Google Adsense

balsa

La revolución cubana, ¿fue o no necesaria?

Publicado el miércoles, 03.16.11

La revolución cubana, ¿fue o no necesaria?By NICOLAS PEREZ

Alos cubanos de Miami nos desunen muchas cosas. Pero hay otras que nos dividen aún más. ¿La revolución cubana fue o no necesaria?

La revolución es un cambio violento en las estructuras de poder de cualquier país. Ya conceptualizar en tres líneas a la revolución cubana es complicadísimo porque fue sui generis. Las revoluciones tienen sus propias reglas internas; mientras mayor es la miseria y la corrupción, más violenta es dicha insurrección. Sorprendentemente, en Cuba no había una situación social tan traumática en 1958.

Millones de exiliados, decenas de miles de presos, miles de fusilados, ¿a cambio de qué? ¿Cómo se justifica la revolución castrista? Por otra parte, no la hicieron los desposeídos sino los ricos. Le dieron apoyo no los comunistas como Juan Marinello o Joaquín Ordoqui, sino demócratas como Miguel Angel Quevedo y su revista Bohemia. Y es que Batista no gustaba al poder económico cubano porque era inculto, mulato y no tenía clase.

Si lo anterior es cierto, ¿qué pasó? Esos cambios independientemente de razones objetivas y subjetivas, se deben a la voluntad de un solo hombre, y este es el caso cubano. La revolución cubana es . No terminamos de entender que nos enfrentamos a un monstruo que nace uno cada 150 años. Por eso digo hasta el cansancio que hay que mantener contactos básicos, pero no se debe intentar un acercamiento serio con La Habana mientras Fidel esté vivo.

¿Qué podemos hacer desde Miami para ayudar a la desaparición del régimen? La Asamblea para la Resistencia Cubana ha propuesto la desobediencia civil. Un grupo compuesto por el siempre equivocado Lincoln Díaz-Balart, el Directorio Revolucionario Cubano, M.A.R. por Cuba y Otto Reich, apuestan todos, a un solo número, apoyar a la desobediencia civil en Cuba. Desobediencia que si estuviese allá quizás me sumaría a ella, pero desde aquí no puedo. Ahí está Kadafi. Mata a Libia completa y no mueven un dedo ni la Liga Arabe, ni la Unión Europea, ni la ONU, ni . Y una desobediencia civil con los ingredientes externos adecuados puede desembocar en Cuba en una guerra civil que no apoyo.

Simpatizo con desobedecer civilmente al régimen, pero hay estrategias más adecuadas sin ríos de sangre. Al comunismo cubano lo sacuden multitud de cosas, pero lo defenestran solo dos: la información y el instinto de propiedad privada del cubano.

Indiscutiblemente la información debe ser nuestra prioridad apoyando a los blogueros Yoani, Claudia y el resto. Una información bien dada y desplegada en primera página cambia la historia de los pueblos y una simple e inocua noticia, en tiempos de guerra fría o caliente, es más mortífera que una bala. Las notician matan a las tiranías.

Mí segunda prioridad es oponerme a un exilio oficial que se niega a ayudar a las pequeñas empresas recientemente legalizadas en Cuba. En ambas orillas la incongruencia mete miedo. Es inconcebible que Raúl Castro promueva el auge del capital, algo así como si la a Casa Blanca regalase a cada norteamericano el libro El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de Carlos Marx, promoviendo el comunismo. No sé, respeto todas las opiniones pero es un absurdo que el establishment de Miami se niegue a apoyar un incipiente capitalismo en Cuba.

Apuesto a la creatividad del cubano. Mi médico, alguien que tiene toda mi credibilidad y que por problemas familiares tuvo que viajar a Cuba, me narró dos anécdotas impresionantes.

Un amigo suyo fabrica en su casa refrescos con una calidad exacta a la Coca Cola y el Sprite; según él, el parecido es impresionante. Incluso le enseñó las fórmulas químicas de sus investigaciones científicas. Otro de sus amigos te mide los pies cúbicos de tu casa, y te fabrica pieza a pieza, con una exactitud rigurosa, el aire acondicionado ajustado exactamente a tus necesidades. ¿Dónde consiguen piezas y herramientas para culminar esta obra maestra de la ingeniería? Quien lo adivine, se vuelve loco.

engo mi propia experiencia sobre el tema. En mi laboratorio de vitaminas naturales empleé hace 20 años a un cubano recién llegado en una , llamado José “Pepe'' Cabrera. No sé por dónde anda ahora; él me llama inexorablemente todos los 31 de diciembre. Hace 22 años, pasé de fabricar las cápsulas manualmente a una máquina muy sofisticada de Oklahoma. Llega a la máquina, y me dice Pepe que si le permitía montar la encapsuladora. Le advertí que fuese cuidadoso pero lo autoricé. Montó la encapsuladora en dos días. Cuando el técnico llegó de Oklahoma varios días después le presenté a Pepe, y media hora después el técnico llegó a mi oficina y me confesó: “Despreocúpese, fui uno de los que trabajó en la invención de esta máquina, y Pepe, su empleado, en tres días sabe más de ella que yo''.

Ese es el cubano. Persisto en mi punto de vista en contra de los que pretenden dirigir las estrategias políticas de este exilio frente al castrismo. La desobediencia civil la apoyo, pero más importante es poner el alma y dejar el alma en los blogueros cubanos y en darle alma, corazón y vida a los incipientes capitalistas, que comienzan a florecer en la isla. Porque ellos son los agentes activos del cambio que se producirá muy pronto en Cuba.

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/16/v-fullstory/903899/nicolas-perez-la-revolucion-cubana.html

Llegan a Honduras 16 balseros cubanos

Llegan a Honduras 16 cubanosUna mujer se encontraba entre los 16 tripulantes de la .15.02.11 – Actualizado: 15.02.11 05:25pm – Redacción: Atlántida,Honduras

Dieciséis balseros cubanos indocumentados arribaron ayer por la tarde a el sector de Colorado Barra en el municipio de Esparta, Atlántida, quienes habían salido de Puerto de Manzanillo de Cuba el 2 de febrero.

El arribo fue a las tres de la tarde y al acercarse la balsa a las costas hondureñas, Orlando Labrada Ramírez, se tiró al mar, quien hasta ahora se encuentra desaparecido y las autoridades hondureñas están en su búsqueda.

Los cubanos indocumentados fueron trasladados a La Ceiba para entregarlos a las autoridades de Migración de Honduras.

Una mujer se encontraba entre los 16 tripulantes de la balsa. También el pasado 11 de diciembre del 2010, seis cubanos arribaron a costas hondureñas a bordo de una balsa.

Los inmigrantes arribaron en una pequeña embarcación a La Rosita, a unos 300 kilómetros al norte de Tegucigalpa, dijo en rueda de prensa el jefe policial comisionado Mauricio Ayala.

"Buscamos intensamente al isleño Orlando Labrada, quien se al acercarse la embarcación a las playas, se tiró al mar y está desaparecido", añadió.

Según Ayala, los cubanos reportaron que salieron el 2 de febrero del puerto cubano de Manzanillo y durante 13 días navegaron por el Atlántico.

http://www.laprensa.hn/Sintesis/Lo-ultimo/Ediciones/2011/02/15/Noticias/Llegan-a-Honduras-16-balseros-cubanos

Devuelven a Cuba a un grupo de 17 balseros interceptados

Inmigración,

Devuelven a Cuba a un grupo de 17 balseros interceptados

Entre ellos estaban los que fueron rescatados de una que se hundía por un buque de cruceros por el Caribe

Redacción CE, Madrid | 12/12/2010

Diecisiete inmigrantes cubanos que fueran descubiertos en el mar en frágiles balsas la semana pasada fueron devueltos a Cuba el sábado, informó el diario El Nuevo Herald.

