Posts Tagged ‘Daily life’

SIN DERECHO A ESTÍMULO

Saturday, November 7th, 2009

SIN DERECHO A ESTÍMULO
2009-11-06.
Aimée Cabrera, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- El buró sindical de la Empresa Universal
de la provincia de Ciego de Ávila escribió al diario Trabajadores para,
a nombre de todos sus trabajadores, quejarse por un estímulo salarial
ganado pero no retribuido.

Según relatan en la misiva, la dirección del centro recibió en el mes de
agosto, una carta firmada por el Ministro de Economía y Planificación,
MEP, en la que se aprobaba un estímulo salarial para cada trabajador
consistente en $593.00 pesos –poco más de 20 CUC- teniéndose en cuenta
parámetros como los resultados económicos, productivos y de eficiencia,
obtenidos en el año 2008.

En la misma se argumentaba que dicho estímulo constituía un alto honor,
por ser no sólo un estímulo de índole material sino un reconocimiento
moral a la labor de calidad, realizada por este colectivo de
trabajadores avileños.

Por tal motivo, la dirección de esta empresa elaboró un expediente para
presentarlo al grupo gubernamental para el perfeccionamiento empresarial
en la citada provincia. El grupo auditó el expediente y lo presentó a la
Oficina Nacional de Administración Tributaria, ONAT, que comprobó los
aportes relacionados con el presupuesto del 2008.

Hasta aquí todo es color de rosas. Imagino a los trabajadores
ilusionados con la estimulación, y haciendo planes de cómo lo usarían.
Lo que nadie en esta empresa pudo vaticinar, fue que recibirían la
noticia de que en el territorio no había dinero para efectuar ese pago.

Dirigentes empresariales y sindicales no han dejado de contactar con la
Oficina de la Tesorería y con el Grupo de Perfeccionamiento provincial,
mas la respuesta no es la deseada, ya que se les informa que la
inquietud se ventila en las instancias superiores, pero no hay dinero.

Todos en esta empresa se preguntan cómo es posible de que no exista la
cifra de dinero para recibir el merecido estímulo si éste fue aprobado
por el Ministro. En casos como éstos los trabajadores son los más
perjudicados y no, quienes deben ser sancionados por su falta de
profesionalidad e ineficiencia.

En otros colectivos laborales, sus integrantes cansados ante tanta
frustración, se deciden por la indolencia y la indisciplina laboral; si
tienen la posibilidad de desviar los recursos empresariales, lo hacen
para así recibir, a su manera, la estimulación que saben, nunca les darán.

SIN DERECHO A ESTÍMULO – Misceláneas de Cuba (6 November 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24094

Cuba se prepara para evitar conflictos por las medidas anticrisis

Friday, November 6th, 2009

Cuba se prepara para evitar conflictos por las medidas anticrisis
Comités de defensa se encargarán de avisar a la población de las
reformas que van a acometerse
06.11.09 -
MILAGROS L. DE GUEREÑO | CORRESPONSAL. LA HABANA

Raúl Castro se ha tomado su tiempo para poner en marcha «cambios
estructurales y de concepto» pero ya han llegado. La libreta de
racionamiento, por ejemplo, tiene los días contados. Es previsible que
su desaparición, asumida por los cubanos, genere conflictos, pero
también la adopción de otras medidas, como la unificación de la moneda.
Para frenar el impacto, el Gobierno ha pedido a los Comités de Defensa
de la Revolución (CDR) que preparen a los vecinos para los tiempos duros
que vienen.
Concretamente los CDR, la mayor organización del país que funciona a
través de los barrios, ha comenzado a informar del plan del hermano de
Fidel Castro, a quien sustituyó en la presidencia del Gobierno en 2008,
para sacar a la isla comunista de la crisis económica sin variar sus
fundamentos políticos. Advierten a los once millones de cubanos de que
«vienen medidas muy fuertes». En menos de una semana se venderán
libremente los chícharos (guisantes secos), las patatas, el café, y muy
pronto le tocará el turno al pan. Se supone que hasta diciembre salgan
la docena de productos básicos que quedan. «Aquí se da lo mismo al que
trabaja y al que no trabaja, pero eso debe cambiar y cada uno debe sudar
lo que va a comer», confiesa un cederista.
Los CDR también deben preparar un censo con la situación laboral de los
residentes de entre 14 y 65 años e incrementar la vigilancia para evitar
que se cometan ilegalidades, como alquilar habitaciones sin licencia
estatal, o vender alimentos en el mercado negro. El Gobierno es
consciente de que el salario medio de un obrero no alcanza «para una
pareja y mucho menos para una familia». Para compensar el aumento de los
precios que tendrán los alimentos liberados se va a subir los sueldos.
Para facilitar un poco la vida a las amas de casa, se van a abrir más
puntos de venta. Sin embargo, el Estado regulará la cantidad que podrá
comprar la gente para evitar el acaparamiento y la posible reventa.
Cambios profundos
Desde fuera, las medidas pueden parecer menores, pero implican un cambio
conceptual profundo. Éstas y otras de tintes consumistas adoptadas en
meses pasados son gestos que confirman la voluntad del presidente Castro
de profundizar las reformas sin renunciar al régimen político comunista.
También ayudaría a la UE a suspender la posición común que tanto irrita
a Cuba y que obstaculiza las relaciones plenas al vincularlas a los
avances democráticos.
El comisario europeo de cooperación, Karel de Gucht, que el miércoles
concluyó una visita de cinco días a la isla, comentó después de
entrevistarse con Castro que la Unión necesitaba de Cuba «gestos que
deben hacerse con respecto a los derechos fundamentales».

Cuba se prepara para evitar conflictos por las medidas anticrisis. El
Correo (6 November 2009)

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091106/mundo/cuba-prepara-para-evitar-20091106.html

Raúl Castro raciona libreta de racionamiento de su hermano y antecesor Fidel

Friday, November 6th, 2009

CUBA-ECONOMÍA
Raúl Castro raciona libreta de racionamiento de su hermano y antecesor Fidel
06/11/2009 – 09:21

La Habana, 6 nov (EFE).- El gobierno que preside el general Raúl Castro
está reduciendo con cuentagotas los productos de la “libreta de
racionamiento”, uno de los símbolos de los años más difíciles del medio
siglo que estuvo en el poder su hermano mayor y antecesor, Fidel, en
medio de una grave recesión en Cuba.

En los últimos meses disminuyeron las raciones de alimentos que se
entregan con precios subsidiados a los once millones de cubanos que
quedan en la isla con la llamada oficialmente “libreta de
abastecimiento”, a la que le auguran poco futuro incluso los medios
informativos del país, todos oficiales.

Desde este mes las patatas y los guisantes o chícharos han sido
excluidos, sin aviso público ni explicaciones, como es habitual en el
único país de América gobernado por un Partido Comunista, del que Fidel
Castro sigue siendo primer secretario.

Ahora se pueden comprar esos víveres en el mercado libre, sin límite de
cantidad, al doble del precio subsidiado, aunque todavía a tarifas que
no son comparables con muchos países (la patata, a solo unos 10 centavos
de dólar por kilo).

Antes habían sido mermadas las cuotas de otros alimentos y de la sal,
también sin previo aviso.

Los cubanos se han enterado de todo al llegar a la respectiva bodega
estatal con su libreta o, a veces, por medio de los Comités de Defensa
de la Revolución de sus respectivos barrios, considerados los ojos y
oídos del sistema.

Recientemente se eliminaron también los llamados “comedores obreros” de
cuatro ministerios.

Es un experimento para acabar con los 24.700 comedores que hay en toda
la isla, que atienden a 3,5 millones de personas y le cuestan al Estado
350 millones de dólares sólo en arroz, cárnicos, granos y aceite, sin
tener en cuenta otros alimentos, combustibles y demás, según las cuentas
de medios oficiales.

