News and Facts about Cuba

Jovellanos, un pueblo donde se instaló la nostalgia

Jovellanos, un pueblo donde se instaló la nostalgia
PEDRO ACOSTA, Jovellanos | Enero 19, 2016

“Aquí la gente vive de robar en la antigua fábrica Gravi que ahora se
llama Jovel”, aclara el conductor de un bicitaxi a su cliente durante un
paseo por Jovellanos. La industria que hizo famoso al pueblo por su
excelente pasta dental ahora pertenece a la empresa de capital mixto
Suchel, con productos de poca personalidad y peor sabor.

El deslucimiento de su fábrica insignia es sólo uno de los tantos
problemas de este pueblo en la provincia de Matanzas, atravesado por la
carretera y la línea central del ferrocarril. Si hace seis décadas la
zona contaba con una economía en crecimiento, hoy sus habitantes
recuerdan las glorias pasadas e imaginan lo que pudo llegar a ser.

Toda la transportación de la ciudad se hace en coches tirados por
caballos o a golpe de pedal de bicicleta. “Para salir del pueblo están
los camiones particulares, pero en la noche se vuelve difícil atrapar
uno”, explica el conductor de un viejo jeep que hace la ruta hacia Matanzas.

El lugar dejó de ser destino de trabajadores hasta convertirse en una
cantera de mano de obra para las áreas turísticas de Varadero. “Aquí no
hay mucho que hacer, así que la gente se va y los más jóvenes son los
primeros”, asegura Ramón, nacido hace 56 años en Jovellanos y quien este
jueves almorzaba con unos parientes residentes en Miami en una
del poblado.

Con el sugerente nombre de Kitsch, adornado con lámparas y muebles
barrocos, el privado es uno de los pocos que existen en la
pequeña ciudad. Los jóvenes se quejan de que no haya ninguna discoteca y
deban conformarse con un deprimente cabaret a la salida del pueblo, muy
visitado por las moscas y los borrachos.

Joaquín, de 79 años, asegura que no se fue de Jovellanos porque siempre
creyó que “la cosa iba a mejorar”. “Cuando vine a darme cuenta, ya se me
había hecho tarde para largarme”. Trabajó en uno de los dos ingenios de
azúcar que en tiempo de cosecha “no paraban de moler”, narra con
ilusión. Ahora, “los dos están cerrados e inservibles, pura chatarra
tirada en el campo”, se lamenta.

En las calles de la pequeña ciudad muchas casas han colgado en sus
fachadas un cartel de “Se vende”. Por un poco más de 12.000 pesos
convertibles, Alina ofrece la donde nació y que mandó a
construir su abuelo. Tiene cinco habitaciones y una extensa terraza. “No
quiero quedarme aquí, porque tengo que darle un futuro a mis hijos”,
dice. Su plan es alquilar por unos meses en la capital y finalmente
emigrar a con ese dinero.

Como en cualquier punto de la geografía cubana, en este pueblo los
timbiriches particulares le han la partida a las cafeterías
estatales. Los vendedores de bisutería y útiles ofertan furtivamente su
mercancía en los portales de la calle principal. “Sí, una vez tuvimos
tres ferreterías, cuatro tiendas, dos mueblerías y una imprenta, pero
eso fue hace tiempo”, recuerda Joaquín.

Rebautizado como Jovellanos en 1870, debido a las gestiones de una
alcalde de origen asturiano, el poblado que inicialmente se conoció bajo
el nombre de Bemba, llegó a tener a mediados del siglo pasado una
biblioteca y dos cines, uno de lo cuales hacía las veces de sala de
teatro. En estos momento solo funciona uno, mientras que del otro apenas
queda un edificio de puertas tapiadas y fachada descolorida.

La sede municipal del Partido Comunista se ubica en una hermosa
edificación donde una vez radicó la Asociación de Pequeños Colonos del
territorio. “Tanto que criticaron a los terratenientes de antes y mira
cómo han dejado destruir la tierra”, comenta Joaquín, quien recuerda que
la región llegó a “alardear” de sus fincas con frutales e importantes
cultivos de viandas y granos.

En 1959 se planificaba construir una planta de dulces en conserva en el
terreno baldío frente al molino de y la planta eléctrica, pero
“llegó el Comandante y mandó a parar”, ironizan los pobladores.

En más de medio siglo apenas se erigió en Jovellanos una planta de
ensamblaje de motores con tecnología búlgara que hace años dejó de
funcionar. También se instaló una moderna fundición, que poco tiempo
después de su puesta en marcha tuvo que ser desmontada.

Según comenta un jovellanense que estuvo cerca de aquella obra y
posteriormente emigró hacia La Habana, “los inversionistas de la
fundición no habían tenido en cuenta la demanda eléctrica de esas
labores y cuando la industria echaba a andar, dejaba a oscuras todo el
poblado”.

Tampoco existen ya la fábrica de refrescos que fue orgullo de la región,
ni la de soga, ni el tostadero de café, ni el matadero de res, la
productora de bloques o las vaquerías. Todas las conversaciones con los
residentes de más de 60 años terminan invariablemente en un repaso de
esas glorias pasadas.

Algunos más jóvenes dicen recordar incluso el sabor de la Gravi, “la
reina de las pastas dentales”, aunque por su edad es poco probable. En
Jovellanos, los que no quieren aceptar el destino de su pueblo se
refugian en el pasado para escapar del presente.

Source: Jovellanos, un pueblo donde se instaló la nostalgia –
www.14ymedio.com/nacional/Jovellanos-pueblo-instalo-nostalgia_0_1928207167.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow Us
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Google PlusCheck Our Feed
Calender
January 2016
M T W T F S S
« Dec    
  1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Donate for Servers
We run various sites in defense of human rights and need support to pay for more powerful servers. Thank you.
Translate
EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish
Cubaverdad on Twitter
Tweets by @Cubaverdad
Archives
Meta