Entre ellos había cerca de media docena que fueron rescatados de una balsa que se hundía y pasaron una noche a bordo del crucero Monarch of the Seas.

La persona número 18 fue enviada a la base de la Marina de Guerra de EEUU en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para decidir si será elegible para solicitar asilo político en un tercer país.

Alguien a bordo de la nave crucero de 880 pies de eslora de Royal Caribbean divisó la "embarcación rústica" de los seis cubanos a 18 millas al oeste de Freeport, Bahamas, el domingo pasado, según una declaración de la Guardia Costera.

El barco se comunicó por radio con la Guardia Costera y los trajo a bordo.

"Les dimos atención médica. Estaban deshidratados", dijo Cynthia Martínez de Royal Caribbean, quien añadió que se los entregaron a la Guardia Costera antes de que la nave llegara a Puerto Cañaveral.

"Ellos estuvieron en el barco menos de 24 horas", dijo ella, y agregó: "No se relacionaron con los pasajeros".

Los demás cubanos repatriados el sábado a la Bahía de Cabañas, Cuba, eran cerca de una docena que fueron divisados por la tripulación del cúter Tahoma de la Guardia Costera el 4 de diciembre, a unas 12 millas al norte de la Punta de Maisí, Cuba.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/devuelven-a-cuba-a-un-grupo-de-17-balseros-interceptados-250953

Seis cubanos llegan en una balsa artesanal a Honduras

Emigración

Seis cubanos llegan en una artesanal a HondurasAgenciasTegucigalpa 11-12-2010 – 11:51 am.

Seis cubanos arribaron el viernes a las costas hondureñas, tras salir de la Isla a bordo de una balsa artesanal con la intención de llegar a , informó la AP.

"Los isleños fueron encontrados en la La Rosita por vecinos del lugar, que les dieron , ropa y los primeros auxilios porque están desnutridos", dijo a la cadena de radio HRN el alcalde de Esparta, Edgardo Ramírez.

Esparta, en la provincia de Atlántida, está a 350 kilómetros al norte de Tegucigalpa, sobre el mar Caribe.

"Los cubanos huyeron hace 16 días de su país en una barca que ellos construyeron en Camagüey… y están determinados a seguir su viaje a Miami", añadió el funcionario.

Ramírez aseguró que "llegaron al país sin ni alimentos porque en alta mar perdieron el motor fuera de borda a causa del mal tiempo que ha prevalecido en los últimos días en el Caribe".

"Desconocían dónde habían llegado, estaban desorientados", subrayó.

El alcalde identificó a los cubanos como Miguel Gutiérrez, de 27 años, Dany Rodríguez y Luis Padilla, ambos de 33, Hergidio Domínguez, de 35, Izqui Juan Pérez, de 38, y Héctor Vizniegas, de 46. Están alojados temporalmente en las oficinas de la policía de La Ceiba, ciudad cercana a Esparta.

Sólo en el 2008 ingresaron a Honduras al menos 175 cubanos en circunstancias similares, según cifras de las autoridades migratorias.

La llegada de estos emigrantes a playas hondureñas aumenta entre diciembre y mayo de cada año.

Estadísticas oficiales indican que en diez años han ingresado de manera a Honduras más de 1.300 cubanos. La mayoría de ellos obtienen un permiso humanitario que les permite quedarse entre 15 y 30 días en Honduras y luego emprenden viaje a Estados Unidos.

Cuba y Honduras reanudaron relaciones diplomáticas en enero de 2001, luego de estar distanciadas por 45 años.

http://www.diariodecuba.com/cuba/2127-seis-cubanos-llegan-en-una-balsa-artesanal-honduras

Rescatan a seis balseros en alta mar

Rescatan a seis balseros en alta mar

Más de 200 cubanos han llegado a las costas del sur de la Florida en el reciente año fiscal que comenzó el 1ro. de octubre de 2009, según las autoridades

Redacción CE, Madrid | 07/12/2010

Seis inmigrantes cubanos, que intentaban llegar a las costas de la Florida en una , fueron rescatados por un crucero en alta mar, informó el diario El Nuevo Herald.

La balsa fue avistada el domingo en horas de la tarde al oeste de Freeport, en las Bahamas, por los pasajeros y la tripulación de la nave Monarch of the Seas, de la compañía Royal Caribbean, que realizaba una travesía de cuatro días.

"Lo que podemos decir es que son seis inmigrantes que fueron rescatados y el caso está en investigación", dijo a EL Nuevo Herald, Marilyn Fajardo, portavoz del Servicio Guardacostas.

El grupo fue transferido inmediatamente a un escampavías que desarrolla operaciones de vigilancia en aguas del Océano Atlántico, agregó Fajardo. Todos los inmigrantes recibieron alimentos, y atención médica a bordo de la embarcación de los Guardacostas.

Fajardo precisó que en el escampavías las autoridades estaban interrogando a los ciudadanos cubanos para esclarecer su situación y llevar a cabo el procedimiento legal correspondiente.

"Así se determina el futuro de los inmigrantes", dijo la portavoz.

Bajo la llamada política de "pies secos/pies mojados" a los cubanos que lleguen a la costa por lo general se les permite quedarse en el país, mientras que los que son interceptados casi siempre son devueltos.

En el caso de los cubanos que podrían encarar algún tipo de represalia política o acción que represente un riesgo personal mayor, son enviados a la Base Naval de Guantánamo. Una vez allí, se les busca asilo en terceros países.

Más de 200 cubanos han llegado a las costas del sur de la Florida en el reciente año fiscal que comenzó el 1ro. de octubre de 2009, según las autoridades. La cifra es relativamente pequeña si se compara con el número de cubanos que han lograron alcanzar tierra en períodos anteriores.

En 2009 más de 600 llegaron a la costa mientras que en el 2008 fueron casi 3.000, de acuerdo con los Guardacostas. En el 2007 casi 4.000 cubanos llegaron después de travesías en alta mar.

La mayoría de los inmigrantes cubanos llegan ahora por la frontera de México.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/rescatan-a-seis-balseros-en-alta-mar-250423

Política y conciencia

Política y concienciaRené Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – En días pasados hemos sido testigos de un intercambio de opiniones entre diversos publicistas, sobre la inclusión de ciudadanos que han cometido actos violentos, dentro del grupo de beneficiados con el actual proceso de excarcelaciones de presos políticos. Unos han criticado esa medida, mientras que otros justifican con vehemencia a los autores de tales hechos.

Al respecto, creo que hay que decir, ante todo, que ese tipo de artificio no resulta inusual para el régimen castrista. Durante el proceso seguido al llamado Grupo de los cuatro, mis hermanos de causa y yo experimentamos en carne propia ese género de manipulación: Después de aguardar durante año y medio para que se ventilara nuestro caso, pudimos ver cómo nuestro juicio era intercalado entre los de dos centroamericanos procesados porque, mediante pago, colocaban bombas en centros turísticos.

El mensaje subliminal, aunque bastante burdo, resultaba claro y fácil de captar para el cubano de a pie, que no tiene posibilidades de mantenerse muy al tanto de los matices de las acusaciones que el régimen de La Habana formula contra sus opositores. Como los tres juicios tuvieron lugar con pocos días de diferencia entre uno y otro, el ciudadano común probablemente pensó: "Esta semana juzgaron a tres grupos de terroristas".

Esto no debe causarnos extrañeza, máxime cuando hace algunos días, en una información redactada por un periodista extranjero acreditado en Cuba —que sí se supone que esté al tanto de los detalles de las noticias originadas en nuestro país—, leí que la víspera habían sido liberados tres ciudadanos sancionados por la comisión de hechos violentos.