Economistas, analistas y diplomáticos consultados por Efe divergen sobre
la razón de tanto recorte: algunos lo atribuyen a las “reformas
estructurales” que prometió en 2007 el general Castro, mientras otros lo
creen resultado de la falta de liquidez crítica del gobierno que preside.

La mayor de las Antillas vive una de sus recesiones más agudas de las
últimas décadas, que redujo un 36% su comercio exterior de bienes en los
nueve primeros meses de 2009, según reconoció esta semana el ministro de
Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

El gobierno de La Habana ya mermó del 6% al 1,7% su meta de crecimiento
para 2009, pero economistas independiente dudan incluso de la última cifra.

Aunque no ha entrado oficialmente en suspensión de pagos y dice que no
lo hará, el gobierno cubano está incumpliendo sus compromisos de deuda e
incluso ha congelado las cuentas en divisas de numerosas empresas
extranjeras.

El asunto es tan grave que fue uno de los puntos centrales de las
recientes visitas a La Habana del comisario europeo de Desarrollo, el
belga Karel De Gucht, y del ministro español de Asuntos Exteriores,
Miguel Ángel Moratinos.

En la cena anual de la asociación de empresarios españoles en Cuba, el
jueves, hubo gran tensión por las peticiones de los anfitriones a los
funcionarios cubanos presentes sobre la necesidad de resolver el bloqueo
de las transferencias de divisas antes de que quiebren más firmas.

Según fuentes españolas, aparte de los 2.000 millones de euros de la
deuda oficial de Cuba con España -con atrasos de 700 millones y varios
compromisos de pago no honrados por La Habana-, hay 600 millones en
atrasos de pagos a compañías comerciales de ese país que proveen
productos a la isla.

Esas cifras no incluyen el congelamiento de las cuentas de empresas
españolas con inversiones Cuba, ni los compromisos con empresas mixtas.

Pero no son las únicas cifras que preocupan: las estadísticas oficiales
cubanas reconocen una merma del 12% hasta septiembre de este año,
respecto al mismo periodo de 2008, en los ingresos por turismo, a pesar
de que el número de visitantes ha crecido más de un tres por ciento.

El turismo no sólo es una de las mayores fuentes de divisas de Cuba,
junto con la exportación de servicios y personal médico, principalmente
a Venezuela, sino el eje de cuantiosas inversiones españolas.

Raúl Castro raciona libreta de racionamiento de su hermano y antecesor
Fidel | Economía (6 November 2009)

http://www.finanzas.com/noticias/economia/2009-11-06/215286_raul-castro-raciona-libreta-racionamiento.html

APLAZAN MEDIDA ECONÓMICA Y AUMENTA REPRESIÓN CONTRA VENDEDORES ILEGALES

Friday, November 6th, 2009

APLAZAN MEDIDA ECONÓMICA Y AUMENTA REPRESIÓN CONTRA VENDEDORES ILEGALES
2009-11-05.
Damián Sánchez Sáenz, Jefe del Buró de Información de la Comisión Martiana

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuando a penas faltaban 48 horas para que
entrara en vigor la nueva medida económica que consistía en desplazar de
los agros mercados a los campesinos particulares por instituciones
estatales como el Ejercito Juvenil del Trabajo, EJT, y Acopio, el
Gobierno cubano determinó aplazar la medida hasta el mes de Enero del 2010.

La noticia fue sorpresa pero a la vez agradable tanto para la población
como para los campesinos y dependientes, estos últimos sintieron un
alivio cuando se enteraron que no perderían sus empleos.

Gran parte de la población opina que esta decisión se debe a lo cerca
que están los festejos de noche buena y fin de año, donde la demanda de
productos agrícolas y cárnicos aumenta y el estado no tendría la oferta
necesaria para satisfacer al consumidor.

Mientras esto sucedía, la represión contra los “vendedores ilegales” se
agudizaba y en horas de la mañana del sábado 31 de Octubre, un fuerte
operativo policial inundaba el mercado de La Palma en el municipio
Arroyo Naranjo.

Un joven de 36 años de edad conocido por “El jabao” fue sorprendido por
oficiales vestidos de civil mientras vendía dulces en las afueras del
mercado. A pesar de la resistencia ofrecida por el vendedor, fue
conducido en un carro patrullero hacia la unidad Capri del propio municipio.

El pasado Domingo 1 de Noviembre, en todas las bodegas del capital
comenzó la venta liberada de chícharos a un precio de tres pesos con
cincuenta centavos la libra, reduciendo así este producto a un 50% de la
libreta de “abastecimiento”. Se piensa que en los próximos meses se
liberen la mayoría de los alimentos que ofertan por núcleos de familia
pero a un precio superior.

APLAZAN MEDIDA ECONÓMICA Y AUMENTA REPRESIÓN CONTRA VENDEDORES ILEGALES
- Misceláneas de Cuba (5 November 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24072

Crackdown on illegal vendors

Friday, November 6th, 2009

Crackdown on illegal vendors
CUBANET

HAVANA, Cuba, Nov. 5 (Ángel Luis Bernabé, Isla Press / www.cubanet.org)
– The City of Havana provincial court has punished 85 persons so far
this year for illegally selling goods and food on the street.

Antonio Torres of the public prosecutor’s office said those punished
were guilty of anti-social acts because they were selling prime need
goods. He said the measures taken against them will put a brake on
hoarding and thievery.

Housewife Mercedes Campos said reality was different and that the
sellers were offering goods and foodstuffs unavailable at government
stores and markets. “They’re the ones who are at risk and loss, but the
real thieves are those in the government,” she said. “They’re the ones
who are stealing the goods for sale on the black market.”

Crackdown on illegal vendors – Cuba Dissidents – MiamiHerald.com (5
November 2009)

http://www.miamiherald.com/1447/story/1318067.html

Insolidaridad

Friday, November 6th, 2009

Publicado el jueves, 11.05.09
Insolidaridad
By ALEJANDRO RIOS

Los intelectuales cubanos no parecen ser muy solidarios con sus
semejantes durante estos tiempos de incertidumbre donde el anticipado
futuro de la isla no acaba de asomar la cabeza y el espíritu parece ser
el de “sálvese quien pueda”.

La famosa guerra de los e-mails, una reacción en cadena de oposición que
se produjo hace cerca de dos años cuando represores indeseables del
llamado quinquenio gris eran reconocidos como paladines de la cultura en
la televisión nacional cubana, no ha tenido un seguimiento sustancial.
Fue coartada en su momento por una declaración unívoca de la unión que
representa a los creadores.

La lista de los apartados en la geografía artística y literaria crece
sin un gesto de acercamiento por parte de quienes han logrado un nicho
oficial en la sociedad. Pedro Luis Ferrer, Yoani Sánchez, los Aldeanos,
Gorki, Silvito el Libre, Angel Santiesteban, Frank Delgado, entre otros,
figuran entre los autores y músicos indeseables en los circuitos de
presentaciones o publicaciones estatales.

Toda prebenda tiene un diezmo político a no ser que se asuma una actitud
abiertamente fidelista, pues ya no se necesita ni la filiación
socialista, como la del pintor y escultor Kcho, la del escritor Miguel
Barnet, la del trovador Silvio Rodríguez o la del compositor y director
de orquesta Juan Formell, verdaderos relacionistas públicos de una
dictadura en sus postrimerías.

Recientemente, la delegación oficial cubana que asistió al Providence
Latin American Film Festival estuvo a un instante de cancelar su
participación cuando la directora de relaciones internacionales del
Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC) supo que
de Estados Unidos concurrirían cineastas del exilio como el director del
notable cortometraje Model Town, Laimir Fano, además del realizador
Rodrigo Lehtinen quien presentó un documental sobre los presos políticos
en la isla Libre entre estas paredes.

