Retos económicos y silencio de Raúl Castro marcan Día de la Rebeldía Nacional
Retos económicos y silencio de Raúl Castro marcan Día de la Rebeldía Nacional26 de julio de 2011 • 11:30 AM • actualizado a las 11:31 AM
El presidente de Cuba, Raúl Castro, encabezó hoy el acto central por el Día de la Rebeldía Nacional pero no pronunció discurso alguno en una emblemática efeméride revolucionaria marcada de nuevo por los retos económicos que exige la "actualización" del modelo socialista.
El general Castro asistió a la Plaza Máximo Gómez de la ciudad de Ciego de Ávila (a 430 kilómetros al este de La Habana) vestido de guayabera blanca y dispuesto a entregar diplomas a las provincias destacadas por sus logros económicos pero, al igual que en 2010, delegó en su vicepresidente José Ramón Machado Ventura la intervención principal del acto.
Con dos años seguidos sin hablar en esta celebración, el general Raúl Castro parece marcar una nueva tradición en la conmemoración del fallido asalto al cuartel de Moncada que lideró su hermano Fidel y que se considera la fecha de inicio de la revolución cubana.
Pese a su silencio, las principales líneas de la política del presidente cubano estuvieron presentes en los discursos de Machado y del primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) en Ciego de Ávila, Jorge Luis Tapia, quien fue el otro orador del acto.
Ambos coincidieron en resaltar la necesidad de trabajar en la "batalla económica" con "orden, disciplina y exigencia", en sendas intervenciones sin grandes anuncios ni novedades y donde apenas hubo alusiones al bloqueo económico de Estados Unidos a la isla, un tema que suele ser recurrente en este tipo de conmemoraciones.
El vicepresidente Machado destacó que los "lineamientos" económicos aprobados por el VI Congreso del PCC son la "brújula" de la actualización económica, llamó a romper "la mentalidad de la inercia" y aseguró que los ajustes se implementarán "sin prisas pero sin pausas".
"No estamos poniendo parches ni improvisando, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas, con pies y oídos bien puestos sobre la tierra, muy atentos a la opinión de la gente, listos para rectificar sobre la marcha, ajustar el ritmo y adoptar nuevas decisiones", afirmó.
Machado también insistió en la necesidad de combatir la indisciplina, las actitudes burocráticas, la deficiente contabilidad, el derroche y los gastos superfluos en todos los sectores del país.
Para el Gobierno de Cuba sigue siendo prioritario también la producción de alimentos (la isla compra en el exterior el 80 % de los que consume), según dijo Machado, quien admitió "deficiencias" y "debilidades" en el programa de entrega de tierras ociosas en usufructo planteado para aumentar la producción agropecuaria en el país.
El también segundo secretario del PCC dedicó parte de su discurso a recordar que la organización celebrará en enero de 2012 una Conferencia Nacional en la que se abordarán "muchos cambios" en cuanto a los métodos y estilos de trabajo del partido.
Dentro de la Conferencia se prevé además analizar el papel del PCC en la "dirección y control sistemático del proceso de actualización" del modelo cubano, incluyendo "dejar atrás los prejuicios contra el sector no estatal de la economía".
En materia internacional, el vicepresidente deseó éxitos al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, y consideró que su próxima toma de posesión es un ejemplo de que continúa "el avance de las fuerzas progresistas" en la región.
Además, significó que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) constituye "una prueba fehaciente" de cuánto se puede hacer promoviendo los elementos que unen y desde el respeto absoluto a la soberanía de cada país.
A inicio del acto se leyó un mensaje del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para exaltar la celebración del 26 de julio cubano.
Chávez, quien regresó el pasado sábado a Caracas tras haber recibido en Cuba tratamiento de quimioterapia, calificó el alzamiento como "una de las gestas más paradigmáticas de América".
Como es habitual en este tipo de celebraciones, miles de personas se congregaron en la plaza Máximo Goméz de Ciego de Ávila (a unos 430 kilómetros al este de La Habana) para conmemorar la efeméride.
http://noticias.terra.com/america-latina/cuba/retos-economicos-y-silencio-de-raul-castro-marcan-dia-de-la-rebeldia-nacional,8a51c40b10761310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
Cuba busca profundizar reformas, planea limitar tiempo en cargos
Cuba busca profundizar reformas, planea limitar tiempo en cargos26 de julio de 2011 • 12:41 PM
Cuba dijo el martes que busca profundizar las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro para reflotar el socialismo, mientras prepara una reunión del gobernante Partido Comunista que limitará el tiempo en cargos por primera vez en medio siglo.
El vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura, de 81 años, señaló durante la celebración por el Día de la Rebeldía Nacional que están elaborando los documentos para una conferencia del Partido Comunista que deberá modificar la política de cargos del Estado y el partido a fines de enero próximo.
Más de 60.000 cubanos en la provincia de Ciego de Avila, a unos 423 kilómetros al este de La Habana, se reunieron el martes en una plaza para celebrar la fecha, que marca el inicio de la revolución liderada por Fidel Castro en 1959.
