Who Are the Real Anti-Cubans? / Estado de Sats, Antonio G. Rodiles
Who Are the Real Anti-Cubans? / Estado de Sats, Antonio G. RodilesEstado de Sats / State of Sats, Translator: Unstated
Once again, State Security uses the old tactic of trying to discredit, given its inability to come to a public debate of arguments and ideas. A debate that would have a long-awaited end, because absolutely nobody can hide the ruin they have brought to the Cuban nation. They razed it and follow by trying to sweep it up. On this occasion the attacks have been directed at the Estado de Sats project and directly at my person.
I feel the need to contextualize this reply because otherwise we would lose the true perspective of what is happening. It is no coincidence that this barrage of distortions and speculations comes from Cuba Debate, the page of Fidel Castro and his employees.
To begin, let me clarify that with regards to my family history (I'm not talking about Division General Samuel Rodiles Planas, I am speaking exclusively of Manuel. G. Rodilas Planas, my father), I have a direct version of our recent history somewhat different from the official one. This is why I can understand perfectly the root of this despicable tactic of personally attacking the dissenter, from which flow the use of lies, manipulation, contempt for the other, as indispensable and essential tools.
The root has a name, Fidel Castro and company.
There are several questions I want to share publicly, and believe me, there are still more. I ask myself:
Who really has defrauded the Cuban people?
Who has despised our rights?
Who are the real traitors?
It's time to review a little history and to ask Fidel Castro and company directly, although they refuse to answer us, as they always have.
Who deceived that group of pilots and offended ad nauseam a person of the quality of Félix Pena, forcing him to commit suicide?
Who crushed the independence of the judiciary a few days after January of 1959?
Who lied again and again, in the face of a whole people, saying he was not a Communist and that the Revolution was as green as the palm trees?
Who sentenced Huber Matos to 20 years in prison on charges of slandering the Revolution for saying it would impose communism?
Who manipulated the Cuban people saying, "Elections? What for?" in order to remain in power?
Who is responsible for the execution of scores of Cubans?
Who deceived the people into believing that Fidel Castro participated in the combat on April 19 at the Bay of Pigs, where he was not really present?
Who left the extraordinary young man Pedro Luis Boitel to die on a hunger strike?
Who has subjected thousands of prisoners, political and common, to inhuman conditions and degrading treatment?
Who stripped the fruits of their labor from thousands of Cuban families promising them a prosperity that has never arrived?
Who, to satisfy delusions of grandeur, sent thousands of young Cubans to die in Africa?
Who authorized and encouraged the outrage toward thousands of Cubans wishing to leave the country, stoning their houses and provoking violence and now takes advantage of the remittances sent by their families to support a delusional and inefficient system?
Who has forced a whole people to live in conditions of hardship for so many years?
Who are the principals responsible for the destruction of the entire industry, infrastructure, agriculture, and housing of a nation? Who governs the country based on decisions and whims that show only a great ignorance and arrogance?
Who authorized the sinking of the 13 de Marzo tugboat that killed about forty people, mostly children and women? I still remember the cynicism of Fidel Castro in front of the television cameras, saying it had been an accident.
Who ordered the midair pulverizing of two unarmed civilian planes and unscrupulously ended the lives of four people?
Who is ultimately responsible for the execution, before a firing squad and after a summary trial, of three youths in 2003?
Who ordered the brutal punishment of 75 political dissidents, for the mere fact of being free men?
Who ordered the violent humiliation of a group of defenseless women demanding the release of their husbands and of all Cubans?
Who is responsible for the death of the young man Orlando Zapata Tamayo who asked only that he not be subjected to more beatings?
Who ordered the death of Wilman Villar Mendoza? Who ordered him to be taken to the hospital only when there was no longer any chance of saving him?
Who used violence, terror and death as a form of punishment? A practice that began from the time of the Sierra Maestra and which has always been the face paint in a theater of legality.
How many deaths are on your shoulders, how many?
Who is responsible for the stampede of Cubans seeking to leave behind at all costs a situation that overwhelms them? Who is responsible for the dead in the Straits of Florida? Who is responsible for so many separated families?
Those responsible are themselves the real traitors, are the true anti-Cubans, they are those who panic when there is talk of a Cuba where everyone has a voice. All their arguments are hollow words trying to deflect the finger pointing to the accused, to the principals responsible for our national tragedy.
As for us, we have little left to lose, they have managed, over 53 long years, to ruin our nation, they have managed to impose misery. At least show some embarrassment at the end.
Because however much they hold on they are out of time, Cubans are tired of their excesses. The future, where there will be no room for hatred and slovenliness, is knocking on our doors.
8 March 2011
http://translatingcuba.com/?p=16207
Ideology, Ideologues, Ideologize / Fernando Dámaso
Ideology, Ideologues, Ideologize / Fernando DámasoFernando Dámaso, Translator: Unstated
Any respected scholar of philosophy, dedicates preferential attention to his ideology, that is, the set of his own ideas. The ideologue is the same, but with absurd and preposterous ideas: therefore, it consists of a set of anti-ideas, which are intended to provide a multipurpose drug for the evils facing the world and, it is affirmed, provide a complete cure.
An ideology needs ideologues to provide a base and make the ideology known to the exploited masses, ensuring its understanding and acceptance, creating a battle flag. The work of ideologues will not be successful without the creation of the ideologized, which constitute the main purpose and goal of their efforts.
This triad (Ideology, Ideologues, Ideologize) — it seems like a tongue twister — is easy to find in Cuban society. The model is ready and has all the elements for its existence and development: control of media, agencies and institutions and political and social organizations formed for this purpose and, most importantly, a population devoid of instruments granted to civility in any moderately democratic system. Thus, we find many examples, past and present, to prove it conclusively.
The failed Ten Million Ton Harvest, Converting Setbacks into Victory, the Battle of Ideas, the Fight to Control the Aedes Aegypti Mosquito and the Liberation of the Five, in addition to their economic, political, social, health, family and other types of reasons, have had and have a high ideological component, both to convince citizens that they could achieve something that was material and objectively impossible, and to maintain the ideologization achieved withsamurai machetes that go, go, go in the first two examples.
In the third, it was about filling with ideas the real vacuum created by the collapse of the socialist camp, and with it, dealing with the economic underpinning of the deteriorating Cuban economy, unable to afford even the minimum necessary to feed its poor population.
In the fourth, which has now lasted for over thirty years without tangible results, with its ineffective measures, applied over and over again, with a stubbornness worthy of psychiatric studies.
In the fifth, it is more of the same, present even in the soup, with the aggravating circumstance including not only the adult population, but even children, something rejected and condemned by UNESCO, but their representatives here have not yet been warned.
These are just some random examples: there are many more. Although ideologization, applied for over fifty years, has affected much of the population, polluting society with the virus and the inertia,and the letting things go, waiting for better times, it has not been the case with all its components.
Today, more and more voices are raised rejecting it and demanding the full exercise of citizenship rights and the necessary changes: the emergence of a civil society in the face of an exhausted discourse and also worn out speakers.
It is true that it is still very weak and has only begun to crawl, but hopefully, by natural law, sooner or later it will stand up and begin to take its first steps. All, without exception of any kind or political intolerance, we must help to walk.
March 6 2012
http://translatingcuba.com/?p=16188
El Mincult a bolina
Opinión
El Mincult a bolinaJosé Prats SariolMiami 09-03-2012 – 9:20 am.
En consonancia con los nuevos tiempos, hacen ministro a un administrador, no a un intelectual.
Rafael Bernal Alemany, ministro de Cultura. (CUBARTE)
¿Qué explica la designación de Rafael Bernal como ministro de Cultura? ¿Cuáles cambios son inminentes para el sector? ¿Qué pueden esperar los artistas y escritores cubanos residentes en el país de la nueva política, derivada de la crisis económica y de las aperturas al trabajo privado y al capital extranjero? ¿Cuáles rumores llegan?
Armando Hart y Abel Prieto son dos intelectuales. Por supuesto: filotiránicos, con lo que implica de fanatismo y fronteras mentales. Rafael Bernal es un administrador, si se quiere un tecnócrata. Recuerdo cuando El Gallego Fernández lo promovió a viceministro de Enseñanza Tecnológica, antes de que se lo asignaran a Prieto para dirigir el sistema de escuelas de arte y demás tareas ejecutivas —no creativas— del Ministerio de Cultura.
Lo obvio: Abel Prieto, de estar enfermo, no lo está más que los octogenarios líderes cuajados de achaques y dolencias. La sustitución obedece a otra causa: la necesidad de minimizar el Ministerio de Cultura, integrarlo a un Ministerio de Educación que comprenda el de Enseñanza Superior y el INDER, con lo que se reduciría la burocracia, las asignaciones de recursos y demás gastos que el arruinado país no puede sostener.
La otra variante es que no se integre al Ministerio de Educación, como cuando Batista, que era la Dirección de Cultura, sino al de Turismo. Por lo menos habrá menos escasez de recursos para músicos del folclor y bailadores de rumba. Pero es poco probable, porque podría excluir las escuelas de arte y las instituciones emblemáticas a mantener con ayuda de la UNESCO y fundaciones internacionales: el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional José Martí, el Ballet…
En cualquier caso, no se necesita, más bien molesta, tener al frente a un intelectual, sea un atorrante como Hart o un hipocondríaco como Prieto, un hermano de su hermano como Rojas o un amante de las élites intelectuales de los Estados Unidos, sobre todo newyorquinas, como Miguel Barnet.
Lo necesario es un Rafael Bernal, con el cual no se pueda discutir nada porque la cultura artística y literaria es ajena a su vocación, a sus estudios. Solo trata de cumplir lo "bajado", lo que el ministro Muriño exige que se ahorre. Y se acabó. Aunque me parece más inteligente —en su tipo de inteligencia— que Prieto, según los recuerdos y conversaciones que guardo de ambos.
Además, no creo que Prieto Jr. sea del agrado de Raúl Castro. Un lector de las Memorias de Adriano —leí una dedicatoria suya del preciado libro, regalado al entonces general Rogelio Acevedo— y tomador del mejor vodka helado del planeta como es Raúl Castro, amigo de Alfredo Guevara y de ironías sutiles, acostumbrado a las normas de urbanidad de la clase media santiaguera, que su difunta esposa supo enseñar, poco tiene que ver con un "asere literato" bebedor de guayabita del pinar o ron a granel, con la careta del "cheísmo" culterano, gozador del chiste machista; que se disfraza de "guapo" para ocultar su origen "bitongo"; muy para su suerte hijo de un pedagogo, por cierto humillado y defenestrado por El Gallego Fernández, que además odiaba y prohibía las melenas, los Beatles, lo que no fuera cuadrarse.
A lo que se añade —la sustitución era previsible desde que Machado Ventura asumió como segundo al mando— que Prieto se llevaba muy bien, demasiado bien, con Pérez Roque, Lage y el ingenuo grupito que aspiraba a gobernar. Más su cercanía al Castro mayor, hoy tolerada pero incómoda, porque rompe la estructura piramidal de poder, porque la subordinación es un asunto familiar, entre Fidel y el eterno hermano menor. Nadie más.
El Mincult estorba. Un ministro de Cultura del ramo o del giro, pues mucho más. De pronto desaparece la posibilidad para escritores y artistas, para profesores y animadores de la cultura, de tener un interlocutor gubernamental. A llorar a la UNEAC, a la Brigada Hermanos Saíz, a la calle que se pondrá más dura, entre timbiriches, corrupciones y violencia.
Apenas hay dinero para comprar arroz en Estados Unidos… ¿Con qué se sienta la jicotea de un Estado en bancarrota para mantener los estipendios en CUC a las "personalidades relevantes de la cultura", a los premios nacionales; para subvencionar grupos de teatro, coros, bibliotecas públicas, ediciones de libro, instituciones musicales, titiriteros, concursos?
La solución es diabólica, valga la redundancia con quien la ha tomado. Raúl Castro es diestro y muy siniestro en clausurar, cerrar, como hiciera —cito un solo ejemplo— con el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y su revista Pensamiento Crítico, cuando se impuso la sovietización. Lo que ha dejado de existir no puede ser conflictivo, disidente.
Él sabe, él dejará ese otro trabajo al Partido y sobre todo a la Contrainteligencia o G2. No hay con qué seguirle disparando a la barriga a los intelectuales, a artistas y escritores —como aconsejaba Porfirio Díaz—, porque no hay qué disparar. Tan abrumadoramente sencillo.
Pero hay un ángulo positivo dentro de todo esto, porque el cambio viene acompañado de ciertas autorizaciones… Aquí se cumple lo de "No hay mal que por bien no venga". Es parte del proceso de privatizaciones, de propiciar la pequeña empresa agrícola, industrial o de servicios. Un camino inevitable, pero arduo y de enormes desigualdades, que recuerda la república de los años 40 o 50, pero sin sociedad civil ni riqueza acumulada, sin una dinámica económica eficaz.
Un actor de visita en Miami me contó que se rumora la autorización a grupos de teatro no estatales, que de hecho existen en algunas iglesias. Hace años que muchos músicos imparten clases particulares de guitarra, piano, solfeo… Las galerías de arte sin dependencia estatal son un hecho, como los mercados de artesanías y baratijas para turistas. Faltarían las editoriales privadas, hoy facilitadas por las revistas y textos en soporte digital. Librerías de segunda mano hay bastantes, apenas haría falta incluir los escasos libros que se publican… En fin: privatizar los servicios culturales como política oficial.
¡Sálvese quien pueda! O mejor: quien venda su mercancía, llene carpas de gente, garantice el bailable, viaje y regrese cargado, pague impuestos… Pequeñas empresas culturales proliferarán desde Baracoa hasta Guane.
¿Qué exquisita poeta o genial pintor de poca suerte en los mercados internacionales, podrá decirle a Bernal que es mejor al ingeniero sembrador de boniato en su parcela arrendada, al médico que fumiga a domicilio, al militar jubilado que ahora tiene su paladar? Se burlará de ellos… Y lo peor: tendrán que seguir aplaudiendo y moviendo la banderita. Cuidadito con salirse del plato. Bien triste, aunque merecido para los oportunistas.
Porque lo demás lo hará el Partido, la Seguridad del Estado, las Brigadas de Respuesta Rápida, la policía antimotines. Para lo demás —piensa el Castro menor— siempre habrá recursos, ayudados por el miedo histórico, por la puta Historia.
http://www.diariodecuba.com/cuba/10008-el-mincult-bolina
Atrasos en la cosecha de azúcar por problemas con los equipos
http://www.diariodecuba.com/cuba/10032-atrasos-en-la-cosecha-de-azucar-por-problemas-con-los-equipos
Economía
Atrasos en la cosecha de azúcar por problemas con los equiposAgenciasLa Habana 09-03-2012 – 6:44 pm.
Muchos molinos tendrán que seguir funcionando hasta mayo para poder cumplir las metas de producción.
Antiguos ingenios y viejos equipos están atrasando la cosecha de azúcar, por lo que muchos molinos tendrán que seguir funcionando hasta mayo para poder cumplir las metas de producción, según indicaron esta semana reportes aislados de prensa y fuentes del sector, informó Reuters.
Unos 15 ingenios abrieron sus puertas en diciembre, otros lo hicieron el 28 de enero y tres el mes pasado, en la primera cosecha que ocurre después de que el Ministerio del Azúcar fuera sustituido en noviembre por un conglomerado estatal.
La industria espera revertir la baja producción de los últimos tiempos, y llegar a 1,45 millones de toneladas, en comparación con 1,2 millones de toneladas producidas en la cosecha anterior, según estimados de Reuters.
Dos meses después de iniciada la cosecha, y con no más de seis semanas disponibles de tiempo óptimo, Reuters calcula un déficit de al menos 150.000 toneladas hasta febrero.
Aunque parezca ser suficiente caña para cumplir con el plan de producción del año, la molienda de mayo será costosa por las lluvias de verano y la posible caída de los rendimientos, debido al clima cálido y húmedo.
Los ingenios en Cuba, excepto ocho, fueron construidos antes de la revolución de 1959. Muchos de ellos están afectados por problemas mecánicos, según informes locales.
Medios oficiales informaron que en Santiago de Cuba se estuvo moliendo caña con apenas un 60 por ciento de la capacidad, debido principalmente a problemas de los molinos y "roturas en los equipos de corte y alza", pero tuvo un mejor desempeño que el resto de las 13 provincias productoras de azúcar, con excepción de Sancti Spíritus.
En la vecina Holguín, la radio local reportó el 6 de marzo, por ejemplo, que sólo habían producido el 52 por ciento de su meta diaria.
Una importante productora como es la provincia de Matanzas tuvo un déficit de 17.000 toneladas, según medios locales. Fuentes del sector dijeron que existía un déficit similar en las provincias de Camaguey, Ciego de Ávila, Holguín, Las Tunas y Granma, las que deberán moler hasta mayo para poder cumplir.
Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y tiene un acuerdo con China para proveerle 400.000 toneladas. La Isla también exporta para el mercado mundial.
“Es raro que Cuba esté interesada en ir a la Cumbre y no en venir a la OEA”, dice Insulza
Cumbre de las Américas
"Es raro que Cuba esté interesada en ir a la Cumbre y no en venir a la OEA", dice Insulza
El secretario general de la OEA es partidario de que La Habana asista a la cita regional, pero "los jefes de Estado y gobierno decidirán lo que estimen conveniente"
Redacción CE, Madrid | 09/03/2012 5:46 pm
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, considera "raro" que el Gobierno cubano se interese por participar en la Cumbre de las Américas y no en reintegrarse al organismo hemisférico.
"Es raro que Cuba esté interesado en ir a una reunión con 34 países y no esté interesada en venir a la OEA a juntarse con esos mismos 34 países", dijo Insulza en una entrevista con Diario Financiero publicada hoy.
El directivo de la OEA se mostró partidario de que La Habana asista a la Cumbre de las Américas, pero destacó que fue el Gobierno cubano el que no aceptó el diálogo para su reinserción en la institución.
"Fui el canciller que reanudó relaciones con Cuba, actué muy decisivamente hace 3 años atrás para levantar todas las sanciones en contra de Cuba en la OEA. Lo discutimos y por unanimidad se acordó levantar las sanciones e invitar a Cuba a un diálogo con los demás países de la OEA sobre democracia, DDHH y el posible reintegro a la organización. Ahora, el gobierno de Cuba no quiso venir, no estaba disponible y hasta ahí llegó la cosa", señaló Insulza.
En ese sentido, el secretario general afirmó que el tema de la asistencia de La Habana a las Cumbres de las Américas se conversará en la próxima cita y "los jefes de Estado y gobierno decidirán lo que estimen conveniente".
Según expresó Insulza, en la Cumbre de las Américas, que se realizará en la ciudad de Cartagena de Indias los días 14 y 15 de abril, uno de los temas a abordar "tiene que ver con la participación o no de Cuba".
"Pero esto tiene que ver con el hecho que hay varios países en la región que están más distanciados de EEUU que antes y eso indudablemente provoca algunas dificultades", agregó.
La presencia del Gobierno cubano en el encuentro hemisférico fue planteada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en nombre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), quien incluso dejó en duda su asistencia si no se invitaba a Raúl Castro.
Correa expresó hoy su deseo de asistir a la Cumbre de las Américas, pero ha subrayado que es un tema que debe analizar "profundamente", tras confirmarse que La Habana no participará por falta de consenso.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/es-raro-que-cuba-este-interesada-en-ir-a-la-cumbre-y-no-en-venir-a-la-oea-dice-insulza-274803
Nuevas amenazas a Dama de Blanco
Nuevas amenazas a Dama de Blanco
Dama de Blanco conducida a estación policial para advertirle que podria ir a prisión.marzo 09, 2012
La Dama de Blanco, Mayra Morejón fue conducida a una estación policial del reparto habanero de Alamar y amenazada por la seguridad del estado "Los oficiales me dijeron que cada vez que sospechen algo iremos presos porque según ellos, nosotros íbamos a sacar una sábana por el día internacional de la mujer", dijo.
Mayra Morejón es parte de un grupo de activistas de derechos humanos que ha llevado a cabo protestas públicas en sitios céntricos de la capital cubana para realizar demandas sociales.
http://www.martinoticias.com/content/article/9179.html
Qué país quiero?
¿Qué país quiero?
Un foro que invita a la ciudadanía a proponer estilos de convivencia, proyectos de política exterior, proyectos de Estado y proyectos de sociedad para la nación cubana.marzo 09, 2012
Se trata de una inciciativa del proyecto Nuevo País, mediante la cual "la gente misma va a definir que país quiere y hasta ahora, en la tradición política nuestra otros definen que país quieren para los demás", explica Manuel Cuesta Morúa, de la ilegal agrupación Arco Progresista, gestor del proyecto.
Este sábado, "en 70 de las más de 600 casas con las que ya cuenta el Foro Nuevo País, cientos de cubanos reinaugurarán el proceso democrático" al responder la pregunta: ¿qué país quiero?
En esta ocasión, "son las personas proponiendo estilos de convivencia, proyectos de política exterior, proyectos de Estado y proyectos de sociedad", argumenta Morúa.
"Hasta las 2:39 AM del día 10 de marzo de 1952 Cuba tenía una democracia: imperfecta. Un minuto más tarde, un golpe de Estado marcó el inicio de un largo paréntesis de 60 años en el que nos debatimos, siempre para peor, entre la dictadura y el totalitarismo. Nuevo País quiere empezar su Foro, simbólicamente, en el mismo minuto del mismo día en el que hace 60 años fue abruptamente interrumpida nuestra accidentada y joven experiencia democrática", explican desde su sitio web los organizadores.
"Queremos recuperar el momento para focalizar el proceso democrático interrupto y fijar el acontecimiento como proceso democrático y no como zarpazo de hombres fuertes en la historia de nuestro país", asegura el historiador en entrevista con martinoticias.com.
Preguntado sobre la forma en que la población puede participar en el proyecto, Morúa explica que además del debate que se iniciará este sábado en 76 casas van a reunirse entre 6 y 10 ciudadanos, los interesados pueden hacerlo en la segunda jornada, "cada quien que pueda se reúne en casa con familiares y amigos, con la documentación que nosotros estamos distribuyendo para regular el mismo proceso de debate".
"No quejarse sino debatir puntos de vista" aclara Morúa y agrega que no es obligatoria la identificación de quienes quieran participar.
La documentación para el debate debe solicitarse a través del correo electrónico: ; el sitio web foronuevopais.com y el blog proyectonuevopais.org.
Martinoticias.com se ofrece como puente para que aquellos cubanos interesados en participar en el Foro, lo hagan desde nuestro sitio web. Las respuestas de nuestros lectores serán enviadas a los organizadores.
http://www.martinoticias.com/content/article/9177.html
A Chinese beachhead?
The Caribbean
A Chinese beachhead?New investors on America's doorstep
Mar 10th 2012 | PORT OF SPAIN | from the print edition
A CROWD of 17,000, almost 5% of the population of the Bahamas, turned up to watch the firework display when a new national stadium opened in Nassau, the capital, on February 25th. A celebration of "our Bahamian identity and nationhood", said the prime minister, Hubert Ingraham. In fact the stadium was designed and paid for by China, and built mainly by migrant Chinese labourers.
China's investment and aid looms increasingly large in the English-speaking Caribbean. Not far from the stadium, China State Construction is deploying hundreds of Chinese workers at Baha Mar, a $2.6 billion resort financed by the Export-Import Bank of China. On Grand Bahama, 80 miles off Florida, Hong Kong's Hutchison Port Holdings runs a giant container port; a sister company owns a clutch of hotels and casinos. Norwegian Cruise Line, whose ships tower over Nassau, is half-owned by Genting Hong Kong.
Jamaica is benefiting from $400m in Chinese aid. In Guyana Chinese companies mine bauxite and want to build a hydroelectric plant and a hotel and to modernise the main airport. Chinese firms are helping to lay fibre-optic cables linking Cuba, Jamaica and Venezuela, as well as Guyana and Brazil. Work is due to start next month on a $150m Chinese-funded children's hospital in Trinidad.
Most of these investments are business ventures on commercial terms. They are welcomed by local politicians, as is the aid. Many English-speaking Caribbean countries are heavily indebted, and their economies are stagnant. But local businesses fret over competition from state-funded Chinese rivals. "Chinese construction has been a disaster for national development, for the local construction sector and for local labour, and no money has been saved," says Emile Elias, a Trinidadian contractor. Many projects, he claims, have been awarded with no public tender and end up over-budget, late or poorly built.
Some see a political agenda in China's involvement in the Caribbean. A decade ago this involved wooing islands which recognised Taiwan. Dominica switched to Beijing in 2004 in return for grants of $122m (a third of its GDP at the time). Grenada has done the same. But most of the recent investment has been in countries that already recognised China.
Some locals wonder why Complant, a Chinese company, has bought into Jamaica's high-cost, struggling sugar industry. American diplomatic cables released by WikiLeaks speculate that China may be investing in the Bahamas as a "strategic move" in preparation for the demise of the Castros in Cuba. China's interest in the region has good "business logic" but also reflects a recognition of the "strategic value" of the Caribbean, says Evan Ellis, a China-watcher at the Centre for Hemispheric Defence Studies in Washington. That motive may lie behind China's aid programme in the area, which includes small amounts of money for the police and armed forces. Jamaica's police chief has studied in Beijing as well as the United States.
Yet it is hard to see the Caribbean becoming a Chinese beachhead on America's doorstep—a mirror image of Taiwan. Despite the presence of small ethnic Chinese communities in many islands, the Caribbean continues to look north. China keeps promising a stream of tourists, but few come. Baha Mar will be managed by Hyatt and other American companies.
http://www.economist.com/node/21549971
Inversionistas chinos esperan por cambios en Cuba
Inversionistas chinos esperan por cambios en Cuba
La revista The Economist dice que el dinero de Pekín está fluyendo en grandes cantidades hacia la región, incluida Cuba.martinoticias.com
Ultima actualización 09.03.2012 11:05Las inversiones de China se han multiplicado en los últimos años de manera astronómica por todo el Caribe, y Cuba no ha sido la excepción, según un artículo que publica la revista The Economist en su número de esta semana.
La publicación señala que firmas chinas están ayudando a tender los cables de fibra óptica que unen a Cuba con Jamaica y Venezuela, así como Guyana y Brasil, y también alude a especulaciones según las cuales grandes inversiones de Pekín en Bahamas serían una "movida estratégica" en espera de que desaparezca el régimen de los Castro en Cuba.
De hecho, apunta, los chinos le regalaron un estadio nacional a Bahamas, y tienen trabajando a cientos de operarios en Baha Mar, un nuevo centro turístico cuyo costo de $2.600 millones es financiado por el Banco de Exportación e Importación de China en la isla de Gran Bahama, a sólo 80 millas de la Florida.
También dice que Jamaica se beneficia de una ayuda de $400 millones chinos, y en Guyana, compañías de la nación asiática están involucradas en la minería de la bauxita y quieren construir una planta hidroeléctrica y un hotel para modernizar el aeropuerto de ese país.
La revista da cuenta demás de que en Trinidad-Tobago dará inicio el mes próximo la construcción de un hospital infantil financiado por China a un costo de $150 millones.
Según The Economist, se trata de que Pekín tiene una agenda política en el área, y pone como ejemplo que hace una década empezó a cortejar a los países que reconocían diplomáticamente a Taiwán.
"Dominica cambió a Pekín en 2004 a cambio de que le concedieron $122 millones (en esa época la tercera parte del Producto Interno Bruto de la isla). Granada ha hecho lo mismo, aunque la mayoría de las inversiones recientes han sido en países que ya reconocen a China", indica el artículo.
http://www.martinoticias.com/content/china_caribe_cuba/9176.html
Los atropellos contra las mujeres cubanas
Los atropellos contra las mujeres cubanas
Yoani Sánchez destaca que la violencia doméstica, es un tema que la prensa oficial no reporta.marzo 09, 2012
La bloguera Yoani Sánchez criticó en su bitácora Generación Y el machismo que perdura en Cuba, y enumeró los atropellos que aún subsisten contra la mujer en la isla.
Entre ellos: las cubanas no pueden fundar sus propias organizaciones femeninas, mientras que las existentes, como la Federación de Mujeres Cubanas, son simples poleas de transmisión del gobierno. Agrega la laureada blogger cubana que las mujeres no tienen un poder real en los estamentos políticos de la isla.
En cuanto a la violencia doméstica, es un tema que la prensa oficial no reporta. Tampoco se conoce que existan refugios para mujeres agredidas por sus esposos, o al menos no se publica la ubicación de los mismos.
Apunta la autora que la manutención que los padres deben pasar a sus hijos en casos de divorcio no supera en muchos casos los 3 dólares mensuales.
Concluye Yoani Sánchez que no se puede intentar la liberación de un grupo social específico en una sociedad atenazada por la falta de derechos, y que ser mujer en la Cuba de hoy es padecer esas ausencias por partida doble.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_mujeres_violencia_domestica/9173.html
La Habana y sus indigentes y mendigos
La Habana y sus indigentes y mendigos[09-03-2012]Mario Hechavarria DriggsPeriodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El periódico Granma publicó en la mañana de este viernes, un escrito enviado por un lector, donde se quejaba abochornado de la presencia de mendigos en la calles. Yo creo que es la primera vez que se toca este tema en la prensa nacional, debo felicitar a ese lector por la audacia que tuvo de llevar a la palestra pública un tema tan controvertido como este, pero me permito realizar algunas acotaciones, porque, aunque acercó el candil al bracero no lo hizo lo suficiente, para que surgiera la correspondiente llama.
"La presencia de mendigos en las vías más céntricas de la capital ante los ojos de los turistas internacionales, es algo inaudito, ya que este fenómeno no corresponde a las acciones que realiza el estado en materia de seguridad social y que los mismos son una caterva de vagos que no son capaces de ganarse el sustento con su trabajo." Mas adelante en su escrito, propone que por la intervención de los organismos pertinentes (la policía), sean recogidos e internados, en la "Colonia" centro sanitario del Hospital Psiquiátrico de la Habana, más conocido como "Mazorra".
"Todo lo que manche la imagen de la Revolución, si no se puede eliminar hay que ocultarlo de la misma forma que un monje esconde su rostro bajo la capucha."
Comienzo por aclarar que la mendicidad no es la indigencia en sí, si no una manera de manifestarse ya que el estado de indigencia sólo se manifiesta ante un desamparo total, tanto social como familiar, muchos indigentes cubanos no practican la mendicidad , si no que su precario sustento para subsistir lo encuentran en otras fuentes alternativas , siendo una de ellas los artículos que encuentran en los contenedores de basura, la venta de periódicos, recogida de latas vacías de cervezas, refrescos, o alguna materia prima, como se ve no todos los indigentes son vagos.
En los mendigos no esta presente ningún problema de genero o racial, llama la atención que la inmensa mayoría son ancianos abandonados y jóvenes que padecen de drogadicción, alcoholismo o de alguna enfermedad psiquiátrica, si esto es así, ¿Cómo van a encerrar en el estrecho circulo de vagos a personas que ya por limitaciones físicas o mentales han perdido su capacidad de trabajo y son inadaptados socialmente?
Existe una cuestión común que los une a todos, y es que teniendo domicilio reconocido la inmensa mayoría, (por no ser absoluto) tienen que vivir en las calles, porque sus familias no los soportan, al llegar la noche buscan siempre un lugar para descansar y tener alguna protección, este puede ser lo mismo, el salón de una terminal de ómnibus o de trenes, un edificio inhabitable, un parque o el portal de una iglesia.
La medida que proponen en el periódico Granma, de que ha estas personas hay que darle el mismo tratamiento que realiza del departamento de Zoonosis, recogiendo a los perros vagabundos de las calles, es indignante. Si se pone como argumento que este fenómeno afecta la vista del honorable turista que nos honra con su visita y sobre todo con su dinero, es humillante.
La indigencia en Cuba no puede enfrentarse mediante planes de "contención o de recogidas", sino con la participación y la solidaridad ciudadana, buscar la responsabilidad familiar y sus obligaciones, y sobre todo la voluntad del gobierno para atender y ayudar a estas personas, ofreciéndole la oportunidad de recuperar su dignidad, y tener una vida sana y decorosa.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35380
Recent Comments