Posts Tagged ‘Exile’

Deltonan fears for missionary father in Cuba

Monday, November 2nd, 2009

November 02, 2009

Deltonan fears for missionary father in Cuba
By LYDA LONGA
Staff Writer

For two weeks, 68-year-old Ruben Ortiz Columbie, a Baptist missionary in
Cuba, lingered in a Cuban jail, wondering what he had done wrong and
with no way of knowing when, or if, he would be freed.

Almost 500 miles away in Deltona, his 37-year-old son, also named Ruben
Ortiz, feared the worst.

“It was a very difficult time because we had absolutely no information
of what was going on with my father,” Ortiz said recently.

The younger Ortiz, pastor of La Primera Iglesia Bautista (The First
Baptist Church) in Deltona, worked feverishly for almost two weeks
contacting various Baptist fellowships in Florida and nationally for
help in lobbying Cuban authorities for Ortiz Columbie’s release.

Suddenly on Oct. 17, after two weeks of sitting in a jail cell in
Santiago de Cuba at the eastern tip of the country, Ortiz Columbie was
released with nary an explanation, his son said earlier this week.

“They told him there would be no charges,” Ortiz said. “My father asked
if he would be left alone and they assured him that he would be.”

Of course there’s no way of knowing that, Ortiz said.

For now, Ortiz Columbie plans to continue the missionary work he has
carried out in the eastern part of the country for more than three
decades with the Eastern Cuba Baptist Convention.

As for the younger Ortiz, his wife, Elizabeth, and their 9-year-old son
Danny, as well as others in the Baptist community, the uneasiness that
this could happen again is haunting.

Ray Johnson, a coordinator with the Cooperative Baptist Fellowship of
Florida, said he was extremely concerned when he heard Ortiz Columbie
and his 49-year-old traveling partner Francisco “Pancho” Garcia, were
incarcerated Oct. 3 by the National Revolutionary Police in Santiago.

“We contacted folks in our national office and they, in turn, contacted
the World Baptist Alliance to see if they could call Havana,” Johnson
said. “We were ready to do anything to help.”

Johnson’s organization is linked with the Eastern Cuba Baptist
Convention, where Ortiz Columbie is a special projects coordinator. The
younger Ortiz’s church is also affiliated with the Cuban Baptist
concern, sending the group — which has 300 Baptist churches under it in
Cuba — money for missionary projects on the island.

When Ortiz Columbie and Garcia were nabbed, the pair were on their way
to Guantanamo to deliver funds for a missionary project, Ortiz said. The
men were intercepted and taken to jail, their $3,700 in Cuban pesos seized.

“They told my father that he was transporting illicit funds,” Ortiz said.

A Santiago incident report provided to The Daytona Beach News-Journal by
El Nuevo Herald in Miami states Ortiz Columbie and Garcia were engaged
in illicit economic activity. The men were thrown in separate cells and
were allowed to see their respective wives only once for 20 minutes,
said Ortiz, pastor of his Deltona church since 2002.

“My father has never been political, only religious,” Ortiz said. “He
does this work for the love of the mission and for love of his country.”

The younger Ortiz Columbie came here on a visa and is allowed to visit
his family in Cuba, then return home. He traveled to the island nation
last year. He recalled that waiting for word from his mother Anays in
Santiago was challenging because she had very little information to share.

“She saw him one time on a Friday and that was only for 20 minutes,”
Ortiz said. “It was very upsetting for her.”

The most trying moments for Ortiz were when his young son, Danny, would
ask daily for details about his grandfather in Cuba.

“When I would pick him up at school, he would ask me ‘How is my
grandfather? What do you know about him?’ ” Ortiz said. “I had to
swallow my tears every day and be strong for my son.”

At the time of his release, Ortiz Columbie had “extremely high blood
pressure” and a rash on his leg, Ortiz said. Cuban officials promised to
return the money seized from Ortiz Columbie, but he had not seen it by
last week.

“This is a 68-year-old man who was held in a jail under terrible
conditions,” his son said.

Although this arrest was not the first for Ortiz Columbie, in the midst
of his missionary work in Cuba, the longtime Baptist leader is not
deterred from continuing the work he loves in a country where religion
is not encouraged but tolerated.

With his father’s vision intact, the younger Ortiz said his church will
continue to send money for missionary work to the Eastern Cuba Baptist
Convention.

“My mission is to help Cuba,” Ortiz said with conviction. “That’s my
country, those are my people and I’m not going to abandon them.”

[email protected]

West Volusia News – newsjournalonline.com (2 November 2009)

http://www.news-journalonline.com/NewsJournalOnline/News/WestVolusia/wvlWEST01110209.htm

México libera al resto de los cubanos secuestrados y torturados por traficantes

Tuesday, October 27th, 2009

Emigración
México libera al resto de los cubanos secuestrados y torturados por
traficantes

Agencias | 27/10/2009

Las autoridades mexicanas liberaron el sábado al resto del grupo de 14
cubanos secuestrados y torturados por contrabandistas de indocumentados,
después de deportar a la Isla a cuatro de ellos la semana pasada,
informó el diario miamense El Nuevo Herald.

“Queremos comenzar una nueva vida después de todo el sufrimiento por el
que hemos pasado”, dijo Yurizán González, a quién los traficantes le
hicieron un corte en la oreja y le tomaron una fotografía con el rostro
ensangrentado para enviarla a sus familiares en Estados Unidos.

El gobierno mexicano permitió que González, de 31 años, y los otros
nueve cubanos se acogieran a una norma que facilita la regularización de
la situación migratoria de indocumentados que han sido víctimas de un
delito.

Según González, un ex trabajador del sector gastronómico de la Isla de
la Juventud, los castigos y torturas fueron realizados por tres cubanos
y un mexicano.

Los cubanos fueron identificados como Mike, Papo y Osniel. Este último,
dijo González, vivía en Isla de la Juventud y tenía tatuada la imagen de
San Lázaro en la espalda.

El mexicano, de quien se desconoce el nombre, tenía un tatuaje de la
muerte con guadaña en un brazo y “un letrero en la espalda”.

De acuerdo con El Nuevo Herald, los cuatro indocumentados que
pertenecían al mismo grupo y fueron deportados la semana pasada a Cuba
no se acogieron a la regulación migratoria mexicana.

Además de González, fueron liberados de la Estación Migratoria de Las
Agujas, en Ciudad de México, Yuniel Abreu Téllez, Luis Manuel Cedeño,
Yuri Borrego Borrego, Marcelo Silva Soto, Oscar Blanco Almerarez, Abel
Hernández Jerez, Santo Gay, Michael Quesada Tamayo y Yunil Rozado Sosa.

González, Abreu y Cedeño dijeron que viajarán en los próximos días a la
ciudad de Tijuana, para cruzar la frontera con Estados Unidos y acogerse
a la Ley de Ajuste Cubano.

El grupo de 14 cubanos estuvo secuestrado en septiembre durante dos
semanas en una casa del balneario de Cancún. Los indocumentados fueron
liberados por el Ejército mexicano.

Cedeño dijo que no sufrió castigos porque sus familiares en Naples,
Florida, pagaron 2.500 dólares a los contrabandistas y prometieron que
cancelarían el resto con la venta de una embarcación.

Los traficantes exigían 10.000 dólares por cada uno de los emigrantes.

© cubaencuentro.com

México libera al resto de los cubanos secuestrados y torturados por
traficantes – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (27 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/mexico-libera-al-resto-de-los-cubanos-secuestrados-y-torturados-por-traficantes-219441

El álbum definitivo del exilio español en Cuba

Tuesday, October 27th, 2009

El álbum definitivo del exilio español en Cuba

El hijo de un combatiente republicano traza, a través de 500 fichas, el
mapa humano de la diáspora en la isla

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 27/10/2009

Una cantante lírica con el complicado nombre artístico de Dorini de Diso
que perdió la voz en La Habana después de haber sido abandonada por su
marido y haber perdido a su hija en un accidente. Un ex combatiente
republicano que organizó, probablemente, las únicas partidas de dominó
del mundo en las que podían sentarse juntos franquistas y ‘rojos’. O un
arquitecto que ayudó a diseñar el edificio más alto de la isla. Son
algunas de las historias recogidas en El exilio republicano español en
Cuba (Editorial Siglo XXI), un volumen de 619 páginas que incluye 500
biografías de españoles anónimos que dejaron huella en la isla.

El autor, Jorge Domingo Cuadriello (La Habana, 1954) empezó a
confeccionar ese complejo mapa humano de exiliados españoles en Cuba
hace 15 años, cuando fueron a verle dos musas: la que atrapa a los
investigadores cuando descubren una parcela de la historia sin explorar,
y la sentimental. “Mi padre, asturiano, había combatido contra Franco.
En La Habana trabajó como jardinero en el cementerio de Cristóbal Colón
y organizaba partidas de dominó con franquistas. Quería escribir sobre
eso”, cuenta. “A la vez, me di cuenta de que, al margen de las grandes
figuras (María Zambrano, Manuel Altolaguirre…) el exilio cubano estaba
apenas sin estudiar porque no fue un exilio organizado, que contara con
el apoyo del Gobierno cubano, a diferencia del chileno, por ejemplo. Los
españoles que estaban en campos de concentración en Francia, se
acordaban, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial, de que tenían
una madre, un primo, en Cuba… Y así fueron llegando, poco a poco”.

El exilio cubano no tiene foto, quizá por eso es menos conocido. No
existen en este caso, las expresivas imágenes de barcos abarrotados en
los que miles de españoles con la derrota en el rostro partían con lo
puesto hacia México o Chile en barcos que se llamaban Sinaia o Winnipeg.
“Pero fueron muchos”, defiende Cuadriellos “y aportaron muchísimo a la
medicina, la literatura o el periodismo en Cuba. De hecho, muchos habían
nacido en la isla, emigrado a España y tras la guerra, regresado como
exiliados al país donde habían nacido. Esta es una característica
exclusiva del exilio cubano. También habían nacido en Cuba el general
Mola y José Giral”.

En 1939, además de los españoles, también empezaban a regresar a la isla
cubanos que habían salido del país a la espera de tiempos mejores, y
exiliados judíos, por lo que las autoridades pusieron restricciones.
“Para entrar en la isla, en 1939, había que pagar 500 dólares”, explica
Cuadriello. El problema, en muchos casos, se solucionó no con dinero,
sino con picaresca. “El académico que ya estaba en Cuba invitaba a otro
a dar una conferencia y una vez dentro…”, afirma Cuadriello.

Muchos falsificaron su documentación y casi todos llegaron a la isla sin
ni siquiera una partida de nacimiento, por eso, confiesa el autor, este
libro es “una investigación más detectivesca, que histórica”. Exprimidos
los archivos, repasó cientos de esquelas, llamó a las puertas de viudas
e hijos de exiliados y en algún caso, los localizó a golpe de intuición
usando la guía telefónica. Murieron en Cuba, pero como españoles, añade
el autor, porque no hubo entre los exiliados otro tema de conversación
que no fuera España. El ex vicepresidente Alfonso Guerra, que prologa el
libro, cita la Divina Comedia en la que Dante le habla al exiliado:
“Abandonarás todas las cosas que más has amado: esa es la primera flecha
que dispara el arco del exilio. Experimentarás cuán amargo es el pan del
prójimo y cuán duro es ascender y descender por la escalera de los demás”.

El álbum definitivo del exilio español en Cuba · ELPAÍS.com (27 October
2009)

http://www.elpais.com/articulo/cultura/album/definitivo/exilio/espanol/Cuba/elpepucul/20091027elpepicul_3/Tes

México ha repatriado a 79 cubanos indocumentados en menos de un año

Sunday, October 25th, 2009

México ha repatriado a 79 cubanos indocumentados en menos de un año
Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 24 de octubre de 2009, p. 17

La Habana, 23 de octubre. Bajo las nuevas regulaciones migratorias
bilaterales, que entraron en vigor hace casi un año, México ha
repatriado al menos a 79 cubanos indocumentados en tres acciones, en la
última de las cuales vinieron cuatro de los que estuvieron secuestrados
y torturados por traficantes en Cancún, según informes oficiales.

La televisión y el diario oficial Granma difundieron este viernes
testimonios de Jorge Arencibia (29 años), Kendry Melenilla (24), Yunier
Rosado (26) y Julio César Urbina (25), quienes eran parte del grupo
rescatado por el Ejército mexicano en Cancún el pasado 13 de septiembre.

México y Cuba firmaron el 20 de octubre de 2008 un memorándum de
entendimiento “para garantizar un flujo legal, ordenado y seguro”, que
entró en aplicación un mes más tarde y prevé la devolución de cubanos
sorprendidos sin documentos en territorio mexicano.

El embajador mexicano Gabriel Jiménez Remus dijo que el memorándum “está
funcionando” y que en los 11 meses de su vigencia “ha bajado
ostensiblemente” el flujo de indocumentados y de delitos asociados al
tráfico de personas.

Las devoluciones han sido por vía marítima. La semana pasada
delegaciones de la Marina de México y de las Tropas Guardafronteras de
Cuba discutieron aquí mecanismos operativos para sus respectivas
actuaciones en materia migratoria, aunque no trascendieron detalles.

De acuerdo con reportes de la embajada mexicana, en la primera
repatriación bajo las reglas del memorándum vinieron 41 cubanos y 34 en
la segunda. En la tercera llegaron los rescatados en Cancún.

El Instituto Nacional de Migración de México registra en lo que va del
año a 109 cubanos expulsados y a cinco menores a quienes se les extendió
un oficio de salida definitiva. No fue posible precisar de inmediato si
todos ellos fueron devueltos a la isla. En 2008 el organismo reportó 472
“eventos” (acciones en las que una persona pudo estar más de una vez) de
aseguramiento, expulsión o repatriación de cubanos.

Según las versiones que dieron a la televisión y a Granma, los cuatro
recién devueltos fueron torturados por polleros cubanos, porque sus
familiares en Estados Unidos no pagaron los 10 mil dólares convenidos
para el tránsito ilegal desde la isla a ese país, a través de México.

El grupo, originalmente de 14 residentes en la Isla de la Juventud, al
sur de La Habana, viajó clandestinamente en lancha a Cancún. La falta de
pago desembocó en golpes en la espalda con la parte plana de un machete,
toques eléctricos, golpes, amagos con una pistola y amenazas de muerte,
según los relatos. A Urbina le cortaron las puntas de las orejas y casi
asfixian a Arencibia con una bolsa de plástico.

Estuvieron diez días secuestrados en dos casas. Desde la segunda
pudieron lanzar por una ventana varios papeles pidiendo auxilio. Al
menos un pollero fue detenido y aún se desconoce la suerte del resto de
los balseros.

La Jornada: México ha repatriado a 79 cubanos indocumentados en menos de
un año (24 October 2009)

http://www.jornada.unam.mx/2009/10/24/index.php?section=politica&article=017n1pol

ICE nabs suspected Cuban smugglers

Saturday, October 24th, 2009

ICE nabs suspected Cuban smugglers
10/23/2009, 3:13 p.m. EDT
The Associated Press

(AP) — FORT PIERCE, Florida – Immigration and Customs Enforcement
officials say they have dismantled a Cuban smuggling ring operating on
Florida’s Atlantic coast.

ICE spokeswoman Nicole Navas said agents arrested seven people Oct. 15.
Local police arrested another suspect on drug charges. Another remains
at large, officials said.

The alleged Port St. Lucie-based group faces charges including
conspiring to smuggle Cubans into the country between June and December
of 2008. They could face decades behind bars if convicted.

Overall, Cuban migration has plummeted in the last year. Authorities
attribute the drop to stepped up investigations and prosecutions, the
lifting of some U.S. travel restrictions, a bad economy and a crackdown
on the communist island.

ICE nabs suspected Cuban smugglers – NewsFlash – NJ.com (23 October 2009)

http://www.nj.com/newsflash/index.ssf?/base/national-27/1256328045148420.xml&storylist=new_topstories

2 smugglers sentenced for deadly trip in November 2007

Saturday, October 24th, 2009

Posted on Saturday, 10.24.09
IMMIGRATION
2 smugglers sentenced for deadly trip in November 2007

A boat captain and crew member convicted in a migrant-smuggling
conspiracy that led to the drowning death of a passenger near Palm Beach
were sentenced on Friday to federal prison.

U.S. District Judge Daniel Hurley sentenced Aurelio Sanchez-Ortega, 21,
to more than seven years in prison and Angel Julio Navarro-Lliteras, 36,
to 19 months.

The two Miami men were charged with four others for illegally
transporting 35 Cuban migrants on a 33-foot boat in November 2007 —
including one, Carlos Alberto Pons-Arias, who drowned as he tried to
swim to shore.

Three of the other four defendants have pleaded guilty and been
sentenced. But the fourth, Luis Arce Perez, is believed to have fled to
Cuba, according to Immigration and Customs Enforcement.

ICE urges anyone with information to call 1-866-347-2423.

– JAY WEAVER

2 smugglers sentenced for deadly trip in November 2007 – South Florida –
MiamiHerald.com (24 October 2009)

http://www.miamiherald.com/news/southflorida/story/1297745.html

ENCARCELAN A CUBANOAMERIANOS QUE VIAJAN A LA ISLA

Friday, October 23rd, 2009

ENCARCELAN A CUBANOAMERIANOS QUE VIAJAN A LA ISLA
2009-10-22.
Dr. Darsi Ferrer, Prisionero de Conciencia

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los viajes de visitas familiares de los
cubano americanos en ocasiones terminan en el dramático encierro en las
cárceles del país caribeño, donde los procesan sin el amparo de las
debidas garantías judiciales y son sometidos a condiciones precarias de
confinamiento.

Esa situación es la que atraviesa el joven Vilier Noveiro Guel, un
cubano que hace unos años se acogió a la ciudadanía americana, y que el
pasado mes de agosto dejó en los EE.UU. a su esposa y tres niños menores
de edad, para visitar por unos días a sus parientes en Cuba. De regreso,
al final de su estancia, fue arrestado en el aeropuerto de La Habana,
acusado del delito de actividad económica ilícita, en relación con el
supuesto contrabando en el país de los códigos de usuario de la señal de
DirecTV.

La Fiscalía cubana sostiene la acusación contra Noveiro Guel apelando al
recurso jurídico de la convicción moral, o sea, no cuenta con evidencias
documentales o peritales que demuestren la culpabilidad del acusado, y
solo se basa en el testimonio incriminatorio de un testigo de cargo.

Hasta el momento, el joven ciudadano americano se encuentra en la cárcel
Valle Grande y, a pesar de la falta de pruebas o evidencias que lo
involucren en el supuesto delito y de que todo este tiempo se ha
declarado inocente, está sujeto a un proceso penal en el que se presume
su culpabilidad y donde puede ser sancionado de 1 a 3 años de privación
de libertad.

Similares circunstancias presenta Jesús Alexis Gómez Márquez, joven
cubano residente en los EE.UU., que llegó al aeropuerto de La Habana el
pasado 4 de julio, pagó los servicios VIP de protocolo para realizar sus
trámites migratorios y fue víctima de una estafa protagonizada por esos
empleados. Acto seguido denunció los hechos a las autoridades del
aeropuerto, quienes le pidieron disculpas abochornados y prometieron que
resolverían el lamentable incidente. Una semana después el joven regresó
a EE.UU. sin más contratiempos.

A principios del mes siguiente, el 5 de agosto, Jesús Alexis viajó a
Cuba de urgencia mediante una visa humanitaria, por el repentino
agravamiento de la salud de su mamá. En el aeropuerto de La Habana
volvió a tener problemas, porque la empleada que atendió sus trámites
migratorios recordó que él había denunciado la estafa semanas atrás.

Automáticamente lo trató de modo irrespetuoso y le requisó sus
pertenencias de manera extrema. Tal situación motivó que Jesús Alexis se
quejara otra vez ante las autoridades aduaneras, a los que indignado les
planteó su intención de denunciar lo sucedido a los medios de prensa
internacionales.

Dos días después de su llegada a Cuba el joven Jesús Alexis recibió una
llamada telefónica en casa de su familia, de parte de un señor llamado
Comas que se identificó como supervisor de aduana y le pidió que se
presentara en la oficina del aeropuerto para resarcirle los daños que
sufrió. Paradójicamente al llegar a la oficina de la Aduana lo arrestó
la Seguridad del Estado y fue acusado de cohecho, o sea, de ofrecer
dádiva a funcionarios del aeropuerto.

Jesús Alexis Gómez se encuentra preso en la cárcel de Valle Grande en
espera de juicio y enfrenta una sanción de 2 a 5 años de privación de
libertad, aunque se declara inocente y su abogado confiesa que es una
gran injusticia lo que cometen las autoridades cubanas en su contra.

Ambos jóvenes, tanto Vilier Noveiro Guel como Jesús Alexis Márquez
Gómez, están recluidos en condiciones infrahumanas, en compañías sin la
más elemental higiene, hacinados junto a delincuentes y criminales
peligrosos, con una alimentación pésima y bajo trato cruel y degradante
de los guardias.

Esta situación tiene lugar en momentos que la administración de Obama
suavizó las restricciones a los viajes y remesas familiares de los
cubano americanos, y cuando son más enérgicas las exigencias del
gobierno cubano para que se permitan los viajes a la Isla de los
ciudadanos americanos.

ENCARCELAN A CUBANOAMERIANOS QUE VIAJAN A LA ISLA – Misceláneas de Cuba
(22 October 2009)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23843

Cuba volleyball player seeks asylum in Puerto Rico

Thursday, October 22nd, 2009

Cuba volleyball player seeks asylum in Puerto Rico
AP
Tue Oct 20, 3:40 pm ET

SAN JUAN, Puerto Rico – A Cuban volleyball player who vanished from his
team’s hotel in Puerto Rico appeared at a U.S. immigration office and
requested political asylum on Tuesday.

Leonardo Leyva, 20, received a notice to appear before an immigration
judge for a hearing, said Ivan Ortiz, a spokesman for U.S. Immigration
and Customs Enforcement in San Juan.

Leyva said he plans to keep up his athletic career and pursue “a better
future” for himself and his family, the newspaper Primera Hora reported
on its Web site.

The Cuban appeared at the office with a lawyer and an unidentified
friend, according to a police statement. He had been the subject of a
police search after his team reported him missing from their hotel in
San Juan shortly after midnight Friday.

Attorney Sergio Ramos said Leyva’s plans were uncertain, but he was
looking forward to settling in Puerto Rico.

The Cuban team was visiting the U.S. territory for a North, Central
America and Caribbean Volleyball Confederation tournament. Despite
Leyva’s absence, the team won the gold medal by defeating the United States.

Cuba volleyball player seeks asylum in Puerto Rico – Yahoo! News (20
October 2009)

http://news.yahoo.com/s/ap/20091020/ap_on_sp_ot/vol_puerto_rico_cuban_athlete_2

Leonardo Leyva pide asilo político en Puerto Rico

Wednesday, October 21st, 2009

Voleibol
Leonardo Leyva pide asilo político en Puerto Rico

Lo confirmó la Oficina de Inmigración y Aduana de Estados Unidos.

Agencias | 20/10/2009

El jugador de voleibol Leonardo Leyva, desaparecido el pasado viernes en
Puerto Rico, pidió este martes asilo político en esa isla caribeña,
según informó la Oficina de Inmigración y Aduana (ICE) de Estados Unidos.

El portavoz del ICE, Iván Ortiz, confirmó a EFE que Leyva asistió con su
representante legal, Sergio Ramos, a dicha oficina ubicada en la
localidad de Guaynabo, aledaña a San Juan, para iniciar los procesos de
petición de asilo político.

‘Ellos vinieron al ICE, donde Leyva fue procesado. Ahora, es dejado en
libertad bajo su propia voluntad’, explicó Ortiz.

Leyva, de 19 años, desapareció el mediodía del pasado viernes, después
de ser visto en la hospedería del Hotel Sheraton del Viejo San Juan.

El deportista jugó con la selección nacional cubana en el pasado XXI
Campeonato Continental Norceca masculino, que culminó el sábado en el
coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, ciudad colindante a San Juan.

Cuba se coronó campeón del torneo, al vencer a Estados Unidos, lo que le
dio mérito del único boleto a la Copa de Campeones en Japón 2009.

Leyva, quien estuvo activo en la pasada Liga Mundial de Voleibol,
llevaba 17 puntos en los tres encuentros del Campeonato Norceca.

© cubaencuentro.com

Leonardo Leyva pide asilo político en Puerto Rico – Noticias – Deportes
- cubaencuentro.com (20 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/deportes/noticias/leonardo-leyva-pide-asilo-politico-en-puerto-rico-218228

México deporta a cuatro de 14 cubanos secuestrados y torturados por contrabandistas

Wednesday, October 21st, 2009

Emigración
México deporta a cuatro de 14 cubanos secuestrados y torturados por
contrabandistas

Redacción CE | 21/10/2009

El gobierno mexicano repatrió el pasado jueves a cuatro de 14 cubanos
que fueron secuestrados y algunos de ellos torturados por
contrabandistas de indocumentados, informó el diario miamense El Nuevo
Herald.

Los indocumentados tenían derecho a regularizar su situación en México
por haber sido víctimas de un delito, denunció la organización no
gubernamental Sin Fronteras, citada por la publicación. El resto del
grupo podría correr la misma suerte.

“Aquí hay un claro incumplimiento de las normas del Instituto Nacional
de Migración (INM), el problema es que se les está negando el derecho de
acceder a la justicia y coadyuvar en el proceso de investigación”, dijo
Diana Martínez, abogada de Sin Fronteras.

La ONG dijo que no pudo acceder a los nombres de los deportados. Otros
miembros del grupo de emigrantes, detenidos desde hace más de un mes en
la estación migratoria Las Agujas, de Ciudad México, comentaron a la
organización que han sido advertidos de que todos serán deportados.

De acuerdo con Sin Fronteras, las autoridades migratorias no informaron
a los cubanos sobre una circular del Instituto Nacional de Migración
expedida en 2007, que les hubiera permitido regularizar su situación
para defender sus derechos.

El grupo de 14 cubanos fue liberado por el ejército de México a mediados
de septiembre, cuando se encontraban secuestrados por contrabandistas
cubanoamericanos y mexicanos de indocumentados en una casa de Cancún.

Algunos de ellos relataron que sus captores les hicieron cortes en las
orejas o los sometieron a descargas eléctricas para presionar a sus
familiares en Estados Unidos y Europa a que pagaran el coste de haberlos
sacado de Cuba. Originalmente, los contrabandistas pedían 10.000 dólares
por persona, pero luego redujeron sus exigencias 2.000.

Familiares de los emigrantes en Estados Unidos, entrevistados por el
Buró Federal de Investigaciones (FBI), dijeron que escucharon los gritos
de uno de los indocumentados durante una llamada telefónica que hizo uno
de los captores, indicó El Nuevo Herald.

Según las normas mexicanas, el INM está obligado a ofrecer facilidades a
los indocumentados para regularizar su situación con el fin de que
denuncien delitos.

Tras la denuncia, el INM debe dictar una resolución que permita la
salida del centro migratorio de reclusión, dando un plazo de 30 días
para que el indocumentado continúe sus trámites, y un permiso para que
pueda trabajar.

© cubaencuentro.com

México deporta a cuatro de 14 cubanos secuestrados y torturados por
contrabandistas – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (21 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/mexico-deporta-a-cuatro-de-14-cubanos-secuestrados-y-torturados-por-contrabandistas-218339

El jugador cubano Leonardo Leyva ‘desaparece’ en Puerto Rico

Saturday, October 17th, 2009

Voleibol: Norceca
El jugador cubano Leonardo Leyva ‘desaparece’ en Puerto Rico

El deportista, de 19 años, fue visto por última vez en la madrugada de
este viernes, según la Policía puertorriqueña.

Agencias | 16/10/2009

El voleibolista cubano Leonardo Leyva, quien se encuentra en Puerto Rico
participando en el XXI Campeonato Continental Norceca masculino, ha sido
reportado como “desaparecido”, según informó la Policía puertorriqueña,
reportó EFE.

Leyva, de 19 años, desapareció a las 12:09 de la madrugada de este
viernes, luego de que se le viera en la hospedería del Hotel Sheraton
del Viejo San Juan.

El juagdor, quien estuvo activo en la pasada Liga Mundial de Voleibol,
llevaba 17 puntos en los tres encuentros del Campeonato Norceca.

Cuba, junto a Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico, avanzó a la ronda
semifinal del torneo, que otorgará un solo boleto a la Copa de Campeones
2009, en Japón.

El equipo de la Isla clasificó para semifinales el miércoles, cuando
venció en tres parciales a Puerto Rico.

© cubaencuentro.com

El jugador cubano Leonardo Leyva ‘desaparece’ en Puerto Rico – Noticias
- Deportes – cubaencuentro.com (16 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/deportes/noticias/el-jugador-cubano-leonardo-leyva-desaparece-en-puerto-rico-217501

Castro’s daughter on her dad, and why she left Cuba

Wednesday, October 14th, 2009

Castro’s daughter on her dad, and why she left Cuba
by Rachel Swick Press And Journal Staff : 10/14/2009

Alina Fernandez Revuelta was born in Cuba in 1956, three years before
Fidel Castro’s movement took power.

A few years after Castro became the island country’s leader, Fernandez
found out she was his daughter.

In a speech to more than 400 people at Penn State Harrisburg last
Tuesday night, Fernandez talked about her childhood memories of the men
with the beards, and how she fled Cuba in 1993 because she disagreed
with her father’s movement.

“I was invited to speak here about my personal experiences of the
first three years of the revolutionary process,” said Fernandez. “I now
live in Miami where I work as a radio host, lab tech and give commentary
on news.”

But, her life has not been easy. She spoke of how her mother, Natalia
“Naty” Revuelta Crews, was the light of her life. Naty was born in
Havana in 1925 and married Orlando Fernandez, a doctor. The two had a
child. But, as 1959 approached, Naty became a supporter of Fidel
Castro’s underground movement. She helped find Castro an apartment from
where he could operate. And when he was eventually captured and
imprisoned, Naty wrote him letters.

After Castro was freed, he and Naty became lovers and Alina was
conceived. Because of Naty’s relationship with Castro, Orlando Fernandez
and the couple’s daughter fled Cuba. Castro’s wife also divorced him
because of the affair.
Fernandez said she kept Orlando’s name because it became hard for her to
be associated with Castro. She remembers her mother as the “toast of
Havana, with blonde hair and a dancer’s waist.” And, she remembers
Castro “hating to lose.”

“As a young child, I remember rebels coming through town in tanks,”
Fernandez said. “I remember I used to watch (cartoons) and one day they
were gone. Castro’s first speech lasted eight hours.”

Fernandez remembers watching a man in a white shirt on the television
and seeing red spots appear on his shirt. Years later she realized she
had witnessed one of the first executions, which were broadcast on
television during Castro’s early years.

“I remember meeting Fidel for the first time as a child. My mother
carried me out of my crib and put me down in the middle of this circle.
There was a man with a beard and cigar smoke,” Fernandez said. “That was
my father. He gave me a doll that was made to look like him. That was,
for me, the beginning of the endless revolution of Cuba.”

As Fernandez grew up, it was known in her community that she was
Castro’s daughter. People would often line up at her house with requests
to help their families. Because Fernandez did not have a close
relationship with Castro, she felt ashamed that she couldn’t help any of
them. That feeling of helplessness and shame would follow her the rest
of her life. Even today, she speaks with sorrow when she speaks of
Castro’s Cuba.

“Fidel seemed to know how to control everything,” she said. “He
abolished farms and enterprises in the country. Whatever was grown
became the property of the state.”

Beginning in 1960, Cubans had to survive on their ration booklets.

Hunger was a way Castro controlled the Cubans, Fernandez said.

“The society is now obligated to live on a black market basis … to steal
to survive,” she said. “If you are thinking all day about how to put
food on the table at night, then you don’t have time for much else.”

Fernandez, who has been married several times, gave birth to a daughter
in 1977. When she decided to leave Cuba with her daughter, she disguised
herself as a Spanish tourist and used fake papers. In 1998 she wrote
“Castro’s Daughter: An Exile’s Memoir of Cuba.”

A film based on her life is expected to go into production soon, by
Moresco Productions, she said.
Her mother remains loyal to Castro and continues to live in Cuba.

“How Fidel accomplished so much is still a mystery,” said Fernandez.
“But he controlled people with fear. If he passes on, I can tell you, I
will not be the first person on the first plane back to Cuba.”

Contact Rachel Swick at 944-4628 or [email protected].

Press and Journal (14 October 2009)

http://www.pressandjournal.com/articleDetail.aspx?id=2641

Sin noticias de uno de los baloncestistas cubanos que pidió asilo en España

Saturday, October 10th, 2009

Baloncesto
Sin noticias de uno de los baloncestistas cubanos que pidió asilo en España

El club extremeño que contrató a Geoffrey Silvestre informó que desde el
miércoles perdió el contacto con el jugador.

Redacción CE | 09/10/2009

El baloncestista cubano Geoffrey Silvestre, que abandonó la selección de
la Isla el pasado verano y solicitó asilo en España, se encuentra en
paradero desconocido, según declararon directivos del club español
Plasencia Extremadura, que ha firmado un contrato con el jugador,
informó El Periódico de Extremadura.

El diario señala que Silvestre no ha dado señales al club desde el
miércoles, a pesar de que han intentado localizarlo, y “ni siquiera su
agente en España, de la oficina de Arturo Ortega, representante entre
otros de Pau Gasol, consiguió localizarle”.

De acuerdo con el rotativo, el representante fue la última persona que
habló con el cubano la tarde de su “espantada”, y éste “le comentó que
estaba en compañía de un amigo cubano que le iba a solucionar el papeleo
y que luego iría a pedir disculpas por no haber ido a entrenar,
circunstancia que nunca llegó a ocurrir”.

El presidente del club extremeño, Martín Oncina, dijo a El Periódico de
Extremadura que “Silvestre no puede fichar por ningún equipo, ni
nacional ni extranjero, ya que tiene firmado un contrato de trabajo con
nosotros, cuya copia está en la Federación Española; además, la petición
del transfer es para nuestro club, y ningún otro puede de nuevo
solicitarlo”, añadió.

“Le han puesto la cabeza loca. Le habrán contado cualquier milonga y un
hombre en su situación se agarra a cualquier esperanza que le prometan”,
indicó Oncina.

Según el directivo, el club espera que Silvestre por lo menos contacte
con ellos. “Le hemos ayudado en todo, le hemos proporcionado cobijo,
trabajo y un porvenir, le hemos pagado aún sin jugar, nos hemos volcado
con él y creo que merecemos una explicación”, sostuvo.

El diario extremeño comentó además que el baloncestista “no se ha
llevado ninguna de sus pertenencias del piso, ni siquiera la ropa que le
ha proporcionado el club. Además, la tarde del miércoles había quedado
con Oncina para percibir 1.000 euros, por lo que desde la directiva se
piensa que Silvestre está muy mal asesorado por el misterioso personaje
cubano”.

© cubaencuentro.com

Sin noticias de uno de los baloncestistas cubanos que pidió asilo en
España – Noticias – Deportes – cubaencuentro.com (9 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/deportes/noticias/sin-noticias-de-uno-de-los-baloncestistas-cubanos-que-pidio-asilo-en-espana-216202

Five years after defecting from Cuba, Morales has arrived

Thursday, October 8th, 2009

Five years after defecting from Cuba, Morales has arrived
By Jorge L. Ortiz, USA TODAY

Kendry Morales’ walk-up song at Angel Stadium—Permiso Que Llego Van Van—
tells more about the Los Angeles Angels first baseman than he can say in
his own words, at least in English.

The tune is performed by the salsa group Los Van Van, which was born in
Cuba like Morales, and it has engendered his nickname, “Bam Bam.”

The song’s title, which translates into, “Excuse me, Van Van has
arrived,” serves as a metaphor for his baseball standing. After three
years of bouncing between the majors and minors and five years after
defecting from Cuba on his 12th attempt, Morales has arrived.

The switch-hitting slugger helped power the Angels’ run to a fifth
American League West title in six years, surprising much of baseball by
leading the club in home runs (34) and RBI (108) while batting .306. He
was considered an MVP candidate until he slowed in September.

“He’s definitely exceeded expectations of what I thought he was going to
do,” Angels ace John Lackey says. “I was thinking 15-20 homers, 80 RBI.”

ALDS PREVIEW: Red Sox-Angels
PLAYOFF NEMESIS: Angels hope to buck trend, beat Red Sox

By setting career highs in every meaningful hitting category, Morales
filled the void left when Mark Teixeira signed as a free agent with the
New York Yankees for eight years and $180 million.

“Everybody talked about how Teixeira left to go to the Yankees, but with
the numbers he has put up, he has been this year’s Teixeira for them,”
says third baseman Mike Lowell of the Boston Red Sox, who face the
Angels in an AL Division Series for the third year in a row beginning today.

As he enters the caldron of October baseball as a starter for the first
time, Morales, 26, has completed the difficult transition from young
star in Cuba’s powerhouse amateur teams to big-time producer in the majors.

His adjustment to American culture, especially the language, remains a
work in progress.

“Getting used to the lifestyle here has been the toughest part, because
it’s so different from Cuba,” Morales says in Spanish. “Baseball’s the
same. You have to swing at strikes. But when I first got here (after
defecting in June 2004), everything was so jarring. It wasn’t my way of
life. It wasn’t my language. It wasn’t my people. But I’m used to it now.”

Well, mostly.

Not a name from ‘Flintstones’

Morales still is hesitant to speak English, and his communication with
non-Spanish-speaking teammates, though friendly, is limited. He doesn’t
understand why fans show up with signs referring to Bam-Bam — he thinks
it’s a misspelling — because The Flintstones was not shown on TV in
Cuba. (The cartoon character’s name actually was Bamm-Bamm.)

When not playing winter ball in the Dominican Republic, Morales makes
his offseason home in Miami, where Spanish-speaking friends are readily
available.

One of them is Kansas City Royals catcher Brayan Pena, who has known
Morales since they played youth baseball in Cuba around age 10 and was
his teammate the last four winters.

Pena is familiar with Morales’ uninhibited side and remarks on his
humility, pointing to a lunch together with two other friends when
Morales insisted on picking up the tab, only to discover later his
friends had taken care of it.

“The next day he showed up in the house of each of us guys and brought
us a nice present,” recalled Pena, who defected in 2000. “He said we
shouldn’t have paid the check.”

Their paths might not have crossed again had Morales been allowed to
simply play ball. But after becoming suspicious that he planned to
defect, Cuban officials sent him home from a tournament in Panama in
2003 and banned him from the game.

Determined to get on the field again, Morales says he tried to escape 12
times, usually failing because of rough seas. Thrice he was caught,
spending a mandatory 72 hours in jail each time.

“I would always tell them I was going to leave sooner or later,” Morales
says.

Why was he so determined?

“Because they wouldn’t let me play baseball in Cuba.”

On June 8, 2004, 12 days short of turning 21, Morales finally made it
out on a rowboat that took him and other passengers to a larger boat,
which carried them to Florida.

As opposed to other Cuban players who were driven by a desire to test
their skills in the majors, Morales says he would have been happy to
stay with the Industriales team in Havana. He had been the rookie of the
year in the island’s Serie Nacional (the Cuban league) in 2001-02 and
promptly established himself as a fixture on the national team.

“I never thought of playing (in the majors), but once I had that problem
there, I tried to get here,” says Morales, one of eight Cuban-born
players in the majors this season. “It wasn’t even in my mind before. I
had my life pretty much made in Cuba.”

Morales, an only child who lost his father at age 8, was later rejoined
stateside by his mother and his girlfriend, Yarley Pereira, who now is
his wife. They have a 17-month-old daughter, Hanely, and are expecting a
son in December. Morales also has a 6-year-old daughter, Andrea, who
remains in Cuba with her mother.

Taking his show to America

Morales’ indoctrination into American baseball began the day of his
minor league debut with Class A Rancho Cucamonga (Calif.) in 2005, a few
months after the Angels signed him to a six-year, $4.5 million contract
that included a $3 million bonus.

Scouting director Eddie Bane, who established a quick rapport with the
slugger, remembers Morales’ reaction when he homered in his first pro
at-bat.

“He threw the bat down on top of home plate, stood there and watched it,
then took a big circle around the bases with his arm up in the air. I
thought, ‘Oh-oh,’ ” Bane says. “After the game, the other guys said,
‘Hey, man, that’s not the way the Angels do things.’

“Kendry explained to us when they play a game in Cuba, it’s a show.”

Morales toned down his act but still put on a show in the minors,
hitting .332 with 55 home runs over parts of four seasons. More advanced
players such as Casey Kotchman (now with Boston) and later Teixeira,
plus his own shaky fielding, stood in his way. Morales had to smooth out
his rough edges — coaches jokingly called him “Brick Hands” — after
playing the outfield and infield corners in Cuba.

Plus, the Angels wanted to give him time to develop and adjust.

“The game is definitely different. The culture is different,” general
manager Tony Reagins says. “So a player at that age needs to spend time
in the minor leagues.”

Morales’ talent has flourished with the chance to play daily, without
the fear that a couple of bad games might get him sent back to the bench
or the minors.

His fielding, while still not on the same level as a Gold Glover such as
Teixeira, has improved to the point where first-base coach Alfredo
Griffin, who works with the infielders, says Morales can scoop balls in
the dirt with the best in the league.

Before his September slide, which manager Mike Scioscia attributed to
expanding his strike zone, Morales hit at least .273 in every month,
topped by a huge August — .385, 10 homers and a team-record 33 RBI —
that earned him AL player of the month honors.

Center fielder Torii Hunter says Morales is quick to recognize changes
in how opponents pitch.

“He doesn’t wait 10 at-bats to make an adjustment. He makes it the next
at-bat,” Hunter says. “You rarely see a first-year guy make adjustments
like that.”

Now comes the chance to perform on baseball’s biggest stage, which
requires adjusting to the attention and intensity. Angels broadcaster
Jose Mota, who often serves as Morales’ interpreter, expects him to
handle it well.