Lo irónico del caso es que uno del trío era el abogado agramontista pinero Rolando Jiménez Pozada, único cubano que no pertenecía al Grupo de reconocido como de conciencia por la prestigiosa organización Amnistía Internacional. Sucedió, pues, con el fraterno Rolandito, lo mismo que con los autores de La Patria es de todos.

Me cuento entre los que no satanizan a los que usan métodos violentos para enfrentarse al gobierno castrista. Además, no tengo reparos en censurar a los personeros de este último que hacen ese tipo de imputaciones contra otros cubanos, cuando el hecho irrebatible es que los jerarcas del régimen emplearon iguales métodos para trepar al poder, y además, no han creado cauce legal alguno para que el pueblo pueda removerlos del ejercicio del mismo.

Pero lo anterior no me impide guardar la distancia de esos combatientes, y esto por el mero hecho de que los medios de lucha que ellos emplean no son los que utilizamos mis hermanos de ideales y yo. Nosotros recurrimos a los métodos pacíficos guiados por nuestras convicciones y tomando en cuenta el hecho obvio de encontrarnos, por así decirlo, metidos en la boca del lobo.

Por lo demás, creo que nadie debe ofenderse porque alguien señale que hay diferencias entre quien fabrica una para huir de la Isla y quien, con igual propósito, intenta apoderarse de un barco o un avión, llegando incluso a tomar como rehenes a pasajeros y tripulantes inocentes, amenazando con pasarlos a cuchillo o lanzando granadas de mano. Como consecuencia de las arbitrarias leyes dictadas por el régimen castrista, lo primero se considera un delito en Cuba; mientras que de lo otro —obviamente— no podemos decir lo mismo.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/19_C_1.html

Guillermo Fariñas: «El paternalismo del gobierno disimulaba la represión, ya no»

"Guillermo Fariñas: «El paternalismo del gobierno disimulaba la represión, ya no»02-11-2010 – 10:28 am.

El Premio Sajarov de los 2010 responde a los lectores de DIARIO DE CUBA sobre la situación actual del país, la polémica con Zoé Valdés y las "reformas económicas" del castrismo.

Joel: ¿Qué posibilidad ve de que toda o la mayor parte del exilio y la oposición o disidencia interna cubana se agrupe en una posición común que englobe unos principios básicos para poder llevar a Cuba hacia una transición hacia la democracia y la ? ¿No cree usted que la segmentación del exilio en tantas organizaciones es ineficaz para conseguir lo que queremos? Saludos de un cubano en Canarias.

El exilio está deliberadamente fragmentado por el gobierno cubano, que hace años sembró sus agentes y que lo mismo pueden ser de centroderecha, de la izquierda democrática o hasta de la extrema derecha. Su misión es que nunca nadie pueda ponerse de acuerdo en nada; esto también ocurre en la oposición interna. O sea, que han creado una fachada, una cobertura profunda para que nunca haya unidad, o para que la unidad exista cuando le convenga a las autoridades. Por lo tanto, siempre tenemos que ser pesimistas aquí. Cuando el exilio o la misma disidencia sean capaces de presentar al gobierno un proyecto único, ahí es cuando se comienza a respetar.

Podemos poner un ejemplo: cuando se hizo la marcha que convocaron los esposos Estefan, el exilio realmente se unió de manera total. Ahí fue cuando ellos [el régimen] estuvieron muy nerviosos.

Humberto Herrera Carles: ¿Dónde quedó tu 'huelga de sed y hambre'? ¿Tus 26 enfermos presos? ¿Por qué no donas el Premio Sajarov al que gastó miles de dólares en ti?

Le respondo a Humberto, que si conoce mi trayectoria, sabrá que siempre he donado todos mis premios. Al hospital no tengo que donarle nada, porque en mi etapa de trabajador, y mis padres en la suya, entregamos un 11% de nuestro salario desde 1962 para que nos atendieran medianamente bien. Y el hospital, aunque tiene un personal médico muy calificado y enfermería, es un desastre desde el punto de vista de las camas, de los insumos, de las cucarachas y de otra serie de cosas… Mejor usted viene y se pone a administrar el hospital, a ver si mejoran un poco ése y muchos otros hospitales que están igual, salvo el Cimeq, claro, que es de la nomenclatura.

Jorge Macías: Mis saludos Fariñas: ¿Crees que es inevitable un cambio radical en Cuba después de la desaparición física de Fidel y Raúl Castro? ¿Crees que los dirigentes que los sustituyan podrán mantener el status quo, o sea la economía estatizada y el partido único?

Pienso que la posibilidad de que se pueda cambiar existirá cuando desaparezca el liderazgo histórico de la revolución cubana, puesto que este es un proceso muy largo y muy frustrante para la inmensa mayoría de los que estamos dentro y fuera de Cuba. Todo se construyó en base a la personalidad de Fidel Castro, que está desapareciendo desde el punto de vista físico de la propia vida.

Por eso creo que ellos [el régimen] van a tratar en todo momento de no perder el statu quo, pero quienes están llamados a sustituirlos, como por ejemplo, Alejandro Castro Espín o Antonio Castro Soto Valle, a pesar de ser familiares cercanos, no tienen arraigo popular. Incluso han venido a ser conocidos a partir de la enfermedad de Fidel Castro.

Marta Sánchez: ¿Crees que alguna vez Cuba cambie? Ya yo he perdido las esperanzas…

Sí, Marta, yo pienso que Cuba debe cambiar, pero Cuba debe cambiar en la medida en que nosotros, tanto los exiliados como los que estamos en la Isla, seamos capaces de empujar y poner los hombros juntos unos a otros. Esto es una tarea mancomunada, es una tarea que se está tratando que sea sin derramamiento de sangre. Para eso, la oposición pacífica lleva la vanguardia. La cerveza fría se la toma cualquiera, hace falta también tomársela caliente.

Ernesto Gutiérrez Tamargo: Querido Guillermo, mi más sincera felicitación por el Premio Andrei Sajarov. ¿Crees que te dejarán venir a Estrasburgo, recoger el Premio y luego volver? ¿Has hecho alguna(s) gestión(es) en ese sentido con las autoridades? Y finalmente, ¿cuál es tu situación personal a raíz de la concesión del Sajarov? Un fuerte abrazo.

En lo personal soy pesimista sobre la salida de la Isla. Me baso en [el caso de] la hermana Yoani Sánchez, a la que no se le ha dejado salir hace menos de un mes. Por eso no tenemos muchas esperanzas de poder salir del país. Mi situación personal es que estoy convaleciente, debo hacer mucho reposo. Me siento mal cuando estoy sentado durante mucho tiempo, debido a la operación de la vesícula y a la gran sutura de 24 puntos que tengo en el abdomen.

Mario Jacas: Felicidades por el reconocimiento recibido, se lo merece usted y toda la oposición valiente dentro de Cuba. ¿Cuáles síntomas ve usted que demuestren que la tiranía está en sus finales?

Desde que comenzó la propagandización, por parte del propio régimen hacia el interior de Cuba, del caso de Orlando Tamayo, se cometió el error de decir que había muerto en huelga de hambre. La mayoría de los cubanos residentes en la Isla se percataron de que el término "mercenario" no era aplicable aquí, porque somos capaces de ofrendar la vida por algo que no sea dinero o bienes materiales. Y esto se ha agudizado con la propaganda que se les dio a las . El régimen tuvo que explicar quiénes eran a la inmensa mayoría del pueblo. Y lo mismo con la propaganda que se le dio a la huelga de hambre y de sed que yo realicé.

