiento para reos que existe en esa cárcel, el cual motivó el cambio de personal militar.

Los prisioneros Juan Carlos Rodríguez Cardoso y Juan Alberto Rodríguez Cegueira explicaron que desde el pasado 4 de marzo un despliegue militar de coroneles y fiscales se personaron en Manacas y demostraron la sustracción existente de avituallamiento para los reos, como toallas, sábanas, aseo personal y alimentos.

Debido a esta situación el jefe de la unidad nombrado Yoel Águila Capote fue trasladado del centro penitenciario y Vargollín, jefe de logística responsable también por los hechos, será procesado por los tribunales.

La prisión de Manacas se encuentra entre carretera Central y la Autopista, provincia Villa Clara.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8836

Madre soltera amenazada de desalojo

Madre soltera amenazada de Yesmy Elena Mena Zurbano7 de marzo de 2012

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Lesbia Moya Villa denunció este 5 de marzo que está amenazada de desalojo por un ex oficial de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) y de los consejos de defensa de la revolución.

Según Lesbia, madre soltera que vive con su hijo menor de 10 años, quien tiene trastornos sicológicos, fue víctima de amenaza de desalojo por el ex oficial nombrado Carlos Díaz Turiño, quien se ha dado a la tarea de perseguirla.

Agregó la fuente que la persecución hacia su persona e intimidaciones se debe a sus opiniones contra el gobierno cubano y sus relaciones con opositores pacíficos.

Lesbia Moya Villa no cuenta con ayuda del gobierno y tampoco le ofrecen empleo, para sobrevivir tiene que buscar trabajo por cuenta propia. Reside en un cuarto de madera con un baño en el municipio de Manicaragua, provincia Villa Clara.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8835

Maestra patea a estudiante

Maestra patea a estudianteYisell Menéndez Lavalle6 de marzo de 2012

Cárdenas, Matanzas – www.PayoLibre.com – La maestra Maritza Choro, de la primaria Vilo Acuña de la ciudad de Cárdenas, patea en la cabeza a la niña Sol Anyel Díaz Menéndez, de 6 años de edad, y con ello provoca la risa de otras alumnas.

La niña le ha contado a sus padres lo sucedido como razón por su temor de ir a la escuela.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8832

Does Human Nature Suffer a Mutation in the Cauldron of Totalitarian Violence? / Lilianne Ruíz

Does Human Nature Suffer a Mutation in the Cauldron of Totalitarian ? / Lilianne RuízLilianne Ruíz, Translator: Unstated

The best weapon the Cuban regime has cultivated is ignorance and fanaticism. I have never believed that my neighbors, without exception, are bad people. I live in a building from the 1980s constructed by a microbrigade. It has twelve floors and twelve apartments on each floor.

My family background was marked by separations, other situations that I've already recounted in my posts have come to pass and I survived them, I have confidence in myself, and maturity has given me more of this confidence.

I have forgiven my neighbors all the gossip against me that I've heard of, but lately I've been to see them differently. They are a group of "decent" families, middle-class Revolutionary, passive in the face of the suffering of the "pariah" opponents.

They have resolved their hunger in many ways, even reprehensible ways that wouldn't happen in a normal country, and doesn't seem strange to them. If someone dares to confess their boredom they whisper, counseling them not to show it. One neighbor told me there must be more than 15 State Security agents in our building.

That neither surprises nor frightens me, "Act as if you are living in a free country," Sakharov wrote. On the other hand, I remember that in East when they declassified the Stasi archives, many citizens who had betrayed the trust of their friends, uncovering the privacy of the others, the lives of others, because that is what they did, had no response for betraying the most elemental values of coexistence, and now they live retired, and bearing the shame. They justify themselves saying they "were forces," "it was the circumstances."

The case of Cuba is not original. It's good to know that this model, having existed before, could not triumph over humans. Perhaps my neighbors don't know that.

March 5 2012

http://translatingcuba.com/?p=16090

So Long Minister of Culture Abel Prieto / Yoani Sánchez

So Long Minister of Culture Abel Prieto / Yoani SánchezTranslator: Unstated, Yoani Sánchez

In 1997 a man with long hair and progressive airs assumed the post of Minister of Culture in Cuba. The intellectual and artistic sector was relieved, because the other candidates for the post had long histories of ideological extremism. For writers and artists Abel Prieto represented a more modern current and more open thinking. Many of them placed their hopes on the young minister for an end to censorship and exclusion on ideological grounds. But it was not to be.

Over fifteen years, this man who looked like a hippie was turned into a bureaucrat. It is true that he won some battles against the demons of political extremism, but he lost the most important ones.

He managed, for example, to simplify the cumbersome paperwork required of academics, artists and musicians traveling abroad. While he was at the head of such a complex ministry the most trustworthy figures of our national culture also acquired some privileges such as access from home and the possibility of buying a modern car.

But under the command of Abel Prieto we saw some dark times for the artists on this Island. Exiled authors and those critical of the government continued to be excluded from publishing and curricula.

With the passage of time and despite the hair that continued to fall over his shoulders, Abel Prieto became the symbol of culture bowing down to power. A few days ago the national press announced he had been "released from his post" to retire and write literature. It is unlikely that the man who managed artistic creation as "a weapon of struggle in the Revolution" will find the the peace he needs to create fictional characters in novels very few will read.

Instead, he should make a final gesture of honesty and put down on paper all the concessions he had to make, all the blacklists he helped to draft.

6 March 2012

http://translatingcuba.com/?p=16123

Google Adsense

Calender

March 2012
M T W T F S S
« Feb    
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Google Adsense

Meta