Mota recalls a conversation he had during the World Baseball Classic in
March with Cuban national coach Higinio Velez, who coached Morales for
nearly three years. Velez told Mota his players go through psychological
screening to make sure they don’t wilt under pressure.

“Playing in front of 40,000, 50,000 people doesn’t bother him,” Mota
says of Morales. “There’s no awe factor.”

When you’ve seen the inside of a Cuban jail, few situations faze you.

Ortiz reported from Boston

Five years after defecting from Cuba, Morales has arrived – USATODAY.com
(7 October 2009)

http://www.usatoday.com/sports/baseball/al/angels/2009-10-07-kendry-morales-angels_N.htm

La crisis económica y las medidas de EE UU frenan el éxodo ilegal de cubanos

Thursday, October 8th, 2009

Emigración
La crisis económica y las medidas de EE UU frenan el éxodo ilegal de cubanos

En el año fiscal 2009, sólo unos 799 emigrantes fueron interceptados en
el mar, desde los 2.199 detenidos el año pasado, según cifras de la
Guardia Costera.

Agencias | 08/10/2009

El fortalecimiento de la vigilancia y la crisis financiera global han
reducido drásticamente este año las cifras de emigrantes cubanos que
intentan llegar a Estados Unidos por vía marítima, dijo el miércoles la
Guardia Costera estadounidense, informó Reuters.

En el año fiscal 2009, que culminó el 30 de septiembre, unos 799 cubanos
fueron interceptados, desde los 2.199 detenidos el año pasado y los
2.868 de 2007, según cifras de la Guardia Costera.

Un portavoz de la institución estadounidense citado por Reuters dijo que
la aplicación de medidas contra el éxodo ilegal y la crisis económica en
ambos países están frenando las salidas ilegales desde el territorio cubano.

El teniente comandante Matt Moorlag dijo que la Guardia Costera y otras
agencias de Estados Unidos han ampliado la cooperación en la lucha
contra el tráfico ilegal de cubanos por mar hacia Florida.

Tribunales estadounidenses fueron más severos al juzgar a
contrabandistas de inmigrantes a quienes impusieron fuertes condenas,
dijo Moorlag.

“Creemos que la aplicación de medidas contra el contrabando de personas
contribuyó a la disminución de las cifras”, declaró.

Pero el funcionario agregó que la recesión económica que afecta tanto a
Cuba como a Estados Unidos también está fustigando el negocio del
tráfico de personas, en el que los contrabandistas exigen tarifas de
10.000 dólares o más por persona.

“Los contrabandistas están interesados en el resultado, no es un
servicio comunitario, están haciendo esto por dinero”, dijo Moorlag,
quien añadió que tal vez ni los posibles emigrantes cubanos ni sus
familiares en Florida dispusieran de dinero para pagar un viaje.

La recesión económica también puede haber atenuado la atracción que
despierta Estados Unidos como destino.

En julio, Cuba y Estados Unidos retomaron las conversaciones migratorias
que habían sido interrumpidas en 2004, como parte de los esfuerzos del
presidente Barack Obama para mejorar las relaciones con el gobierno de
la Isla.

El diálogo migratorio entre ambos gobiernos comenzó en 1994, a partir de
la firma de acuerdos con el fin de detener el éxodo masivo de cubanos
hacia Estados Unidos durante la llamada “Crisis de los balseros” de ese año.

Los acuerdos incluyen la repatriación de los cubanos que son
interceptados por la Guardia Costera estadounidense en el mar y el
compromiso de La Habana a aceptar de vuelta a los emigrantes sin tomar
represalias.

Estados Unidos reclama al gobierno de Cuba que otorgue permiso de salida
a todos los cubanos con visas para entrar a Estados Unidos. El régimen
dice que Estados Unidos debe cambiar la Ley de Ajuste cubano, que
permite a quienes logran tocar tierra estadounidense quedarse en el país
y a la que La Habana culpa de las salidas ilegales de sus ciudadanos.

© cubaencuentro.com

La crisis económica y las medidas de EE UU frenan el éxodo ilegal de
cubanos – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (8 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-crisis-economica-y-las-medidas-de-ee-uu-frenan-el-exodo-ilegal-de-cubanos-215984

Free from fear, for now

Monday, October 5th, 2009

Posted on Sunday, 10.04.09
GORKI AGUILA
Free from fear, for now
BY MIRTA OJITO
[email protected]

He seems to be a youthful 20-something with not a care in the world. In
fact, he is 40 and has plenty of reasons to be worried. Small, slight,
dressed in black with a ring in his nose and red canvas shoes he would
disappear in a big-city crowd if it weren’t for the intensity of his
dark eyes and the mane of curly black hair that frames his face defiantly.

And, of course, his message, his words, and his music: “He is a liar/
He is a troublemaker/He doesn’t know how to give a speech/His job was
handed to him.” That’s my translation from the Spanish lyrics of El
General, one of the songs in the latest album of Porno Para Ricardo, the
punk group founded 11 years ago in Havana.

The public face of the band is Gorki Aguila, who is in the United States
these days to promote the CD. And the general in the song is Raúl
Castro. Gorki says he plans to return to Cuba next spring, before his
11-month travel permit expires.

He spoke to more than 100 New York fans Wednesday night. It is unclear
how many were there for his music or for his politics. In 2003, Gorki,
who is openly and loudly anti-communist, was sentenced to four years in
prison on drug trafficking charges (a woman offered him a pill and he
took it, he says). Gorki was in prison for two years and completed the
other two years at home under surveillance. He was arrested again last
summer, but after a quick international campaign, he was released in
five days. He says that prison was horrible. He used to cry in his cell.

And yet, Gorki shuns any attempts to frame his story as one of
unprecedented courage.

Instead, he points to Dr. Oscar Elias Biscet, who is in the seventh year
of a 25-year prison sentence, as a man of integrity and valor. As for
his own brand of courage, Gorki is intent on making it all seem
effortless, even fun. In New York, he wore a black shirt with G-2 and
10-C1 embossed on the right breast in bold white letters — acronyms for
the government’s secret police and Cuba’s most notorious detention
center, Villa Marista.

“Nobody had ever written a song to Raúl,” Gorki said with a laugh,
explaining the lyrics of El General.

He grew up in Havana, the son of a homemaker — a “guajira,” or hick,
from Pinar del Rio — and a bodeguero — a grocery store employee. His
father bought him his first guitar at 18 or 19, but he never took formal
music lessons. He learned from listening to Led Zeppelin and the Sex
Pistols and from his mother’s constant singing around the house. She
liked punto guajiro — Cuban country music — and boleros. The first
song of the new album is an old bolero “Mucho Corazon,” by Marcelino
Guerra, and it does take a lot of heart to grow up as a rebel in Cuba.
Gorki doesn’t remember a time when he wasn’t against the government.

“My mother always told me the government wasn’t any good,” he said.
“They talked too much.”

He stopped going to school after his teachers harassed him so much in
high school — for his tight pants, his long hair — that going to the
university was no longer an option. For a while, in the 90′s he thought
of leaving Cuba, but he couldn’t imagine taking to the sea in a raft.
And so, he stayed. Now that he has finally left, he says he is going back.

Asked what he would do if the government does not allow him to return,
Gorki draws a blank. His only plan is to go back to his 13-year-old
daughter, to his band, and to his home in the Havana suburb of Playa.

Gorki isn’t the only Cuban or the only artist who says what he thinks
without apparent fear. A rapper that goes by the name of Eskuadron
Patriota (Patriot Squadron) can be seen on Youtube rapping about life in
Cuba with a song called Decadencia. The song is devastating; the images
even more so. And dozens of bloggers, who live and work in Cuba, post
their disappointment with the government online.

But, by virtue of being outside Cuba, Gorki is attracting the kind of
publicity that could doom him or protect him. The world — that is, the
very small part of the world that cares about what happens in that
impoverished Caribbean island — will be watching what happens when
Gorki attempts to go home.

He admits that he is afraid. Every day. But every day he wages an
internal battle against it. The free man that Gorki is wins over fear
every time. The question is: Will his captors be able to overcome their
own fear of him? By next Spring, we’ll know.

Free from fear, for now – Other Views – MiamiHerald.com (4 October 2009)

http://www.miamiherald.com/opinion/other-views/story/1264552.html

Detenidos 12 cubanos que intentaban llegar a Puerto Rico

Monday, October 5th, 2009

Emigración
Detenidos 12 cubanos que intentaban llegar a Puerto Rico

Entre los arrestados hay una mujer, según informó la Marina de Guerra
dominicana.

Agencias | 05/10/2009

Un grupo de 12 cubanos fue detenido este domingo por las autoridades
dominicanas, cuando pretendían arribar ilegalmente a las costas de
Puerto Rico en una embarcación, informó EFE.

La Marina de Guerra dominicana informó que el grupo, así como un
venezolano y un dominicano, fueron interceptados en alta mar en una
embarcación de 23 pies de eslora.

Asimismo, señaló que entre los cubanos hay una mujer, y que el
dominicano Mateo Peguero Fornet era el capitán de la embarcación, en la
que también viajaba el venezolano John Manuel Pérez, de quien no dijo si
acompañaba a Peguero o si pertenecía al grupo de cubanos.

© cubaencuentro.com

Detenidos 12 cubanos que intentaban llegar a Puerto Rico – Noticias –
Cuba – cubaencuentro.com (5 October 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/detenidos-12-cubanos-que-intentaban-llegar-a-puerto-rico-215309

Abogado cubano se convierte en salvavidas de balseros en México

Sunday, October 4th, 2009

Publicado el sábado, 10.03.09
Abogado cubano se convierte en salvavidas de balseros en México
El Nuevo Herald
Por GERARDO REYES/CIUDAD DE MEXICO
[email protected]

En la trastienda de un puesto de flores de la exclusiva Colonia Polanco
pasan las noches a la intemperie dos cubanos que se quedaron sin país
desde hace casi un año.

Ambos se hartaron de Miami y pudo más la nostalgia de sus familiares en
la provincia de Oriente que las comodidades que disfrutaban al sur de la
Florida, adonde llegaron entre los años 2006 y 2007.

Carlos Carrasco y Eduardo Quesada viajaron hace 11 meses a México para
pedir un permiso de reingreso a Cuba, pero el consulado no ha expedido
la autorización, y ahora sobreviven con una comida al día lavando
autobuses y ayudando en sus quehaceres al dueño de la floristería a
menos de dos cuadras de la imponente sede de la embajada cubana en la
avenida Presidente Masaryk.

Este es sólo uno de muchos casos que con los que tiene que lidiar cada
semana Eduardo Matías López Ferrer, un abogado cubano residente en esta
ciudad, quien desde hace 20 años se ha convertido en una suerte de
salvavidas voluntario de cientos de cubanos que llegan a este país por
aire, mar y tierra a cambiar su futuro.

“La ayuda que he recibido de Eduardo y de Alma, su señora, es inmensa,
ellos nos trajeron abrigos el pasado diciembre y nos traen comida o nos
invitan a comer, no tengo como agradecérselo”, afirmó Carrasco a El
Nuevo Herald.

Carrasco, de 48 años, un condecorado combatiente de la guerra de Angola,
no quiso hablar sobre su situación ni especular sobre la reiterada
negativa de la cónsul de Cuba en esta ciudad a aprobar su regreso, pero
sostiene que López y su esposa siempre le dan una esperanza.

La esperanza es la materia prima del trabajo de López. Y el tamaño de la
misma la describe en términos legales y humanitarios cada vez que recibe
una llamada en su celular de algún familiar de un cubano que ha sido
arrestado por las autoridades migratorias de México.

“Lo hago porque soy cubano y me duele ver cómo muchos cubanos tienen
miedo en México a las autoridades migratorias, lo hago porque hay una
necesidad imperiosa, y lo hago por un satisfacción personal, porque me
siento muy retribuido”, indicó López en una entrevista con El Nuevo
Herald en la Casa del Balsero Cubano.

En los años de mayor migración, la actividad era febril. De 254 cubanos
detenidos en las costas de los estados de Yucatán y Quintana Roo en el
2002, la cifra pasó a 2,205 en el 2007, según la revista Proceso.

Con su hablar pausado, López le explica al angustiado pariente del
indocumentado todas las opciones legales, no sin antes advertirle que
cualquier gestión que realice será gratuita.

López, quien fue director jurídico del Puerto de La Habana y estudió en
la Unión Soviética, explicó que sus gastos de asesoría a los cubanos son
mínimos y que ha rechazado ofrecimientos de ayuda financiera porque los
donantes han impuesto condiciones que van en contra de sus principios
como, por ejemplo, entrevistar a los indocumentados sobre sus tendencias
políticas.

La Casa del Balsero, que también es sede de la Fundación Asociación
Cívica Cubano Mexicana y sala de redacción de la revista Patria, todos
proyectos de López y su esposa, es un apartamento situado sobre el suyo
en un condominio de Tacuba, un distrito popular en el centro norte de
esta ciudad.

Las paredes del estrecho corredor del apartamento están tapizadas con
cartulinas que muestran los nombres de los fusilados en Cuba y de los
presos políticos.

En una pequeña y desordenada sala de recibo, bajo la mirada de un cuadro
de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba y los balseros,
López colgó un escudo cubano al que le falta el gorro frigio, una
ausencia accidental que él celebra porque el gorro es un símbolo de la
libertad que no hay en Cuba, comentó.

Con los cartelones de fusilados y presos políticos, el abogado de 54
años sale armado a discutir en foros públicos con estudiantes que
defienden la revolución cubana con más corazón que erudición. A esas y
otras reuniones con diplomáticos se presenta con dos prendedores en la
solapa de su saco, uno con la banderita de Estados Unidos derecha y otro
con la de Cuba al revés.

En la oficina se queda su esposa, una mexicana afable y ejecutiva, que
además de ejercer como memoria ambulante de fechas y nombres que López
olvida, hace de madre de tres niñas, una de ellas bautizada por él con
el nombre de Habana del Alma, en homenaje a su nostalgia por Cuba y al
amor por su esposa, de 34 años.

Cuando el gobierno de México concedía a los indocumentados un permiso
temporal para salir del país, la Casa del Balsero era invadida por una
romería de cubanos recién liberados. Entonces, López debía alquilar
apartamentos vecinos donde se alojaban durante varios días y disfrutaban
de su especialidad: arroz con pollo en grandes cantidades.

“Un día uno de ellos, un señor de edad, contó el número de los cubanos
[hospedados en la Casa del Balsero] y me dijo: ‘Eduardo, ahora somos 86,
más que en el Granma’ ”, recordó López.

El indocumentado se refería a la embarcación en la que partió Fidel
Castro de México hacia Cuba para empezar la revolución en 1956.

El escaparate de la sala del apartamento de los López lo fueron
construyendo sus huéspedes poco a poco en sus horas de espera para salir
a Estados Unidos.

“Lo comenzó un oriental y lo terminó uno de Pinar del Río, y la cama de
Eduardo la hizo un muchacho carpintero de Santa Cruz del Sur, en
Camagüey”, explicó Alma.

Pero esos días, en los que López y su esposa llegaron a atender un
promedio de 60 cubanos a la semana, han quedado congelados en el pasado
y en los álbumes repletos de fotografías de indocumentados sonrientes
por la noticia de su libertad que se tomaban en algún rincón de la Casa
del Balsero.

En octubre pasado los gobiernos de México y Cuba firmaron un acuerdo
migratorio mediante el cual los cubanos indocumentados detenidos serán
repatriados.

La medida disminuyó visiblemente la inmigración ilegal masiva, pero no
los problemas. Ahora muchos cubanos que quieren salir de la isla se han
puesto en manos de “polleros” (contrabandistas) mexicanos y
cubanoamericanos del sur de la Florida que los llevan a México y los
utilizan como rehenes para exigir el pago.

En entrevistas exclusiva con El Nuevo Herald, varios de los
indocumentados relataron el mes pasado cómo fueron torturados y
golpeados mientras sus parientes en Estados Unidos escuchaban sus gritos
de dolor por teléfonos celulares. Con esto, los secuestradores
presionaban a los familiares para forzarlos a pagar los $10,000 que
exigían por el transporte de la isla hasta México.

López, quien se hizo ciudadano mexicano, sostuvo que esta mafia no
podría operar sin la complicidad de las autoridades locales.

“Esto es parte de la gran corrupción que permea todos los niveles
policíacos de este gobierno, tiene que haber un gran personaje
[involucrado], no es sólo un traficante de poca monta, que mueva los
hilos de la corrupción de la Marina de Guerra, de Capitanía del Puerto,
de la Policía Federal, de Migración”, agregó López.

De otra manera no se explicaría que esta gente pueda desembarcar
tranquilamente en Cancún o en Isla Mujeres, “disfrazados de turistas y
que los lleven a una casa de seguridad sin que nadie lo sepa”, indicó
López.

Por ello no le extraña que en los mensajes de auxilio escritos por 14
cubanos que estuvieron secuestrados las dos primeras semanas de
septiembre en una casa de Cancún, éstos imploraban que por favor no
llamaran a la policía sino al ejército.

Estos casos, agregó, han ayudado a desviar la atención de la llegada de
indocumentados a México en yates de gran calado que fondean en puertos
cubanos sin ningún problema y a la vista de las autoridades.

“Eso me lo han contado cubanos que han pasado por aquí”, explicó López.
“Fondean tranquilamente en Pinar del Río o Habana campo y esperan a que
lleguen un par de guaguas de La Habana y entran al agua sin empujarse,
les dicen que no hay apuro”.

Para López la opción no es salir de Cuba arriesgando la vida.

“Estamos en contra, el factor riesgo es demasiado elevado”, afirmó. “Se
habla de 78,000 balseros muertos o desaparecidos en las aguas del
Caribe. Somos los primeros que tratamos, cuando nos entrevistan para
Radio Martí, de mandar el mensaje de que esto [el gobierno cubano] tiene
que evolucionar o caer por su propio peso, pero que el escapismo no
puede llegar a convertirse en suicidio”.

Su trabajo no ha terminado. Ahora está buscando las alternativas legales
que permitan a los cubanos que fueron secuestrados salir de la Estación
Migratoria de las Agujas, en esta capital.

López sabe que es difícil, pero lo animan cosas que no tienen precio,
según comentó, como por ejemplo, enterarse que en las paredes de la
estación migratoria, donde se encuentran sus compatriotas detenidos,
está escrito su nombre, su teléfono y un comentario que dice: “Este
abogado sí sirve”.

Abogado cubano se convierte en salvavidas de balseros en México –
Ultimas noticias – El Nuevo Herald (3 October 2009)

http://www.elnuevoherald.com/noticias/ultimas-noticias/v-fullstory/story/558468.html

Un 53 por ciento de los cubanos respaldó el concierto de Juanes en Cuba

Wednesday, September 30th, 2009

Un 53 por ciento de los cubanos respaldó el concierto de Juanes en Cuba
Por Agencia EFE – Hace 1 minuto.

Miami (EE.UU.), 30 sep (EFE).- Un 53 de los cubanos residentes en EE.UU.
respaldó el concierto que el cantante colombiano Juanes ofreció en Cuba,
lo que supone un significativo cambio de opinión, incluso en el llamado
exilio histórico, según una encuesta divulgada hoy en Miami.

El sondeo de opinión del Cuba Study Group (CSG) realizado por la empresa
Bendixen & Associates determinó que antes del concierto el 27 por ciento
estaba a favor, mientras que un 47 por ciento lo rechazaba.

Después de su celebración en La Habana, el rechazo bajó al 29 por ciento.

Los resultados demuestran un cambio importante en el apoyo al concierto
“Paz sin fronteras” entre los cubanos de todas las edades, pero
especialmente entre los cubanos de más de 65 años, ya que antes del
evento un 17 por ciento lo respaldaba y después el 48 por ciento lo apoyó.

“Estos resultados reflejan los que venimos diciendo por años, que Miami
está cambiando. Está claro que la experiencia de haber visto el
concierto ha tenido un profundo impacto sobre los cubanos y los
cubano-americanos de todas las edades”, dijo Carlos Saladrigas,
copresidente del CSG, en una conferencia de prensa.

La encuesta se realizó entre 400 cubanos de Florida, Nueva Jersey y
Nueva York y tiene un margen de error del 5 por ciento.

Fernán Martínez, representante de Juanes, declaró que el artista
colombiano “está muy entusiasmado” y que él ya “lo sentía” por el apoyo
de las personas en las calles de Miami, incluso “fue a un supermercado y
las personas lo aplaudieron cuando entró” y por los artículos favorables
en diversos medios de comunicación.

“Es increíble y halagador cómo el concierto que nace del desinterés de
Juanes y sus amigos pueda cambiar tan rápido el concepto sobre lo que
piensa la gente sobre el problema entre Estados Unidos y Cuba”,
manifestó en la misma rueda de prensa.

Martínez calificó de “impresionante” que un 53 por ciento ahora está a
favor del concierto y “pocas veces sucede en una comunidad tan aferrada
a sus ideas y a su problemática que es lamentable”.

Juanes, junto a otros 14 artistas, celebró el pasado 20 de septiembre el
concierto, tras causar una polémica en el influyente exilio cubano de
Miami, que consideraba que el cantante colombiano debía abogar por las
libertades de los cubanos, la excarcelación de los presos políticos y la
democracia en la isla caribeña.

“Juanes está totalmente contento porque el mensaje era positivo, que el
concierto cumplió con su cometido y que se están tendiendo puentes de
paz y armonía entre las dos Cubas. Eso nos estimula a seguir
trabajando”, expresó el representante del artista.

El próximo proyecto del roquero colombiano es celebrar su tercer
concierto de paz en la frontera entre México y Estados Unidos en 2010 y
posiblemente el escenario sea construido en algún punto del llamado
“muro fronterizo”, según Martínez.

Entre quienes expresaron una opinión favorable del concierto, el 51 por
ciento dijo que era porque el evento había “elevado el espíritu del
pueblo cubano”, mientras que un 20 por ciento indicó que “contribuyó a
la situación política de Cuba” y 15 por ciento dijo que la razón era que
el concierto “no ha sido político”.

El 52 por ciento de los entrevistados apoya los intercambios culturales
entre Estados Unidos y Cuba, en contraste con el 32 por ciento que se
opone y el 16 por cierto que no está seguro.

La encuesta demostró que una “mayoría abrumadora” de los entrevistados
(77 por ciento) percibió que la destrucción de discos de Juanes llevada
a cabo por “grupos extremistas de la comunidad cubano-americana” tuvo un
efecto negativo sobre la imagen de los exiliados.

“La audaz iniciativa de Juanes es un claro ejemplo del impacto y de la
efectividad de los intercambios culturales. Es hora de ofrecer a la
apertura, a la reconciliación y al diálogo la oportunidad que se
merecen”, resaltó Saladrigas.

Sugirió que los resultados deben alentar a los gobernantes a tomar los
pasos necesarios para facilitar nuevos intercambios con el “fin de
derribar las barreras que separan al pueblo cubano”.

epa – european pressphoto agency: Un 53 por ciento de los cubanos
respaldó el concierto de Juanes en Cuba (30 September 2009)

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5glyDyVRkBB3u22UWFD6RLifOdPqQ

En marcha nuevas formas de envíos a Cuba

Wednesday, September 30th, 2009

Diario Las Americas
Publicado el 09-29-2009

En marcha nuevas formas de envíos a Cuba

• Western Union aclara dudas sobre los trámites para las transferencias
monetarias de acuerdo con las actuales regulaciones

Por Iliana Lavastida Rodríguez
Diario Las Américas

Desde abril pasado, fecha en que el presidente Barack Obama anunciara
que se flexibilizarían las medidas para el envío de remesas familiares a
Cuba, la población interesada se mantuvo con una alta expectativa
respecto al tema, hasta que el 3 de septiembre último se dio a conocer
en qué consisten estas medidas.

Western Union, como empresa líder para la emisión de dinero a los
diferentes países de Latinoamérica y el resto del mundo, así como de
otra serie de trámites que requieren transferencia monetaria, ha tenido
el interés de aclarar dudas respecto a las nuevas regulaciones, de
manera que se puedan satisfacer las preocupaciones de los clientes.

Victoria López Negrete, vicepresidente senior de Western Union, en
declaraciones para Diario Las Américas explicó que en el contexto de las
funciones ofrecidas por esta compañía, el cambio en las regulaciones se
concreta en que ahora no existe un límite en el monto que se puede
enviar por concepto de remesas. Además que no hay limitaciones en
términos de frecuencia de los envíos, y tampoco que para hacer llegar
dinero a algún familiar en Cuba, éste deba estar considerado entre los
de primera línea de consaguinidad, es decir, padres, hijos o hermanos.
Ahora están incluidos además, tíos y primos, en primer y segundo grado,
haciendo la salvedad de que sean de origen cubano.

López Negrete también se refirió a los niveles de confiabilidad y
credibilidad que representan para alguien que decida utilizar los
servicios de Western Union, los diez años de trayectoria en que se han
venido desempeñando en estas funciones, con más de 380 mil puntos en las
diferentes áreas geográficas del mundo, y de estos, unos 46 mil en los
Estados Unidos.

“En el caso específico de Cuba, quienes residen en la nación
estadounidense y deciden emplear los servicios de Western Union para
enviar dinero a sus familiares, pueden tener en cuenta que distribuidos
en las catorce provincias cubanas, la compañía tiene 153 agentes”, según
puntualizaba la ejecutiva.

En cuanto a términos de garantía y seguridad para los envíos, la
entrevistada se refirió al hecho de que Western Union responde a una
transferencia enviada desde cualquier lugar del mundo en cuestión de
horas o minutos, dependiendo de la distancia.

La vicepresidenta López Negrete aseguró que Western Union pudo asumir de
inmediato estos cambios en la regulaciones para el envío de dinero a
Cuba, aprobadas por el Departamento del Tesoro el 3 se septiembre
pasado, teniendo en cuenta que durante sus años de desempeño se han
guiado por estas regulaciones de carácter legal y en estos momentos
habían estado preparando sus sistemas, desde que se hizo público el
anuncio de flexibilizar las regulaciones, en el mes de abril.

Diario Las Americas – En marcha nuevas formas de envíos a Cuba (29
September 2009)

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=86032

Prospecto santiaguero sale del país y atrapan a dos pinareños

Wednesday, September 30th, 2009

Prospecto santiaguero sale del país y atrapan a dos pinareños
Septiembre 28, 2009
Por Francotirador

El jugador de Santiago de Cuba, Adeinis “El Perro” Echavarría, logró
salir de Cuba, pero no tuvieron la misma suerte sus compatriotas del
equipo de Pinar del Río, Jorge Padrón y Rafael Valdés, quienes fueron
atrapados cuando intentaban salir por la cosa sur de su provincia,
informaron a Terreno de Pelota fuentes cercanas a la comisión
provincial de béisbol en Pinar del Rio.

Los pinareños estuvieron presos, pero fueron liberados durante la semana
pasada.

Adeinis “El Perro” Echavarría integró el equipo Cuba juvenil junto a
Dayán Viciedo (firmado con los Medias Blanclas) , es el clásico utility
de un equipo, que puede jugar segunda, torpedero o tercera bases. Con 20
años, Echevarría se destacó en el equipo Santiago de Cuba como un
jugador de excelentes manos y chocador de bola.

Jorge Padrón

Jorge Padrón es un explosivo guardabosques de 24 años que lleva tres
temporadas superando la cifra de 100 hits en las Series Nacionales. En
la pasada campaña promedió 345 ofensivamente, con 124 imparables, 19
dobles, tres triples, 50 carreras impulsadas y once cuadrangulares. Este
jugador ha integrado varias preselecciones cubanas, mientras lo han
soslayado de las mismas en varias oportunidades.

Según el Granma, Padrón, es “uno de los mejores bateadores cubanos en
las últimas temporadas”, al reseñar el jonrón decisivo que dio en el
noveno ining para pononer a un paso a Pinar del Río de pasar a la
semifinal de una temporada.

Rafael Valdés

Por su parte, Rafael Valdés intengró el equipo Cuba que fue a Rottérdam,
tiene una muy buena defensiva, es oportuno, bateador de líneas cortas,
aunque la da para el muro bastantes veces. “Es uno de los mejores
prospectos hasta el momento en Pinar del Río, y artífice del
subcampeonato de la serie antes pasada”, señalaron a Terreno de Pelota.

La salida e intentos de salida se unen a las de José julio Ruiz,
Aroldis Chapman, Ronnier Mustelier, Yunieski Maya y Leslie Anderson,
como los más reconocidos, aunque se cuentan más de 150 peloteros en los
últimos dos años.

ÚLTIMA HORA: Prospecto santiaguero sale del país y atrapan a dos
Pinareños : Terreno de Pelota (28 September 2009)

http://www.terrenodepelota.com/?p=10275&cpage=1

Exiliados reclaman apoyo a las fuerzas políticas españolas para llevar la libertad de expresión a la Isla

Tuesday, September 29th, 2009

Política
Exiliados reclaman apoyo a las fuerzas políticas españolas para llevar
la libertad de expresión a la Isla

Redacción CE | 29/09/2009

Un grupo de exiliados reclamó el fin de semana a las fuerzas políticas e
instituciones democráticas europeas, respaldo para garantizar la
libertad de creación, opinión y expresión en Cuba.

Los exiliados participaron el pasado viernes, en Madrid, en el Seminario
sobre Libertad de Expresión en Cuba, realizado en la Fundación para el
Análisis y los Estudios Sociales (FAES), vinculada al Partido Popular,
principal organización de la oposición española.

Entre los asistentes estuvieron la presidenta de la Federación Española
de Asociaciones Cubanas (FECU), Elena Larrinaga; el presidente de la
Unión Liberal, Carlos Alberto Montaner; los ex presos políticos Raúl
Rivero, Pedro Pablo Álvarez y Alejandro González Raga, y la
representante en Europa de las Damas de Blanco, Blanca Reyes.

También Carlos Saladrigas, copresidente del Cuba Study Group; Yaxis
Cires, del Partido Demócrata Cristiano de Cuba; Ernesto Gutiérrez
Tamargo, presidente de la Asociación de Derecho Cubano-Español, y
Orlando Fondevila, de la Fundación Hispano-Cubana

© cubaencuentro.com

Exiliados reclaman apoyo a las fuerzas políticas españolas para llevar
la libertad de expresión a la Isla – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com
(29 September 2009

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/exiliados-reclaman-apoyo-a-las-fuerzas-politicas-espanolas-para-llevar-la-libertad-de-expresion-a-la-isla-214362

Where could one find hope?

Tuesday, September 29th, 2009

Posted on Monday, 09.28.09
Where could one find hope?
By VANESSA LOPEZ
[email protected]

After nearly a week of euphoria, I think it’s time the overly optimistic
Cuban-American community put their feet back on the ground. For the past
week, I’ve heard all sorts of claims about the value of the Juanes
concert, how it will build hope among Cuban youth, how it’s a sign the
regime is changing, how it’s a sign the exile community is changing. I
must respectfully disagree.

Hope derived from this concert is from the mistaken impression that
Cuba’s youth will be motivated to pursue its freedom and the Cuban
government will not be able to control it.

I’m not quite sure what concert people saw, but here’s the one I saw:

Foreigners were the only performers given any leeway in what they said,
and even then, they were obviously limited in their freedom of speech.

The two “questionable” Cuban artists who the Cuban government allowed
to perform, X Alfonso and Carlos Varela, were kept on the tightest of
leashes (particularly Varela) and their combined performances lasted
fewer than 30 minutes. Varela was chaperoned off stage by security as
soon as both songs were over. (As his performance was divided in two,
God forbid the Cuban people see him on stage for longer than 7 minutes
at a time.)

The final group performance of the concert allowed only the foreigners
to keep microphones in their hands; the microphone stayed far away from
Varela and Alfonso.

So, again, we see that foreigners are given more rights than Cubans,
even Cuban artists. This is nothing new for Cuba, but perhaps we can
point it out and not pretend like this was some major tumbling of walls.

So, my question is: How do the Cuban youth derive hope from this? It
remains obvious to any Cuban who watched the concert that nothing had
changed in Cuba or in its government.

Yes, the exile community was mentioned for perhaps the first time in 50
years. But again, how does this encourage hope for freedom for Cubans?
What occurred was a concert, nothing more, nothing less. The Cuban
people were able to enjoy the performances of world-famous mega stars,
all the while knowing that the following day would be the same as the
previous.

I am heartened to see that the Cuban government did not politicize the
concert the way that it could have been, that it did not manipulate the
statements of the artists who performed. I sincerely thought that they
would and am glad they did not.

But the Cuban government persists in being a repressive,
near-totalitarian dictatorship. Hundreds of “questionable” Cuban youth
were told by state police that they could not attend the concert. This
is not freedom. This is not a changing government.

The message was sent loud and clear to the Cuban people: if you’re a
foreigner, you’re safe; if you’re Cuban, you will continue to be unable
to speak your truth just like Alfonso, just like Varela.

Vanessa Lopez is a research associate at the Institute for Cuban and
Cuban-American Studies at the University of Miami, and a member of
UMCAUSA, a pro Cuba-democracy student-led group.

Where could one find hope? – From Our Inbox – MiamiHerald.com (28
September 2009)

http://www.miamiherald.com/opinion/inbox/story/1256575.html

Teacher on Cuba exodus: ‘We knew we could not return’

Tuesday, September 29th, 2009

Monday, September 28, 2009
Teacher on Cuba exodus: ‘We knew we could not return’
Isel Martin recounts her family’s journey, and her own.
By ISEL MARTIN
For the Orange County Register

“Mrs. Martin, you’re rich, huh?”

Many times I get this question from my Hispanic students because I live
in a two-story house, send my kids to a private school, and live in a
nice area of Santa Ana.

Perhaps they are not used to Hispanics who have done well for themselves.

I tell my students that I was not born with any of these things and they
too have the same opportunities that I had. I tell them, “Go to college
and get a degree and don’t have kids until you can afford them.” Then I
tell them my story – that of most Cubans and other immigrants.

My family left Cuba after the revolution. We were not part of the
Communist Party, so my father automatically lost his job and was not
allowed to work.

Life was difficult if you did not have a job. So the Cuban exodus began.

As a political refugee, I arrived in Miami in October of 1971 with my
mother and two siblings. After landing, we went to the Tower of Liberty,
the Ellis Island of Cubans.

Unlike other Cubans, we immediately went to Norfolk, Va., where my aunt
and sponsor was living. We lived there for less than a year and then
came to Santa Ana to join my dad, who had a job and a house waiting for us.

Santa Ana had a small Cuban community where everyone helped each other,
either by baby-sitting or by giving rides to those who did not have cars.

Think how hard it was for these adults who left their lives in Cuba!
Most were in their 30s, with children, and did not speak English.

Cubans left with nothing. The Cuban government did now allow us to leave
with anything. We all left with the clothes on our backs and nothing
else. Most not only had to leave their comfortable lifestyles, but their
families as well.

We knew we could not return. We had to make it here and we embraced the
opportunity. Many women who had never worked outside the home were now
part of the work force. Those who were professionals were now doing
manual work until something better came along.

Growing up biculturally was not always easy. There were many American
customs my parents did not understand, like slumber parties, sack
lunches and dating before 18.

Many of the Cuban girls had to have chaperons when dating. Imagine
bringing your “abuela” – your grandmother – on an innocent date with
your friend Billy. Many of us dated within our own culture to avoid
these uncomfortable situations.

I remember my first shopping experience being in a thrift shop and then
like many of us relying on the ever-popular layaway system.

My friends and I still laugh at our memory of lunch at school. Our sack
lunches were not packed in pretty lunch bags, nor did our sandwiches
have the expensive deli meats. Instead we had a huge sandwich with a cut
of ham from a pork butt wrapped in aluminum that was then packed in an
even bigger grocery store paper bag.

Cuban kids learned quickly how to maneuver the two different worlds in
and out of the house.

In those days we had a Cuban club where we would go every weekend with
our parents and practiced the old Cuban customs like dances and other
social norms. Like most kids of my generation, I started working at 15
and haven’t stopped. I paid for my car and college. I worked at a
fast-food joint and two retail stores before finishing my teaching
credential.

What other country in the world has embraced immigrants like the U.S.?

There is a reason why people want to come here. America is the only
place where you are not bound to your social class. Anyone can walk out
of their social and economic history and strive to be whatever they
want. To some this may sound cliché, but to immigrants it is precisely
the reason they want to be here. Anyone can reinvent themselves.

For all my parent’s and friends’ sacrifices, there were also many gains.
My generation was more independent than my parents who had not worked at
such a young age.

We also knew that we had more options than they ever had. My mom’s
generation got married much too young. Here, we were expected to go to
college and hold off marriage. All Cuban kids remember hearing the
mantra we all grew up with: “The only thing that can’t be taken away
from you is your education.”

Cubans have a very large percentage of college graduates among
Hispanics. I’m sure it was that constant grilling from our parents to
not end up in factory jobs like them. We knew we owed it to them to do
better.

I know I will visit Cuba some day. I, however, will have to wait until
there is a change in government. I, like all other Cubans, pray for the
day that democracy makes a comeback. I will continue living in the U.S.
because this is my country. The American flag is the one I display, not
the Cuban. When Cuba competes against the U.S.A in water polo, boxing,
baseball, or any other sport, it is the U.S. that I root for. After all,
this is the country that took us in when we needed a new beginning.

Cubans are very grateful to this country and we are probably the most
patriotic of all Americans

This September I will start my 20th year of teaching and I will continue
telling my students who think I am rich that they too have the
opportunity that was given to me and to everyone living in this country.
God bless America.

Teacher on Cuba exodus: ‘We knew we could not return’ | cuban, cubans,
many, most, kids – News – OCRegister.com (28 September 2009)

http://www.ocregister.com/articles/cuban-cubans-many-2585306-most-kids

Gorki el libre

Monday, September 28th, 2009

Publicado el lunes, 09.28.09
Gorki el libre
By GINA MONTANER

Hay un hombre sentado en el trono / que se perpetúa como un verdugo / y
promete a todos un futuro / feliz feliz feliz

Porno para Ricardo

El cubano Gorki Aguila, líder de la banda punk Porno para Ricardo, ha
llegado a los Estados Unidos para iniciar lo que él ha denominado
Freedom Tour. No debe extrañarnos que emplee el término “libertad” a
la hora de definir una gira en la que promoverá su disco Rojo desteñido.
Conviene recordar que el movimiento punk cobró fuerza en Inglaterra en
la década de los setenta como respuesta, en gran medida, al desempleo y
una situación social que condenaba a muchos jóvenes a la marginación.

Gorki sabe mucho (más de lo que quisiera) de marginación. Nació bajo la
dictadura cubana y a sus cuarenta años sus experiencias vitales están
relacionadas con la escasez, la represión, el temor y la persecución
política. Este artista con alma destroyer y rompepelotas podría haber
elegido el estilo de la nueva trova cubana y ser uno más de la escuela
que todavía se inspira en las letras de Silvio Rodríguez, cantante
emblemático del estalinismo puro y duro versión caribe-castrista. Pero
desde pequeño soñaba con ser un rockero de rompe y rasga y no un
cantautor preocupado por el unicornio azul.

Era inevitable. Gorki Aguila encontró una referencia ajustada al
contexto de su país en la estética y el contenido revulsivo de grupos
como The Sex Pistols, Los Ramones o The Clash. Del implacable y duro
realismo socialista uno sólo puede defenderse devolviéndole la patada
con letras descarnadas y sangrantes que sacan a flote las heces de un
sistema putrefacto. También era inevitable que a este enfant terrible lo
intentaran noquear por su osadía e irreverencia, negado a prestarse a la
burda pantomima. Por eso en dos ocasiones las autoridades cubanas lo han
detenido bajo acusaciones de peligrosidad social, un arma frecuente de
las tiranías contra la propagación de la verdad que las desenmascara.

Gorki ha venido por primera vez a Miami, la capital de la diáspora
cubana, y se ha expresado como el hombre libre que decidió ser desde
temprana edad. Los hermanos Castro y su nomenklatura habrían querido que
se hubiese conformado con ser el hombre nuevo y agachado, pero el
muchacho les salió rebelde y con muchas causas. En un país como Cuba hay
que ser muy heavy, muy destroyer y muy rompepelotas para levantarte cada
mañana con el firme propósito de soltar lo que piensas. Fuera y dentro
de la isla el vocalista de Porno para Ricardo ha repetido que se ha
sentido y se siente asustado. Un miedo que se interioriza y puede acabar
por atenazar el alma. Pero en su diario ejercicio de escupir verdades
como puños ha conseguido orillar el espanto y ser dueño de su dignidad.

Gorki se ha paseado con una camiseta roja cuyo logo reza 59. El año del
error. Mejor dicho imposible. Un año fatídico, 1959. Los cubanos
vendieron sus almas al diablo y desde entonces sólo hay oscuridad. Con
desparpajo y sin dramatismos lo denuncia a quien quiera escucharlo. Será
por eso que él y su grupo no pudieron subirse al escenario habanero
donde Juanes, Miguel Bosé y otros artistas caminaron en la cuerda floja
de los eufemismos para darle esquinazo al meollo del asunto: la junta
militar castrista es una inmundicia injustificable. Dos días después del
concierto el diario español El Mundo le dedicó un acertado editorial
titulado “Juanes y cía desaprovechan su oportunidad”.

orki Aguila confía en que el gobierno cubano le permitirá regresar a La
Habana, donde lo esperan su hija, sus amigos y los miembros de su banda.
Entretanto anda suelto por el mundo y llamando las cosas por su nombre.
Distendido y con sentido del humor, en una rueda de prensa declaró que
si la libertad de Cuba pasa por la muerte de los Castro, pues que se
mueran de una vez porque el mal de su país, insistió, se llama Fidel y
Raúl. Así hablan los hombres libres. Y es que la verdad siempre es heavy.

www.firmaspress.com

GINA MONTANER: Gorki el libre – Columnas de Opinión sobre Cuba – El
Nuevo Herald (28 September 2009)

http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/columnas-de-opinion/story/553598.html