Represión
Incrementan represión contra familia Rodríguez Lobaina
Incrementan represión contra familia Rodríguez Lobaina
Monday, March 21, 2011 | Por Alfredo Lobaina
BARACOA, Cuba, 21 de marzo (Alfredo Lobaina, www.cubanet.org) -La
policía política ha incrementado sus acciones en contra de la familia
opositora Rodríguez Lobaina. El pasado 16 de marzo fue arrestado
Rolando Rodríguez Lobaina, quien en horas de la tarde del viernes 18
permanecía aun detenido en el Departamento de Seguridad del Estado de
esta provincia.
Al siguiente día de la detención de Rolando, el 17, en la ciudad de
Baracoa, fue objeto de un registro el domicilio de la señora Dignora
Lobaina Cádiz, madre de los hermanos Rodríguez Lobaina. Durante el
registro de seis horas de duración, la anciana, de 84 años se puso muy
nerviosa y tuvo una crisis de hipertensión.
Néstor Rodríguez Lobaina fue condenado a 2 años en la causa 41de 1993;
a 6 meses y 5 años de destierro interno en la causa 228 de 1996; a 18
meses en la causa 27 de 1997 y a 6 años en la causa 688 de 2000. Fue
detenido por última vez el 9 de diciembre de 2010, y en la cárcel
protagonizó recientemente una huelga de hambre que se prolongó del 15 de
febrero al pasado 12 de marzo. Su juicio debe realizarse mañana, día 22,
en esta ciudad.
http://www.cubanet.org/noticias/incrementan-represion-contra-familia-rodriguez-lobaina/
TERCERA NOTA INFORMATIVA SOBRE LA REPRESIÓN CONTRA OPOSITORES EN EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ORLANDO ZAPATA TAMAYO
REPRESIÓN VERSUS CULTURA
REPRESIÓN EN FLORIDA, CAMAGÜEY
Bruno Rodríguez se niega a condenar la represión de Gadafi
América Latina condena la represión de Gadafi, excepto La Habana y Managua
Crisis en Libia
América Latina condena la represión de Gadafi, excepto La Habana y Managua
Agencias
Bogotá 22-02-2011 – 7:19 pm.
El dictador asegura que está dispuesto a combatir a 'las ratas que crean
los disturbios' hasta la 'última gota' de su sangre.
Fidel Castro y Daniel Ortega fueron los únicos políticos
latinoamericanos que se solidarizaron hoy con el líder libio, Muamar el
Gadafi, en su hora más difícil desde 1969, mientras desde otros
gobiernos instaban a un cese de la violencia en Libia e incluso a una
intervención de la ONU, informó EFE.
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, le tendió una mano a Gadafi,
con el que conversó telefónicamente, según reveló en un mitin organizado
para conmemorar el lunes los 77 años del asesinato del general Augusto
C. Sandino.
"Yo me he estado comunicando telefónicamente con él (Gadafi), he estado
hablando con él, hemos estado hablando por teléfono, lógicamente él está
librando nuevamente una gran batalla, ¡cuántas batallas ha tenido que
librar Gadafi!", dijo.
Según Ortega, en las actuales circunstancias Gadafi está buscando cómo
dialogar, "pero (para) defender la unidad de la nación, que no se vaya a
desintegrar el país, que no vaya a darse una anarquía en el país".
El dirigente sandinista describió lo que acontece en Libia como una
"situación terrible, donde existe conspiración de todo tipo y
enfrentamientos, saqueos del comercio, entre otras situaciones".
Según la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), los
disparos y bombardeos desde helicópteros y aviones de combate sobre los
manifestantes libios pueden haber ocasionado el lunes entre 300 y 400
muertos.
El Consejo de Seguridad de la ONU celebra hoy una reunión, a petición
del embajador adjunto de Libia, para abordar la grave crisis por la que
atraviesa el país magrebí.
En paralelo se negocia que el Consejo, que este mes preside Brasil,
emita algún tipo de declaración sobre los sangrientos sucesos en Libia.
