La corrupción infecta a la economía cubana
La corrupción infecta a la economía cubana
julio 13, 2016 7:02 am por Osmar Laffita Rojas
Capdevila, La Habana, Osmar Laffita, (PD) En el diario Granma del pasado
28 de junio en un trabajo de las periodistas Leticia Martínez Meneses y
Taima Puig Meneses, se informó sobre la reunión del Consejo de Ministros
presidida por el presidente Raúl Castro que analizó los resultados de la
economía en el primer semestre y el estimado para lo que resta del año.
A pesar de ser el principal indicador para conocer con exactitud el
verdadero crecimiento de la economía, las periodistas no dieron a
conocer acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) del semestre, que
para el presente año está fijado en un 2%. .
En la reunión, Gladys Bejerano, Contralora General de la República,
presentó un informe acerca del comportamiento de las indisciplinas,
ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa.
Estos problemas aún persisten, con un daño significativo para la
economía y la sociedad. Los hechos delictivos que ocurren en las
empresas y las Unidades Empresariales de Base (UEB) ponen de relieve que
las acciones desarrolladas para disminuirlos no han tenido el efecto
deseado: todavía persiste el descontrol y la impunidad.
De acuerdo a la Contralora, en 2015 se reportaron daños por más de 5 280
000 dólares, originados por el desvío de recursos para su venta ilícita
en el mercado negro.
Las dependencias del Estado donde tuvieron mayor incidencia estas
ilegalidades fueron los ministerios de la Agricultura y de Comercio
Interior, junto con el Consejo de la Administración Provincial de La
Habana, que se llevó las palmas con los mayores casos de corrupción
reportados.
Los recursos que han sido de mayor interés para los delincuentes de
cuello blanco, dada su alta cotización en el mercado negro, fueron los
medios informáticos, el combustible, los materiales de construcción, las
piezas y neumáticos.
Estos robos se originan porque las administraciones no aplican el
adecuado control sobre estos recursos.
El descontrol generalizado existente es el caldo de cultivo para las
acciones delincuenciales.
En muchas entidades pasa más de una semana sin ser depositado el
efectivo y no hay una reacción inmediata frente a estos incumplimientos.
La mayor incidencia de tales prácticas se reportan en los
establecimientos del comercio, la gastronomía, y el sector agroalimentarios.
Es excesiva la demora en el reporte de los hechos de corrupción
administrativa detectados. De los analizados, el 58 % fue informado
luego de 6 meses de ocurridos y un 13 % después de un año.
Bejerano planteó que las acciones para poner fin a los hechos delictivos
que ocurren en las empresas, unidades presupuestadas y organizaciones
superiores empresariales, no han tenido el efecto deseado.
Prevalece un ambiente de complicidad colectiva con los desvíos de
recursos. Y muchos administrativos, amparados en sus cargos, actúan con
toda impunidad.
Las manifestaciones de indisciplina social, las ilegalidades y la
corrupción fueron objeto de análisis el pasado 6 de julio por la
Comisión de Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
Según se afirmó, el informe presentado por la Contraloría General de la
República a los diputados miembros de la Comisión, fue “una aproximación
lo más objetiva posible al complejo fenómeno de la corrupción ocurrida
en el 2015, sobre todo las causas que la generan y alimentan”, con el
propósito de frenarlas y liquidarlas definitivamente.
En dicho informe quedó claro que continúa a toda mecha la sustracción y
apropiación de recursos para su comercialización ilícita, principalmente
de los materiales de construcción que utilizan las entidades para la
ejecución de obras y mantenimiento, y de los establecimientos que venden
estos materiales a la población, y de las partes y piezas de vehículos y
los neumáticos, que permanecen por años como ociosos en los almacenes.
En el informe de la Contraloría se señala que en 2015 se identificaron
898 hechos de corrupción. De ellos, 784 fueron detectados y analizados
por los consejos de dirección de las empresas y 114 continúan pendientes
de reportar por las diferentes entidades. 2 200 personas están
implicadas directamente en estos hechos, 882 con responsabilidad
colateral y de ellos, el 6% no laboraba en la entidad.
Se pudo conocer que La Habana tiene la mayor cantidad de casos de
corrupción reportados.
En el informe de marras queda claro que en el 36% de las entidades en
que se reportaron hechos de corrupción, están presentes las mismas
manifestaciones y modus operandi. Esto demuestra que los directivos de
las empresas y sus trabajadores no acaban de asumir el control de los
recursos con el que están responsabilizados.
En el informe se reconocen los problemas existentes en la selección de
los cuadros, pero se pasa por alto que el principal responsable de que
esto ocurra es el Partido Comunista, que es quien da la última palabra
en la aprobación del cuadro en proceso.
Las deficiencias que se reportan en la selección de los cuadros se deben
a que en este proceso, por lo general, son superficiales las
evaluaciones hechas a sus desempeños.
En el informe de la Contraloría se reflejan fisuras en el control de los
recursos, preocupantes por su incidencia en la economía.
Ante tanto desvío de recursos, resultan una burla los llamados al ahorro.
; Osmar Laffita
Source: La corrupción infecta a la economía cubana | Primavera Digital –
primaveradigital.net/la-corrupcion-infecta-a-la-economia-cubana/
Me llamo Joan Carles Vicens, tengo 54 años, economista y militante de Compromís, coalición de partidos que forma parte de la plataforma electoral Unidos-Podemos del Estado Español. Estos meses de julio y agosto (desde el día 19 de julio hasta el 9 de agosto) mi esposa y yo hemos estado de vacaciones en este país maravilloso y diverso que es Cuba. Hemos disfrutado la mayoría de días en el oriente (Holguín, Baracoa, Santiago…), debo decir que ha habido claros y oscuros, y de estos últimos me gustaría hablar, aunque los claros han sido muchos y mejores. Me gustaría comentar los casos de pequeñas corrupciones y extorsiones de trabajadores públicos que nos han causado poca incidencia sobre lo económico, pero mucha en la parte emocional, me gustaría comentar algunos casos concretos de menor a mayor importancia:
1.-El miércoles 27 de julio a las 9 horas de la mañana en Baracoa, mi esposa y yo nos dirigimos desde el Hotel la Rusa a la Casa del Cacao para probar el magnífico chocolate de esa zona de Cuba, tomarnos dos tazas de chocolate y compramos 4 tabletas de chocolate negro de 50 gramos, el total a pagar fue de 10 CUC, nos pareció muy caro, pagamos y nos fuimos. Por la noche, fuimos a escuchar música a la Casa de la Trova; por la calle se nos acercó una señora y nos vendió dos tabletas de chocolate negro de 100 gr a 0,50 CUC la tableta, sí, de la misma marca (de la fábrica inaugurada por el Ché Guevara en 1963). Esa misma noche conocimos a una señora con dos niños pequeños (su ex marido se negaba a colaborar con la manutención de los pequeños) que su sueldo mensual ascendía a 370 pesos moneda nacional, es decir, unos 19 $/mes. Mi mujer y yo nos indignamos con lo que nos había pasado en la Casa del Cacao y decidí a la mañana siguiente ir a hablar con el responsable de la Casa (nos habían comentado que el gerente era un miembro destacado del partido en Baracoa).Le explique al gerente lo que nos había sucedido y se quedó amarillo, le advertí que lo haría saber y divulgaría por todos los medios a mi alcance.
