Google Adsense

blogera

La disidencia cubana denuncia el asesinato de Juan Wilfredo Soto García

La disidencia cubana denuncia el asesinato de Juan Wilfredo Soto García

MUNDO. Los disidentes cubanos están denunciado durante toda la noche la muerte del opositor Juan Wilfredo Soto García. "Asesinaron una vez más a un hombre en Cuba",señala Martha .comentar | imprimirBeatriz Pedraza – 08-05-11

Según ha publicado Martha Beatriz Roque, el opositor cubano Juan Wilfredo Soto García ha fallecido en el Armando Milián de la ciudad de Santa Clara "producto de una golpiza producida por unos policías desde el pasado día 5 en un parque". "Asesinaron una vez más a un hombre en Cuba", ha asegurado.

De esta forma, la cubana ha afirmado que "un hombre defensor de los ha muerto" y ha pedido que "descanse en paz el estudiante y que acabe ya en nuestro país los asesinatos a los hombres que defienden los derechos humanos".

"El cadáver de Juan Wilfredo Soto García, de Santa Clara, Villa Clara, que fue golpeado y asesinado por la policía, es trasladado en estos momentos a la funeraria Camacho, en la calle Candelaria y Juan Bruno Zayas en el centro del pueblo. Hacia allá se dirigen 21 disidentes que están en la parte de abajo del hospital. Van a ir caminando por cuanto no tienen ningún a esta hora de la madrugada.

La Cadena COPE ha podido hablar con Guillermo Fariñas, que ha confirmado la noticia y ha contado como el opositor pacífico conocido como "el estudiante", fue asesinado por la paliza que le dieron cuatro policías. "Falleció sobre las 2.30 de la madrugada", ha explicado..

Fariñas, que se encuentra en el tanatorio a la espera de que le hagan la auptosia al cadaver, ha afirmado que no van a dejar este asesinato impune y ha confiado en la "condena unánime de la comunidad internacional".

Por su parte, Martha B. Roque "alguna persona allí en el hospital les informó que los médicos habían dicho que el cadáver estaba descompuesto. Fue lo mismo que utilizaron con Orlando Tamayo para enterrarlo enseguida. Habrá que seguir esta condición por cuanto el entierro podría ser bien temprano en horas de la mañana".

http://www.cope.es/mundo/08-05-11–la-disidencia-cubana-denuncia-el-asesinato-de-juan-wilfredo-soto-garcia-242122-1

La ‘blogera’ cubana Yoani Sánchez denuncia que Cuba le impide abandonar la isla para presentar su libro en Madrid

La '' cubana Yoani Sánchez denuncia que Cuba le impide abandonar la isla para presentar su libro en MadridMADRID, 5 May. (EUROPA PRESS) -

La y 'bloggera' cubana Yoani Sánchez ha denunciado a través de su cuenta en 'Twitter' que el Ministerio del Interior de Cuba le ha denegado el permiso necesario para abandonar la isla y poder dirigirse a Europa, donde tenía previsto presentar su nuevo libro en Madrid, participar como jurado en el certamen PhotoEspaña y recoger el premio CEPOS de la en Dinamarca.

Según ha explicado la afectada, que ha difundido el documento de la Dirección de Inmigración y Extranjería cubana en el que se especifica que "no viajará por el momento" y se ordena el reintegro de sus cheques de viaje, es la decimoquinta vez que trata de viajar en los últimos cuatro años recibiendo una negativa por respuesta.

"No hay un sólo argumento para justificar por que los cubanos no podemos entrar y salir libremente de nuestro propio país", denuncia Sánchez, quien asegura que no ha recibido "un sólo argumento para esta condena a la inmovilidad insular". "Mientras me quede fuerza en los dedos, saldo en el móvil, ideas en la cabeza, presionaré para terminar este absurdo migratorio", añade en otro de sus mensajes.

Sánchez considera que "mientras absurdo migratorio exista, no puede decirse que algo ha cambiado sustancialmente en Cuba" y se pregunta "qué teme Raúl Castro" para no eliminar "las restricciones migratorias", que a su juicio responden a una "venganza ideológica".

La disidente debía estar en Madrid este viernes para presentar su último libro, titulado 'WordPress. Un para hablar al mundo' (Ed. Anaya) y prologado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. El texto aborda su trabajo como 'bloggera' al frente de 'Generación Y', bitácora digital creada en 2007 y traducida a cuatro idiomas.

Asimismo, debía participar en el jurado del concurso de retratos en webcam organizado por el certamen PhotoEspaña en colaboración con la Fundación Canal. "Ya no podré estar en la presentación de mi libro tecnico en Madrid ni en Photo , físicamente, como jurado", ha lamentado.

Por último, Sánchez tenía previsto asistir a la ceremonia de entrega del premio que el pasado mes de noviembre le concedió el Center for Political Studies (CEPOS) de Dinamarca por su exigencia de libertad de expresión en Cuba a través de 'Generación Y'. La 'bloggera' ha lamentado no poder acudir y ha anunciado que en su lugar recogerá el premio Blanca Reyes, miembro de la organización .

http://www.europapress.es/epsocial/noticia-bloggera-cubana-yoani-sanchez-denuncia-cuba-le-impide-abandonar-isla-presentar-libro-madrid-20110505143522.html

La herida de Cuba

La herida de Cuba

Hace dos semanas, mi esposa -la Yoani Sánchez- fue secuestrada y agredida por desconocidos mientras participaba en una marcha contra la en La Habana. Para salvar nuestra dignidad machucada, cité a un duelo verbal y callejero a uno de sus atacantes. El día fijado, el 20 de noviembre, sólo recibí los golpes de una enfurecida. La herida que más duele es constatar que la intolerancia y el fanatismo, tan ajenos a nuestra idiosincrasia, se han instalado en esta isla regida hace 50 años por los Castro.

por: Reinaldo Escobar, desde La Habana

Viendo un documental sobre los últimos días de Franco, una amiga española me dijo: "Yo estaba en esa demostración y no podía sospechar entonces que el fin estuviera tan cerca". En la tarde del pasado 20 de noviembre, mientras decenas (quizás cientos) de simpatizantes con el régimen cubano me zarandeaban en la vía pública, tuve esa sensación de asfixia emocional que se sufre al comprobar que la pesadilla no termina, sino que evidentemente recomienza.