El canciller brasileño, Antonio Patriota, dijo que Brasil "repudia los
actos de violencia contra manifestantes desarmados y ve con gran
preocupación lo de Libia, pues parece que se alcanzó un grado de
violencia absolutamente inaceptable".
El Gobierno de Perú, que condenó "enérgicamente" la represión de los
manifestantes en Libia, pidió hoy a la ONU que intervenga "con medidas
eficaces" para "fomentar la paz y la tranquilidad" en ese país.
Una nota oficial de la Cancillería peruana "deplora la pérdida de vidas
humanas y el uso de la violencia, a la vez que expresa sus sentimientos
de pesar a los familiares de las víctimas", y recuerda que el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantiza la vigencia de
las libertades fundamentales.
"Paraguay manifiesta su preocupación por el rápido deterioro de la
situación creada en Libia y exhorta a las partes en conflicto a que
tomen las medidas oportunas para que sea respetado el derecho a la
manifestación pacífica, descartando la violencia como vía de expresión",
indicó por su parte la Cancillería paraguaya en un comunicado.
"A su vez, (Paraguay) alienta al Gobierno libio a que realice todos los
esfuerzos necesarios para que esta crisis política sea resuelta por
medio del diálogo, buscando salvaguardar los intereses del pueblo",
añade el breve texto.
El Gobierno de Costa Rica condenó hoy "las acciones violentas por parte
del Gobierno de Libia hacia su población" y abogó por una salida
pacífica a la crisis en ese país.
"Lo que estamos presenciando es algo que creíamos había desaparecido de
nuestra civilización, es una barbarie lo que se ha hecho con la
población civil que protesta por su libertad", manifestó el canciller
costarricense, René Castro.
"Es un genocidio lo que sucede en Libia y así debe ser tratado por la
comunidad internacional", dijo Castro.
"México condena la violencia en contra de manifestantes civiles y hace
un llamado a las autoridades a respetar los derechos humanos, a
privilegiar el diálogo con todas las fuerzas políticas y a evitar el
recurso de la fuerza", afirma un comunicado oficial mexicano.
El Gobierno de Venezuela, país al que se dijo que podría ir Gadafi, y
que fue negado desde Tripoli y también desde Caracas, hizo votos para
que "el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una
solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del
pueblo y la nación libia, sin la injerencia del imperialismo".
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, habló el lunes con su colega
libio, Moussa Koussa, con el que acordó mantener el contacto para
"intercambiar información de primera mano sobre la evolución de la
situación en ese país hermano", señaló la Cancillería en Caracas.
Gadafi visitó en 2009 Venezuela, donde afirmó: "quieren dominarnos, pero
nosotros nunca nos vamos a rendir ante nadie. Están enfrentando el
renacimiento del Sur. Latinoamérica, África y Asia… vamos a hacer del
Sur un nuevo frente".
El dictador amenaza a los manifestantes
Por su parte, Muamar el Gadafi aseguró hoy en un discurso en la
televisión estatal que no abandonará el poder, que está "dispuesto a
morir en Libia" y a combatir a "las ratas que crean los disturbios"
hasta la "última gota" de su sangre, reportó EFE.
En una intervención desafiante desde las ruinas de una de sus casas en
Trípoli bombardeada por Estados Unidos en 1986 y convertida ahora en una
especie de museo que el régimen denomina "Casa de la Resistencia",
Gadafi instó a los libios, que "le amen", a hacer frente a partir de
esta noche a los manifestantes.
"Hay que restituir las armas robadas inmediatamente, liberar a los
elementos de las fuerzas de seguridad secuestrados", dijo el líder libio
y, en caso contrario, advirtió que anunciarán "un movimiento para
limpiar Libia, casa por casa", que conducirá él mismo.
"Para ese movimiento me apoyaré en millones de habitantes del desierto
libio", amenazó Gadafi, que calificó a los manifestantes de "grupos de
gente drogada, que atacan como las ratas las comisarías y los cuarteles".
También les acusó de ser agentes de los servicios extranjeros y añadió
que son "jóvenes de 16 o 17 años, aislados de su familia, que copian lo
que pasó en Túnez y Egipto. "Si la situación nos empuja a utilizar la
fuerza lo haremos, conforme a las leyes internacionales", dijo.