La participación cubana la integraban el director y otros artistas del
popular filme Los dioses rotos, llegados de La Habana, a quienes se
unieron integrantes del reparto como Claudia Valdés, ahora residente en
Miami y Héctor Noas, en España. Los funcionarios y miembros de la
policía política que suelen acompañar estos grupos se mantuvieron
expectantes, aguardando las supuestas provocaciones de los “apátridas”
que nunca se produjeron. Muy por el contrario, el recelo de los
burócratas terminó en un ambiente desenfadado y de jarana, distante del
rigor revolucionario.

Ya el propio festival había ignorado como potenciales invitados a otros
directores exiliados como Orlando Rojas y Sergio Giral, cuyas obras
figuraron en un programa especial de filmes traídos desde Cuba para la
ocasión, del primero Una novia para David, y de Giral El otro Francisco.

En la misma tesitura de la insolidaridad y el miedo entre intelectuales
y artistas de la isla, por estos días circula en internet, sobre todo en
la blogosfera cubana, una supuesta carta del actor Luis Alberto García
al director del diario oficial Granma, en respuesta a un artículo del
periodista donde este, otra vez, vuelve a culpar al pueblo de casi toda
la improcedencia del sistema.

Lo raro de esta circunstancia es que el actor, sobre el cual se ha
especulado de una cierta cercanía a Raúl Castro en algún momento de su
vida, no ha reclamado la autoría de la misiva, ni el resto de sus
colegas ha oprimido siquiera una tecla para respaldarlo o tildarlo de
traidor o libertino.

ALEJANDRO RIOS: Insolidaridad – Columnas de Opinión sobre Cuba -
ElNuevoHerald.com (5 November 2009)

http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/columnas-de-opinion/story/580776.html

Revendedores sancionados

Friday, November 6th, 2009

Revendedores sancionados

LA HABANA, Cuba, 5 de noviembre (Ángel Luis Bernabé, Isla Press /
www.cubanet.org) – En lo que va de año, ochenta y cinco revendedores han
sido juzgados y sancionados en el Tribunal Provincial de Ciudad de La
habana.

El doctor Antonio Torres, funcionario de la fiscalía, afirmó que las
sanciones se aplican a individuos que han cometido graves indisciplinas
sociales, revendedores de productos de primera necesidad y alimentos.
Según Torres, esto debe servir como medida preventiva para frenar el
acaparamiento y el robo.

Para Mercedes Campos la realidad es otra, porque esas personas sólo
ofertan alimentos y otros artículos que el Estado no vende en sus
instalaciones. “Ellos son los que se arriesgan y pierden, pero los
verdaderos ladrones están en el gobierno; los jefes, que son los que se
roban los productos para la venta en el mercado negro”.

Cuba: Revendedores sancionados (5 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/05_N_2.html

DENUNCIAN CORRUPCIÓN DE INSPECTORES

Friday, November 6th, 2009

DENUNCIAN CORRUPCIÓN DE INSPECTORES
2009-11-05.
Ana Margarita Perdigón Brito, Directora de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Sancti Spíritus.- Varios comerciantes
denunciaron el 29 de octubre la corrupción de inspectores en mercados de
la provincia de Sancti Spíritus.

En el principal mercado agropecuario del municipio de Trinidad,
perteneciente a la provincia espirituana, numerosos vendedores de
viandas, granos, carnes y otros productos, se quejaron por la actuación
abusiva de inspectores que multan de manera desmedida a los comerciantes.

Según testimonio de un minorista, los más acosados son los forasteros,
que se tienen que valer de regalos para estas autoridades, porque si no,
sufren multas de entre cien y quinientos pesos en moneda nacional.

La fuente también agregó: “Los sábados y domingos, en horas de la tarde,
es fácil observar cómo distintos inspectores —sobre todo mujeres— llevan
a sus hogares jabas repletas de productos obtenidos mediante el soborno
y la extorsión.”

Un comerciante que reside en la capital espirituana declaró: “Nosotros,
los de lejos, pagamos todos estos abusos; las inspectoras no hacen esto
contra los trinitarios porque les tienen miedo. Estas funcionarias son,
en su mayoría, unas corruptas y ladronas”.

DENUNCIAN CORRUPCIÓN DE INSPECTORES – Misceláneas de Cuba (5 November 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24062

Subsidized potatoes dropped from ration book

Wednesday, November 4th, 2009

Subsidized potatoes dropped from ration book
CUBANET

HAVANA, Cuba, Nov. 4 (Leafar Pérez, www.cubanet.org) – The government
has eliminated potatoes from from the subsidized basket of food
purchased under the ration card in the capital.

Before the change, effective Nov. 1, residents could buy four pounds of
subsidized potatoes. Now, they cost 150 percent more than they did before.

The government has given signs that it would like to eventually
eliminate the ration card.

Subsidized potatoes dropped from ration book – Cuba Dissidents –
MiamiHerald.com (4 November 2009)

http://www.miamiherald.com/1447/story/1315554.html

Reducen productos de la canasta básica

Wednesday, November 4th, 2009

Reducen productos de la canasta básica

LA HABANA, Cuba. 4 de noviembre, (Leafar Pérez, www.cubanet.org) – A
partir de este primero de noviembre se redujo la cantidad de productos
alimenticios de la canasta básica cubana vendidos a través de la libreta
de racionamiento, como paso inicial tomado recientemente por el gobierno
para eliminar poco a poco dicha libreta.

Ya se ha suspendido la venta de papas asignadas por la libreta a la
población de la capital. Hasta el momento se podían adquirir 4 libras
por persona mensualmente a precios subvencionados por el estado. Ahora,
las papas se pueden adquirir solamente sin subvención estatal, a un
precio 150 por ciento más alto.

También se ha eliminado la venta racionada de chícharos. Ahora se
venderá por la libre a 3 pesos con cincuenta centavos la libra, un
aumento de más de mil veces el precio del producto subvencionado.
Las reacciones acerca de estas disposiciones son diversas entre los
ciudadanos. Los más críticos son los ancianos y las personas de más
bajos recursos.

Cuba: Reducen productos de la canasta básica (4 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/04_N_2.html

Dieciséis marineros cubanos, abandonados en Gabón

Wednesday, November 4th, 2009

Dieciséis marineros cubanos, abandonados en Gabón

Después de 11 meses sin cobrar salarios, sólo disponen de 1.000 dólares
y comida para unos pocos días.

Agencias | 04/11/2009

Un grupo de 16 marineros cubanos y 6 de las islas Maldivas ha sido
abandonado a su suerte en Mayumba, un pequeño pueblo selvático al sur de
la república de Gabón, informó la radio española Cadena SER.

Después de 11 meses sin cobrar salarios, los marineros sólo disponen de
1.000 dólares y comida para cinco días.

Los 21 hombres pretendían transportar un cargamento de madera desde
Gabón a China, pero el viejo carguero en el que navegaban, construido
hace 33 años, no ha resistido y está a punto de hundirse.

No tienen forma de salir de la zona porque el armador griego de la
empresa Medea Shiping Company, para el que trabajan, los ha dejado
abandonados.

Marino Madán, el primer oficial del barco, dijo a la Cadena SER que
están desesperados.

Cuba cuenta con muchos marinos mercantes profesionales pero con pocos
barcos, por ello el gobierno los envía a trabajar en buques de otros países.