La desazón se había anunciado dos semanas antes. Mi esposa, la blogera Yoani Sánchez, sufrió un secuestro cuando intentaba participar en una marcha contra la violencia. La iniciativa había sido de un grupo de jóvenes artistas y consistía en desfilar por cinco cuadras a lo largo de la calle 23, la más céntrica de La Habana. Portaban carteles que decían cosas como "Súmate" y "No a la violencia". Yoani, la blogera Claudia Cadelo, el escritor Orlando Luis Pardo y otra joven llamada Silvia, fueron interceptados unos 300 metros antes del punto de encuentro, en la intersección de 23 y la Avenida de los Presidentes. Un auto negro con matrícula privada frenó junto a ellos y tres hombres vestidos de civil, sin identificarse, los conminaron a subir. Empujones, gritos, forcejeo. Los transeúntes que esperaban un ómnibus y otros que pasaban miraban atónitos sin atreverse a intervenir. "¡Auxilio, estos hombres nos secuestran! ¡Avisen a la policía!". Pero nadie hacía nada.

Uno de los secuestradores gritó a los curiosos: "No se metan, que éstos son unos contrarrevolucionarios". Entonces llegó una patrulla con policías uniformados. Yoani les pidió auxilio, pero ellos sólo obedecían las órdenes que les daban los secuestradores. Claudia y Silvia fueron sacadas de allí por la patrulla policial y Yoani y Orlando Luis metidos a la fuerza en el auto negro. Golpes, amenazas, más golpes, la cabeza de los secuestrados en el piso del auto. "Hasta aquí llegaron tus payasadas, Yoani" y unos minutos después fueron arrojados violentamente en una calle solitaria.

Cuando finalmente lograron reencontrarse, lo primero que hicieron fue avisarle al resto de los amigos, que es igual a haberle avisado al resto del mundo. Una secuencia de llamadas telefónicas, correos electrónicos, posteos en Twitter, SMS y contactos personales desató la furia de los medios informativos fuera de la isla. El buque insignia de la ósfera alternativa cubana había sido atacado y la solidaridad fue masiva e inmediata.Las palabras de Obama

Yo estaba a 500 kilómetros del lugar de los hechos, visitando a mi familia en la provincia de Camagüey y sólo me pude encontrar con mi esposa en la noche del sábado. Tenía un pómulo inflamado y casi no podía caminar por los dolores en las vértebras de la región sacro-lumbar. Un amigo trajo una muleta y fuimos al policlínico del barrio. Nos estaban esperando. La doctora de guardia hizo la consulta bajo la supervisión de un funcionario de la pública que todo el tiempo insistía en minimizar los daños. Evidentemente, ellos temían que la intención fuera arrancarles un certificado oficial como prueba para una denuncia, pero nosotros sólo buscábamos atención médica.

Esperé tres días para escribir algo en mi blog. Fue entonces que publiqué un texto que titulé: "Reto a duelo (verbal)", donde desafiaba a un tal agente Rodney, que fue el único de los atacantes que pudimos identificar. Puse su foto y puntualicé que lo esperaba a las cinco de la tarde del 20 de noviembre, en la misma esquina de 23 y Avenida de los Presidentes, no para liarme a golpes con él, sino para dialogar, para escuchar las razones que ellos pudieran esgrimir, para que tuvieran la oportunidad de negar los hechos o, si lo preferían, para que pidieran disculpas. Subrayé que no convocaba a nadie, ni a los opositores, ni a la prensa, ni siquiera a mis amigos, pero que aceptaba la presencia de testigos.

Parecía que ya no cabrían más acontecimientos en nuestras vidas, pero sucedió que el miércoles 18 de noviembre Yoani recibió lo que se puede catalogar de una sorpresa profesional. El señor Barack Obama, de , le hizo llegar sus respuestas a siete preguntas que ella le había enviado semanas antes. Las encabezó con un cordial saludo, donde la felicita por haber obtenido una mención en el Premio María Moors Cabot de la de Columbia y añadía: "Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba". A lo largo de sus respuestas, Obama ratificaba su predisposición al diálogo: "Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar en Cuba". A pesar de ser ésta la primera vez que, al menos en 50 años, un presidente norteamericano responde a un comunicador de la isla, ni un solo medio oficial cubano ha informado o ha comentado algo sobre el asunto. El presidente Raúl Castro recibió otras siete preguntas de Yoani Sánchez, pero ha tenido menos tiempo para responderlas.

La agresión

Faltando siete minutos para que fueran las cinco de la tarde del 20, puse mis pies junto a la señal de granito que marca la intersección de la Avenida de los Presidentes y la calle 23, en el capitalino barrio del Vedado. La noche anterior la televisión cubana había anunciado que ese viernes, en ese mismo sitio, se realizaría un evento cultural de los universitarios para celebrar el Día Internacional de los Estudiantes, el cual ya se había conmemorado en su fecha, el 17 de noviembre. Festejarían también el cincuenta aniversario del triunfo de la revolución (con once meses de atraso) y el próximo Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, programado para abril de 2010.

Dos kioscos vendiendo libros, un centenar de sillas plásticas frente a un improvisado escenario por el que pasarían varios trovadores y una inusual comparsa constituían la evidencia de que allí, desde las cuatro y media, todavía dentro del horario de clases, los estudiantes harían su jolgorio. Pero había más. Un crecido número de gente sospechosa de no ser estudiante merodeaba por el lugar. Hacían fotos, hablaban por teléfonos celulares y walkie talkies. También estaban mis amigos, gente de diferentes tendencias y creencias que, sin haber sido convocados, decidieron ser mis testigos en el duelo que pretendía ejecutar.