"Al pueblo le hablamos claro. Puede tener la seguridad de que vamos, como se ha dicho, "sin prisas, pero sin pausas". Se trabaja sistemáticamente (…) no estamos poniendo parches ni improvisando, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas", dijo Machado Ventura.
"Hay que romper definitivamente la mentalidad de la inercia, esa que conduce a sentarse a esperar mirando para arriba; a pensar primero en lo que falta o sería bueno tener, antes de evaluar con objetividad cuanto más puede hacerse con lo disponible", agregó.
El presidente cubano, Raúl Castro, que durante el acto cedió por segundo año consecutivo el podio a su número dos, escuchó atento y aplaudió el discurso, vistiendo guayabera blanca en lugar de su uniforme de general.
Machado Ventura indicó también que están "muy atentos" a la opinión pública y listos para rectificar, ajustar el ritmo de las reformas y adoptar nuevos cambios.
La preparación de la conferencia del Partido Comunista va a la par de la implementación de las reformas, que incluyen la expansión del sector privado y cooperativo, la reducción gradual de más de un millón de empleos estatales y mayor inversión extranjera.
Durante un congreso del Partido Comunista en abril, el presidente cubano presentó la propuesta de limitar a dos períodos de cinco años cada uno la permanencia en cargos del Gobierno y el partido, una propuesta inédita en medio siglo.
"Abordaremos los cambios que tenemos que hacer en los métodos y estilo de trabajo del Partido, para precisar y consolidar su papel de vanguardia organizada de la Revolución", agregó.
"Vamos a tratar la política de cuadros", agregó.
"RAUL, ESTAMOS CONTIGO"
Banderas multicolores y fotos del mandatario Raúl Castro decoraban la plaza el martes, donde pocos esperaban su discurso.
Tras reemplazar a su enfermo hermano Fidel hace cinco años, Raúl dejó claro que no copiaría su estilo de maratónicos discursos con los que atraía a la mayoría.
"Lo importante es que la revolución avance", dijo Luis Rodríguez, un empleado de comunicaciones.
Las reformas emprendidas por Castro, que buscan modernizar el modelo económico de estilo soviético, mantienen atentos a los cubanos, cuyas expectativas crecen de cara a la sesión ordinaria del Parlamento cubano el 1 de agosto próximo.
"Raúl, amigo, estamos contigo", coreaban los asistentes durante la celebración.
La eventual flexibilización para la compra y venta de casas y autos, un mercado prohibido por décadas, y una propuesta de permitir a los cubanos residentes en la isla viajar al extranjero como turistas, son algunas de las medidas más audaces y populares dentro de la isla.
Una comisión permanente del Gobierno que sigue las reformas está trabajando también en el perfeccionamiento funcional y estructural del Gobierno, y en la elaboración y aprobación de las normas jurídicas para respaldar los cambios emprendidos, dijo Machado.
(Reporte de Nelson Acosta; Escrito por Rosa Tania Valdés; Editado por Juana Casas)
http://noticias.terra.com/america-latina/cuba/cuba-busca-profundizar-reformas-planea-limitar-tiempo-en-cargos,353699ac14761310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
Detenidas Damas de Blanco en Santiago
Detenidas Damas de Blanco en SantiagoLunes, 25 de Julio de 2011 02:43Ainí Martin Valero
Regla, La Habana, 25 de julio de 2011, (PD) Damas de Blanco y de apoyo fueron impedidas de asistir a misa el domingo 24 de julio, a la iglesia Nuestra Señora del Rosario en Palma Soriano, Santiago de Cuba.
Desde el sábado 23 la policía política detuvo a una veintena de mujeres y también algunos opositores que asistirían para realizar un escudo humano, evitando así que las golpearan. Según manifestó Aimé Garcés Leiva una de las detenidas, unos diez opositores fueron golpeados entre ellos el expreso del grupo de los 75 José Daniel Ferrer García. También se conoció que la vivienda del matrimonio compuesto por, Julio Cesar Ballester y Aimé Garcés fue bombardeado con huevos y les pintaron frases comunistas con pintura negra en toda la fachada.
Según manifestó vía telefónica Garcés, las Damas de Blanco y de apoyo de Santiago de Cuba, "continuaremos asistiendo a misa todos los domingos, ni el gobierno, ni nada nos lo va a impedir, por más que nos golpeen o que nos encarcelen, nuestras ideas no cambiaran", acoto la fuente.
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/1892-detenidas-damas-de-blanco-en-santiago
Cuba conmemora efemérides con llamado al trabajo y la disciplina
Cuba conmemora efemérides con llamado al trabajo y la disciplina26 de julio de 2011 • 11:14 AMPETER ORSI
Con el discurso del vicepresidente José Ramón Machado Ventura en el que llamó a trabajar en orden y con disciplina, Cuba conmemoró el martes el 58 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, una de las efemérides más importantes para la revolución.
Los hermanos Fidel y Raúl Castro encabezaron un grupo de rebeldes el 26 de julio de 1953 en un intento por apoderarse del cuartel Moncada en la provincia de Santiago de Cuba. Aunque la acción armada fracasó es considerada como el inicio de la lucha guerrillera que terminó con la dictadura de Fulgencio Batista en 1959.
En el acto conmemorativo, el presidente Raúl Castro estuvo en primera fila vestido de guayabera blanca y rodeado por altos funcionarios de su gobierno pero por segundo año consecutivo no pronunció las palabras centrales que quedaron en manos de su segundo.
"Hay que romper definitivamente la mentalidad de la inercia, esa que conduce a esperar mirando para arriba", expresó Machado Ventura ante centenares de cubanos reunidos en la plaza principal de Ciego de Avila, a unos 400 kilómetros al oriente de La Habana.
Machado hizo un repaso general de algunas de las medidas tomadas por Castro en los últimos meses para "actualizar" el modelo de la isla y hacerlo eficiente y que tiene elementos novedosos para la isla, como una apertura a la iniciativa de los emprendedores, entrega de tierras a usufructuarios o recortes a subsidios.
"Al pueblo le hablamos claro, puede tener la seguridad de que vamos como le hemos dicho, sin prisas pero sin pausas, se trabaja sistemáticamente", expresó Machado en un discurso leído de media hora pero que no incorporó anuncios que profundizaran en la dirección planteada por el mandatario y luego ratificada por un congreso del Partido Comunista de Cuba.
"No estamos poniendo parches ni improvisando, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas con pies y oídos bien puestos sobre la tierra, muy atentos a la opinión de la gente, listos para rectificar sobre la marcha y adoptar nuevas decisiones", manifestó el vicepresidente.
En sus alocuciones en diversos eventos, Castro reconoció que la isla no podía seguir sosteniendo un esquema paternalista, de beneficios universales para sus ciudadanos como la salud y la educación sin el aporte de la gente y la productividad de su trabajo.
Además Machado fijó por primera vez la posición cubana sobre el próximo gobierno del presidente electo Ollanta Humala en Perú.
"Continúa el avance de las fuerzas progresistas en el hemisferio, ejemplo de ello es la toma de posesión el próximo 28 de julio de Ollanta Humala…, quien enarbola un programa nacionalista y de mayor equidad en la distribución de la riqueza, Cuba le desea éxitos en ese empeño tan necesario a un pueblo hermano", expresó el vicepresidente.
Humala visitó la isla la semana pasada y se entrevistó con Fidel y Raúl Castro, pero no se hizo ninguna valoración sobre la expectativas generadas por el líder peruano hasta ahora.
El acto conmemorativo de la revolución cubana empezó temprano en la mañana del martes con un mensaje del convaleciente presidente venezolano Hugo Chávez, un cercano aliado a la revolución, quien felicitó a los cubanos por la fecha.
"Ustedes… dieron un asalto al porvenir", dijo el comunicado de Chávez leído por un locutor. El mandatario de Venezuela padeció un cáncer y fue operado recientemente en la isla para extraerle un tumor.
http://noticias.terra.com/america-latina/cuba/cuba-conmemora-efemerides-con-llamado-al-trabajo-y-la-disciplina,7f159f144e661310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
Raúl Castro guarda silencio en acto central
26 de julio
Raúl Castro guarda silencio en acto central
Machado Ventura llamó a trabajar con "orden, disciplina y exigencia", una idea subrayada hoy en carteles e intervenciones
EFE, Ciego de Ávila | 26/07/2011
El primer vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, insistió hoy en los retos de la "batalla económica" que libra la Isla durante su discurso en el acto central del 58 aniversario del fallido asalto al cuartel de Moncada, que encabezó en la ciudad de Ciego de Ávila el presidente Raúl Castro, quien no habló.
Al igual que hizo en 2010, Castro presidió este 26 de julio el acto de la que se considera una de las fechas más significativas de la revolución, pero cedió la intervención principal a Machado y se limitó a entregar los diplomas a las provincias destacadas en la "emulación socialista" que se organiza con motivo de la efeméride.
Las palabras del Vicepresidente siguieron la misma línea de anteriores mensajes del general Castro en cuanto a la necesidad de dar prioridad a los ajustes económicos del país y la "actualización" de su modelo económico.
Machado insistió en que los "lineamientos" que conforman la política de reformas económicas del Gobierno, y que fueron aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista (PCC, único) en abril pasado, constituyen la "brújula" para la "actualización" del modelo económico de la Isla y se "trabaja arduamente" en su implementación.
Como ha hecho Raúl Castro en otras ocasiones, Machado llamó a "romper definitivamente la mentalidad de la inercia", a cumplir con los acuerdos tomados en el VI Congreso del PCC y a trabajar con "orden, disciplina y exigencia", una idea subrayada hoy a lo largo del acto en carteles e intervenciones.
Asimismo, insistió en la necesidad de combatir la indisciplina social y laboral, las actitudes burocráticas, la deficiente contabilidad, el mal aprovechamiento de los recursos, y eliminar el derroche y los gastos superfluos en todos los sectores.
En particular, resaltó que el Gobierno continúa dando prioridad a la producción de alimentos en medio del alza de los precios internacionales y sus "graves consecuencias", y en ese sentido se refirió a la marcha del plan de entrega de tierras ociosas en usufructo en el país.
El Vicepresidente cubano también recordó que el PCC trabaja en los documentos que serán discutidos en la Conferencia Nacional de esa organización, anunciada para enero de 2012, y en la que se abordarán "muchos cambios" en cuanto a los métodos y estilos de trabajo del partido.
Dentro de la Conferencia se prevé además analizar el papel del PCC en la "dirección y control sistemático del proceso de actualización" del modelo cubano, incluyendo "dejar atrás los prejuicios contra el sector no estatal de la economía".
"No estamos poniendo parches ni improvisando, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas, con pies y oídos bien puestos sobre la tierra, muy atentos a la opinión de la gente, listos para rectificar sobre la marcha, ajustar el ritmo y adoptar nuevas decisiones", afirmó.
La ciudad de Ciego de Ávila (a 430 kilómetros al este de La Habana) acogió este año el acto central del 58 aniversario del fallido asalto al cuartel de Moncada que lideró Fidel Castro, en una acción que se considera el inicio de la revolución cubana.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/raul-castro-guarda-silencio-en-acto-central-266011
Vigilia mensual recordará la lucha por la democracia en Cuba
Disidencia, España
Vigilia mensual recordará la lucha por la democracia en Cuba
Se celebrará a partir del 10 de octubre y tendrán cabida "todos aquellos cubanos que quieran participar", explicó el ex preso político Alejandro González Raga
EFE, Madrid | 26/07/2011
Un grupo de disidentes cubanos madrileños organizará, el primer lunes de cada mes, una velada con la que tratarán de poner de relieve la lucha por las libertades y los derechos humanos en Cuba.
La iniciativa se celebrará a partir del 10 de octubre, coincidiendo con el inicio de la Guerra de Independencia cubana, y contará con el apoyo de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, según ha explicado hoy Alejandro González Raga, disidente y miembro del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
Estas vigilias periódicas se convocan con el objetivo de pedir "por la democracia y la libertad en Cuba", en un espacio abierto "aún por determinar", en el que tendrán cabida "todos aquellos cubanos que quieran participar", ha señalado el disidente cubano, que fue uno de los 75 opositores detenidos por el régimen castrista en la Primavera Negra de 2003.
El consejero de Asuntos Sociales del Gobierno regional, Salvador Victoria, se ha reunido esta mañana con un grupo de disidentes cubanos —del que formaba parte González—, para mostrarles el apoyo de la Comunidad de Madrid con motivo del quincuagésimo octavo aniversario de la revolución cubana.
Ha reseñado que dentro de sus "posibilidades presupuestarias" la región mantendrá su colaboración con los disidentes cubanos que se han trasladado a España desde julio del año pasado, y "si se puede" se incrementará.
A su vez, Victoria ha pedido un esfuerzo al Gobierno de España para que facilite a los disidentes políticos y sus familiares, todos los trámites necesarios para que tenga posibilidades de trabajar, ya que ese, es "el primer paso para la integración".
El caso de Alejandro González Raga es similar al del resto de sus compañeros: vino en 2008, y desde entonces no ha podido encontrar trabajo por la crisis económica, y porque no tiene ningún documento que acredite su vida laboral.
A pesar de esta situación, se siente muy afortunado porque tanto él como su familia han contado con la ayuda, primero del Gobierno español y luego de la Comunidad, que le ha posibilitado cubrir sus principales necesidades.
El colectivo de disidentes cubanos residentes en España asciende a 752 personas, entre antiguos presos políticos y sus familiares, según el consejero madrileño.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/vigilia-mensual-recordara-la-lucha-por-la-democracia-en-cuba-266010
CHINA Y LA LIBERTAD
CHINA Y LA LIBERTAD26-07-2011.Carlos Alberto Montaner
(www.miscelaneasdecuba.net).- Eric X. Li ha escrito una inteligente defensa del modelo chino en The New York Times. El autor es un exitoso inversionista que opera en Shanghai. Está formado en Berkeley, en Standford y en Fundan University, una de las mejores instituciones académicas de su país.
Conoce, pues, perfectamente bien el modelo capitalista de la democracia liberal norteamericana y el modelo de capitalismo autoritario que ha convertido a China en la segunda economía del planeta.
Su argumentación a favor del capitalismo autoritario chino los sostiene en las siguientes cinco premisas:• El gobierno, según las encuestas, tiene el apoyo mayoritario de una sociedad que progresa y tiene fe en el futuro.• Aunque el control está en las manos de un partido único, esa institución es una verdadera meritocracia en la que los mejores ascienden a las posiciones de poder, lo que le confiere legitimidad.• Es falso que la falta de libertad de expresión restrinja la creatividad y los impulsos innovadores de la sociedad: cada vez son más las publicaciones científicas y las iniciativas empresariales de los chinos.• Tampoco es cierto que el control autoritario del Partido Comunista genere más corrupción. Algunas democracias multipartidistas como Argentina, Italia o India son naciones más corruptas que China;• La clave del éxito de China está en el liderazgo del Partido Comunista y no en la economía de mercado. Si la economía de mercado fuera el elemento fundamental del progreso cómo se explica el atraso y la pobreza de países como Pakistán o Haití.Es una lástima que Li dejara fuera de su análisis el tema de la libertad individual. La libertad no es una palabra vacía destinada a escribir versos en el día de la patria. Es el componente básico del bienestar emocional. Consiste en poder tomar decisiones racionales sin coacciones exteriores, basados en la información de que disponemos y los valores que sustentamos. Es la conquista máxima de la evolución que nos separó de las demás especies animales y progresivamente fue anulando el comportamiento derivado de los instintos o de la obediencia inducida por la ferocidad del mono alfa.
"¿Libertad para qué?" se preguntó un día desdeñosamente Lenin. Libertad para decir, escuchar, leer o escribir lo que nos plazca; para seleccionar nuestros afectos; para rechazar o aplaudir; para intentar vivir dónde y cómo deseemos. Libertad para equivocarnos y levantarnos en la constante lucha por una felicidad que sólo podemos definir individualmente. Libertad para ejercer nuestras preferencias sexuales y para criar a nuestros descendientes de acuerdo con nuestras convicciones y valores. Libertad para ser coherentes con nuestros criterios íntimos y no tener que fingir unas adhesiones que no sentimos, conducta hipócrita que suele transformarse en malestar psicológico.
El autoritarismo, siempre artificial, dedicado a construir sociedades uniformes, es un cruel generador de disonancias en quienes lo padecen. He recurrido al ejemplo otras veces: ¿recuerda el lector lo que nos sucede cuando mentimos? El cuerpo se rebela. Nos sudan las manos y las axilas, aumenta la salivación, se acelera el corazón, la voz cambia, la gesticulación nos traiciona. Contrario a lo que dicen los cínicos, nuestra especie está biológicamente conformada para la coherencia y la verdad y ese comportamiento sólo se obtiene donde podemos ser libres y no estamos gobernados por un grupo de seres arrogantes que tienen todas las respuestas y dirigen nuestras vidas como les da la gana.
Es posible, en alguna medida, que el éxito económico chino se deba a la dirección férrea de un partido único. No es un caso excepcional. Es casi seguro que el salto a la modernidad de España y Chile tenga una relación directa con la mano dura de Franco y Pinochet, dos dictadores que impusieron ciertas reformas necesarias para dinamizar el aparato productivo de esas naciones, pero ése es sólo un aspecto del asunto. El objetivo no es ser un esclavo bien cuidado, próspero y sonriente. El objetivo, también, es no ser un esclavo.
Ojalá que los admiradores del capitalismo autoritario se den cuenta de que otro mundo es posible. A los chinos no debe serles muy difícil recordar que antes del reciente progreso de China continental, otros dos apéndices de esa cultura se habían abierto paso hacia el Primer Mundo: Hong Kong y Taiwán. Hong Kong, como colonia de Inglaterra, se hizo rica sin dejar de ser libre. Taiwán se fue haciendo próspero y, simultáneamente, su sociedad se desprendió de sus orígenes dictatoriales y se trasformó en un pueblo libre.
Li debiera saberlo: no hay que elegir entre la libertad y el progreso. Se pueden conquistar ambas metas. Otros lo han hecho.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33070
Cuba en vilo por salud de Chávez
25 de julio de 2011
Cuba en vilo por salud de Chávez
El gobierno cubano se apresta a conmemorar una fecha importante de su calendario oficial con los ojos puestos en Venezuela.
Voz de América | Roberto Casin – Miami, Florida.
El gobierno cubano conmemora este martes el 58 aniversario del 26 de Julio, una fecha cumbre en la onomástica oficial, con la mirada tal vez por primera vez puesta más fuera de la isla que dentro de ella.
La ocasión sirve para recordar el asalto al cuartel Moncada, que dio inicio a la gesta rebelde encabezada por Fidel Castro en 1953, y aunque todo está listo para la celebración de la fecha todavía no se sabe si el acto lo encabezará el presidente Raúl Castro.
Hace cinco años la mayor intranquilidad en los círculos del gobierno en Cuba era por la salud de Fidel Castro, que coincidiendo con la fecha sufrió una crisis de salud que terminó apartándolo del gobierno. Ahora los mayores sobresaltos de La Habana giran alrededor de la suerte del presidente venezolano, Hugo Chávez.
El gobernante venezolano retornó el sábado pasado a su país desde la capital cubana luego de haber sido sometido a un primer ciclo de quimioterapia, que según él fue exitoso y le permitió librar "un ataque duro" a las células cancerosas.
Chávez dijo que no le habían detectado células malignas en otras partes del cuerpo después de haber sido estudiado a fondo en La Habana, y desmintió versiones recién difundidas por el ex secretario de Estado Adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Roger Noriega, quien dijo, citando fuentes médicas, que el presidente venezolano tenía sólo 50 por ciento de probabilidades de vivir otro año y medio.
La salud de Chávez es un asunto de máxima prioridad en Cuba, cuya economía una vez dependió por décadas de las multimillonarias subvenciones de la Unión Soviética y que ahora se nutre del petróleo que le suministra Venezuela, al menos 100 mil barriles diarios, en condiciones sumamente ventajosas.
A los profundos lazos políticos e ideológicos que unen a ambos gobiernos y que han hecho admitir a Chávez que Fidel Castro ha sido su mentor político se suma una interdependencia tal que los cubanos han llegado a copar incluso organismos claves para la seguridad nacional- incluidos los militares- en Venezuela.