© cubaencuentro.com

Dieciséis marineros cubanos, abandonados en Gabón – Noticias – Cuba –
cubaencuentro.com (4 November 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/dieciseis-marineros-cubanos-abandonados-en-gabon-221016

DISTRIBUYEN A LOS CIUDADANOS INFORMACIÓN SOBRE LA CAMPAÑA CON LA MISMA MONEDA

Wednesday, November 4th, 2009

DISTRIBUYEN A LOS CIUDADANOS INFORMACIÓN SOBRE LA CAMPAÑA CON LA MISMA
MONEDA
2009-11-04.
Marjore Moreno Noa, Vocera de la FLAMUR

(www.miscelaneasdecuba.net).- La presidenta de la Federación
Latinoamericana de Mujeres Rurales de Cuba, FLAMUR, junto a activistas
repartieron y pegaron anuncios con referencia a la campaña Con la Misma
Moneda y el proyecto MANO, en horas de la mañana del pasado sábado 31 en
la barriada de Centro Habana, pudiendo dar cobertura al evento esta vocera.

La promoción muestra como los activistas defensores de los derecho
civiles, han logrado la aceptación de la moneda nacional (MN), con la
cual es pagado el trabajador cubano, con acciones de desobediencia
civil. “Estas acciones se realizan desarrollando métodos de lucha
pacífica no violenta asistiendo a establecimientos donde ofertan sus
servicios en moneda libremente convertible (CUC) y exigiendo de esta
manera el derecho básico de todos los cubanos”, expresó Belinda Salas
Tapanes, Presidenta de la FLAMUR en Cuba; a quienes recibían los boletines.

“El gobierno trata de mostrar que hace cambios abriendo establecimientos
en moneda nacional, pero solo es con el fin de silenciar la campaña, ya
que no resuelve la demanda del pueblo”, agregó Salas Tapanes.

DISTRIBUYEN A LOS CIUDADANOS INFORMACIÓN SOBRE LA CAMPAÑA CON LA MISMA
MONEDA – Misceláneas de Cuba (4 November 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24041

Bus breaks down but fares not returned

Tuesday, November 3rd, 2009

Bus breaks down but fares not returned
CUBANET

SANTA CLARA, Cuba, Nov. 3 (Yesmy Elena Mena Zurbano, www.cubanet.org) –
Frustrated passengers protested last week at the local bus terminal when
a departure was canceled because of mechanical problems with a bus and
the fares weren’t returned.

A primary school teacher who identified herself as Magda said, “The
government doesn’t see this and says there are no problems in Cuba.”

An employee of the company said the bus to a Caibarién, Camajuaní and
Vueltas had broken down and there was no replacement.

Bus breaks down but fares not returned – Cuba Dissidents –
MiamiHerald.com (3 November 2009)

http://www.miamiherald.com/1447/story/1313836.html

Verdaderas causas de la vagancia

Tuesday, November 3rd, 2009

Publicado el lunes, 11.02.09
Verdaderas causas de la vagancia
By JORGE OLIVERA / Cubanet
LA HABANA

Un cubano de apellido Fernández sigue creyendo que la revolución es algo
salvable y afín a otros valores cercanos al entusiasmo. Este ciudadano
pertenece a ese territorio donde convergen utópicos y cándidos, tontos y
dogmáticos. Allí todos coinciden en que el socialismo cuenta con los
méritos para ingresar en la nómina de las maravillas del mundo.
Identifican la cadena de fallos como tropezones que pasan inadvertidos
en la carrera hacia la excelencia.

Fernández es lector del diario Granma, preocupado por la proliferación
de la vagancia entre la población. En su carta enviada a la dirección
del periódico se centra en las consecuencias del asunto y elude las causas.

En su visión crítica, no aparecen referencias a los culpables. Va por
las ramas. Opta por la vía menos problemática. Pide, con insistencia que
se corrijan las anomalías a través del uso de la fuerza.

No cree necesaria la reestructuración de los modos de producción, ni en
la urgencia de otras rectificaciones de índole económica, laboral,
social, para propiciar una dinámica de desarrollo sostenible, que ayude
la erradicación de conceptos y estilos de vida crecidos a partir de la
aplicación de políticas obsoletas.

Fernández es un observador parcializado. Puede que no tenga el coraje
para abordar el asunto en toda su dimensión. También es posible que haya
cumplido una orientación del partido, con tal de crear la apariencia de
que los ciudadanos de a pie pueden expresarse con cierta libertad sobre
temas incómodos, o es uno de esos ancianos acostumbrados a una pobreza
tolerable, y que prefieren convivir con sus rutinas antes que soportar
los efectos de un cambio en el ocaso de sus vidas.

Lo cierto es que los vagos van a seguir siendo parte de nuestra
cotidianidad. ¿Qué joven puede sentir deseos de trabajar con un salario
que no sobrepasa los $25 mensuales? ¿Por qué el gobierno no acaba de
descentralizar la economía para dar paso a la actividad productiva
particular, con lo que esto representaría en términos de eficiencia,
creación de empleos mejor remunerados y notable mejoría en los servicios?

La gente no trabaja en Cuba por razones obvias. El sistema es
disfuncional y sólo puede mantenerse a partir de los subsidios externos,
la plena competencia de los mecanismos represivos, el racionamiento
utilizado como una ilusoria fuente de igualdad, unido al acceso
“gratuito” a los servicios de educación y salud, ambos muy deteriorados.

El vago es un producto de este engendro que de socialismo no tiene un
pelo.“En Cuba es donde la gente que mejor vive es la que no trabaja”,
se dice. A Fernández le resulta indignante que esa realidad se conserve
intacta. El detonante para desatar su irritación debería resumirse en el
hecho de que los principales responsables continúan en sus puestos.

A esa gente las absuelve con la omisión. Quizás no los ve. El poder está
demasiado alto. Es cierto que desde el diario Granma se hace difícil
encontrar el ángulo para una observación objetiva. No obstante, el tal
Fernández es uno de esos cubanos que dice haber descubierto rosas
impolutas entre los escombros del socialismo real.

Armados con fábulas estos personajes quieren salvar a toda costa un
proyecto político que, según el epitafio, murió en 1968. El año en que
las credenciales del totalitarismo se asomaron a los destinos de la
república con el nombre de Ofensiva Revolucionaria.

Verdaderas causas de la vagancia – Cuba – El Nuevo Herald (2 November 2009)

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/578929.html

Cuba: alimentos caros y escasos

Tuesday, November 3rd, 2009

Cuba: alimentos caros y escasos

La decisión del gobierno cubano de congelar a partir del próximo año los
precios en los mercados agropecuarios liberados (una especie de mercado
privado) está provocando una crisis de abasto de víveres y el aumento en
los precios de productos de la canasta básica.

Las autoridades de la isla fundamentan su decisión de congelar los
precios en el mercado de libre oferta y demanda porque éstos, aseguran,
han mantenido un aumento constante en los últimos cuatro años.

Ya en octubre de 2008 el gobierno de la isla impuso una serie de medidas
restrictivas, como los llamados “precios topados”, para frenar el alza
desmedida de precios y evitar la especulación y el acaparamiento.

Ante los rumores del congelamiento de los precios, los agromercados
libres o liberados, que se rigen por la ley de la oferta y la demanda,
han reaccionado con tarimas vacías y puestos desabastecidos. Además, se
ha desatado la incertidumbre entre la población.

Los mercados de oferta y demanda representan apenas 5.4% de todos los
que existen en el país, según información del Ministerio de Comercio
Interior.

Las mayores concentraciones de productos, según la misma fuente, siempre
han estado en los mercados agropecuarios estatales (MAE), con unos 15
mil puntos de ventas en toda la geografía del país.

En cambio, señala la dependencia, sólo existen 164 mercados
agropecuarios liberados (privados). Algunas provincias sólo poseen uno,
como Guantánamo, o tres como Granma. El municipio especial de Isla de la
Juventud no tiene ninguno. La ciudad de La Habana tiene la mayor
cantidad de ese tipo de mercados: 40.