A las cinco y quince, como movidos por el mismo resorte, todos los representantes de la prensa extranjera acreditados en Cuba, la CNN, NBC, AP, Reuters y otros, me rodearon apuntando hacia mí sus cámaras y micrófonos. Les señalé hacia donde ya se movía la comparsa (creo que movida por el mismo resorte que ellos) y a modo de comentario profesional, entre colegas, les dije que la noticia parecía estar allá, donde los estudiantes celebraban una fiesta. "Porque lo que yo estoy haciendo aquí es esperando a un señor", dije. Y entonces les expliqué sintéticamente, y a viva voz, lo que ya había publicado en mi blog.

Apenas pude terminar la última frase -"y si me pide disculpas, se las doy"-, cuando un joven talibán saltó al ruedo. ¡Qué buena memoria tenía ese muchacho! Dijo todas sus consignas con una fidelidad impresionante. Inmediatamente nos rodearon otras personas, que a coro junto al talibán, con la excelente pronunciación aprendida en el sistema educacional cubano y haciendo uso de la vibrante voz que da una salud asegurada gratuitamente por el Estado, impidieron que la voz de este solista continuara diciendo cosas que no estaban en el guión oficial de la actividad programada.

El deporte es otra conquista de este proceso que ya dura 50 años, aunque si nos atenemos a sus más compartidas reglas lo cierto es que mi oponente perdió por no presentación. Hay que reconocer que los que acudieron en su lugar sabían dar golpes. Por suerte, o porque a pesar de todo es verdad que Dios existe, la mayoría de los impactos cayeron en los amigos que me rodeaban como una coraza protectora. Era un escudo de un notable sentido ecuménico: un , un pastor bautista, un opositor y una mujer de las que integran el grupo de apoyo a las damas de blanco, esas incansables madres, esposas e hijas que reclaman sin reposo la de sus familiares encarcelados por motivos políticos. Si yo hubiera recibido todo lo que cayó sobre ellos, quizás no podría ahora estar escribiendo este texto.La única señal

Ya han pasado los días. Los chichones y hematomas van desapareciendo de nuestros cuerpos. La herida más difícil de curar es la que me produjo la constatación en carne propia de los terribles efectos que ha dejado en una parte de la población cubana el prolongado daño ocasionado. La intolerancia y el fanatismo siempre fueron ajenos a nuestra idiosincrasia. Hubiera aceptado un abucheo, una burlona trompetilla, pero tardaré en recuperarme del odio -ojalá que fingido- de personas jóvenes que permitieron ser llevadas allí, no como cabras al matadero, sino como perros de presa frente a un hombre desarmado.

Algunos comentaristas han llegado al extremo de especular que lo ocurrido ese día fue la respuesta del gobierno cubano a la mano tendida por Obama. No soy tan vanidoso como para pensar que fui el elegido para responderle al mandatario norteamericano, pero tengo que esforzar mucho mi buena voluntad para no ver en este gesto de barbarie una señal, una rotunda e inequívoca advertencia a todos los que se imaginan que existe la más mínima posibilidad de dialogar con el poder.

No sería una señal venida de las altas esferas si yo creyera que el centenar de coristas que me insultaba, me escupía y golpeaba, eran personas que habían tenido acceso a mi blog (bloqueado dentro del territorio nacional) y una vez que leyeron mi texto decidieron ir allí a darme mi merecido para defender al agente Rodney, que en definitiva lo único que había hecho era ser el jefe de la cuadrilla que magulló a mi esposa. Para creer eso, tendría que ser más vanidoso todavía.

Me queda la esperanza de que, dentro de un tiempo que debería ser corto, cuando vuelva a ver los videos de lo ocurrido, comente a los amigos que yo estaba allí y en ese momento no podía sospechar que todo estaba terminando.Una pareja incómoda

Reinaldo Escobar (1947) es periodista de la Universidad de La Habana y ejerce como independiente. Desde diciembre del 2007 mantiene una página personal en el portal Desde Cuba, el mismo en el cual escribe su esposa Yoani Sánchez, quien ha recibido distintos premios -y ha sido reseñada en medios de todo el mundo- por su popular blog Generación Y. Ambos viven en la capital cubana, desde donde escriben sus textos críticos. Desde marzo del 2008, sus blogs están bloqueados en Cuba: desde entonces, para actualizarlos, deben enviar los textos por e-mail a amigos en el extranjero, quienes los suben a . Cada post recibe cientos y hasta miles de comentarios.

Qué Pasa – Debate tu futuro…Ahora! (28 November 2009)http://www.quepasa.cl/articulo/15_1558_9.html

CUANDO SE CRECE EN LA VIOLENCIA

CUANDO SE CRECE EN LA 2009-11-23.Adolfo Pablo Borrazá Chaple, Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La violencia que se olfatea en cada esquina, es muestra del temor y la preocupación en que está sumergida la población cubana. Desde los medios de comunicación, todos oficialistas, hasta el lugar mas recóndito de la isla, se practica la agresividad con mucho éxito.

El golpe brutal que recibió en la cara Norge Luis Vera, lanzador estrella del equipo de beisbol, el acoso y golpiza que le propinaron a la Yoanis Sanchez, la arremetida contra su esposo el periodista independiente Reinaldo Escobar, alguna que otra querella donde casi siempre hay víctimas, son síntomas de que algo no funciona bien en esta sociedad. ¿Porque hay tanta violencia en Cuba? Acaso es una moda? ¿O es que nuestras dotes de supermachos y superhembras nos hacen lanzarnos contra el otro por cualquier motivo?.

La generación que esta surgiendo ve y aprende como maltratar al prójimo y olvidan algo esencial y exquisito como los valores humanos.

El único mensaje que les ha enviado el régimen comunista es el de la violencia. "A las armas valientes corred" dice una estrofa del Himno Nacional. Las arbitrariedades diarias en cualquier sector de la comunidad, las bravuconadas del comandante y los discursos enardecidos incitando a las masas a no creer en nada ni en nadie, echaron raíces y hoy se pueden ver los resultados en sus "pinos nuevos".

Las necesidades que tienen los criollos, la falta de , la indolencia, la desesperanza, la felonía, la corrupción, la doble moral y la incredulidad son un ajiaco que se cocina en el inframundo marginal y un poco más allá. Una olla a punto de estallar.

Se aproxima el día 10 de diciembre, Día internacional de los Derechos Humanos, habrá palizas y reprimendas por parte del gobierno contra aquellos que defienden su manera de pensar y luchan pacíficamente, jóvenes y niños observaran como se les pega a mujeres indefensas por el simple hecho de caminar por una avenida exigiendo la libertad para sus familiares, preguntaran a sus padres el porque de aquella agresión y estos no lograrán una respuesta convincente.

Puede que a los muchachos les guste la idea de ser un "tipo duro"dentro del barrio. Solo tiene que hacer lo mismo que los seguidores del régimen.

Tal vez cuando doble la esquina tropiece sin querer con un coterráneo y venga a su mente los puños aquellos reventándose contra un grupo de personas e instantáneamente los suyos se alcen y vayan a dar al rostro de aquel pobre que se cruzo en su camino.

CUANDO SE CRECE EN LA VIOLENCIA – Misceláneas de Cuba (23 November 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24426

LOS MITIN DE REPUDIO EN LA HABANA: EL PULSO DE LA SITUACIÓN INTERNA

LOS MITIN DE REPUDIO EN LA HABANA: EL PULSO DE LA SITUACIÓN INTERNA2009-11-23.Heriberto Leyva, Exiliado Político en New Jersey, Activista Socialdemócrata Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- En los últimos días han a venido a perfilarse en el escenario político nacional de Cuba toda una serie de hechos y acontecimientos que suscitan un estado preocupante de opinión e invitan a la reflexión y meditación más profunda.

La proliferación de la autorizada e institucional por parte de las autoridades dictatoriales cubanas por las calles habaneras, evidencian un recrudecimiento de la represión en la Isla, y el crecimiento inusitado y vertical del odio y la intolerancia política de los que detentan las riendas del poder por cinco lustros.

El realizado contra el periodista independiente y blogero cubano Reinaldo Escobar en plena calle del corazón capitalino, el secuestro y la brutal golpiza propinada contra la conocida mundialmente Yoanis Sanchez, autora del Blog 'Generación Y", y ganadora de varios premios y reconocimientos internacionales por su labor en el periodismo digital, resultan sumamente preocupantes.

En esta situación se enmarcan igualmente y los actos de repudio, el cerco, bloqueo y agresión física llevados a cabo contra los prominentes lideres de la oposición democrática Vladimiro Roca Antúnez y Marta Cabello, cuando se encontraban desarrollando una protesta pacífica en el domicilio de Nuevo Vedado. Todo esto demuestra que los limites del actual Junta de Estado policíaco-militar de Raúl Castro van mas allá del debate ideológico o político, el cual nunca han estado disgustos a aceptar y a entablar con los que disienten de su línea oficial.

El gobierno cubano organiza las turbas mafiosas cuyo único objetivo es el de linchar físicamente a sus opositores o críticos. Yoanis fue golpeada hasta el cansancio, Marta Beatriz le fracturaron un dedo y a Vladimiro lo apedrearon ylo cogieron por el cuello. Su sobrino Yuri no escapó de la violencia cabalgante de la dictadura y le rompieron la cabeza. Todas estas espeluznantes escenas de terror gubernamental estuvieron acompañadas del uso y empleo de métodos gansteriles diseñados por los órganos de la Seguridad del Estado cubana, y autorizados desde la más altas instancias del ejecutivo isleño.

Estas acciones terroristas de la nomenclatura cubana, evidencian que en la mayor de las Antillas hace mucho tiempo que desaparecieron los ideales y la ideología en los que supuestamente se sustentaban para la justificación de su proyecto social y político.En los años 60 y hasta la caída del Muro de Berlín, la mal llamada revolución cubana, o más bien podría decirse el movimiento insurreccional que por la fuerza y la violencia arribaron al poder, se regía por los patrones de la ideología marxista –leninista para de esta forma lograr el apoyo económico y financiero del otrora bloque del este liderado por la antigua Unión soviética.

Con la perdida de la Libertad y la instauración de un estado totalitario con un aparente grado de racionalidad institucional, la justicia social que tanto se vindicaba poco a poco también se fue esfumando de los contornos existenciales del cubano, al ser usada la y la educación como instrumentos de propaganda y adoctrinamiento y por ende de sumisión de los individuos. Todo lo cual se hacía como una forma de chantaje sobre los cubanos y no como derechos y al mismo tiempo obligación a la que está avocada cualquier gestión gubernamental independientemente de su naturaleza ideológica.

A partir de los Noventa el gobierno deja de funcionar en base a los Congresos del Partido Comunista y Plenos del Comité Central de la camarilla gobernante, para transformarse en una especie de Junta Militar de la Seguridad del Estado al servicio de los hermanos Castro y sin la más mínima consulta en las decisiones políticas y estatales al ciudadano de a pie y en ninguno de los eslabones de la correa totalitaria de ejercicio del poder.

Esta Junta de estado policíaco-militar se guía por los preceptos de una doctrina de gobierno carente de elementos ideológicos y que se basan en el terror, las amenazas, la intimidación y la inoculación del miedo en la población civil y en los ciudadanos; así como la promoción del odio y la violencia en sus prácticas sistemáticas de represión contra los cubanos en todas las esferas de la vida económica, política, social y espiritual que evocan los métodos empleados por el nazifascismo en sus tiempos.

El actual régimen de La Habana se comporta típicamente como un gobierno fascista donde los grados de autoritarismo y totalitarismo alcanzan su simbiosis más elevadas, combinadas con la difusión estatal del culto a la personalidad a la figura de como elemento de coacción sobre la población. Los gritos de "Esta calle es de de Fidel" por parte de las turbas así lo ilustran. En última instancia, la calle no es de Fidel ni de Raúl Castro, la calle es de todos los cubanos independientemente de sus creencias y opiniones. Y debe de convertirse en un espacio físico de convivencia para todos los cubanos donde se puedan expresar libremente cualquier pensamiento, pero tampoco debe ser el lugar donde se resuelvan los conflictos y contradicciones de la sociedad cubana. Solo en una mesa de conversaciones donde estén representados todos los miembros de la nación (incluyendo al exilio) podrá ventilarse los asuntos más angustiantes de la patria esclavizada.

El uso de los tristemente celebres "actos de repudio", que es la terminología semántica usada por el régimen para enmascarar lo que realmente son: verdaderos progromos fascistas, además de retrotraer la historia a los años 80, se están produciendo con la total impunidad de los atacantes y mafiosos al servicio de la Seguridad del Estado. Cuentan además con un cierto silencio cómplice por parte de la comunidad internacional, que crea las condiciones para que el gobierno cubano cometa los más horrendos crímenes de lesa humanidad, sin que existan fuertes presiones internacionales por parte del Mundo Libre para disuadir a los homicidas y transgresores de las leyes internacionales.

El régimen cubano es trasgresor hasta de su propia constitución, que actualmente existe como letra muerta y que es pisoteada por las fuerzas impúdicas de la malevolencia comunista. La Cuba de hoy se está despeñando precipitadamente hacia el abismo de la violencia física, verbal, psicológica, y el ajuste de cuentas por la expresión del pensamiento y las ideas políticas distintas a las de la oficialidad castrense de Raúl Castro.

Se está apelando a la chismería, el insulto y la agresión como fórmulas para dirimir las diferencias de opinión. Pero más tenebroso resulta el uso que está haciendo el gobierno cubano manipulando y empleando a los niños y estudiantes de secundaria como fuerzas de choque contra los disidentes, opositores y periodistas independientes, inculcando en ellos el odio, el resentimiento y los sentimientos y pasiones más bajas y viles en la formación ce las nuevas generaciones.

Las autoridades cubanas están violando la Declaración Internacional de los Derechos del Niño y otras resoluciones de la UNESCO.

Por ejemplo el artículo 10 de la mencionada Declaración reza lo siguiente: "El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes".

El gobierno cubano está haciendo exactamente lo contrario. El estado cubano no solo desprotege a los niños cubanos de prácticas discriminatorias, sino que se dedica a fomentar en su educación todo tipo de xenofobia política contra los librepensadores, los hace participes de la ideología del odio y la intolerancia contra las diferencias, poniéndoles como arquetipo de personalidad de quien fuera connotado terrorista ultraizquierdista Ernesto Che Guevara. Para el mayor de los colmos les hace jurar una consigna pro gubernamental: "Pioneros por el Comunismo. Seremos como el Che" comprometiéndolos de manera incondicional con la filosofía oficial. Este procedimiento de la dictadura cubana se puede traducir a una violación de la inocencia virginal de la psicología del niño y del educando en general, creándole una de gratitud emocional con sus preceptores ideológicos.

Consideramos que la dictadura cubana está creando un clima interno de hostilidad, de pánico generalizado en la población, de terror y miedo cuando toma como blanco de sus ataques a los disidentes, opositores pacíficos, periodistas independientes, blogeros y otros miembros de la sociedad civil cubana, con el único objetivo de infundir la desesperanza y el pesimismo entre los cubanos, induciéndolos al cerrarles todas las puertas para el mejoramiento de sus vidas, a un éxodo masivo, aprovechando las buenas intenciones del Barack Obama en su política hacia Cuba.

Todos los síntomas apuntan a eso como mismo ocurrió en los 80 y en el 94. El régimen trata de destapar esa olla de presión social, de inconformidad contra su sistema de gobierno totalitario desplazando el conflicto Gobierno –Oposición, dictadura versus pueblo a la tan manida contradicción Cuba-. Solo que los personeros de la dictadura olvidan que independientemente de la administración norteamericana que esté en la Casa Blanca, otro éxodo masivo contra los Estados Unidos sería interpretado como una declaración de Guerra y la respuesta sería la pertinente para defender la seguridad nacional de la patria de Abraham Lincoln .

Esperemos que los nubarrones que oscurecen el cielo de esperanza en la sufrida isla de Cuba, pronto desaparezcan con decisiones juiciosas e inteligentes por parte del Gobierno cubano como la liberación de los presos políticos y de conciencia, y la despenalización del pensamiento y la opinión. Condiciones mínimas para avanzar en una solución de Dialogo Nacional en las que participen todos los cubanos, y se ponga fin a ese monstruoso sistema que por cincuenta anos asfixia la vida de nuestros compatriotas.

LOS MITIN DE REPUDIO EN LA HABANA: EL PULSO DE LA SITUACIÓN INTERNA – Misceláneas de Cuba (23 November 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24412

«Ahorro o muerte»: perdidos en Cuba

La crisis mundial da la puntilla a las «reformas» económicas de los Castro

«Ahorro o muerte»: perdidos en Cuba

Las penurias de Cuba pueden empeorar todavía más si llega otra temporada de huracanes como la de 2008.4 Julio 09 – Humberto Montero

MADRID-En la mayor de las Antillas, la vida está esposada a una cartilla de . Si hoy se despertara allí, como un ciudadano más y no como un despistado , dispondría del siguiente kit de supervivencia: una pastilla de jabón y otra para lavar la ropa cada dos meses (ninguna limpia lo que se espera), un puñado de para todo el mes, un vaso de aceite de soja del tamaño de una caña, medio kilo de pollo (la mayoría hueso), y 100 gramos de café que nunca podrá tomar con leche porque el «oro blanco», en polvo, se reserva a los menores de 7 años. Además, unos 300 gramos de al mes y un paquete de carne, presuntamente de res, mezclada con soja en tal proporción que casi nadie se atreve a comerla, otros 300 gramos de pescado que habrá de cambiar por otros 200 gramos de pollo ya que, pese a estar rodeado de uno de los mares más ricos del mundo, misteriosamente los peces esquivan los mercados. Para completar la dieta, se le darán 300 gramos de guisantes, la mitad de lo que se ofrecía meses atrás, como consecuencia de un nuevo racionamiento. Cualquier «capricho» extra deberá pagarlo con los 20 dólares al mes de que dispone. Y rece para que no llegue otro huracán que adelgace aún más su cartilla. Esto es Cuba y todo puede empeorar. Sin ir más lejos, los 11,2 millones de cubanos participantes en este «reality» de pesadilla viven con el temor a que sus «tesoros» se pudran durante uno de los apagones que dejan sin corriente sus neveras.Hace casi un año, tras abrir las puertas a tímidas reformas, Raúl Castro advirtió a sus compatriotas de que venían tiempos difíciles y les pidió que no se «acostumbraran» a recibir sólo buenas noticias. Ya que la ironía no es uno de los fuertes de los Castro, los cubanos se apretaron el cinturón hasta casi no poder ni respirar ante lo que se les venía encima. Los sueños de reforma se quebraron ese mismo día, por culpa de un sistema que ha degenerado hasta el extremo de que el 80% de los alimentos tengan que ser importados, la mayoría de , con un coste de 1.600 millones de dólares al año, mientras el 55% de las tierras están en un eterno barbecho.«Este sistema no da para más. Las medidas de ahorro no servirán de nada porque el daño es estructural. Cuba vive del crédito que ya lograba con dificultad, porque no lo devolvía, y ahora es aún más difícil obtenerlo. La situación no deja de empeorar y eso se nota porque cada vez entran menos barcos con las importaciones. De hecho, casi no llegan ya», explica a LA RAZÓN Óscar Espinosa Chepe, economista y uno de opositores apresados en la Primavera Negra de 2003. Excarcelado por motivos de , Espinosa no cree las previsiones de crecimiento para 2009, rebajadas del 6% al 2,5%. Tampoco la «» Yoani Sánchez, que pronostica «un verano incierto y una estampida migratoria».Con las tierras arrasadas por herbicidas soviéticos o cubiertas por el marabú (una zarza casi imposible de erradicar que ha tomado el 20% del suelo fértil), pocos aceptan trabajar el campo porque hay que plantar lo que digan los Castro y venderlo al precio que ellos quieran.«Hay mucho malestar por las restricciones del consumo eléctrico, los recortes en la cartilla de racionamiento y los bajos salarios. Han desaparecido productos como la pasta de dientes y todo hay que comprarlo en el mercado, pero con 20 dólares al mes no da para nada», explica Miriam Leiva, fundadora de las y esposa de Espinosa. Si, como en 2008, los huracanes se sumasen a la crisis, ni el «Ahorro o muerte» (sustituto del Patria o Muerte) salvará a los Castro.

«Ahorro o muerte»: perdidos en Cuba (4 July 2009)http://www.larazon.es/noticia/ahorro-o-muerte-perdidos-en-cuba

EN CUBA EXISTEN MUCHOS MÁS

EN CUBA EXISTEN MUCHOS MÁS2009-06-09.Ángel Luis Bernabeus Sosa, Periodista Independiente, Agencia Isla Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Nueva Gerona, 10 de junio de 2009.- En días recientes llegó a mis manos un ejemplar de la Revista de Asignaturas Cubanas, Miscelánea de Cuba, siendo esta un ejemplo de que tanto dentro como fuera de Cuba existen personas que luchan por el mismo objetivo; acabar con el régimen imperante en la isla.

Me detuve en el artículo escrito por el periodista Oscar Peña titulado Los delitos de Yoanis; y no es que esté en contra de todo lo que el señor Peña dice en el mismo referente a la Yoani Sánchez.

A mí entender, al igual que ella, existen personas y periodistas que escriben y trasmiten la verdad sobre Cuba. De no ser así, no existieran los presos políticos ni de conciencia y mucho menos los periodistas independientes que son corresponsales de varias páginas, no solo de Misceláneas. Estos compatriotas también ejercen y exigen sus derechos que les ha sido ultrajado por un Gobierno déspota y hostil.

Un ejemplo de estos son algunos periodistas que han sufrido y aun sufren injustas condenas por ejercer el periodismo y expresarse libremente; los comunicadores Oscar Mario, Lamasiel Gutiérrez, Félix Reyes, han sido hostigados y encerrados durante meces y años, solamente por ejercer la profesión del periodismo.

Asimismo, se encuentran cumpliendo condenas por esta causa los periodistas Fabio Prieto Llorente, Oscar Sánchez Madan, Héctor Maseda, Santiago Alberto Dubuchez y muchos más; para un total de 26 periodistas encarcelados.

Sin , muchos corresponsales extranjeros a la hora de citar voces alternativas, solo se acuerdan de una, olvidando con este detalle darle el merecido homenaje a los que resisten el sistema totalitario dentro de Cuba.

A lo largo de 50 años en Cuba han existido personas que han enfrentado al régimen y el precio que han pagado ha sido el encarcelamiento y el .

En su escrito el señor Peña dice: "Yoanis Sánchez ha cometido para la alta dirección del régimen la imperdonable trasgresión de convertirse dentro de Cuba en una Sierra Maestra multiplicada por 100, porque es una montaña de ideas, de razones, de opiniones y de puntos de vistas".

Sin embargo, ¿Es solamente ella la que se ha convertido en una montaña de ideas, de razones y de opiniones?

Al mismo tiempo señala que ella ha sido un ejemplo muy conmovedor, y que le impresiona su inteligencia y valentía, y admira mucho lo que está haciendo en medio de un terreno tan hostil y dinamitado.

Aunque no deja de tener razón, se olvida de citar a otras voces que se han desmarcado del diálogo oficial y han creado con mucho esfuerzo pequeñas agencias de prensas que funcionan con falta de recursos y tecnología, contando solamente con herramientas de trabajo como lápiz y papel, y alguna que otra vieja grabadora o máquina de escribir de los años 60, redactan noticias, crónicas, artículos donde informan al mundo los desmanes que comete el Gobierno contra sus propios ciudadanos, que sufren igual o más que la propia .

EN CUBA EXISTEN MUCHOS MÁS – Misceláneas de Cuba (9 June 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=21112

Los cambios llegarán a Cuba, pero no a través del guión del Gobierno

"Los cambios llegarán a Cuba, pero no a través del guión del Gobierno"EL PAÍS entrevista a Yoani Sánchez, la cubana reconocida con un premio Ortega

MAURICIO VICENT – La Habana – 07/05/2008

El último año de Yoani Sánchez ha sido vertiginoso. En marzo de 2007, después de una espontánea protesta intelectual conocida como la guerra de los email, esta filóloga habanera de 32 años decidió comenzar con Generación Y, un que concibió como un ejercicio de "terapia personal" después de que "el silencio y la evasión" no le resultaran. Poco a poco, colgar en la Red sus "desencantadas viñetas" de la realidad cubana se convirtió en razón de ser, y ese exorcismo, que ella define como "periodismo ciudadano", despertó la atención de numerosos medios de prensa extranjeros.

En los últimos meses, la página de Generación Y recibió millones de entradas, y el pasado 4 de abril Sánchez fue merecedora del Premio Ortega y Gasset en la categoría de periodismo digital. Hace sólo unos días la revista Time la incluyó en su lista de los 100 personajes más influyentes del planeta en la categoría de Héroes y pioneros. La espiral de acontecimientos continuó hasta el martes, cuando finalmente supo que no podría viajar a Madrid a recibir el premio de EL PAÍS.

Pregunta. ¿Qué piensa de lo ocurrido?

Respuesta. Todo ha sido vertiginoso. Nunca calculé que iba a ser así. En mi vida real poco ha cambiado, a no ser porque ahora me llaman más periodistas. Sigo siendo una ciudadana y continúo con las mismas inquietudes que cuando comencé, aunque sí me he vuelto más aguda al observar. Lo que más me alegra es desde donde he llegado. No ha sido por linda, ni por dar discursos desde una tribuna, ni por tener un ascendente religioso sobre una multitud. He llegado de la manera más simple y más anónima, como una ciudadana que escribe de lo que ve y que reflexiona de su realidad. El hecho de que el Premio Ortega y Gasset y Time hayan reparado en una persona como yo y hayan reconocido esa pequeña cosa me sorprende gratamente. Uno está acostumbrado a que sean siempre los famosos los que recogen los lauros.

P. ¿Qué razones le han dado para no permitirle viajar a España?

R. Realmente no me han dado razones. Tampoco me han dicho que me prohibían la salida. Todo este tiempo la única respuesta ha sido: "No hay respuesta, su caso se está analizando". Pero sin dar la cara. El martes, que era el último día para poder coger el avión, fui a las oficinas de inmigración y me dijeron que todavía no había "nada". Así que he cambiado la fecha del viaje para junio, a ver si entonces ya se ha eliminado el famoso "permiso de salida", como todo el mundo espera.

P. ¿Desde que comenzó con Generación Y ha sufrido represalias?

R. Nadie ha tocado en mi puerta, lo cual no significa que no pasen cosas. Podría decir que me vigilan, que intervienen mi teléfono, que asustan a mis amigos, pero no tengo pruebas. Son especulaciones a partir de cosas que pasan. Quizás la única represalia concreta ha sido no permitirme viajar a España a recoger el premio.

P. Hasta ahora no se consideraba , sino un "electrón suelto".

R. Sigo sin considerarme disidente.

P. Pero por diferentes motivos su caso se ha politizado. ¿No teme dejar de ser la fresca Yoani Sánchez para convertirse en una opositora más?

R. No tengo ese temor. Todo fenómeno que nace nuevo es susceptible de ser manipulado e interpretado, es la ley de la vida. Yo sigo escribiendo mis textos, pienso cada vez desde una óptica más honesta. No me preocupa que pueda ser usada por un bando o por otro. Si mi discurso es elástico, si sirve para muchos, pues perfecto para ellos y para el discurso. Pero no quiero estar aclarando a cada rato que no pertenezco a una determinada línea política. Lo que hizo el martes el Gobierno al no dejarme salir tenía una dosis alta de riesgo. En el cálculo que hizo sopesó que todo el escándalo posterior era preferible a dejarme salir. Bueno, pues entonces se soltaron los demonios, pero yo no soy la responsable de los demonios. Creo que la mejor respuesta a las manipulaciones es lo que yo hago cada día: decir no a la verbal, no a la desacreditación, no a los extremos. Y seguir con mi visión ciudadana. Son mis textos los que dicen de mí misma, no las declaraciones e interpretaciones que hagan otros.

P. ¿Cómo calificaría su blog?

R. Mi blog es un exorcismo personal que de pronto se ha encontrado con otros que también tienen sus demonios, y se ha convertido en una confluencia de demonios e historias similares. Sobre todo se ha convertido en un foro de discusión: ahora mismo lo más importante de Generación Y no son mis textos, sino los comentaristas.

P. ¿Cree que hay un nuevo momento político en Cuba?

R. Hay el intento de hacer creer que hay un nuevo momento. Pero a mi vida real todavía no llegan las evidencias de ese nuevo momento. Sí creo que hay una nueva actitud en los ciudadanos, una actitud más crítica. Y noto en los oportunistas cierta tendencia a no salir al paso, algo que es un buen termómetro en estas situaciones. Pero la intolerancia política, me parece, ha cedido poco.

P. Mucha gente en Cuba cree que lo mejor es que el sistema evolucione, que las transformaciones provengan de dentro, aunque sean lentas. ¿Qué piensa?

R. Que las transformaciones tienen que ser lentas está claro, pero tengo mis dudas sobre si provienen del sistema. No se puede transformar y mejorar lo que está enfermo en su esencia. Este sistema ha probado que es incapaz de proveer a sus ciudadanos de bienestar material y de lograr que realicen muchas de las cosas con las que sueñan. Es deber del Gobierno implantar las nuevas medidas, pero creo que también deberían empezar a pensar en desmontar el sistema.

P. ¿Cambio de sistema o cambios en el sistema?

R. De sistema

P. ¿Y hacia qué modelo?

R. Uno de los grandes argumentos que se utiliza para defender la revolución cubana es que hemos logrado hacer un socialismo sui géneris. ¿Por qué no podríamos hacer un capitalismo sui géneris? Lo que necesita este país es una inyección de creatividad y de para producir, y el socialismo es una camisa de fuerza a todo eso.

P. ¿Los pequeños cambios que se han visto hasta ahora anuncian otros de mayor calado?

R. Todos estos cambios tienen un objetivo claro: conservar el poder. Pienso que la idea es proporcionar cierto bienestar a la población, relajar un poco las tensiones acumuladas. ¿Hasta dónde lo pueden llevar? Justo hasta donde empiece a peligrar el control que tienen sobre la sociedad. Allí lo van a dejar. Hoy no hay presión popular para empujar en la dirección de los cambios, pero son las condiciones materiales lo que más presiona. Necesariamente se tendrá que dar mayor autonomía económica a las personas y eso traerá autonomía política. Los cambios llegarán, pero no creo que a través del guión del Gobierno. Su guión dará algo de sí, pero la gente tomará el resto.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cambios/llegaran/Cuba/traves/guion/Gobierno/elpepisoc/20080508elpepisoc_7/Teshttp://www.cubanet.org/CNews/y08/may08/08inter_1.html

Cuba bloquea salida de Yoani Sánchez, ganadora del Premio Ortega y Gasset

6 de mayo de 2008

Cuba bloquea salida de Yoani Sánchez, ganadora del Premio Ortega y Gasset

Diario EL PAIS

La filóloga Yoani Sánchez probablemente no podrá acudir a Madrid para recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo al no haber obtenido hasta ahora permiso de las autoridades cubanas para salir del país.

Sánchez, autora del popular Generación Y, fue galardonada en la categoría de Periodismo Digital por un jurado presidido por el catedrático Gregorio Peces-Barba que valoró su información "vivaz y directa" y "el ímpetu con que se ha incorporado al espacio global del periodismo ciudadano".

Tanto la cubana como los promotores del Premio, otorgado desde hace 25 años por el diario EL PAÍS, han agotado todas las vías administrativas existentes para lograr que Sánchez viaje a España para asistir a la ceremonia de entrega, que se celebrará el miércoles próximo.

Sin , hasta el momento dichas gestiones sólo han tenido por respuesta el silencio administrativo de las autoridades cubanas, lo que hace prever que finalmente la periodista no podrá salir del país.

Tiempo encima

En conversación telefónica desde La Habana, Sánchez se mostraba "pesimista", pero se agarraba todavía a la esperanza que técnicamente podría viajar a Madrid el martes recibiera el permiso.

"No tengo ninguna respuesta por parte de las autoridades; el caso está detenido", explica Sánchez, quien añade que "la burocracia cubana es muy críptica" y, por tanto, es imposible interpretar cuáles van a ser los pasos siguientes.

"Tenía que volar el pasado sábado, pero perdí el vuelo al no lograr respuesta de las autoridades y trasladé el vuelo al martes. Sigo sin respuesta y soy pesimista pero tendré esperanza hasta el último momento", explica.

Sánchez, de 32 años de edad, considera que el caso es un "test perfecto" para comprobar si la apertura anunciada por Raúl Castro es real o queda simplemente en discursos. Pese a que su blog ha recibido mucha atención en el exterior, nunca ha salido de Cuba para promocionarlo o recibir un premio.¿Apertura de viajes?

El viaje a Madrid coincide con la supuesta apertura del Gobierno, pero hasta ahora la respuesta no prefigura ningún avance. "Ahora veremos si está cambiando algo realmente o no", recalca.

La cronista de la vida cotidiana en Cuba considera que los problemas que se está encontrando para recibir el premio en Madrid sirve más para entender la realidad de la isla que todos los posts que ha escrito en un año.

"Es la viñeta de la realidad más concluyente que todo lo que he escrito" subraya sin perder nunca la esperanza. Estos textos, añade, le han valido "mucha simpatía en la calle", pero también ha percibido que algunos conocidos se han alejado de ella por temor.

Una persona influyente

Sánchez ha sido incluida este mes en la lista de las '100 personas más influyentes' del planeta que publica la prestigiosa revista Time. Su blog está inspirado en jóvenes "en la Cuba de los años 70 y los 80, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración".

La cubana puso hace unos días de relieve en dicho blog el contraste entre las informaciones que inundan los informativos de toda la prensa internacional en relación con la línea aperturista del régimen cubano y la realidad que siguen viviendo los ciudadanos de la isla:

"Ayer me han llamado desde España -últimamente las informaciones viajan al extranjero y después rebotan sobre nosotros- para anunciarme que ya no era necesario el permiso de salida. Casualmente, al momento de recibir la noticia me iba a la oficina de Consultoría Jurídica, donde hago los trámites para viajar.

"Muy poco me duró el alegrón, pues una oficial de Migración me aclaró que nada de eso, que la tarjeta blanca y los ciento cincuenta pesos convertibles siguen vigentes. De manera que doblé la cerviz, pagué la tarifa y blasfemé un rato contra los rumores que no se materializan, contra las expectativas que no se fraguan?"

El jurado de los Premios Ortega y Gasset que otorgó el galardón a Yoani Sánchez estaba integrado, además de por Peces-Barba, figuras del mundo de las artes y la cultura como la actriz Blanca Marsillach, los periodistas Ángels Barceló y Antonio Franco, el filósofo Fernando Savater y los cuatro directores que ha tenido EL PAÍS: Juan Luis Cebrián, Joaquín Estefanía y el actual, Javier Moreno (Jesús Ceberio, ausente, delegó su voto). El director de Relaciones Institucionales de PRISA, Basilio Baltasar, actuó como secretario.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Gobierno/cubano/bloquea/salida/Yoani/Sanchez/recibir/Premio/Ortega/Gasset/elppgl/20080505elpepusoc_7/Teshttp://www.cubanet.org/CNews/y08/may08/06inter_4.html

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta