Casualidades y coincidencias
Casualidades y coincidenciasJuan Gonzalez Febles
casuaLawton, La Habana, 7 de julio de 2011, (PD) En Cuba, los médicos aconsejan a los pacientes que beban orines. La falta de medicamentos y la nueva campaña dirigida al ahorro de reactivos y pruebas si se trata de gente común, obligan a cada médico cubano a convertirse en un mago del diagnóstico, ya que como repiten: "En Cuba la medicina es gratuita, pero cuesta".
Esto, le cuesta cada vez más caro al cubano de a pie.
Quizás por ello escuché a uno de mis vecinos que muy molesto decía: "Primero nos obligan a comer mierda, ahora tenemos que tomar meao, ¿¡hasta cuando coño!?".
Coincidentemente, el aliado de Venezuela enfermó de repente. Fue operado de urgencia y desconocemos si además ha bebido orines que por acá, está clínicamente de moda. Esto disparó los rumores y algo más desde esta orilla. Nos castigaron con una tediosa aunque sentida deposición de Chávez, que felizmente parecía despedirse. Para colmo, sufrimos la repetición de un pésimo material sobre los dos Comandantes. La TV oficial lo reprodujo una y otra vez.
En medio de tanta alharaca, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, cerró definitivamente el acceso de los cubanos a los cíber cafés que funcionan en los hoteles de turismo a los nacionales. Esta vez fue sin eufemismos. Anteriormente lo cerraron y argumentaron que el servicio sería sólo para huéspedes. Cómo entre las neo "reformas" raulistas se le dio bombo, platillos y fuegos de artificio a la medida que "autorizaba" a los nacionales para hospedarse en "igualdad" de condiciones con los extranjeros en los hoteles de turismo, todo quedaría en que la medida no discriminaba a los cubanos. Bueno, si usted lo desea y tiene con qué, se hospeda en un hotel y disfruta de Internet y todo lo demás.
El caso es que la despedida de Chávez creó un virtual estado de emergencia en la gerontocracia que cerró a cal y canto puertas y ventanas. No Internet ni fuente de información alternativa alguna. Mesa Redonda y no hay más ná.
Entonces, como familia es familia, desde la otra orilla, Mario Díaz-Balart intenta y quizás hasta consiga cerrar la otra ventana en el ala norte. Sobre los Díaz-Balart, poco hay que decir. Están entre los mejores promotores de lo peor. No consiguen hacer o promover algo que verdaderamente vaya contra la dictadura que dicen repudiar y ya son demasiadas las veces que han cometido errores que o bien perjudican la lucha en Cuba o para mal benefician al gobierno. Los bromistas por acá dicen que la próxima propuesta de los Díaz-Balart, podría ser una versión yuma de la tarjeta blanca, que allá para variar podría ser azul.
Entre casualidades y coincidencias la prensa oficial informa sobre que se autoriza la compraventa de inmuebles y que además se flexibiliza el trámite de las permutas. Las nuevas disposiciones autorizan a los plebeyos (la mayoría) a la tenencia de una sola casa. Nadie que no sea del núcleo duro podrá disponer de más de una casa. Esto me hizo recordar otros tiempos en que recién nos enterábamos de que el Comandante tenía varias decenas de casas desperdigadas por el archipiélago. ¿Habrá entregado alguna o simplemente las repartió entre la familia?
Por acá también se comenta que a Chávez lo piensan enterrar en Cuba. Las apuestas oscilan entre si será enterrado allá lejos por el oriente del país, quizás junto al bailarín español Antonio Gades y la emérita señora Espín, o si lo hará en compañía de su admirado mentor en el mausoleo que le consagrarán en algún sitio. Ciertamente, va a ser muy conmovedor tenerlos juntitos al fin. Sobre todo, callados.
El avispado y sagaz historiador de la ciudad, el Sr. Leal Spengler, amenaza con un material televisivo a estrenar (donde si no) en Mesa Redonda. La nueva entrega, destacará el valor y heroísmo de los soldados españoles en la Guerra Hispano Cubano Americana, de finales del siglo XIX. A fin de cuentas, aquellos quintos han sido los únicos soldados que han enfrentado en suelo cubano al "imperialismo yankee", apoyados eso si, por algunos mambises "confundidos". Esperemos que no haya más casualidades ni coincidencias y que la inteligencia española no consiga volver a hacer la media a sus aliados cubanos, desde algún otro sitio con alguna otra medida. Con la charada del cardenal es suficiente. Uno llega a preguntarse: ¿Hasta cuándo?
Esperemos lo mejor, con mente positiva de vaso medio lleno. Quizás estamos a las puertas de un gran entierro y mirado con mente más positiva, quizás hasta dos. ¿Podrían ser tres?
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/1766-casualidades-y-coincidencias
Brote infeccioso alarma por falta de medicamentos
Brote infeccioso alarma por falta de medicamentos
A la escasez de almohadillas sanitarias, se ha sumado un severo brote de enfermedades vaginales en las mujeres cubanas, que no pueden tratar por la falta de medicamentos, sólo asequibles a precios exorbitantes.
martinoticias.com 23 de junio de 2011
La falta de medicamentos básicos y los brotes infecciosos en La Habana y otras ciudades causan gran preocupación entre la población.