Altos precios poca oferta

Cinco calles separan a un mercado agropecuario liberado de uno
controlado por el Estado. El primero se encuentra entre 17 y G, el
segundo entre 17 y K, los dos en la zona comercial de Vedado, ubicado en
Ciudad de La Habana.

Son tan sólo cinco cuadras pero la diferencia de precios es extrema. El
incremento de los precios en los mercados de libre oferta y demanda son
20 o 30% más altos que los productos ofertados en el “agro” estatal.

La diferencia no sólo es de precios. En el mercado agropecuario atendido
por particulares –mismos que le compran a las cooperativas del Estado–
la variedad de productos es infinitamente mayor que lo ofrecido en el
“agro” controlado por el Estado.

El corresponsal realizó entre el 28 y 29 de octubre un recorrido por los
dos mercados. El mercado que se ubica entre 17 y G exhibía por lo menos
40 productos agropecuarios: desde pequeños tomates (imposibles de
conseguir en Cuba porque no es temporada) hasta los preciados limones,
desaparecidos hace varios meses.

En cambio en el mercado agropecuario de 17 y K, su oferta de productos
no llegaba a diez. Fundamentalmente había ajo, yuca, boniato y plátano.
Una triste realidad en los mercados controlados por las cooperativas
estatales, pues se asocia la disminución de la producción con el
descenso en la oferta, en detrimento del consumidor.

El nuevo control de precios que pondrá en vigencia el gobierno cubano a
partir del 2 de enero próximo ha generado una gran polémica entre los
consumidores.

Lesbia Guzmán es una mujer de unos 70 años. Es la responsable en su casa
de hacer las compras. Su pensión de unos 200 pesos cubanos mensuales
(150 pesos mexicanos) no le alcanzaría para comprar en el agro de 17 y G.

“Yo sí estoy de acuerdo que congelen los precios. Los mercados liberados
se aprovechan de nuestras necesidades. Los (mercados) liberados fomentan
el mercado negro y muchos se están enriqueciendo”, dice mientras compra
plátanos en el agro de 17 y K.

La opinión de Francisco Broceta y Yanet Sánchez es radicalmente diferente:

“No estoy de acuerdo que el Estado siga con más control sobre los
mercados. Lo más importante es que deje a la gente

trabajar para que tengamos más producción. Los precios deben ser de
acuerdo a la oferta y la demanda”, asegura Francisco Broceta, dueño de
los nuevos taxis particulares aprobados por el gobierno, mientras compra
ajo en el mercado de 17 y K.

“El gobierno debe estimular a los que venden en los mercados liberados,
es muy importante para tener que comer. Si es necesario que ponga
impuestos, eso no importa siempre y cuando deje que los particulares
puedan trabajar sin tanto control del gobierno”, responde Yanet Sánchez,
una trabajadora del sector turístico, cuando compraba fruta bomba
(papaya) en 17 y G.

El control de los precios de los productos agropecuario es una prioridad
en la agenda del próximo año del gobierno cubano. Su implementación
acabaría con una de las pocas iniciativas privadas en el país.

Producir o comprar

La producción de alimentos es considerada en Cuba como un problema de
seguridad nacional. Para dar de comer a los 11 millones de cubanos el
gobierno de la isla tiene que invertir grandes sumas de dinero.

Tan sólo el año pasado desembolsó más de 2 mil millones de pesos en este
rubro. De ellos, 800 millones los destinó a comprar alimentos en Estados
Unidos.

José Puente, viceministro de la Agricultura, reconoció la semana pasada
la difícil situación que vive el campo cubano, el cual no produce los
alimentos necesarios para su población. Aseguró que los esfuerzos se
intensifican en Cuba por aumentar la producción de víveres.

Pero el panorama se presenta difícil, según los datos proporcionados por
el propio viceministro de Agricultura. Actualmente, informó, trabajan en
labores agrícolas un millón 346 mil 245 cubanos, con una disponibilidad
de tierra de cerca de los 7 millones de hectáreas, de las cuales poco
más de la mitad están ociosas.

“El Estado cubano trabaja muy seriamente para revertir esta situación y
ofrece amplias posibilidades a los interesados para el aumento de la
superficie sembrada y de las cosechas actuales y perspectivas”, afirmó
durante una reunión con la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), con la que firmó tres acuerdos de
cooperación internacional que buscan fortalecer la seguridad
alimentaria, con especial beneficio para sectores y regiones de mayor
vulnerabilidad en el país.

La FAO anunció que apoyará en la isla nuevas iniciativas de
descentralización y estímulo productivo en Cuba. Canalizará 7 millones
dólares para potenciar la participación de agricultores privados como
agentes dinamizadores del desarrollo local, y tendrá como beneficiarios
a productores individuales y de cooperativas.

Otro de los programas convenidos entre la FAO y el gobierno cubano está
dirigido a promover la diversificación agrícola, aspirando a fortalecer
las capacidades locales de producción de alimentos, así como mejorar la
gestión agrícola y la disponibilidad de productos de la tierra.

La falta de producción de alimentos se ha convertido en uno de los
mayores dolores de cabeza del gobierno que preside Raúl Castro. Por
ello, María del Carmen Concepción, ministra de la Industria Alimentaria,
exhortó a la población, el pasado 29 de octubre, a mirar hacia el campo
porque los productos destinados a la canasta básica, dijo, “todavía son
insuficientes para cubrir la demanda”.

Juan Balboa/ Apro

Compañia Periodistica Sudcaliforniana, Los Cabos, BCS. Mexico (3
November 2009)

http://www.tribunadeloscabos.com.mx/newpage/index.cfm?op=por&recordID=84935&seccion=Opinion

Protesta en terminal de ómnibus

Tuesday, November 3rd, 2009

Protesta en terminal de ómnibus

SANTA CLARA, Cuba, 3 de noviembre, (Yesmy Elena Mena Zurbano,
www.cubanet.org) – El pasado 29 de octubre en la terminal de ómnibus
intermunicipal de la ciudad de Santa Clara viajeros protestaron al verse
engañados.

Según Magda, trabajadora de educación en la escuela Primaria Eduardo
García, a las 7:00 AM del citado día se desató una manifestación de
protesta con expresiones anticastristas como: “El gobierno esto no lo
ve, y así dicen que en Cuba no hay problemas”, entre otras.

Señaló la fuente que esto ocurrió en la terminal ubicada en la carretera
central, debido a que un funcionario de dicha entidad anunció que las
rutas para Caibarién, Camajuaní y Vueltas no iban a realizar sus viajes
debido a roturas en los ómnibus.
Al concluir, la profesora manifestó que este hecho resultó una estafa
para quienes pretendían viajar, porque no sólo faltó el transporte sino
que no les devolvieron el dinero a los pasajeros.

Cuba: Protesta en terminal de ómnibus (3 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/03_N_4.html

Aumentan robos en Aguada de Pasajeros

Tuesday, November 3rd, 2009

Aumentan robos en Aguada de Pasajeros

SANTA CLARA, Cuba, 3 de noviembre, (Yesmy Elena Mena Zurbano,
www.cubanet.org) – Informa el ex prisionero de conciencia Rogelio
Bernardo Arévalo Padrón el aumento de robos en la municipalidad de
Aguada de Pasajeros, en provincia Cienfuegos.

Según Arevalo Padrón el pasado 30 de octubre fue descubierto que había
ocurrido un robo en la bodega de productos alimenticios La Punta,
ubicada en Calle Agüero e/ Máximo Gómez y Maceo en dicho poblado.

Al hacer inventario se percataron de que faltaban 140 paquetes de café,
1 quintal de arroz y varias ruedas de cigarros marca Popular.
Señaló Bernardo que este no es un robo aislado, sino que se suma a la
cadena de robos que se están produciendo desde hace algún tiempo en esta
municipalidad, sin que las autoridades le den solución, por lo que los
aguadenses se sienten preocupados.

Cuba: Aumentan robos en Aguada de Pasajeros (3 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/03_N_5.html

DISTURBIOS EN POBLADO DE LA SIERRA MESTRA POR DESABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

Tuesday, November 3rd, 2009

DISTURBIOS EN POBLADO DE LA SIERRA MESTRA POR DESABASTECIMIENTO DE
PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD
2009-11-02.
Roberto de Jesús Guerra Pérez, Centro de Información Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. 1 de Noviembre.- Dos poblados
en la cercanía de Cinco Palma, se lanzaron en una protesta callejera
cuando al final del mes de octubre los víveres que vende el régimen
castrista a través de la libreta de racionamiento no habían llegado a la
bodega.
“La riña tumultuaria comenzó en un comercio del asentamiento La Victoria
y se le sumó un batey cercano”, dijo una mujer residente en Marcano,
otro poblado de la comarca, quien asegura que los agentes del orden
público tuvieron que intervenir. “La protesta no terminó hasta que
vinieron las Tropas Especiales de la Policía de Manzanillo que dieron
garrotazos y atomizaron con gas pimienta a todo el que protestaba para
poder controlar el altercado donde participaban mujeres y ancianos”.

“Hay varios hombres que participaron en el choque con la policía, que se
encuentran en los calabozos de las unidades de Manzanillo y Campechuela.
No se sabe si serán llevados ante los tribunales ni bajo que cargos”,
explicó Alejandro Mora, un activista político, desde los Letreros, en un
contacto telefónico con esta agencia.

Antonio Arias, reportero de Hablemos Press residente en La Guanábana,
dijo conocer del asunto y que lo anterior se debe a que las bodegas
permanecen vacías.

“Es principio de noviembre y todavía no han enviado la pasta dental, el
aceite, el querosén y otros productos necesarios”, informó Antonio y
dijo que varias epidemias azotan la región pero la peor de todas es la
sequía y el hambre.

“Las autoridades alegan que el campesinado tiene que entender que las
personas de la ciudad hay que priorizarlas pues los serranos pueden
criar cerdos, gallinas y producir viandas, algo chocante cuando aquí
hace más de ocho meses que no llueve”, indicó el reportero.

Cinco Palmas está ubicada a unos 40 kilómetros de la cabecera municipal
que es Media Luna, y ha 60 de Manzanillo, cuna de Celia Sánchez
Manduley, heroína de la revolución cubana. En Cinco Palmas fue donde en
se reencontraron Fidel y Raúl Castro el 18 de diciembre de 1956, después
de haber sido sorprendidos por las fuerzas del ejercito de Batista, en
un lugar conocido por Alegría de Pio, donde le causaron un gran número
de bajas de los 82 expedicionarios de yate Granma.

Cinco Palmas fue el lugar donde Fidel pronunció la celebre frase: “Ahora
si ganamos la guerra” e iniciaron esta en la Sierra Maestra, lugar hoy
abandonados por ello.

DISTURBIOS EN POBLADO DE LA SIERRA MESTRA POR DESABASTECIMIENTO DE
PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD – Misceláneas de Cuba (3 November 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24017

Desmiente Cuba rumor sobre cierre de mercados privados

Monday, November 2nd, 2009

Desmiente Cuba rumor sobre cierre de mercados privados
Economía – Lunes 2 de noviembre (11:15 hrs.)

* Anuncia que los vendedores del MOD deberán presentar una declaración
jurada sobre el origen de los productos

El Financiero en línea

La Habana, 2 de noviembre.- El gobierno de Cuba desmintió hoy el cierre
de los mercados de libre oferta y demanda (MOD), pero anunció que a
partir de esta semana sus vendedores deberán presentar una declaración
jurada sobre el origen de los productos.

El viceministro de Comercio Interior, Frank Silva, indicó lo anterior en
un extenso reportaje que publicó este lunes el diario oficial Granma
sobre la situación en los MOD, con precios mucho más altos que los
Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) pero más surtidos y con calidad.

El funcionario salió al paso de los rumores que circulan a raíz de un
confuso incidente en un concurrido mercado del municipio Playa de la
capital, donde se realizó un operativo de inspectores y la policía que
originó la suspensión de ventas durante una jornada.

Silva dijo que las autoridades libran una “ardua e impostergable
batalla” para que la red de los 308 establecimientos estatales tenga los
24 productos jerarquizados, con un oferta “más completa, accesible y
atractiva” que la de los MOD.

Sobre el tema de la declaración jurada, que ha generado inquietud entre
vendedores y clientes, aseguró que era “algo imprescindible” para cerrar
el paso “a desvíos de mercancías e irregularidades en el tránsito de la
producción al consumo”.

Por su parte, el director de la recién creada Empresa Provincial de
Mercados, que controla y supervisa a los MOD, Jorge García, también se
apresuró a tratar de disipar el temor sobre el cierre de éstos al decir
que “siempre habrá espacios para la libre concurrencia”.

En los últimos días centenares de personas expresaron preocupación por
el supuesto cierre de los mercados privados o la aplicación de topes de
precios que, en opinión de la mayoría de los especialistas, conduciría a
un mayor desabasto agrícola.

Cuba sufrió entre agosto y septiembre de 2008 el impacto de tres
huracanes que arrasaron cientos de miles de hectáreas agrícolas y más de
medio millón de viviendas, con pérdidas estimadas en 10 mil millones de
dólares.

“Si el control es cotidiano y verdadero, es decir si combatimos todo
tipo de ilegalidad o de convivencia con la corrupción, que es lo mismo,
no hay por qué llegar a situaciones extremas”, dijo García, citado por
Granma.

“Uno y otro tipo de mercado se complementan. Pero si no fortalecemos los
Mercados Agropecuarios Estatales, el pueblo nos pasará la cuenta. Y ese
amargo momento hay que evitarlo”, subrayó.

El promedio de precios en los 38 MOD de la capital rebasa la capacidad
de compra de las familias en Cuba, donde el salario promedio es de unos
408 pesos (unos 18 dólares), cuya insuficiencia ha reconocido el
presidente Raúl Castro.

Pero lectores del diario como Maida López afirman que, caro o barato, en
estos mercados se encuentran por lo general algunos productos que dadas
sus características tienen escasa presencia en los mercados estatales.

“El asunto está -afirma- en lograr que esa comercialización sea legal,
transparente, y no apelar a soluciones extremas”, consideró.

Estadísticas oficiales muestran que los MOD mueven aproximadamente 5.0
por ciento de los productos agrícolas que se comercializan en la urbe.
Pero en ellos se eroga hasta 9.0 por ciento de lo que el bolsillo de los
capitalinos dedica a comprar esos productos.

Economistas señalan que la importación de 80 por ciento de los alimentos
consumidos en Cuba no sólo se debe a los problemas de baja productividad
de la agricultura, sino también al ineficiente acopio de las cosechas,
que repercute en que muchos productos no lleguen al
mercado. (Con información de Notimex/MCH)

Desmiente Cuba rumor sobre cierre de mercados privados – El Financiero
(2 November 2009)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=225721&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Cuba busca reducir abortos con su propia ‘píldora del día después’

Monday, November 2nd, 2009

Cuba busca reducir abortos con su propia ‘píldora del día después’
Por Isabel Sánchez (AFP) – hace 2 horas

LA HABANA — Iris tuvo siete abortos, el primero a los 22 años, y Tania,
a sus 19, suma cuatro. Cuba, donde esa práctica es gratuita y legal
desde 1965, producirá y distribuirá en 2010 la ‘píldora del día después’
como un anticonceptivo que ayude a bajar los 85.000 abortos anuales.

