News and Facts about Cuba

The Rollings Stones, una era de censura en Cuba

The Rollings Stones, una era de censura en Cuba
Quienes oían a “Sus Satánicas Majestades” fueron alguna vez perseguidos
en la Isla
viernes, marzo 25, 2016 | Camilo Ernesto Olivera Peidro

LA HABANA, Cuba.- En la noche de este Viernes Santo, “Sus Satánicas
Majestades”, The Rollings Stones, subirán al escenario preparado en los
terrenos aledaños a la Ciudad Deportiva. La avanzada, conformada por
técnicos de varios países, llegó previamente a La Habana en dos aviones.
Sesenta contenedores con la logística necesaria para el concierto fueron
fletados. El acceso estará abierto desde las dos de la tarde mientras
Dios, los medios de difusión internacionales y la dictadura más antigua
de este hemisferio se recuperan de la resaca Obamista.

Durante su pasada visita, Mick Jagger, cantante de los Stones, recorrió
La Habana Vieja y vio de cerca los autos clásicos de las décadas de los
40s y 50s que ruedan en la capital cubana. Las autoridades culturales
del régimen le recibieron, tal y como lo hicieron en su momento con el
cantante colombiano Juanes, a propósito de aquel Concierto por la Paz
celebrado acá en 2009.

Pero lo que Mick Jagger y sus colegas de banda quizás no saben es cuánta
persecución y dolor padecieron, durante décadas, quienes se atrevieron a
escucharles en este país.

La historia de The Rollings Stones comienza en Londres, en abril de
1962. Ese mismo año es creado en Cuba el Instituto Cubano de Radio y
Televisión como órgano estatal rector del funcionamiento de la radio y
la televisión, supeditado a la Comisión de Orientación Revolucionaria.
La ideología comunista y antinorteamericana se impuso, como parte de las
tensiones con los EE.UU. y la consolidación de la dictadura. Las
emisoras y espacios radiales que difundían música rock desaparecieron en
modo gradual pero inexorable.

Los intérpretes nacionales de este género, que ganaba espacio y
seguidores en la Isla desde 1956, fueron vetados u obligados al exilio.

Por su parte la tropa de Jagger y Richards lograba insertarse en el
londinense Crawdaddy Club y firmaba su primer contrato discográfico con
Decca en los primeros meses de 1963.

Fidel Castro, el 13 de marzo de 1963, durante un acto conmemorativo en
la escalinata de la Universidad de La Habana, expresaba: “Por ahí anda
un espécimen, otro subproducto que nosotros debemos combatir (…) Muchos
de esos “pepillos” vagos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos
pantaloncitos demasiado estrechos, algunos de ellos con una guitarrita
en aptitudes elvispreslyanas”.

Cientos de cubanos habían sido llevados al paredón de fusilamiento por
rebelarse contra el régimen. Otros tantos recibían el veredicto que les
condenaba a la muerte civil por escuchar rock n’ roll.

Los Rollings alcanzaron en 1965 el éxito internacional con su tema
“Satisfaction”. En los primeros meses del año, en la isla caribeña, el
segundo “llamado” a los tenebrosos campos de concentración, denominados
Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP) incluyó a cubanos
cuyo pecado era ser cultores y seguidores del rock.

A fines de 1968, “Symphaty for The Devil” puso en el colimador
internacional de la polémica a Jagger y Richards. Los demonios de la
represión se desataban en Cuba contra el negocio privado y la vida
nocturna. El 25 de septiembre, una gran redada policial raptó también a
jóvenes seguidores del rock en la capital cubana.

El incidente en el Festival de Altamont en diciembre de 1969, donde un
joven negro fue ultimado por custodios del concierto de los Stones,
sirvió a las autoridades cubanas para vetar ideológicamente la música
del grupo y al rock en general. Mientras los músicos británicos grababan
su clásico “Exile on Main Street” en 1972, los cubanos se iban del país
en los vuelos de la libertad.

La tropa de Jagger consolidó su retorno al mainstream con la salida en
junio de 1980 de su disco “Emotional Rescue”. Cuba era sacudida de un
extremo a otro por un éxodo masivo a través del puerto de Mariel, y
entre quienes partían hacia EE.UU. se encontraban músicos de rock que
llevaban consigo los traumas de la represión y la censura. Estas no
cesaron en los siguientes años. En septiembre de 1987, Mick lanzaba su
disco solista “Primitive Cool”, y en el país comunista los músicos del
grupo Venus, cuya propuesta daba un punto de giro hacia la madurez
creativa del rock en Cuba, eran atacados por el régimen y obligados a
desintegrarse en diciembre de ese año.

El 2 de octubre de 2003, The Rollings Stones coronaban con éxito en
Zúrich, Suiza, su gira denominada Licks Tour. En la capital cubana, se
consumaba el arbitrario cierre del Patio de María, la meca del rock en
la Isla.

Trece años después, el destino de los cultores del rock en Cuba continúa
siendo incierto. Los funcionarios culturales del régimen los han barrido
bajo la alfombra. Se han colocado, como interlocutores visibles, frente
a la escena internacional del género que pretende acercarse. La Agencia
Cubana de Rock es un fantasma que evitan mencionar.

Mick Jagger probablemente no sabe que aquí hay una activa escena del
género, cuya historia es más antigua que la de los propios Rollings
Stones. A los heraldos culturales de la dictadura les conviene que esto
continúe siendo así.

Video:
https://youtu.be/TQgNRHy1nq8

Source: The Rollings Stones, una era de censura en Cuba | Cubanet –
www.cubanet.org/destacados/the-rollings-stones-y-una-era-de-censura-en-cuba/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow Us
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Google PlusCheck Our Feed
Calender
March 2016
M T W T F S S
« Feb   Apr »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  
Donate for Servers
We run various sites in defense of human rights and need support to pay for more powerful servers. Thank you.
Cubaverdad on Twitter
Tweets by @Cubaverdad
Archives
Meta