"No voy a dejar mi país, moriré como un mártir", recalcó Gadafi en un
discurso de casi una hora con varias paradas en las que se quedaba como
mirando al vació.
En numerosos pasajes de su intervención lanzó amenazas a los
manifestantes y advirtió que "quienes se levanten en armas contra el
país serán condenados a muerte".
"Este es nuestros país y el país de nuestros abuelos. No vamos a dejar
que lo destruyan", proclamó. Y sólo una vez en su largo discurso citó la
posibilidad de reformas asegurando que "no tiene "nada en contra" para
que "el pueblo haga" una nueva Constitución y nuevas leyes.
"Mañana, si así se desea, puede nacer una "nueva Yamahiriya" (República)
en el país, los libios son libres ya que el poder está en manos del
pueblo", sostuvo.
http://www.diariodecuba.com/internacional/3267-america-latina-condena-la-represion-de-gadafi-excepto-la-habana-y-managua
REPRESIÓN Y FUERTE VIGILANCIA EN VARIAS CIUDADES DE CUBA EN VÍSPERAS DEL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ORLANDO ZAPATA TAMAYO
REPRESIÓN Y FUERTE VIGILANCIA EN VARIAS CIUDADES DE CUBA EN VÍSPERAS DEL
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ORLANDO ZAPATA TAMAYO
22-02-2011.
Redacción de Misceláneas de Cuba
Orlando Zapata Tamayo. Foto: Archivo
(www.miscelaneasdecuba.net).- Varias ciudades cubanas han sido tomadas
por decenas de policias, para evitar protestas de grupos dicidentes en
vísperas del primer aniversario de la muerte de Orlando Zapata Tamyo,
reporta un cable de la agencia de noticias Europa Press desde La Habana.
Reina Luisa Tamayo, madre de disidente fallecido, quién fue arrestada
recientemente, ha declarado que su casa se mantiene bajo fuerte
vigiliancia de la policía.
"Nos tienen asediados día y noche, tienen puntos de control en todo el
pueblo y nos muestran sus armas para asustarnos", denunció a Europa
Press Reina Luisa desde el poblado de Banes, en Holguin.
"Mucho cuidado Reina que te vamos a volver a arrestar", contó la Dama de
Blanco qyuien afirmó a esa agencia que "No tenemos miedo, el miércoles
23 saldremos a la calle a manifestar pacíficamente por el asesinato de
mi hijo".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31341
ACTIVISTA DEL MOVIMIENTO CUBANO DE JÓVENES POR LA DEMOCRACIA DENUNCIA REPRESIÓN CONTRA LA JUVENTUD
ACTIVISTA DEL MOVIMIENTO CUBANO DE JÓVENES POR LA DEMOCRACIA DENUNCIA
REPRESIÓN CONTRA LA JUVENTUD
21-02-2011.
Eriberto Liranza Romero
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El activista de derechos humanos Antonio
Pérez Romero(foto), miembro del opositor Movimiento Cubano de Jóvenes
por la Democracia, denuncia lo que considera abuso y excesiva represión
por parte de la Policía Nacional Revolucionaria contra los jóvenes del
municipio Cotorro, en La Habana.
"En las fiestas públicas que se organizan en Santa María del Rosario
-reparto del mismo municipio- las redadas van desde exigirles
identificación sin cometer ningún desorden, hasta golpizas y detenciones
arbitrarias; los jóvenes expresan su descontento negándose a mostrarles
la identificación a causa de la mala forma en que estos policías los
interpelan", denuncia Pérez Romero.
"Yo mismo he tenido que enfrentarme a estos abusadores y he sido multado
en varias ocasiones con incisos del código penal que nada tienen que ver
con lo que me acusan, esto es una violación de los derechos humanos y
está sucediendo en el municipio Cotorro donde vivo", declaró el joven.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31318
Unión Europea, represión
Unión Europea, represión
El Canciller cubano se reunirá el miércoles con Ashton en Bruselas
Será la primera reunión que la jefa de la diplomacia europea mantiene
con un mandatario cubano desde que accedió al cargo
Agencias, Bruselas | 18/02/2011
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, se reunirá el próximo miércoles en
Bruselas con la Alta Representante de la Unión Europea, Catherine
Ashton, en el marco del proceso de revisión de la política comunitaria
hacia la Isla.