Fuera de toda polémica como la que suscita en Perú, el Levonorgestrel
empezó a usarse en Cuba progresivamente hace un año y, según prevé el
Ministerio de Salud (MINSAP), podrá adquirirse en 2010 en todas las
farmacias del país, sin receta médica.

La gragea, que cuesta de 7 a 15 dólares en países como Ecuador, Bolivia
y Chile, se producirá en un inicio para 225.000 dosis al año a un precio
de venta de unos cuatro centavos de dólar, precisó a la AFP el
presidente de la Comisión de Salud Sexual y Planificación Familiar,
Miguel Sosa.

“Eso será muy bueno, pero falta promover el sexo responsable. De joven
no me protegía y no quería truncarme la vida, o se me olvidaba tomar
regularmente las anticonceptivas y la situación no estaba para tener
niños, vivía en un casa de un cuarto”, dice Iris, de 50 años, con una
hija de 17.

Unas 2,6 de 3,3 millones de cubanas en edad fértil son sexualmente
activas y de ellas un 25% (650.000) no usa anticonceptivos, 200.000
porque prevén embarazarse, 100.000 son infértiles y el resto es
vulnerable a embarazos no deseados.

“Esas mujeres se la están jugando. A ese sector ayudará la
disponibilidad de la píldora”, dijo Sosa, según el cual una de cada
cuatro con embarazos no deseados son menores de 20 años.

En un país precoz, donde según estudios los hombres comienzan su vida
sexual a los 13 años y las mujeres a los 14, se acude al aborto muchas
veces como un método anticonceptivo más.

Tania, empleada de turismo que vive en el oeste de La Habana, empezó a
los 15 años y hace seis meses tuvo su cuarto aborto. “Es un derecho de
las mujeres no traer hijos al mundo a pasar trabajo, pero es cierto que
se abusa”, opina Ana Menéndez, docente de 37 años, quien tiene dos niños
y cinco interrupciones.

Cuba, primer país del continente en despenalizar el aborto y el único de
América Latina donde se practica sin restricciones -hasta las 10
semanas-, lo defiende como un logro de la mujer y una medida que redujo
muertes maternas.

“Una de cada dos de esas muertes era por aborto en condiciones de
clandestinidad inseguras antes de que se legalizara”, apuntó Sosa,
presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia.

Pero el aborto, advierte, lleva riesgos por lo que se impulsa un plan
para sustituir la vía quirúrgica por la medicamentosa -un 40% se hacen
con Misoprostol y se espera llegar a 80% en cinco años-, y bajar el
número de interrupciones.

En países como Perú el debate lo atiza la duda de si la píldora es
abortiva, pero Sosa insiste en que es anticonceptivo y asegura que en la
provincia de Holguín, la primera donde se distribuyó, el aborto bajó en
un 22%.

“Usarla evita abortos. Se nos acusa de ser un país ‘abortero’, pero
estamos trabajando para disminuir el aborto, sin hipocresías, sin
esconder el problema. En los (años) 90 teníamos 120.000 al año y bajamos
en esta década a 85.000″, comentó.

Sin ventilarse en público, es tema de confrontación entre el gobierno y
la Iglesia, que denuncia el aborto como un grave problema social en la
isla comunista, de población mayoritariamente no católicos y ateos.

“Esa píldora es abortiva. La Iglesia recomienda no usarla, en defensa de
la vida. Pero aquí se hacen cosas con que uno no está de acuerdo”,
lamenta monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia Episcopal.

La Iglesia cree que la píldora estimula el sexo irresponsable; pero las
autoridades de Salud insisten en que incluso, al bajar los abortos y los
riesgos de sus secuelas, aumentará la fertilidad en un país envejecido
como Cuba.

AFP: Cuba busca reducir abortos con su propia ‘píldora del día después’
(2 November 2009)

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5j77TaJ_fGulS-oKkjakRwOTeZ3xA

Apagones saludan el cambio de hora

Monday, November 2nd, 2009

Apagones saludan el cambio de hora

LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre, (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org) -A
poco más de 24 horas de haber entrado en vigor el horario de invierno,
se reportaron apagones en el occidente cubano, principalmente en zonas
al sur y el este de provincia Habana entre la mañana y la tarde del
lunes 26 de octubre.

Los apagones afectaron a las localidades de Cuatro Caminos, Jamaica, San
José de la Lajas, Madruga, Ceiba Mocha, Guines, Guira de Melena, Melena
del Sur, Bejucal y Quivicán.

También en Ciudad de La Habana, en la mayoría de los 57 barrios de los
14 municipios metropolitanos se reportaron apagones de media hora a dos
horas de duración, durante todo el día 26, incluso en la noche.

Zonas rurales de las provincias de Pinar del Río, Matanzas y Cienfuegos
también sufrieron interrupciones del servicio eléctrico.

La Unión Nacional Eléctrica no ha explicado las causas de los apagones
El cambio de horario se efectuó el domingo 25 de octubre, cuando a las
12 de la noche los relojes se atrasaron una hora. El llamado horario de
invierno se extenderá hasta el último sábado de marzo de 2010.

[email protected]

Cuba: Apagones saludan el cambio de hora (2 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/02_N_2.html

Destruyen mercado agropecuario en Camagüey

Monday, November 2nd, 2009

Destruyen mercado agropecuario en Camagüey

CAMAGÜEY, Cuba, 2 de noviembre, (Doralis Álvarez Soto, www.cubanet.org)
– En Camagüey el Estado cubano cerró y destruyó el mercado agropecuario
más importante de la ciudad capital de la provincia, llamado Mercado del
Río, por su aproximación al Río Hatibonico, y dejó una ruina total.

El pasado 22 de octubre esta reportera pudo presenciar las condiciones
en que quedó este establecimiento, además de la tristeza que manifiestan
los pobladores, debido a la escasez de alimentos que ahora aumenta, pues
el mercado que el Estado dejó para suplir las necesidades de los vecinos
no satisface la demanda.

Centro de Información del Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba.

Cuba: Destruyen mercado agropecuario en Camagüey (2 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/02_N_3.html

Incendio en un mercado

Monday, November 2nd, 2009

Incendio en un mercado

LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre, (Juan Carlos Linares Balmaseda,
www.cubanet.org) -En la madrugada del pasado jueves 29 de octubre, se
desató un incendio el mercado Vía Blanca, uno de los más grandes en el
municipio San Miguel del Padrón, que se encuentra ubicado en el barrio
Virgen del Camino.

Alrededor de cien policías, entre vestidos de civil y uniformados,
patrullaban el jueves las inmediaciones en busca de las causas que
provocaron el incendio. Mientras, los trabajadores se encontraban
concentrados en una fábrica aledaña al mercado.

Aparentemente, la parte trasera del mercado sufrió cuantiosos daños.
Este mercado pertenece a la red de Tiendas de Recaudación de Divisas (TRD).