Es importante que hayamos entrado en una etapa más esencial; las protestas a nivel verbal ya se están haciendo abiertamente, a partir de la alta tasa de desempleo que va a ocurrir de aquí a marzo. Ya se están viendo los primeros desempleados y la gente está muy colérica porque el gobierno se ha quitado su careta paternalista. Pienso que es importante que la gente entienda en el exterior el nivel de represión que existe en Cuba, una represión que se disimulaba con el supuesto paternalismo del gobierno. Ahora el antifaz del paternalismo ha caído y las personas están protestando. Puede que de aquí a un cierto tiempo estas protestas pasen a ser de una manera conductual.

Carlos Morelo: Fariñas, ¿puedes decirnos por qué Zoé Valdés te critica tanto? Se ha burlado de tu físico en medio de la huelga, dice que eres el responsable de que los presos hayan sido deportados y dice que eras coronel del ejército… ¿Qué le dirías, si es que quieres decirle algo, a la ex lleva-recados de Alfredo Guevara y ex funcionaria del régimen en la UNESCO?

Yo no he podido leer nada de eso sobre lo que me preguntas, porque para revisar el correo tengo que ir a La Habana, y no estoy en condiciones. Pero somos democráticos, ella tiene derecho a tener opiniones sobre mi persona. Al uno ser una personalidad pública, tiene derecho a ser criticado, como también a ser aceptado.

Hatuey: Hermano, primero que todo muchas felicidades por este premio y todo mi respeto. He estado al tanto de usted desde el inicio de la última huelga de hambre, por lo que estoy bien informado. Como han dado aquí la oportunidad de enviarte una pregunta, pues quiero hacerte una: ¿Qué piensas o que le has contestado a la 'escritora' Zoé Valdés, luego de las declaraciones en tu contra y de tu merecido premio Sajarov?

Le puedo contestar, Hatuey, que nosotros aceptamos cualquier crítica, incluso en el plano personal, porque es el derecho de cada persona, si somos realmente democráticos. Creo que es a Zoé Valdés a la que hay que preguntarle por qué está tan predispuesta contra mi persona, que diga sus motivos abiertamente y de manera democrática.

Pablo Ávila: Vivo en Las Vegas, , y mi pregunta es cómo lo podemos ayudar para que usted siga la lucha. Y qué espera que hagamos los exiliados por la disidencia. Gracias.

Los exiliados tienen varias tareas importantes, Pablo. La primera es no olvidarse de que tienen una patria, que aunque ustedes no vivan aquí forman parte de la nación; Martí vivió más en el exterior que en su propia tierra y no por eso dejó de ser el más grande de los cubanos. También considero que es importante que divulguen a través de todos los medios, , pero también de las personas que viven en su entorno, lo que ocurre en Cuba.

Y en tercer lugar, de manera personal, es importante que ayuden a los cubanos que hacen oposición aquí y a los cubanos que son sus familiares. Porque cada vez que alguien tiene un solo dólar norteamericano que no es entregado por el gobierno, sino enviado por los exiliados, ya está destruyendo de manera muy modesta el muro que trata de interponer el gobierno entre la diáspora y los que estamos dentro.

El Lapón Libre: En un país donde la insolidaridad, el oportunismo y la calumnia popular —manipulada o no— están la doblar de la esquina. ¿De dónde saca usted fuerzas para hacer esas valientes huelgas de hambre y ese titánico valor para exigirle a un Estado fuerte y poderoso, a la vez que ciego, sordo y bravucón.

De la necesidad de libertad es de donde saco las fuerzas. Por lo menos en mi caso, ya me cansé de que el gobierno se crea de que esta es su finca o su jardín particular. Yo opté por hacerle la vida más difícil al gobierno. Puede ser que me cueste la existencia, pero voy a hacerle la vida lo más difícil posible al gobierno, a sus representantes y a sus represores.

El Lapón Libre: ¿Cómo valora usted las actitudes en su contra mediante difamaciones y ofensas por parte de personas que se supone deban remar con usted en la misma barca de la disidencia por las corrientes traicioneras del castrismo?

El castrismo tiene una característica, y es que sus órganos represivos son eclécticos, recibieron mucha ayuda teórica y práctica de muchos de los servicios de inteligencia en otras parte del mundo, amigos y enemigos, y una de las características principales es que han plantado en el exterior personas supuestamente de extrema derecha para que nunca podamos llegar a una verdadera unidad. Por eso no me sorprende que haya personas que supuestamente deban remar en la nuestra y nunca lo van a hacer; reciben órdenes del alto mando del Ministerio del Interior.

Denise Hernández: Dígame usted señor cuándo podremos entrar a nuestra patria los cubanos que salimos de forma ''. Entiendo que usted no me podría ayudar, ya sé que en sus manos no está la respuesta…

El momento está cerca, cálculo que debe haber explosiones sociales aquí en los próximos años. Estas explosiones podrán acentuarse o amortiguarse, depende de cómo actúe el gobierno. Si vamos al marxismo-leninismo, las condiciones objetivas y subjetivas para una revolución ya están dadas en Cuba. O sea, deben existir de un momento a otro explosiones sociales en las que el gobierno, y sobre todo las fuerzas armadas, tengan que tomar la decisión de obedecer las órdenes de los encumbrados o ponerse al lado de su pueblo, junto al cual pasan hambre.

Dora Amador: Guillermo, ¿qué lugar ocupa Cristo en tu vida? Eres de los muy pocos seres humanos que está dispuesto a dar la vida por amor a sus amigos. Ahora dices que si no te permiten ir a recoger el Premio Sajarov volverías a hacer una huelga de hambre. ¿Esa vocación de martirio sería ahora por la dignidad, para que no te la intenten quitar una vez más? Por favor Guillermo, háblanos de tu fe, me refiero a tu fe religiosa.

Desde muy pequeño, mi abuela paterna, que se llamaba Eusebia, me inculcó el amor a Cristo. Después tuve que simular ser ateo mucho tiempo; sin , tenía mis creencias. Esto fue lo que me salvó en varias partes del mundo. Por ejemplo, en Angola, en medio de una guerra. Pude navegar con suerte, y creo que fue debido a Dios.

Luego de romper con el régimen, paulatinamente, cada día, me fui introduciendo más y más en Cristo. Porque, indiscutiblemente, para llegar a triunfar aquí hay que estar en las antípodas de Fidel Castro. O sea, Fidel y el castrismo lo que nos han enseñado es a odiar a nuestros enemigos, y yo pienso que para llegar a la democracia lo que tenemos que hacer es amar a nuestros enemigos, como decía Cristo.

Lázaro Miranda: Me alegro mucho por este merecido premio, pero me pregunto, ¿qué pasa con Oscar Elías Biscet?

Oscar Elías Biscet está dispuesto a salir de prisión si finalmente son llevados a sus casas los que se niegan a partir de Cuba en esos destierros psicológicos que ha implementado el gobierno cubano. Pienso que Elías Biscet, junto con los otros doce que han decidido quedarse en Cuba, va a contribuir de manera muy significativa a que se reestablezca la unidad de la oposición, algo esencial.

Noel Chávez (NJCHV): Ante todo mi más profunda felicitación por el premio Sajarov, pero más que todo por su ejemplo y por los logros que con tanto sacrificio personal ha tenido en la lucha por la libertad de Cuba. La 'revolución' ha dado sobradas razones para desilusionar a sus partidarios desde el mismo 1 de enero de 1959 e incluso desde antes. Así, ha ido perdiendo adeptos hasta quedar con un poco de oportunistas y otro de fanáticos. Usted estuvo con la revolución durante años. ¿Cuál o cuáles fueron los hechos que marcaron su ruptura con el proceso, y por qué hechos previos no despertaron su disidencia?