Recientemente el diario venezolano El Nacional reveló la existencia de un convenio entre Caracas y La Habana en virtud del cual los cubanos tienen acceso libre al sistema de identidad de la nación suramericana, y pueden hasta expedir cédulas de identidad venezolanas a ciudadanos de otros países.
Chávez ha jugado un papel crucial en la firma de numerosos proyectos económicos bilaterales que sirven de sustento al nuevo modelo económico desarrollado en la isla por Raúl Castro, quien dijo que de éste depende que el gobierno de Cuba se hunda o se salve.
Según el economista Antonio Jorge, de la Universidad Internacional de Florida, se puede calcular el total de pagos que Venezuela hace a Cuba, ya sea en subsidios, precios preferenciales o por servicios de recursos humanos entre $2,500 y $3,000 millones de dólares anuales.
Jorge dijo a la Voz de América que con el déficit comercial de más de $10.000 millones de dólares que arrastra la isla, "el subsidio venezolano es imprescindible para la supervivencia del gobierno cubano". A su juicio la suspensión de esa ayuda "conduciría a una situación verdaderamente caótica en Cuba".
En adición a decenas de tratados de colaboración suscritos en la última década, el mes pasado se suscribieron en La Habana nuevos convenios bilaterales por valor de $1.300 millones de dólares, primordialmente en materia energética y de salud pública.
Según médicos cubanos que lograron escapar de Venezuela hacia EE.UU. y a otras naciones, el gobierno de Cuba tiene en ese país trabajando a unos 40 mil profesionales de la salud, técnicos y maestros.
Otras versiones hablan de la presencia de hasta 60 mil cubanos en Venezuela, incluyendo militares. Pero el gobierno venezolano dice que sólo son "colaboradores cubanos" y asegura que suman unos 14 mil.
http://www.voanews.com/spanish/news/cuba-venezuela-chavez-castro-126143783.html
Enrique Molina: Un verdadero comunista
Enrique Molina: Un verdadero comunistaTuesday, July 26, 2011 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org – Hace poco, utilizando el método de preguntas silenciosa, la televisión nacional ofreció una entrevista con el actor Enrique Molina.
Molina es un experimentado y excelente actor. Ha trabajado en un buen número de largo metrajes y en un sinnúmero de series y novelas televisivas.
En la entrevista habló de sus comienzos en la vida artística, de su familia, y muy en especial de su esposa Elsita, con quien lleva casado 40 años. En fin, se trató de presentar al ser humano más que al actor.
Molina y yo nos llevábamos bien, hasta se puede decir que fuimos amigos. Juntos estuvimos varios años trabajando, como micro brigadistas, en la construcción de un edificio de 12 plantas y 152 apartamentos en el Vedado, a un costado del Hotel Habana Riviera. Esa fue una oportunidad para ambos, y para otros muchos empleados del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), de adquirir el derecho a rentar una vivienda.
Después fuimos vecinos y continuamos las buenas relaciones. Tenía la impresión de que era una persona humilde y buena hasta que llegaron los sucesos de la Embajada de Perú, en mayo de 1980.
Un joven negro novio de una compañera nuestra, vecina del mismo edificio, salió de la sede diplomática con un "salvo conducto" de los que el gobierno estaba entregando para tratar de aliviar el gran hacinamiento existente en el recinto, y fue para la casa de la que era su mujer.
Ella, al parecer, asustada y creyendo que lo del "salvo conducto" era algo serio y que en verdad tenía algún tipo de valor, informó al Comité de Defensa de la revolución (CDR) de la presencia de su pareja en la vivienda.
Pocos minutos después el ingenuo joven corría aterrorizado delante de una turba que lo perseguía y le gritaba todo tipo de improperios. Huyendo de la turba se refugió en un llamado Seccional de los CDR, ubicado en 5ta. Avenida y calle 6, en el propio Vedado.
Molina, Manuel Porto, también actor, y un militante del Partido Comunista de apellido Matos, entraron al recinto. La puerta quedó abierta. Sentaron al joven en una silla y comenzaron a golpearle y a gritarle ofensas de todo tipo. Afuera quedó el resto de la turba y dos policías que habían llegado en un auto oficial, disfrutando del espectáculo de reafirmación revolucionaria, hasta los tres individuos terminaron su tarea.
Luego se conoció que le habían fracturado dos costillas, la clavícula derecha y casi le habían arrancado una oreja. El muchacho estuvo varios días hospitalizado.
Este mes, en la presentación de un libro de poesía de Jorge Olivera, coincidí con una actriz y le pregunté si había visto la entrevista a su colega. Sin preámbulos dijo: "Molina es un fascista".
De inmediato contó que ella lo había visto a él y a otros individuos obligar, a fuerza de golpes, a un joven camarógrafo de la televisión, de apellido Muíñas, a arrodillarse y besar las supuestas partes púdicas de una caricatura de madera y cartón, de tamaño natural, del Tío Sam, colocada en el exterior del Cine Yara, en la transitada y conocida Rampa. La golpiza se debía que el joven había renunciado a su empleo en el ICRT para viajar a Estados Unidos a través del puente marítimo del Mariel.
Conocía la anécdota porque el suceso, por su gran dosis de humillación, fue impactante y corrió de boca en boca; pero no conocía la identidad de los principales protagonistas.
Tras escuchar la historia, y para sacarla de su error, le dije: "Molina no es fascista, es comunista".
Después, hicimos lo posible para olvidar a Molina y concentrarnos en la poesía.
http://www.cubanet.org/articulos/enrique-molina-un-verdadero-comunista/
Cuba ante amenaza de dengue
Cuba ante amenaza de dengue
Opositores se quejan de que los vertederos de basura están en todas las esquinas y afirman que el Gobierno hace muy poco para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias del país
Jorge P. Martínez / martinoticias.com 25 de julio de 2011
"La recogida de basura es un desastre, es irregular (…) aquí los vertederos de basuras están en todas las esquinas"
El gobierno cubano ha anunciado que a partir del 15 de agosto iniciará una "campaña intensiva de fumigación y saneamiento" para combatir el mosquito Aedes aegypti, portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla.
El viceministro de Salud Pública de Cuba, Luis Estruch Rancaño, dijo que son insuficientes los sistemas de disposición y recolección de desechos sólidos y residuales líquidos en muchos territorios de la isla.
El doctor Darsi Ferrer Ramírez, quien reside en La Habana, declaró a martinoticias.com que es completamente inmoral lo que está haciendo el Gobierno, porque busca responsabilizar a la población de la falta de higiene existente en el país.
"La recogida de basura es un desastre, es irregular (…) aquí los vertederos de basuras están en todas las esquinas", señaló.
El opositor enfatizó que la situación de los basureros en el país es peor en este momento que en 2001 cuando Fidel Castro dijo "que había que comprar camiones (…) porque se habían abandonado todos esos programas de recogida de basura, y al final eso se quedó en el discurso y nada más, y la situación siguió empeorando".
Lamentó que el abastecimiento de agua potable sea irregular, lo que obliga a las familias a almacenar el líquido, lo que genera grandes focos de mosquitos.
El doctor Ferrer manifestó que el hacinamiento "es otra de las causas de que el dengue prolifere y cause epidemia" e indicó que la rotura de más de la mitad de las redes de aguas albañales es otro factor que se debe tomar en consideración, al igual que la falta de control en los aeropuertos. "Vienen muchos latinoamericanos con dengue y otras enfermedades exóticas (…) aquí no se hace cuarentena".
Señaló que "en todas las esquinas hay salideros de agua", y añadió que "los terrenos yermos en las ciudades – que generalmente son del Estado – están llenos de agua, de hierba, de basura".
Ferrer dijo que realmente la situación es menos caótica en el sector residencial, o sea, dentro de las casas de las personas.
El disidente José Ramón Borges Serrano, quien reside en Cabaiguán, Las Villas, dijo a martinoticias.com que la situación es mucho más grave de lo que planteó el viceministro de Salud Pública cubano, "porque al menos aquí en el centro del país, la basura está en las calles (…) las aguas albañales corren por las calles".
Borges señaló que "el agua de lluvia se acumula y el Gobierno no arregla las calles". Indicó que la situación higiénico – sanitaria del país es pésima y "es una muestra más de la dejadez que tiene el gobierno cubano hacia el pueblo"
"Las ratas y los ratones pululan; cientos y miles (…) el problema es que no se recoge la basura", manifestó.
Borges, secretario ejecutivo de la Unión Cívica Spirituana, dijo que las autoridades limpiaron recientemente en Sancti Spíritus las avenidas centrales "y sí, pintaron muchas fachadas de casas, pero eso es parte de la imagen que quiere dar el sistema".
Agregó que "uno pasa por algún lugar apartado de la Carretera Central, y en los mismos Olivos están los basureros de 15 ó 20 días (…) en Cabaiguán igual, los basureros podridos, el agua en la calle, todo realmente es un desastre".
http://www.martinoticias.com/noticias/Aumentan-en-Cuba-focos-del-mosquito-portador-del-dengue-126126479.html
La mala sombra de Fidel Castro
La mala sombra de Fidel Castro
La antropóloga Mercedes Sandoval basándose en información de la religión Yoruba, dice que hay individuos que le roban la energía a otras personas, el Eleda o Ángel Guardián.
Pedro Corzo, especial para martinoticias.com 23 de julio de 2011
Muchos observadores de la situación cubana, en particular aquellos que le prestan una particular importancia a la gestión de Fidel Castro, afirman que el ex gobernante cubano tiene la facilidad de afectar en alguna medida a sus compañeros de faena, criterio que reafirman con la enfermedad de Hugo Chávez.
Cierto, aun en un apretado recorrido y sin entrar en una amplia investigación, es fácil notar que muchos de los aliados de Fidel Castro desaparecieron, a pesar de ser más jóvenes, en muchos casos, por su asociación con el castrismo o por problemas de salud.
Dos de los individuos más próximos a Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, desaparecieron de escena de manera violenta y sospechosa, en las que no se descarta haya jugado un rol importante la voluntad de quien los llevó a la fama.