Cuba: Incendio en un mercado (2 November 2009)

http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/02_N_5.html

El Gobierno cubano mete la tijera en la libreta de racionamiento

Monday, November 2nd, 2009

El Gobierno cubano mete la tijera en la libreta de racionamiento
Las autoridades de La Habana retiran más productos de la cartilla y
02.11.09 -
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO | CORREPONSAL. LA HABANA

El Gobierno de Raúl Castro ha dado un paso más hacia la eliminación de
la cartilla de racionamiento. Desde ayer, los chícharos (guisantes
secos) dejan de venderse como producto fijo subvencionado y se ofrecen
al precio de 3,5 pesos la libra, es decir, 0,25 euros el kilo. Es el
segundo recorte de granos desde junio en una libreta, nacida en 1962,
que en los últimos años ha menguado progresivamente su catálogo alimentario.
Los dirigentes comunistas llevan años avisando de que las arcas no dan
para más. Pero esta última crisis internacional, unida a los 10.000
millones de dólares (7.500 millones de euros) de pérdidas por los
ciclones del año pasado, está siendo especialmente dura. Cuba ha
reconocido que no tiene liquidez y el general Castro tocó a rebato:
producir más y mejor, trabajar la tierra, reducir importaciones y ahorrar.
En varias oportunidades ha insistido en que «nadie, ni un individuo ni
un país, puede gastar indefinidamente más de lo que ingresa» y calificó
de «irracionales e insostenibles» muchas gratuidades y subsidios que han
comenzado a desaparecer, como las vacaciones en la playa para
trabajadores destacados, los comedores obreros, las escuelas becadas y
la disminución de los alimentos regulados. Permanecen las subvenciones
en sectores vitales como la educación, la salud y la Seguridad Social.
La situación fue descrita muy gráficamente por el histórico comandante
Ramiro Valdés. «Tenemos que tratar de que las masas participen en la
solución de sus propios problemas y no esperar que papá Estado venga a
resolvérselos como a los pichones: abre la boca que aquí tienes tu
comidita. Así no es», proclamó recientemente.
Otro aviso de que a la Libreta de Control de Ventas para Productos
Alimenticios le queda poco de vida fue un artículo del director de
‘Granma’, Lázaro Barredo. «La cartilla fue una necesidad en un momento
determinado, con sus actuales atributos se convierte en un impedimento
dentro del conjunto de decisiones que la nación tendrá que asumir, lo
cual habrá que resolver no por decreto, sino con las medidas económicas
que protejan y garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a
esa canasta básica y estimule al resto a trabajar para obtener
beneficios salariales a partir de los resultados», escribió quien además
de dirigir el órgano de prensa del Partido Comunista de Cuba es también
diputado nacional.
Arroz, azúcar y huevos
«Si ya lo dice ‘Granma’, entonces seguro que quitan la libreta»,
vaticina Esther, una jubilada que se saca un sobresueldo vendiendo
periódicos. De todas maneras, la cartilla se mantendrá en casos
especiales como ancianos sin recursos o familias desfavorecidas.
Con 47 años de vida, la libreta ha proporcionado a los 11 millones de
cubanos una cesta de productos básicos y ha potenciado un igualitarismo
con el que ahora se pretende terminar. Actualmente, otorga todos los
meses, entre otros productos, arroz, azúcar, huevos frijoles, pollo o
café. Pese a que pueda tener los días contados, el problema es que sin
un aumento de salario -el medio ronda los 17 euros mensuales- los
cubanos tendrán que seguir apretándose el cinturón.
preparan su supresión
tras 47 años de vigencia

El Gobierno cubano mete la tijera en la libreta de racionamiento.
larioja.com (2 November 2009)

http://www.larioja.com/20091102/mundo/gobierno-cubano-mete-tijera-20091102.html

El régimen bloquea el portal de anuncios ‘Revolico.com’

Monday, November 2nd, 2009

Represión
El régimen bloquea el portal de anuncios ‘Revolico.com’

‘Allí puedes comprar todo lo que el gobierno te vende a unos precios
brutales y elegir libremente lo que tu quieres’, dijo un ciudadano
consultado.

Agencias | 01/11/2009

Revolico.com, un popular sitio web de anuncios clasificados que permitió
a los cubanos asomarse al libre mercado, fue bloqueado en la Isla,
dijeron esta semana usuarios de internet, según Reuters.

Al intentar acceder a Revolico.com, que dice tener más de 1,5 millones
de anuncios consultados mensualmente, los cubanos son desviados desde
hace unos días a la página del buscador Google.com.

“Cuando pongo la dirección y doy ‘enter’, me redirecciona. Si lo busco
en Google aparece, pero hago ‘clic’ y hace lo mismo, me redirecciona
(…) ¿Qué está pasando?”, dijo Sandra.

Lo que está pasando, según usuarios y programadores, es que fue
instalado un filtro para desviar a las personas que consultan el sitio
desde Cuba. Cuando un usuario teclea Revolico.com, un servidor le asigna
en cambio la dirección de Google.

Revolico.com se convirtió en un floreciente libre mercado virtual en
esta nación socialista, donde los bienes de consumo tienden a ser
escasos y caros.

A través de esta página, los cubanos con acceso a internet compraban y
vendían de todo, desde memorias flash a un automóvil Plymouth de 1950 o
un turno para solicitar visa en la Embajada de España.

“Allí puedes comprar todo lo que el gobierno te vende a unos precios
brutales y elegir libremente lo que tu quieres”, dijo Alberto, que
recientemente usó Revolico.com para adquirir una computadora que no
encontró en las tiendas.

En Cuba, el internet es controlado por el monopolio estatal de
telecomunicaciones ETECSA, una empresa mixta entre el gobierno cubano y
Telecom Italia.

No está claro si el Estado está bloqueando el sitio, pero las
autoridades impidieron en el pasado el acceso a páginas que consideran
“contrarrevolucionarias”, incluyendo blogs críticos de su sistema.

Revolico.com, un sitio hospedado en un servidor en Estados Unidos, está
al tanto del problema y trabaja para resolverlo, dijo un administrador
del sitio, contactado por Reuters fuera de Cuba.

Filtros de internet

La aplicación de filtros de contenido es un fenómeno global en
expansión, dice OpenNet Initiative (opennet.net), un programa que
monitorea la censura en internet.

“Acabamos de finalizar nuestras pruebas en 71 países y hemos encontrado
evidencias de filtros de contenido en casi 40″, dijo a Reuters el
investigador Ronald Deibert, director del Citizen Lab en la University
of Toronto y cofundador del OpenNet Initiative.

Países como China o Irán usan los filtros para impedir el acceso a
páginas que consideran una amenaza política. Democracias occidentales
dicen que los utilizan para bloquear sitios de pornografía infantil.

Según las estadísticas oficiales, un 13% de los 11 millones de cubanos
tiene acceso a internet, en la mayoría de los casos correo electrónico y
una intranet de páginas locales “aprobadas”. La Habana culpa al embargo
comercial de Estados Unidos por su acceso limitado.

El presidente Barack Obama autorizó recientemente a empresas
estadounidenses de telecomunicaciones a negociar con La Habana, aunque
el régimen ha insinuado que no aceptará un cable de fibra óptica desde
la Florida por razones de “seguridad nacional”.

Los cubanos se encuentran a menudo atrapados en el fuego cruzado de las
restricciones domésticas y otras impuestas por el embargo
estadounidense. Empresas como Microsoft Corp. y Google Inc. no ofrecen
servicios de mensajes instantáneos en Cuba por temor a sanciones
económicas, algo que la administración Obama intenta revertir.

El filtro de Revolico.com llega después de que el régimen bloqueara
recientemente el uso de la aplicación de llamadas telefónicas gratuitas
por internet Skype.com, reduciendo el ancho de banda asignado a las
comunicaciones “Voice over IP”.

Según fuentes de la industria, la decisión de bloquear Skype.com
obedeció a razones estrictamente comerciales, para reducir las pérdidas
de ingresos por llamadas de larga distancia.

Proveedores en otros países, como China, Emiratos Arabes Unidos e
incluso Estados Unidos, han hecho en el pasado lo mismo.

Y en relación con Revolico.com, el ingenio sin límites de los cubanos ya
encontró la forma de esquivar el filtro, navegando a través de un
servidor proxy gratuito.

“Parece que alguien no le gusta que la gente compre y venda. Pero la
gente ya lo está solucionando”, dijo Luis, mostrando un email donde se
detalla paso a paso cómo burlar las restricciones.

© cubaencuentro.com

El régimen bloquea el portal de anuncios ‘Revolico.com’ – Noticias –
Cuba – cubaencuentro.com (1 November 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/el-regimen-bloquea-el-portal-de-anuncios-revolico-com-220391