Esto es un proceso. Yo realmente comencé a romper muy temprano, no me daba cuenta que estaba rompiendo con el régimen, pero de manera interna —por cobardía— critiqué los actos de repudio que se hicieron a todos los cubanos que se fueron por la Embajada del Perú y la bahía del Mariel en 1980. O sea, esto a nosotros nos dio la posibilidad de ver que dentro de Cuba había miles y miles de personas que no estaban con el régimen y que estaban dispuestas a irse de su país porque no aceptaban el socialismo.

Hasta ese momento yo era un adolescente y consideraba que la inmensa mayoría de los cubanos estaba a favor del castrismo. Esto marcó indiscutiblemente una ruptura. Otra ruptura la marcó el hecho de que en ese tiempo yo era militar, fui movilizado hacia La Habana y allí me percaté de las diferencias entre los dirigentes —a los cuales nosotros les custodiábamos las casas—, y los que vivían como cubanos de a pie.

También el genocidio que cometían las tropas, sobre todo de lucha antiguerrillera en Angola. Cuando estuvimos, nos percatamos de que estábamos viendo una película rusa donde se criticaba al nazismo, lo que era con otros uniformes, en este caso el uniforme de camuflaje coreano que usaban las tropas cubanas. Y cuando llegamos a la Unión Soviética, la gran esperanza de que viéramos allí algo positivo se vino abajo por el nivel de drogadicción, prostitución y corrupción que había en la sociedad soviética y el rechazo que se le hacía al socialismo. Estamos hablando del año 1981.

Roberto Alba Bustamante: Desde Miami, quiero saludarlo por su lucha por la libertad en Cuba. Soy cubano nacido en La Habana en 1989 y me fui muy jovencito, en 1992. Regresé por primera vez el verano pasado y fue una experiencia muy emocionante. ¿Qué puede decir usted sobre la situación de los despidos de los trabajadores? ¿Qué efectos grandes cree usted que tendrán sobre la economía o la sociedad en general? ¿Será el giro hacia el trabajo por cuenta propia algo temporal o permanente?

Creo que los despidos masivos van a tener efectos importantes en la economía y, sobre todo, en la sociedad. En la economía, porque el trabajo por cuenta propia está siendo asesinado antes de nacer. Hemos hablado con varios economistas y ellos nos plantean que mientras los impuestos sobre las ganancias sean del 25 y el 35 %, eso desestimula la pequeña empresa.

Indiscutiblemente, las autoridades pretenden hacer un giro temporal, hasta que campee esta ventisca a la que se están enfrentando y que se va a convertir en toda una tormenta. Es importante el nivel de protesta verbal, en las colas, en los ómnibus, en los carretones, porque aquí en Santa Clara el principal medio de transporte es del siglo XIX, o sea, son carretones tirados por caballos. Ese nivel de protesta está tomando aumento, y todavía no ha llegado la segunda parte de los despidos, que es de un millón a partir de marzo de 2011 hasta marzo de 2012.

Creo que esto es importante, porque el paternalismo, aquella visión que tenía el cubano de que "bueno, la revolución es represiva, nos tiene pasando hambre, pero bueno, se preocupa por nosotros porque nos da cosas" se está acabando, se está cayendo ese antifaz.

Rafael Rodríguez Núñez: ¿Por qué nuestro pueblo es tan indiferente?

El cubano es indiferente porque está muy frustrado. Desde el punto de vista psicológico, el cubano lo dio todo en la década del sesenta por un supuesto sueño de socialismo, igualitarismo y prosperidad, y ya llevamos cuatro generaciones que están pidiendo a gritos este sueño que nunca se ha cumplido.

Ya el cubano comprendió. Incluso, los que están en las altas esferas gubernamentales comprendieron hace rato que no va a haber la utopía ni va a haber la prosperidad. Entonces se toman distintos rumbos: uno es el escapismo, salir del país; otro es la indiferencia, tratar de no expresar su forma de pensar. Todos estos mecanismos de defensa, incluida la indiferencia, son mecanismos contra el terror, para evitar ser identificados como disidentes al régimen.

http://www.diariodecuba.com/participa/entrevista/guillermo-farinas-el-paternalismo-del-gobierno-disimulaba-la-represion-ya-no

La llamada de Juan Prieto

La llamada de Juan PrietoFrank Correa

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) – Hace unos días el ómnibus en que viajaba rumbo a La Habana Vieja se rompió en la avenida 25 y atravesé el barrio periférico Coco Solo buscando la calzada 51 para continuar viaje.

Coco Solo sigue intacto, como 15 años atrás cuando vivía cerca de allí, en Los Quemados: el mismo deterioro habitacional, las zanjas de aguas albañales surcando sus calles, los desempleados matando el tiempo en las esquinas o sentados en los portales. El sol de las tres me obligaba a refugiarme en las pocas sombras que encontraba; en una de las paradas, junto a una mata de mango al pie de una choza, un anciano me ó con cariño.

Jamás lo había visto; flaco, calvo, vestía un short roto, estaba sin camisa, descalzo. Sacó un taburete, y comentó que estaba esperando una llamada de Miami. Dudé que tuviera teléfono, el piso de la choza era de tierra, y había una cama cubierta de sacos de yute, un tanque de y cuatro piedras con un caldero tiznado. Las paredes de cartón, y el techo de zinc parecía que iba a desplomarse de un momento a otro.

-Estoy esperando una llamada de mi hermano que vive en Miami. Va a mandarme un dinero para arreglar esto –dijo señalando la choza-; irá abajo pronto. Voy a levantar paredes de ladrillos y techo de cemento. Aquí va la sala y allí los cuartos.

Atrás la cocina y un baño con agua fría y caliente. Aquí colocaré un mueble con el estéreo, el DVD, y la computadora. El juego de sala ya lo tengo encargado, y la cama con colchón de agua. Las puertas y ventanas serán de cristales, arriba va una terraza y en el patio una piscina con bar. Solo estoy esperando que llame.

La seriedad que el hombre imprimía a sus palabras acrecentó mis dudas. Le deseé éxitos en su empresa y me despedí. Al llegar a la esquina un amigo que vive en el barrio me contó la historia.

-Es Juan Prieto. En su juventud fue primer bailarín del Conjunto Folclórico Nacional, pero en los años sesenta lo hicieron talco por homosexual. Lo mandaron para un campo de la UMAP, pasó muchos años trabajando en la agricultura y en la construcción. De su antigua casa ya no queda nada. Su hermano intentó irse a los en una pero se ahogó. Juan nunca ha querido aceptarlo. Se volvió loco, y vive esperando esa llamada.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/21_C_1.html

Hay que vacunarse contra autoritarios

Hay que vacunarse contra autoritariosHeberto Alvarado/hormigaanalitica.com

Miércoles, 8 de septiembre de 2010

La cubana Yoani Sánchez "cree que la blogósfera puede ayudar a abrir muchos ojos" porque "este tipo de regímenes autoritarios se basan en exportar una imagen de lo que no son"

El pasado sábado 4 de septiembre Yoani Sánchez exponía al diario El País de España que jamás pensó ser calificada como heroína. La bloguera más famosa del mundo hacía alusión al premio Héroe Mundial de la de Prensa del Instituto Internacional de Prensa, que se le confirió el pasado viernes, del cual se enteró por un mensaje de texto enviado por alguno de sus seguidores.

En conversación telefónica reciente con Yoani, expuso los principios que la llevaron a ser una figura pública en la Cuba de Fidel, donde logró imponer un nuevo estilo de hacer disidencia.

Yoani, creadora del blog "Generación Y" habló de Cuba, de cómo levantó una red de seguidores y conmocionó los cimientos del régimen castrista con los bites. "Creo que mi generación está vacunada contra los ensueños sociales, contra esas utopías que tienden a no cumplirse nunca. Una generación con los pies puestos en la tierra; con muchas expectativas sociales. Mucho desconocimiento también, pero enmarcada en ese autoritarismo paternalista de quienes están en el Gobierno.

