Cuba ya tiene su YouTube
Cuba ya tiene su YouTube
En el país se espera cada semana el “paquete”, una compilación de
películas, series, videoclips, reality shows, revistas, telenovelas y
hasta páginas de internet que llegan a 600.000 hogares, una tercera
parte de la población total de la isla
FERNANDO RAVSBERG La Habana (Cuba) 13/07/2014 08:00
Televisión Martí, la emisora del gobierno de los EEUU que transmite
propaganda anticastrista hacia Cuba, acaba de anunciar que tiene una
audiencia de 3 millones de personas dentro de la isla. En realidad en
Cuba nadie la ha podido ver porque los sistemas de interferencia del
gobierno lo impiden desde el primer día en que salió al aire, hace ya
décadas.
Los supuestos sondeos de audiencia son tan amañados que no logran ni la
complicidad de los propios disidentes. Hasta el opositor Amador Blanco,
de la provincia de las Villas, afirmó al periódico El Nuevo Herald de
Miami que “nosotros no hemos visto nunca la televisión Martí. Si alguien
le dice que se ve, es falso. La audiencia de Radio Martí también es mínima”.
En Cuba lo que la gente realmente espera con ansias cada semana es el
“paquete”, una compilación de películas, series de tv, videoclips,
reality shows, revistas, telenovelas y hasta páginas de internet. En su
edición y distribución trabajan más de 30.ooo cubanos, mueven alrededor
de U$D 6 millones al mes y llegan a 600.000 hogares, una tercera parte
de la población total de la isla.
Lo empezó hace 6 años un emprendedor conocido como YoePC y, tras su
reciente retiro, lo heredaron dos socios, quienes compran los materiales
a personas que trabajan o estudian en centros con suficiente conexión
como para descargar los contenidos. Uno de esos lugares es la
Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), donde profesores y alumnos
ven en las descargas una vía de ganarse un dinero extra.
Pero el paquete no solo trae programación extranjera, muchos músicos
cubanos aprovechan la enorme difusión para colgar sus videoclips y los
nuevos trabajadores autónomos incluyen propaganda de sus negocios. La
publicidad y los musicales los producen otros cuentapropistas que ya han
abierto agencias más o menos legales con ese fin.
Además, tiene una sección en la que presentan las portadas de infinidad
de medios digitales. Las páginas web de compraventa como Revolico, son
descargadas integras de forma que el cliente puede navegar off line por
ellas, algo muy importante en un país de tan baja conectividad a la red.
Según el curador del Museo de Bellas Artes, Abelardo Mena, “el paquete
es la creación audiovisual más cubana (ingenio dentro del subdesarrollo)
que se ha creado en los últimos decenios. Es un soporte pre-wireless,
pre-cable, pre-satélite, pero de sabor profundamente comunitario. Como
el Nollyhood de Nigeria”.
El paquete se conforma cada semana y es distribuido en La Habana y en el
interior del país, donde arriban gracias a la colaboración de los
chóferes de buses interprovinciales que trasladan en el día los discos
duros con toda la información. Así llega a unos 300 puntos de reventa a
lo largo de la isla.
Cada revendedor vuelve a hacer una edición teniendo en cuenta los gustos
y preferencias de su clientela, la que se expresa mediante correos
electrónicos. Una vez rehecho se lo entregan a los distribuidores
zonales, quienes a su vez cuentan con redes de “caminantes” que, con el
disco duro bajo el brazo, recorren barrios y pueblos haciendo la entrega
a domicilio.
La bloguera opositora Yoani Sánchez expresó su deseo de colocar su
periódico en los paquetes para aprovechar la difusión pero aún no ha
tenido éxito. “Incluimos todo lo que la gente pide menos temas políticos
para que no se nos ponga malo el picado”, dijo uno de los editores del
paquete a Público.
En las redes sociales asegura Alejandro Alonso que es la respuesta a la
mala calidad de la tv cubana, “ahí es donde entra a jugar el paquete
como alternativa, donde tienes acceso por muy bajo precio a materiales
de los más diversos gustos, para todas las edades y bastante actualizados”.
Su masividad despertó el interés del gobierno cubano, recientemente el
asesor del Presidente para temas culturales, Abel Prieto, propuso
mejorar la calidad de la oferta de las producciones culturales y de los
medios de prensa nacionales, con el fin de recuperar la audiencia
perdida. En algunos sectores oficiales se estudia incluso la posibilidad
de crear un paquete a menor precio y de mejor calidad para contrarrestar
la “telebasura”.
A pesar de que Prieto criticó muchos de los programas que se incluyen en
el paquete aseguró que es un fenómeno complejo y advirtió a los
intelectuales que la solución no está en hacer campañas en su contra,
“ya se sabe lo que pasa cuando tú prohíbes las cosas”.
Seguramente, cuando todo esto se inició hace 6 años, YoePC no se imaginó
que esa edición de videos que organizaba artesanalmente en su casa
alcanzaría la dimensión social y la repercusión cultural que hoy tiene,
despertando una polémica que abarca desde la disidencia hasta las más
altas esferas políticas de la nación.
Source: Cuba ya tiene su YouTube – Público.es –
http://www.publico.es/internacional/533438/cuba-ya-tiene-su-youtube
Es posible que la televisión cubana o mejor dicho algunos de sus programas de televisión hayan perdido su frescura y los televidentes cubanos busquen alternativas en productos televisivos con estilos estéticos mas actuales y de mayor frescura, es lógico que la televisión cubbana necesita de una enorme actualización, tarea difícil si se tienen en cuenta que en Cuba la televisión no responde a patrocinadores por lo tanto no dispone de suficientes recursos económicos como para competir con televisoras extranjeras muchas de ellas televisoras de transmisión por cable. Ojo a mi modo de ver la televisión que produce la isla puede estar falta de altos gustos estéticos pero muy sobrada en cuanto a enfoques sociales y cultural en busca de una educación y formación de valores que la hace a mi modo de ver muy superior a cualquier televisión de su tipo, incluso me atrevería a asegurar y puede parecer contradictorio a lo que antes dije, que los modos de hacer televisión en el futuro deberían seguir las de las de cuba donde su propósito mas que entretener es formar, educar y crear valores en la sociedad una televisión que su principal propósito es enseñar en realidad es una logro en cualquier sociedad. Creo que los guatos estéticos deben de ser cuidadosamente elegidos para no caer en trampas de publicidad y marketing.