Un sitio desbloqueado y 6 datos sobre la censura de Internet en Cuba
Un sitio desbloqueado y 6 datos sobre la censura de Internet en Cuba
Reporteros Sin Fronteras desbloqueó nueve sitios web censurados en once
países, entre los que se encuentra el cubano Hablemos Press, al tiempo
que destacó las repercusiones de la censura en la isla.
Martinoticias.com
Ultima actualización 13.03.2016 09:40
Con motivo de celebrarse este 12 de marzo el Día Mundial Contra la
Censura en Internet, varias organizaciones internacionales han realizado
campañas para denunciar a los países que censuran el libre acceso a la
red de redes y logrado desbloquear algunos de los sitios censurados en
esos países.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que ha decidido desbloquear nueve
sitios web informativos censurados en once países, entre los que se
encuentra Cuba, para, permitir que se pueda acceder a ellos desde el
territorio en el que actualmente se encuentran prohibidos.
RSF dijo en su sitio web que Hablemos Press ha sido desbloqueado este
sábado en Cuba, en el marco de la campaña denominada Collateral Freedom.
La bloquera cubana, Lia Villares, dijo desde La Habana a Martí Noticias
que el Internet y las comunicaciones telefónicas celulares en Cuba están
sometidas a la censura del Estado.
Por su parte, Amnistía Internacional dedicó también en su sitio web un
amplio espacio a reseñar la fecha y las repercusiones de la censura a
Internet en Cuba.
“Mientras los turistas acuden en tropel a la isla para vivir el
romántico encanto de tiempos pasados antes de que “cambie”, menos
romántica es la historia de restricción de la libertad de expresión y
reunión pacífica, todavía palpable en la determinación de las
autoridades de acallar la disidencia”, afirmó AI.
La publicación de AI destaca seis datos sobre la censura de Internet en
Cuba que, según dijo, se deben conocer:
1.- En Cuba, la libertad de expresión puede llevarte a prisión
El artista grafitero Danilo Maldonado Machado, conocido como “El Sexto”,
se dio cuenta de ello cuando lo recluyeron durante la mayor parte de
2015 por pintar las palabras Raúl y Fidel —los nombres de los hermanos
Castro, que llevan en el poder desde 1959— sobre el lomo de dos cerdos
vivos. Su plan era soltar a los animales a modo de performance artística
pero, antes de poder hacerlo, lo acusaron de desacato y lo encarcelaron
durante 10 meses. No lo acusaron formalmente ni compareció en ningún
momento ante un juez.
2. El Estado mantiene en la práctica el monopolio de los medios de
comunicación impresos y de la radio y la televisión.
La Constitución de Cuba reconoce la libertad de prensa, pero prohíbe
expresamente la propiedad privada de medios de comunicación. Si bien
durante los últimos años han surgido periodistas y blogueras y blogueros
independientes, las autoridades continúan impidiendo desempeñar su labor
a quienes ejercen un periodismo crítico con el gobierno. Durante el Día
Internacional de los Derechos Humanos de 2015, se impidió a periodistas
de 14ymedio —medio fundado por la destacada ciberactivista Yoani
Sánchez— informar sobre una protesta coordinada por los grupos de
derechos humanos Damas de Blanco y TodosMarchamos. Según un periodista,
agentes de los servicios de Seguridad del Estado bloquearon la puerta
del edificio en el que estaban trabajando y le dijeron: “Hoy no vas a
salir”.
3. Cuba es uno de los países menos conectados de América
Hasta 2008, el gobierno prohibía la propiedad de ordenadores y aparatos
de DVD en Cuba. Actualmente, tan sólo el 25 % de la población cubana usa
Internet, y sólo el 5 % de los hogares tiene conexión. El precio del
acceso a Internet sigue siendo prohibitivo para la mayoría y dista mucho
de ser accesible para todos. Cuba ha afirmado que doblaría el acceso en
los próximos cinco años, y desde marzo de 2015 se empezaron a abrir
puntos públicos de acceso inalámbrico a Internet, pero sigue siendo el
país menos conectado de América.
4. El acceso a Internet en Cuba está censurado
Con un acceso a Internet tan limitado, la censura online no es tan
sofisticada en el país. Con frecuencia, las autoridades filtran y
bloquean de manera intermitente los sitios web que son críticos con el
Estado. Limitar de ese modo el acceso a la información vulnera
claramente el derecho a la libertad de expresión, incluido el derecho a
buscar, recibir y difundir informaciones.
5. Resulta difícil comunicarse con activistas de derechos humanos
cubanos desde el extranjero
Amnistía Internacional, junto con muchos otros observadores
independientes de la situación de los derechos humanos, incluidos los
relatores especiales de la ONU, no tiene permitido entrar a Cuba. La
línea fija, móvil y las conexiones de Internet de las personas críticas
con el gobierno, activistas de derechos humanos y periodistas a menudo
son vigiladas o deshabilitadas. Durante el periodo previo a la visita de
tres días del papa Benedicto XVI a Cuba en septiembre de 2012, un
bloqueo de las comunicaciones impidió a Amnistía Internacional y otras
organizaciones internacionales recabar información sobre la ola de
detenciones que estaba teniendo lugar. La comunicación con los y las
activistas de derechos humanos cubanos sigue siendo complicada, en
particular en momentos en los que las autoridades arrestan a personas
por sus opiniones políticas.
6. La ciudadanía cubana sabe cómo eludir la censura y las restricciones
del gobierno para acceder a Internet
La ciudadanía cubana está hallando maneras de compartir información y
eludir la censura de Internet, desde conexiones inalámbricas
clandestinas, pasando por la creación de aplicaciones, hasta el
aprovechamiento al máximo del potencial de los dispositivos de memoria
USB. El Día Mundial contra la Censura en Internet es una fecha para
mostrar solidaridad con las y los disidentes, activistas y periodistas
cubanos y su lucha.
Source: Un sitio desbloqueado y 6 datos sobre la censura de Internet en
Cuba –
www.martinoticias.com/content/dia-mundial-contra-la-censura-en-internet-apunta-a-cuba/117177.html
Leave a Reply