Algunos dicen que somos una generación indiferente, hastiada, pero prefiero que sean indiferentes, pues de la indiferencia se despierta. De lo que no se despierta es del fanatismo". Y ella fanática no es. La bloguera accedió a las tecnologías de forma tardía. "Por primera vez tuve teléfono en mi casa a los 22 años. La mayor parte de mi vida la pasé en un medioevo comunicacional. A pesar de esas limitaciones, desarrollé desde muy joven cierta habilidad con los circuitos eléctricos y todo aquello que me permitiera romper el silencio comunicativo que tenía a mi alrededor".

-Mientras unos pensaban en construir una balsa con restos de los carros de los años 50 para llegar a la Florida, tú armabas computadoras ¿Por qué?

-Hay muchas maneras de demostrar la inconformidad: unos armaron una balsa para cruzar el estrecho de La Florida, otros compatriotas se encerraron en sus casas, en pequeños círculos familiares, para no interactuar con el de afuera. Están los inconformes como yo, que después de aguardar en silencio, un día dicen: ¡no aguanto más! Hasta aquí llegué, no puedo seguir callándome.

A algunos les da por delinquir, por robarle al Estado, otros se meten en grupos de oposición, otros somos cronistas de la realidad. Pienso que se trata de una decisión de vida. Hubo un momento en que pude callar, pensar en emigrar, incluso viví dos años fuera de mi país. Recuerdo que cuando decidí abrir un blog, muchos amigos me comentaron que no lo hiciera, pues si decía lo que sentía me iba a delatar. Sobre mi cabeza se pondría un círculo rojo y estaría imposibilitada de vivir, como muchos cubanos lo hacen, sustrayendo recursos al Estado, haciendo labores ilegales. Si lo hacía, comenzaría a ser observada. En abril de 2007, cuando abrí Generación Y, estaba dispuesta a todo, lo mismo la gloria o el patíbulo, me daba igual.

-¿Quieres que el mundo te vea como mártir?

-No, para nada. Como digo en mi blog, Generación Y es un ejercicio de cobardía, pues es una manera también de purgar mi responsabilidad social, de haber simulado, haber aplaudido y callado durante mucho tiempo; no me gusta el martirologio ni creo que sea necesario en estos casos. Las personas deben descubrir que no necesitamos ni héroes ni mártires. Las naciones no necesitan de esas figuras simbólicas. Para sacudirse el autoritarismo se necesitan ciudadanos que se comporten como tales. En eso sí estoy, cada día que me despierto intento ser cada vez más libre, que ellos sean quienes me pongan el límite.

-Conviene el mito del imperialismo norteamericano y de los monstruos.

-Obviamente, todo cuento infantil necesita tener un lobo feroz. En nuestro caso ha sido el imperialismo norteamericano, que sí tiene una ambición desmedida y todo lo que representa en el mundo. Pero ha sido sobre-usado. Lo único que han obtenido con ese exceso de propaganda antinorteamericana es que la juventud se sienta más atraída hacia ese lobo feroz: en un momento comienzas a analizar si tiene o no los dientes afilados.

-La figura de Chávez se levanta con dos símbolos, uno Simón Bolívar otro ¿Qué le dice esa mescolanza a Yoani Sánchez?

-Soy una persona que abomina de los héroes. No creo que las historias nacionales necesiten de ellos, de los mártires y de ninguna figura carismática, para convertirse en historias nacionales sólidas, de las que uno se enorgullezca. Las personas que se inspiran en los grandes hombres, están en el fondo desestimando las pequeñeces y lo diminuto de los ciudadanos. Yo me considero una hormiguita, creo más en esa marea de pequeños, que viene de abajo, que no necesita de líderes con barba y perfil griego y de otro con una camisa roja para validarse, sustentarse y unirse.

Basar la esencia del gobierno de un líder en figuras simbólicas, distorsionadas por la historia, a las que se les ha agregado y quitado, es un fallo. Es no mirar al presente. Sobre todo tener como paradigma a personas que vivieron en otro siglo, con otras circunstancias, en otras condiciones, bajo otro tipo de concepción académica, es un error. Soy una persona que mira hacia adelante y hacia el ahora. Se debe mirar a los compatriotas, a las personas, a los pequeños ciudadanos, que son quienes pueden decir frases más realistas, menos en son de consigna.

-Los pueblos pueden caer en el fanatismo, pues hay quienes se aprovechan del resentimiento social. ¿Cómo se sale de él?

-Sin lugar a dudas estos vientos que vienen hoy, son causas de anteriores tempestades. Pienso que del fanatismo se sale, fundamentalmente, fortaleciendo las instituciones de la sociedad civil. No poniéndose en los brazos de un elegido, de un supuesto mesías que viene a salvarnos, sino estableciendo un entramado ciudadano que evite que estos individuos se sienten en la silla presidencial y empiecen, en lugar de representarnos, a dirigirnos.

Para salir de eso hace falta la palabra. No hablo de consignas o gritos, hablo de la palabra segmentada, pensada y debatida. En ello tienen mucha responsabilidad los actores de opinión de las sociedades. En la medida que estas personas se dejan encandilar por el líder que llega, arrastran tragedias en otros que no están tan decididos.

Hay que hacer una labor de información, se debe revisar el pasado. Allí está demostrado cuántas veces hemos caído en el mismo error de dejarnos hipnotizar por estas figuras, que se ponen luego sobre nuestros hombros.

Creo que del fanatismo se sale con información, formación, una mejor educación, más interactiva y menos dogmática, desde la cuna. Se debe vacunar a la gente desde la cuna contra los autoritarios.

-¿Crees que esta blogósfera puede ser un camino que permita no repetir la historia y hacer otra más vivida por la gente, más real?

-Yo soy una persona que le tiene mucha fe a la tecnología. No porque tenga en sí una ética, pues tiene la de quien la utilice. Mi experiencia me dice que me ayuda a superar muros y barreras que los autoritarios pusieron para separarme de otros. Ahora puedo estar tan cerca de un twittero o un en - contigo-, como quizás no quiere ninguno de nuestros dos gobernantes.

Es importante la interacción, poder contar lo que te pasa, tenerlo de primera mano. No a través del periodismo tradicional, que tiene la labor del entomólogo que mira desde afuera a los insectos. Es el que oye de quien padece, que cuenta en primera persona. Tengo mucha fe en la blogósfera alternativa en Cuba. Sé que en Venezuela el fenómeno de los blogs y twitter tiene mucha fuerza.

Tampoco podemos pensar que vamos a acabar lo que se ha hecho con armas, lobby político. Sin duda, la blogósfera puede ayudar a abrir muchos ojos. Sobre todo, creo que este tipo de regímenes autoritarios se basan en exportar una imagen de lo que no son, de justicia social, de oportunidades para todos, de cambio. En la medida que contemos, vamos quitando esa máscara y demostramos la realidad. Esa es mi labor, la labor informativa es importante.

Siento un cambio interesante en Cuba desde agosto del año pasado, cuando se envió el primer tweet desde la isla. Hemos logrado influir en decisiones, hemos logrado dar a conocer lo que la prensa oficial esconde e, incluso, logramos que los corresponsales extranjeros dentro de la isla se presionen a ser menos cuidadosos y conservadores. Les hemos dicho que si no la reportan ellos lo haremos nosotros. Creo que en Venezuela, también se está dando, por la cantidad de SMS que me envían y los tweets. A menos lo percibo en el mundo virtual.

¿Cuál red social te apasiona más: el blog, twitter, Facebook?

