La pobreza en Cuba

La pobreza en Cuba

Lunes, 24 de Septiembre de 2012 02:15

Escrito por Orlando Freire Santana

Cuba actualidad, Cerro, La Habana, (PD) Debido a varias de las

características de la economía y las estadísticas cubanas, con

frecuencia se les torna difícil a analistas y organismos internacionales

la tarea de comparar el desempeño de la isla con los estándares

comúnmente aceptados. Así ha sucedido, por ejemplo, con el crecimiento

del Producto Interno Bruto (PIB).

A partir del año 2003 se consideró por el Ministerio cubano de Economía

y Planificación que el PIB de la isla estaba subestimado porque no

tomaba en cuenta el valor de los servicios sociales gratuitos ni los

subsidios de precios al consumidor. Lo anterior, unido a la avalancha de

exportaciones de servicios profesionales a y otras naciones

del ALBA, llevó a las autoridades cubanas a anunciar crecimientos

significativos del PIB que a veces superaron los dos dígitos. Sin

, organismos como la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL), que reconocen una metodología para calcular el PIB que no

incluye las gratuidades ni las subvenciones, siempre pusieron en tela de

juicio las estadísticas oficiales anunciadas en la isla.

Otro tanto ocurre con el ingreso mínimo de una persona que marca el

nivel de pobreza. La mayoría de los organismos y agencias

internacionales que se ocupan de este indicador, insisten en que toda

persona que subsista con menos de un dólar por día debe de ser

considerada como pobre. Las autoridades cubanas siempre argumentaron que

dicho indicador no era aplicable a la realidad nacional, pues la

de garantizaba la denominada canasta básica, a precios

subsidiados que nada tenían que ver con los vaivenes de la oferta y la

demanda.

Semejante razonamiento tenía cierta validez antes de los años noventa,

cuando no existía la doble circulación monetaria, y mediante la libreta

podían adquirirse, de una manera más o menos estable, los artículos que

garantizaban la diaria existencia. Ahora, además de considerar la

apreciable merma en la canasta básica que propició la debacle del

período especial, se añade el anuncio de la paulatina venta liberada, a

precios cercanos a la oferta y la demanda, de determinados productos de

primera necesidad— como los artículos de aseo personal— que antes se

compraban a precios sumamente bajos.

Entonces, si tomamos en cuenta el tipo de cambio en la CADECA del peso

cubano contra el dólar o el peso convertible, y el indicador recomendado

internacionalmente de la posesión de un dólar por día para fijar el

nivel de pobreza, nos acercamos al momento de poder afirmar que

cualquier cubano que perciba mensualmente un ingreso inferior a los 700

pesos cubanos— aproximadamente— deba de ser considerado como pobre.

Y qué decir de aquellas personas jubiladas u ocupadas en categorías

laborales que devengan salarios que no rebasan los 300 pesos al mes.

Sencillamente habría que calificarlas como de pobreza extrema.

Lo anterior cobra mayor importancia si observamos cómo se ha comportado

el salario medio mensual en Cuba durante los últimos años. De acuerdo

con el Anuario Estadístico de Cuba, el salario medio mensual en el año

2004 fue de 284 pesos; en el 2005 subió a 330 pesos; para el 2006 era de

387 pesos; en el 2007 ascendió a 408 pesos; en el 2008 fue de 415 pesos;

y, finalmente, en el 2009 había alcanzado los 429 pesos. Ahora, con el

objetivo de fijar el impuesto a los cuentapropistas por el uso de la

fuerza de trabajo, cada municipio del país ha calculado su salario medio

mensual, y en la mayoría de los casos oscila alrededor de los 445 pesos.

Es decir, que a pesar del incremento de este indicador en los últimos

años, aún permanece muy por debajo del umbral que marca la pobreza.

Es cierto que la recepción de remesas provenientes del exterior por

parte de numerosas familias, o el cobro de estimulación en CUC de

algunos trabajadores estatales, o los ingresos superiores que se

perciben en determinados sectores— por ejemplo músicos y artistas—,

y ahora lo que devenguen los cuentapropistas, pudieran amortiguar en

parte el no acceso de cada cubano a la cifra de los 700 pesos mensuales.

No obstante, esos segmentos poblacionales constituyen una minoría de la

población cubana. Por tanto, no sería aventurado afirmar que entre un 70

u 80 % de los cubanos viven actualmente en la pobreza. Ciertos fenómenos

sociales que se observan últimamente, como el aumento de la

prostitución, la mendicidad, y las personas sin hogar, dan fe de lo

anterior.

Los gobernantes de la isla son conscientes de que se impone cuanto antes

el establecimiento de un mecanismo que subsidie a las personas de bajos

ingresos, que serían las más afectadas por una pobreza que amenaza con

volverse consustancial al futuro modelo económico cubano. Máxime si se

trata de un país que acostumbra ver la paja en el ojo ajeno, pero no en

el suyo propio.

Para Cuba actualidad:

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/5263-la-pobreza-en-cuba.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Donate for Servers

We run various sites in defense of human rights and need support to pay for more powerful servers. Thank you.

Calender

September 2012
M T W T F S S
« Aug   Oct »
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Translate

EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish

Meta