El parlamento ficticio

El parlamento ficticio

[24-09-2012]

Lic. Sergio Ramos

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuando se habla de parlamento, pensamos en

el organismo legislativo de un país, usualmente compuesto por personas

electas por la población votante, y los cuales en mayor o menor grado

contienen un ingrediente de heterogeneidad resultante de la

participación de las diversas corrientes ideas políticas y sociales que

pugnan en unas elecciones por alcanzar escaños en dicho foro legislativo.

Dentro de su funcionamiento se produce el debate como fundamental y

usual proceder del foro parlamentario, como consecuencia de la

participación de las líneas de pensamiento político encontradas, dando

como resultado natural y frecuente la votación dividida sobre los

proyectos de ley presentados ante el foro, siendo vencedor el voto

mayoritario entre los parlamentarios, que surge como producto del

consenso, o por las coaliciones de distintos partidos tras un propósito

común o por razón de la victoria por quines tienen la mayoría parlamentaria.

El debate y el intercambio libre de ideas está siempre presente en la

política y la sociedad cuando se trata de países democráticos en donde

se respeta y se garantiza la de expresión de cada ciudadano.

Incluso, existen países que otorga variados grados de inmunidad a los

parlamentarios para garantizar la libertad de su función legislativa.

Sin libertad de expresión todo parlamento pierde su sentido y razón de ser.

En muchas ocasiones, los proyectos de ley, abierta y libremente

debatidos, resultan con enmiendas que las hacen diferir de sus textos

iniciales al convertirse en leyes por el voto de los políticamente

heterogéneos legisladores.

La sociedad, siempre es heterogénea, y queda así representada en mayor o

menor grado cuando se trata de una sociedad democrática. Sin la

diversidad representativa del espectro social y político del país, se

anula la representatividad que le otorga la legitimidad de la voluntad

del pueblo y la participación ciudadana en la elaboración de las leyes.

Pero desgraciadamente, las asambleas legislativas han sido usadas por

los dictadores en distintos países, bajo diferentes sistemas y épocas

para proyectar una imagen engañosa de democracia, legitimidad y

separación de poderes. Cuba no es la excepción.

El próximo 21 de octubre tendrá lugar las "elecciones" en Cuba para

elegir a los miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Una simple mirada a los componentes de dicho parlamento nos demuestra

que todos provienen de una "elección" sin alternativas electivas, pues

los candidatos son seleccionados entre personas afines a la línea de

pensamiento político que respalda el oficialismo. Esto hace que dicha

legislatura no sea en nada representativa del espectro social y político

del pueblo cubano. La falta de representatividad de la legislatura

cubana produce una falta de legitimidad por carecer de ciudadanos

opuestos al gobierno.

Otras de las características del funcionamiento cotidiano del alegado

cuerpo legislativo de Cuba, es que , consistentemente, casi todas las

decisiones se toman por unanimidad. No hay discrepancias, no hay debates

de posiciones encontradas, no hay disidencia de las mayorías. Lo cual

revela que la función de dicha Asamblea Nacional del Poder Popular no es

mas que crear un paripé para proyectarle a los incautos la falsa

imagen de que en Cuba existe una "legislatura".

La otra característica del susodicho parlamento cubano es que sesiona

dos veces al año por unas escasas semanas que en suma apenas llega a un

mes. Es imposible que en un mes se discutan, enmienden y aprueben un

sinnúmero de leyes en un país de once millones de habitantes. Esto deja

de manifiesto el propósito de simulacro que tiene, mas enmarcado en la

parodia teatral que el verdadero procedimiento parlamentario. Por lo que

podemos señalar que no existe una verdadera legislatura en Cuba, sino un

seudo parlamento.

Una de las funciones de cualquier parlamento es fiscalizar la obra del

ejecutivo. Sin , la libertad del acción de los diputados cubanos

esta limitada a los lineamientos y políticas del ejecutivo y, además,

por la coacción generalizada impuesta a todos ciudadanos por el Estado,

a pesar de que el Artículo 83 de la Constitución cubana garantiza que

los diputados no sean sometidos a procesos penales sin autorización de

ese foro. Esta falta de libertad de acción quedó recientemente

evidenciada cuando la Delegada por las Tunas Sirley Avila León,

expresó públicamente sus críticas al gobierno relacionada con el cierre

de una en la localidad de Limones de esa provincia y otras sobre

la situación de maltrato gubernamental a los campesinos del área. La

legisladora ha sido víctima de represiones, cesuras y hasta amenazas.

Esto prueba la coacción a que están sometidos los diputados, a quienes

se les coarta el derecho a fiscalizar y actuar a favor de sus

representados, derrotando el propósito legislativo, pues convierte a los

600 diputados en un rebaño de corderos.

La separación de poderes es cuestionable. No existe una legislatura

autónoma como poder independiente del ejecutivo y el judicial. Sobretodo

del ejecutivo. De acuerdo al Artículo 89 de la impuesta constitución

vigente : "El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del

Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones,

ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la

Constitución le atribuye. Tiene carácter colegiado y, a los fines

nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del

Estado cubano." O sea, la máxima función ejecutiva. Por cuanto dicho

parlamento es un apéndice del Consejo de Estado y por ende, del

de turno que lo preside.

Hablar entonces de la existencia de un Parlamento o Legislatura en Cuba

es como si habláramos de las fantasías de Alicia en el País de las

Maravillas, ya que las elecciones para delegados a la Asamblea Nacional

del Poder Nacional resulta un ejercicio en futilidad, pues el organismo

no es mas que una artimaña a los fines de crear una ficción

parlamentaria y si por casualidad, algún legislador se sale

valientemente de las amarras impuestas para defender los derechos de los

ciudadanos, honramos su excepción.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37175

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Donate for Servers

We run various sites in defense of human rights and need support to pay for more powerful servers. Thank you.

Calender

September 2012
M T W T F S S
« Aug   Oct »
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Translate

EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish

Meta