Según las condiciones cubanas, pues nosotros somos internautas a ciegas e incomunicados, Twitter es la mejor herramienta que he podido usar: permite la inmediatez, el envío de SMS, sin necesidad de estar conectado a la red, desde un teléfono móvil. En la isla un no tiene ni remotamente acceso a la gran telaraña mundial, pero a través de un número de servicio me permite enviar mensajes inmediatamente. Esto no me salva la vida pero sí la voz, pues es la única herramienta que me ha permitido expresar que sigo aquí de este lado de las rejas. En mi opinión tanto Twitter, como el blog, se complementan muy bien. Desde la aparición de Twitter, en agosto del año pasado, ahora puedo hacer lo que antes era un sueño: reportar la inmediatez.

Antes tenía que esperar conectarme para poder narrar un suceso. Esto podía tardar semanas y, claro está, el efecto no era el mismo. Ahora puedo suplir esa ausencia a través de Twitter.

-¿Cuánto le cuesta a un cubano conectarse a internet una hora?

-Seis pesos convertibles, que viene siendo el tercio de un salario mensual. De allí que esa hora de conexión se conserva como oro. Yo, cuando compro una tarjeta de conexión, me conecto diez minutos, la otra semana quince y la otra semana arriba 15 minutos más. En ese tiempo, todo tiene que estar hecho; me he vuelto una especialista en optimizar mi tiempo on-line, por eso casi todo lo hago por electrónico. Cuando acumulo los tweets que no son inmediatos, luego utilizo un programa Mozilla Thunderbird que permite administrar el correo electrónico. Cuando logro conectarme tengo en mi bandeja de salida todo lo que quiero mandar. En ese mismo programa tengo suscripciones al RSS de muchísimos sitios y mientras envío, el RSS se actualiza. Luego los leo con calma. Es el código HTML puro, así me mantengo informada.

Cuando Fidel Castro te calificó como una financiada por el grupo PRISA, le respondiste que esas viejas máquinas soviéticas seguían en uso. ¿Crees que los cubanos piensan que estás financiada por alguna tendencia de derecha radical?

Ese ha sido el estigma y el argumento que se ha usado en esta isla desde hace 50 años para callar a quien piensa diferente al Estado. Como todo argumento se gasta, cada vez son menos los cubanos que justifican, en el hecho de que fue fabricado desde afuera, que alguien eleve su voz críticamente. Sobre todo porque se abusó por muchos años de esa justificación hasta el punto que la gente piensa e indaga: ¿es que acaso somos el único país del mundo donde todos pensamos igual y quien no lo haga entonces fue enviado desde afuera?

Esas declaraciones de Fidel Castro me las tomé como una condecoración, la verdad. Porque el hecho de que logré perturbar su convalecencia, sacarlo de ese sitio alejado donde estaba pasando su enfermedad, y que se acercara a mi blog, a mi persona, era más de lo que yo podría pensar, pues soy de una generación que nunca pensó hablar con el , encontrármelo en la calle, ni hacerle mis preguntas. Soy de una generación que mira hacia adelante y él no está en nuestro futuro. Cuando compilé mis textos en un libro "Cuba Libre-, quise que esas frases despectivas que hizo sobre mi persona se colocaran en la contraportada. Era una manera de decir que esta pequeña hormiguita, que es Yoani Sánchez, logró inmutar al gran Goliat, que es Fidel Castro,

-¿Y lo hiciste con tu blog, con Internet?

-Sí, lo hice sin , sin asaltar un cuartel.

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/1751709.asp

La persecución de los homosexuales en Cuba

Publicado el domingo, 09.05.10La persecución de los homosexuales en CubaPor DANIEL FERNANDEZ

El tiempo, o quizá un mecanismo piadoso de la memoria, hace que con los años se borren de los recuerdos los hechos más desagradables o dolorosos. Sin , siempre hay cosas que no se olvidan, ni aun queriéndolo. La pregunta que le hiciera la periodista Carmen Lira de La Jornada, de México, a sobre la persecución a los homosexuales en Cuba y la institución de los campos de concentración conocidos como UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), que funcionaron de 1965 a 1968, ha vuelto a poner en primer plano ese episodio tenebroso de la historia cubana.

¿Qué es lo primero que recuerdo del inicio de tantos horrores? Quizá sea la noticia de que Cristóbal — he olvidado su apellido — había sido detenido en la zona de El Vedado y enviado a uno de esos campos terribles de trabajo forzado en la provincia de Camagüey.

No sabría decir si lo más inmediato que sentí fue el asombro o la cólera; pero lo que sí se quedó para siempre, por todos los años que aún habría de vivir en Cuba, fue un miedo atroz. Ese miedo se apoderó de todos los que éramos sus amigos, un grupo de creadores principiantes que frecuentábamos el círculo de la pintora Loló Soldevilla y su esposo, el cronista Miguel Angel Ponce de León (''Poncito'' hijo del famoso pintor Fidelio Ponce de León).

Aunque en aquel grupo de jóvenes y no tan jóvenes muchos nos identificábamos con la Revolución, hasta los entonces más convencidos de las bondades del socialismo, como los dramaturgos Fermín Borges y Héctor Santiago, se alarmaron e indignaron ante el establecimiento de semejantes campos de concentración. Pronto su indignación se convertiría también en miedo y terminarían abandonando el país.

En esos años se organizaron "recogidas'' en los centros nocturnos como la cafetería del Capri, la heladería Coppelia, y hasta a la salida del Teatro Nacional García Lorca. Se aparcaban ómnibus en los que se introducía a la fuerza y atropelladamente a todas las personas.

En la estación de policía los detenidos debían probar su inocencia mostrando documentos que los identificaran como integrados a la revolución (carnet del Comité de Defensa, del sindicato o de alguna filiación gubernamental). Los que no pudieran hacerlo eran enviados a los famosos campos donde el esclarecimiento de su situación podía necesitar meses y "la palanca'' de alguien con poder que pudiera ayudar al inocente detenido. Esto claro, si la persona — hombre o mujer entiéndase bien — no era homosexual, ni testigo de Jehová, ni "desafecto'' a la revolución.

Al cabo de un tiempo, las "recogidas'' en ómnibus cesaron, pero el envío de personas a esos campos continuó, sólo que los métodos se hicieron más sofisticados. Por ejemplo, al esposo de una de mis primas lo fueron a buscar a la peletería donde trabajaba. Denunciado como desafecto por la "chivata'' (la informante) de la cuadra, sin que avisaran a su familia, estuvo desaparecido por meses.

Cuando ya mi prima, después de haberlo buscado por hospitales, morgues y estaciones de policía, lo daba por muerto en el mar (pensaba que había escapado en sin decirle nada para no comprometerla), recibió una carta, enviada clandestinamente desde Camagüey, donde él le contaba su odisea. Lo tenían en un campo de concentración de trabajos forzados, por el simple hecho de no participar en las organizaciones revolucionarias. Ese es sólo un caso del que puedo dar fe; pero hubo miles similares.

En muchas ocasiones, la denuncia era motivada por los deseos de alguien de los Comités de Defensa de la Revolución (informantes voluntarios del gobierno) o de la policía secreta que quería ejercer una venganza personal, o como en el caso de otro amigo, apoderarse del desvencijado cuartico que tenía éste en un solar.

Yo no fui enviado a la UMAP porque en esos días me llamaron al Servicio Militar Obligatorio (SMO), y cuando me detenían en la calle –cosa que pasaba a diario– tenía un carnet militar que me amparaba. Aunque la persecución no terminaba nunca para los homosexuales, pues en el SMO se nos tendían "trampas'' que sólo puedo calificar de ingenuas y asquerosas. Si alguno caía, era entonces "degradado'' del ejército y enviado a la UMAP.