2.-En la estación de autobuses de Cienfuegos, el encargado de carga de maletas extorsiona a los turistas cobrando 1 CUC por maleta. Si se niegan a pagar impide que la maleta/mochila sea cargada. Al subir al autobús hablé con los turistas ingleses, franceses, italianos y un cubano sobre la extorsión. Estaba escrito en la pared de la estación de autobuses de Cienfuegos una cita de José Mújica que decía “ si las personas no cambian, las cosas no cambian”. Me comprometí que al llegar a la estación de autobuses de Viazul en la Habana (al lado del zoológico) presentaría una denuncia. No me consideró ningún héroe, pero no podía ver a estos jóvenes mochileros pensar que ello era inevitable (como mis alumnos en Valencia sobre la corrupción del partido de Rajoy), y menos todavía ver al joven cubano levantar los hombros en signo de resignación. Al llegar a La Habana me dirigí a las oficinas de Viazul, era el domingo día 7 de agosto pasado. La mujer que me atendió me dijo que no estaba el gerente y me preguntó porqué quería hablar con él, se lo expliqué y me dijo que eran unos “frescos” los de Cienfuegos, a lo que le respondí que no sabía yo que en Cuba a los ladrones y extorsionadores les llamaban “frescos”. No pude presentar denuncia y le pregunté por la comisaría de policía más cercana, a lo cual me respondió que no lo sabía. Indignado y con el rabo entre las piernas me marche sabiendo que el lunes compromisos adquiridos hacía 20 días me impedirían volver para presentar la denuncia. Había defraudado a los jóvenes turistas.
3-En el autobús turístico que realiza excursiones por la Habana (esos de color rojo de dos pisos) solo te dan el ticket si lo solicitas al bajar del autobús y con malas caras por parte del chofer y la señorita encargada de ellos. Bien, soy economista de 54 años con mucha experiencia, tanto en educación como en dirección de empresas, por lo que por deformación profesional me dedique a contar cuantos turistas pedían el ticket al bajar; estos no sobrepasaban el 20%, y durante el recorrido que realizó de dos horas de duración (desde artesanos San José en el puerto) comprobé que más de cien turistas no solicitaban ningún ticket (boleto en Cuba). Multiplicando por 10 CUC que es el precio del viaje sale unos 1000 CUC (dólares) y si efectúa unos cinco al día salen 5000 dólares. Si esta linea hay 4 autobuses y hay tres líneas similares haciendo recorridos alternativos, sale, con las cuentas de la abuela, 60.000 CUC diarios, unos 20 millones de dólares anuales. Sin comentarios. .Además, le comentaba a mi esposa que estos mismos corruptos que roban al resto de cubanos decentes y que provocan las pérdidas de las empresas públicas con su corrupción, serán los que al tener que privatizar estas empresas en un futuro las adquirirán con el botín robado.
4.-Intentos diversos de empleados de empresas públicas por cobrarte en CUC lo que en realidad eran pesos nacionales.
Por último, el sector privado, o como los cubanos llaman cuenta propistas. Hay muchos cuenta propistas decentes, en general en el sector de casas de alquiler, pero también abundan, en especial en el sector del taxi, las auras sin plumas, vergonzoso para un país que se dice socialista y que llena de desasosiego y zozobra hasta el infinito a las persona decentes como mi esposa y yo y la mayoría de los cubanos, y en general, a las personas que a lo largo de sus vidas han luchado por los derechos de los trabajadores y desfavorecidos. Nos fuimos de Cuba con una gran desazón y desesperanza, esto último es lo que realmente nos jodió. Me venían a la mente las palabras de un famoso pensador cubano actual que afirma que los flagelos de la humanidad son tres: codicia, ignorancia y pobreza.
A very revealing report from a Spanish tourist. I am pleased that he did not tolerate this corruption, but the attitude when he complained was also unsatisfactory.
May I point out first that the man referred to himself as a Podemos member. That means he is left wing. Not someone you can dismiss as a “right wing” gusano.
He is 100% right to get disgusted by Cuban corruption and 1000% right to speak out. Cubans can’t. He can. He does Cubans a service to resist the corrupt Castro system. I hope this was a learning experience for him and that, instead of following Podemos subservience to its financiers (Venezuela, Iran, ..) and inspiration (Castro, Chavez, …), he will speak out for real freedom and real social progress.
I had heard of Podemos, but had no knowledge about it, so thanks for the information. As an articulate Spaniard he has both the ability and the opportunity to speak out against such corruption; Cubans would do well to follow this example.
Not only does he have the “the ability and the opportunity to speak out against such corruption”. Cubans don’t. They just go to jail. Support the people.