Otros tres, entre muchas personalidades importantes del régimen, cayeron por la propia voluntad del eterno dictador: los generales Arnaldo Ochoa, fusilado, José Abrantes, una muerte oscura y Antonio de la Guardia, fusilado.
Camilo Cienfuegos se esfumó. Según la versión oficial el avión desapareció, en pleno vuelo. Otras versiones culpan a los hermanos Castro de su muerte. El caso de Guevara es mucho más conocido. Cayó en Bolivia y para muchos analistas, su muerte fue la consecuencia del abandono y la desidia de su patrocinador.
El general Omar Torrijos Herrera, un firme aliado de Fidel Castro, que le visitó en varias ocasiones, y siempre defendió el proceso político de la isla en los foros internacionales, gobernó Panamá por trece años con mano de hierro. Llegó al poder por medio de un golpe militar, que legitimó con elecciones y una constituyente que lo calificó de Líder máximo de la Revolución Panameña.
Este militar populista, que antes de morir dejó el poder, designando a su sucesor, mantuvo el control de la Guardia Nacional. Torrijos era también un militar carismático, con proyección internacional en lo que guarda un parecido con Hugo Chávez. La muerte le encontró en un accidente aéreo que nunca ha sido esclarecido. Unos afirman que fue un accidente y otros, un sabotaje al avión que lo transportaba.
Otro personaje próximo a Fidel Castro, fue el general Manuel Antonio Noriega. El dictador, heredero de Torrijos. Durante los seis años que gobernó Panamá, fue uno de los mayores colaboradores del totalitarismo insular, creando condiciones para que el régimen de los Castro hiciera o deshiciera a su conveniencia, su cercanía al castrismo entre otras actividades ilícitas le costó caro. Fue derrocado por una invasión de Estados Unidos a pesar de su bravuconería, y guarda prisión desde el año 1989.
El general peruano Juan Velasco Alvarado, otro militar golpista de claras tendencias populistas, estableció estrechas relaciones con el gobierno de Cuba y la Unión Soviética, donde compró grandes cantidades de armas. Su gestión gubernamental fue un fracaso, particularmente en el aspecto económico. Su parecido con Hugo Chávez, incluida las pretensiones de refundación nacional, es evidente.
Velasco Alvarado, al igual que Chávez se enfermó en el poder. Le amputaron una pierna y fue derrocado dos años después por sus propios compañeros de armas.
Salvador Allende, mandatario chileno muerto en el ejercicio de sus funciones, fue uno de los primeros defensores de régimen castrista. Con frecuencia viajaba a Cuba y durante su mandato contó con la estrecha colaboración de la dictadura de La Habana. Castro visitó Chile durante un mes. La presencia de la inteligencia, los asesores militares y de gobierno y el cuerpo diplomático cubano, eran de proporciones gigantescas. La intromisión cubana en los asuntos chilenos tiene mucha similitud con la que tiene lugar en la Venezuela de Hugo Chávez.
Hasta África, llega la mala sombra de Fidel Castro, como pudieran decir los supersticiosos. Varios dirigentes de ese continente, próximos al dictador cubano, fueron entrampados en su embrujo, por usar un término que no es fácil razonar.
Antonio Agostinho Neto Kilamba, primer mandatario angolano y líder del Movimiento Popular de Liberación de Angola, enfermó de gravedad y falleció en Moscú.
Otro de los clientes de Castro en África. Mengistus Haile Mariam, impuso un régimen tan cruel en Etiopia, que fue derrocado y encontrado culpable de genocidio por un tribunal de su país.
El Cambio de Cabezas de Fidel Castro ha sido muy efectivo. La antropóloga Mercedes Sandoval basándose en información de la religión Yoruba, dice que hay individuos que le roban la energía a otras personas, el Eleda o Ángel Guardián, y que en virtud a esa habilidad, ellos sobreviven cuando los otros mueren o enferman.
Afirmaba un creyente de los poderes extraterrenales, que los demonios particulares del déspota cubano son tan poderosos, que la Unión Soviética y todo el bloque socialista desapareció, y su régimen sobrevivió. Apuntaba que si era cierto que la casi totalidad de los jerarcas del Kremlin y sus satélites, eran mayores que el dictador en jefe, y en consecuencia tenían serios problemas de salud, no era de esperar que esos gobiernos se esfumaran, tal y como ocurrió.
En lenguaje popular, Fidel Castro, tiene un mal de ojos que es particularmente sensible con sus compañeros de ruta, lo que se confirma, aun entre los más escépticos, con la enfermedad de Hugo Chávez.
No hay dudas de que el gobernante venezolano es el dirigente político extranjero más próximo a Fidel Castro. Chávez informaba al mundo sobre la enfermedad de su mentor cuando el gobierno de Cuba guardaba silencio. Viajaba a la isla con frecuencia, se entrevistaba con Castro y se tomaban fotos juntos, cuando otros mandatarios no contaba con el beneficio de compartir con El Brujo que los ha encantado.
Por esa proximidad podría cursar el maleficio, y sino que lo digan desde lo desconocido, los aliados que Fidel Castro ha despedido.
http://www.martinoticias.com/noticias/reportajes/La-mala-sombra-de-Fidel-Castro-126058408.html
Recent Comments