Muchos se suicidaban, otros enloquecían. Incluso sólo por el temor a que los ''recogieran''. Mi amigo Benjamín (ya tampoco recuerdo su apellido), inédito poeta, se dio un tiro en la cabeza con el revólver de su padre miliciano.

Los que usaban los barbitúricos a veces sobrevivían. Recuerdo muchos jóvenes de mi generación que llevaban en el cuello como "roja insignia del coraje'' la cicatriz de la traqueotomía que solía hacerse en aquellos tiempos a los envenenados para darles respiración mecánica durante el coma.

Algunos de estos sobrevivientes suicidas, malvivían con problemas nerviosos, y hasta lo volvían a intentar. Muchos lo lograban a la segunda o tercera vez. Fueron notorios los casos de alumnos de la de Letras de la de La Habana que se precipitaban de la azotea de ese edificio.

Más que el miedo a los trabajos forzados, los abusos y las humillaciones constantes en esos campos de concentración, lo que los llevaba a esa salida desesperada era la humillación y degradación a la que eran sometidos. No es nada fácil al sobrevivir el ser tratado como un apestado en su propio país y que hasta la propia familia lo esquive a uno.

Porque es preciso recordar que esta medida persecutoria fue acogida con entusiasmo por muchos. En la mencionada entrevista a Castro, aunque éste admite a medias la culpabilidad, "quizá fuimos nosotros los culpables'', atribuye el surgimiento de esos campos organizados y mantenidos por el aparato gubernamental a un brote de homofobia. Es cierto que hubo un brote homofóbico, pero fue la consecuencia, no la causa de las UMAP. Antes de Castro hubo siempre una gran tolerancia para la homosexualidad y no sólo grandes figuras de la farándula y las artes eran homosexuales bastante conocidos, sino que muchos actuaban como transformistas muy bien pagados como Musmé, Lou Mitsouko, Mae Lans y otros.

La UMAP y la persecución a los homosexuales cumplía fundamentalmente la función de instituir el miedo en la población, buscar un chivo expiatorio contra el que los frustrados y envidiosos de siempre pudieran descargar su odio, y sobre todo, ir probando fuerza para una represión que iría siempre en aumento hasta que todas las libertades individuales fueran conculcadas.

La UMAP fue una copia de los campos de concentración nazis. Las recogidas en la calle ante los ojos de todos los transeúntes, las cercas electrificadas, el atropello de miles de inocentes, el trabajo forzado, el despojo de toda dignidad humana al individuo encarcelado, incluso el macabro detalle de que a la entrada de las horrorosas prisiones rurales desplegaron un letrero que decía: "El trabajo los hará hombres'', el de los campos de Hitler decía: "El trabajo los hará libres''.

Cuentan los que lo conocieron en sus años juveniles que Castro leía mucho Mi lucha, de Adolf Hitler, autor intelectual de esos lugares donde perecieron millones de personas. Parece que quiso imitarlo; aunque ahora quiera minimizar su culpa. Por suerte, aunque a muchos les costó la vida o la sanidad mental, las UMAP no resultaron tan trágicas como los campos de concentración nazi, pero éticamente fueron igual de monstruosas.

Para los que vivimos esa época, aun sin haber caído en ninguna redada, el horror no puede borrársenos de la piel; porque no sólo teníamos familiares y amigos que vivieron la experiencia en carne propia, sino que en todas partes se escuchaban los comentarios de alguien que había "caído en la recogida'' o que había muerto en la UMAP. Incluso figuras muy conocidas, el cantante Pablo Milanés fue uno de ellos. El gran dramaturgo Virgilio Piñera fue encarcelado en una recogida, y aunque el propio Nicolás Guillén fue a liberarlo, el pobre genio de las letras cubanas vivió toda su vida amedrentado.

El daño que hizo la UMAP a Cuba es irreparable, no sólo por sus secuelas para la cultura y la vida social de la nación, sino que fue una primera chispa de maldad que puso a unos cubanos contra otros, dando legitimidad a todo el que quería saciar sus miserias en alguien que no tenía manera de defenderse. De esa tara humana tardará mucho ese país en reponerse.

Castro ha reconocido –aunque ambiguamente– su culpabilidad, quizá movido por circunstancias políticas, o quizá tratando de mejorar su imagen –casi póstuma– quitándose algunos crímenes de su haber. No queda claro a quiénes se refiere cuando dice ''nosotros''; pero lo cierto es que la mancha no es suya sola. Los carceleros, guardias, e informantes tuvieron la culpa directa de aplicar el suplicio y la burla, el golpe, el bayonetazo a las víctimas. cuyo único delito era haber nacido en un país enloquecido.

Esa culpa, al cabo de casi medio siglo, sigue ejerciendo su presión sobre una nación donde imperan todas las manifestaciones de la miseria. El episodio de la UMAP es sólo un símbolo de lo que ha sido ese sistema, la persecución sistematizada del individuo, la imposición de la política del miedo y la transformación de gran parte del pueblo en una masa de oportunistas, envidiosos y farsantes dispuesta a atropellar a los débiles, como aún sucede con las .

Sí, hay cosas que no se olvidan, que no deben olvidarse.

http://www.elnuevoherald.com/2010/09/05/v-fullstory/796159/la-persecucion-de-los-homosexuales.html

EE UU repatría a 25 cubanos interceptados en el mar

repatría a 25 cubanos interceptados en el marLunes 30 de Agosto de 2010 15:00 Agencias

La Guardia Costera de devolvió a Cuba a 25 emigrantes ilegales interceptados en el mar en tres incidentes separados la semana pasada, informaron las autoridades el lunes, reportó la AP.

Dos emigrantes fueron avistados el viernes sobre una de goma-espuma, unos 13 kilómetros al este de Islamorada, precisó la Guardia Costera.

Un avión de la Guardia Costera descubrió el miércoles a otros 19 cubanos, unos 50 kilómetros al norte de Mariel, Cuba.

Ese mismo día, la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza detectó a cuatro emigrantes a bordo de una balsa, 27 kilómetros al este de Sands Cut.

Todos los emigrantes recibieron alimentos, , refugio y atención médica a bordo de embarcaciones guardacostas antes de ser repatriados, dijeron las autoridades estadounidenses.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3024-ee-uu-repatria-a-25-cubanos-interceptados-en-el-mar-.html

Guardacostas de EE UU repatrían a ocho inmigrantes cubanos

Guardacostas de repatrían a ocho inmigrantes cubanosMartes 24 de Agosto de 2010 09:43 Agencias

Los guardacostas de repatriaron el lunes a ocho cubanos que fueron interceptados en dos casos separados cuando intentaban llegar ilegalmente a las costas de Florida, informaron fuentes oficiales, según EFE.

Un primer grupo integrado por cuatro cubanos fue detectado por la tripulación de un barco de los guardacostas a 17 kilómetros al este de Islamorada, en los Cayos de Florida.

Los guardacostas informaron en un comunicado que uno de los cubanos era un residente legal y lo trasladaron a tierra.

El segundo grupo de cinco personas en una fue avistado por la tripulación de un avión de los guardacostas a 64 kilómetros al sur de Cayo Hueso, en el extremo sur del estado.

Los ocho inmigrantes fueron repatriados a Bahía de Cabañas, en Cuba.

Según un convenio migratorio suscrito entre La Habana y Washington, los cubanos que son interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla, deben ser repatriados.

Sin , de acuerdo con una ley de Estados Unidos, aquellos que logran pisar tierra pueden permanecer en este país y al cabo de un año obtener la residencia.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2940-guardacostas-de-ee-uu-repatrian-a-ocho-inmigrantes-cubanos.html

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta