News and Facts about Cuba

Entrevista con la vocera de Reporteros Sin Fronteras

Entrevista con la vocera de Reporteros Sin Fronteras
La vocera de RSF, Claire San Filippo, afirma que “la de
información en el país sigue siendo muy limitada ya que el Gobierno no
tolera la prensa independiente”.
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
febrero 12, 2015

La organización sin fines de lucro Reporteros Sin Fronteras (RSF)
publicó este jueves, 12 de febrero, su Clasificación Mundial de la
Libertad de Prensa 2015, en la que evalúa a 180 países en el aspecto de
libertad de información. Cuba aparece en el puesto número 169.

“Cuba sigue siendo el último país de la zona América en la clasificación
mundial. La libertad de información en el país sigue siendo muy limitada
ya que el Gobierno no tolera la prensa independiente, con la excepción
de algunas revistas católicas (y) el acceso a también está muy
restringido y se encuentra extremadamente controlado”, declaró Claire
San Filippo, vocera de RSF al periodista de Martinoticias Adriel Reyes.

Filippo indicó que las autoridades cubanas esgrimen el
estadounidense para tratar de justificar “la poca penetración de
internet en la isla”.

“Sin embargo, ya sabemos que se instaló un cable submarino venezolano de
fibra óptica Alba I y, entonces, eso demuestra en nuestra opinión que
esta poca penetración se debe mucho más a una voluntad política de
controlar la red que a un problema técnico”, señaló.

Filippo indicó que “a esta falta de pluralismo, se suma el que los
periodistas y blogueros críticos siguen siendo víctimas de amenazas,
difamación, arrestos y detenciones arbitrarias”.

Tras mencionar que en diciembre los Gobiernos de Cuba y
anunciaron su intención de restablecer relaciones diplomáticas, Filippo
dijo que a ella le gustaría saber “cuándo se restablecerán las
relaciones diplomáticas entre Cuba y los cubanos y Cuba y los periodistas”.

Según RSF, su informe anual “muestra un deterioro global de la libertad
de información en 2014. Afectada por los conflictos, la creciente
amenaza de grupos no estatales, las agresiones cometidas durante las
manifestaciones o la crisis económica y financiera, la libertad de la
prensa retrocede en los cinco continentes”.

Filippo mencionó la que han sufrido muchos periodistas en el
continente americano “en el marco de manifestaciones. Eso lo hemos visto
mucho en (puesto 137), con mucha violencia de la Guardia
Nacional Bolivariana y también de la Policía. Pero también hemos
destacado violencia en contra de los periodistas y los medios de
comunicación en Brasil, en México (puesto 148), en EEUU (puesto 49) con
las manifestaciones de Ferguson, obviamente, en Haití (puesto 53) y en
República Dominicana (puesto 63), y lo interesante es que esos
periodistas solo hacen su trabajo. Es muy importante, que todos esos
Estados tomen medidas para poder asegurar la seguridad de todos esos
periodistas, que juegan un papel crítico para brindar una información de
interés público a sus compatriotas”.

Filippo retomó el caso de Venezuela y señaló que para resumir sólo se
puede decir que el país había tenido un “Año Negro”, porque “la crisis
económica y social que marcó Venezuela el año pasado tuvo un impacto
desastroso sobre la libertad de información…

En estas manifestaciones se multiplicaron insultos, agresiones,
amenazas, detenciones arbitrarias de periodistas locales y extranjeros,
que padecieron el robo y destrucción de sus equipos. El principal
responsable fue la Guardia Nacional Bolivariana, pero también algunas de
estas agresiones fueron cometidas por manifestantes y grupúsculos
paramilitares”.

Agregó que “la violencia contra los periodistas y la violación de la
libertad de información no solo fue en el marco de las manifestaciones”
y dijo que en Venezuela “falta mucho pluralismo” y hay un enfrentamiento
“entre los medios de comunicación progubernamentales y aquellos de
oposición”.

En cuanto a Ecuador (puesto 108) indicó que es “el país que registra la
segunda caída más importante entre la Clasificación de 2014 y la que
salió hoy de 2015; una caída de 13 lugares, y la razón principal de esta
caída es que un año después de que se aprobara la ahora famosa Ley
Orgánica de Comunicación, esta ley que buscaba democratizar el espacio
mediático y favorecer el pluralismo en el país, la situación es
alarmante porque esta ley ha sido instrumentalizada para hacer callar a
los medios de comunicación que se ven sometidos a rectificaciones
forzadas, a campañas de denigración, muchas de ellas a través de la TV y
las cadenas del Correa (…) hay una autocensura muy fuerte”.

Source: Entrevista con la vocera de Reporteros Sin Fronteras –
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ultimo-pais-america-clasificacion-mundial-libertad-prensa-2015-/86557.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow Us
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Google PlusCheck Our Feed
Calender
February 2015
M T W T F S S
« Jan   Mar »
  1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28  
Donate for Servers
We run various sites in defense of human rights and need support to pay for more powerful servers. Thank you.
Cubaverdad on Twitter
Tweets by @Cubaverdad
Archives
Meta