Según informaron el viernes fuentes europeas, Rodríguez se entrevistará
también con el comisario europeo de Cooperación, Andris Piebalgs,
durante su estancia en la capital belga.
El encuentro entre el Canciller cubano y los representantes europeos se
esperaba desde que en octubre del año pasado los ministros de Asuntos
Exteriores de los Veintisiete encargaron a Ashton explorar las vías para
un nuevo acercamiento diplomático a Cuba.
Los contactos entre las dos partes comenzaron en noviembre, pero la del
miércoles será la primera reunión que la jefa de la diplomacia europea
mantiene con un mandatario cubano desde que accedió al cargo.
Según un documento interno comunitario al que EFE tuvo acceso, Cuba está
dispuesta a avanzar hacia un acuerdo bilateral y normalizar las relaciones.
Según ese informe, La Habana sigue insistiendo al mismo tiempo en que la
UE elimine su Posición Común, política vigente desde 1996 y que vincula
el desarrollo de las relaciones con Cuba a los avances en materia de
derechos humanos y democratización en la Isla.
En su último debate sobre el asunto, los ministros de los Veintisiete
decidieron mantener por ahora la postura mientras Ashton se encarga de
estudiar un posible acercamiento a Cuba, muy demandado por algunos
países con España a la cabeza.
Por ahora, la Alta Representante no ha presentado a los Estados miembros
su informe sobre los contactos mantenidos por sus servicios con las
autoridades cubanas, a pesar de que en un principio tenía previsto
hacerlo en enero.
No lo hará tampoco en la reunión de ministros de Exteriores del próximo
lunes en Bruselas, según confirmaron hoy fuentes comunitarias, que
recordaron que el proceso de diálogo "sigue abierto".
La intención de Ashton es llevar el asunto a la mesa de los ministros en
una de sus próximas reuniones mensuales.
El Gobierno español, que ha liderado los esfuerzos A favor de acercar
posturas con Cuba, ha confiado este mes en que las propuestas de la Alta
Representante lleguen "lo antes posible".
Esta semana, la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad
Jiménez, recordó que "la actitud de bloqueo y aislamiento" de los
últimos años no ha dado ningún resultado y abogó por el diálogo.
En este sentido, señaló como muestra las liberaciones de presos
políticos en los últimos meses en virtud del acuerdo entre las
autoridades cubanas y el Arzobispado de La Habana.
En los últimos días han continuado las excarcelaciones de miembros del
llamado Grupo de los 75, detenidos en la Primavera Negra de 2003,
incluidos dos que se han negado a trasladarse a España, tal y como han
hecho el grueso de los liberados.
Desde que el Gobierno cubano abrió en julio de 2010 este proceso, han
salido 45 disidentes del colectivo que permanecían en prisión, mientras
que otros siete continúan encarcelados.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-canciller-cubano-se-reunira-el-miercoles-con-ashton-en-bruselas-256284
COMIENZA LA REPRESIÓN
COMIENZA LA REPRESIÓN
18-02-2011.
Aíni Martín Valero
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- A sólo unos días del 23 de febrero, donde
la oposición cubana recordará la muerte de Orlando Zapata Tamayo, la
policía política ha comenzado sus amenazas contra la oposición pacífica.
Varios miembros del Partido Republicano de Cuba de la delegación de
Regla, han sido visitados por agentes de la Seguridad del Estado. Juan
Carlos Bous, Delegado del PRC en el municipio manifestó que él y otros
opositores fueron advertidos de no tomar las calles el próximo día 23.
Entre los opositores advertidos se encuentra Gladys Escandell quien es
la Directora de la biblioteca independiente "Orlando Zapata Tamayo" y
miembro de FLAMUR, quien ha sido golpeada en otras ocasiones por la
policía política.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31302