La mayoría de los medicamentos que no se consiguen son anti inflamatorios y calmantes musculares, como la Dipirona, Metocarbamol, Meprobamato, Ibuprofeno, óvulos para infecciones vaginales y también algunos antibióticos.
Las mujeres parecen ser las más afectadas. La total escasez de almohadillas sanitarias que hace que las féminas acudan a remedios caseros como recortes de toallas y paños viejos que lavan y reciclan ha conducido a un serio brote de enfermedades vaginales producidas por microorganismos y parásitos que afectan la flora vaginal.
El desespero se apodera de muchas, ya que en las farmacias de venta en moneda nacional no se encuentran medicamentos efectivos.
En entrevista para martinoticias, Bárbara Viera Rodríguez relata que los consultorios de ginecología están llenos de féminas con estas enfermedades, situación que se extiende a otras muchas ciudades de la isla.
Viera Rodríguez nos informa, específicamente, de la crítica situación en Cabaiguán donde según una declaración de UNICEF el agua de los pozos ha estado totalmente contaminada por las fosas. Esto ha provocado un crecimiento alarmante de mujeres padeciendo de dolencias ginecológicas causadas por la falta absoluta de higiene.
Las infecciones más comunes en Cuba son el Estreptococo tipo B y las Trichomonas, producidas por parásitos del agua y otros que se encuentran en papeles o telas. Una infección vaginal mal tratada puede producir en la mujer esterilidad o un cáncer uterino a largo plazo.
Otra mujer afectada relata que "los pocos medicamentos que existen en la farmacia no resuelven el problema, y en las farmacias en Moneda Libremente Convertible (MLC), encontramos óvulos efectivos, pero sus precios son exorbitantes, la verdad estamos desesperadas". Una cajita con un óvulo cuesta $8.00 CUC, más del salario promedio de cualquier trabajador cubano.
Portales como cubanet.org y misceláneasdecuba.com abordan este grave problema de la falta de medicamentos, señalando que para adquirirlos los consumidores se ven obligados a acudir al mercado negro, donde se venden a un precio mínimo de 10 pesos, que aumenta según lo imprescindibles que resulten para los enfermos. Estos también pueden conseguirse en las farmacias que venden en moneda libremente convertible, pero a precios inalcanzables para los cubanos.
Muchos medicamentos como la azitromicina, un antibiótico importante para combatir infecciones severas, no se hayan ni en los hospitales, por lo que los médicos se ven forzados a recetar tratamientos alternativos, menos efectivos, alargando la enfermedad de los pacientes.
http://www.martinoticias.com/noticias/Escasez-de-medicamentos-un-problema-vital-124415774.html
Escasean medicamentos básicos
Escasean medicamentos básicosWednesday, June 22, 2011 | Por Damián Sánchez Sáenz
LA HABANA, Cuba, 22 de junio (Damián Sánchez Sáenz, JACU / www.cubanet.org) – La falta de medicamentos de uso frecuente en las farmacias de la capital causa preocupación entre la población.
La mayoría de los medicamentos en falta son anti inflamatorios y calmantes musculares, como la Dipirona, Metocarbamol, Meprobamato, Ibuprofeno, y también algunos antibióticos. Para adquirirlos, los consumidores se ven obligados a acudir al mercado negro, donde se venden a un precio mínimo de 10 pesos, que aumenta según lo imprescindibles que resulten para los enfermos.
Estos medicamentos también pueden conseguirse en las farmacias que venden en moneda libremente convertible, pero a precios inalcanzables para los cubanos. "Hace meses que estoy buscando el Omega 3 para mi esposo y donde único lo hay es en las farmacias que venden en divisas, soy maestra y mi salario no me alcanza para adquirirlo", manifestó a este reportero María de las Cuevas, una mujer de 45 años.
La azitromicina, un antibiótico importante para combatir infecciones severas, no se haya ni en los hospitales, por lo que los médicos se ven forzados a recetar tratamientos alternativos, menos efectivos. "Hace poco que recibí una paciente con una infección en los riñones y los análisis indicaban la azitromicina como el tratamiento más eficaz, pero como en nuestro centro no lo hay tuve que utilizar otro menos efectivo. Aunque la gente no lo crea nosotros también somos afectados cuando no podemos realizar bien nuestro trabajo y ser útiles, por la falta de medicamentos", expresó un médico del hospital Calixto García, que pidió no revelar su nombre.
http://www.cubanet.org/noticias/escasean-medicamentos-basicos/
Dónde está el socialismo?
¿Dónde está el socialismo?Tuesday, May 10, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Aunque en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba hubo algunos pronunciamientos racionales y fundadas críticas al funcionamiento de la organización, las medidas tomadas son insuficientes para sacar al país de la grave crisis que lo asfixia. Asimismo, persistieron los viejos dogmas que constituyen serios obstáculos para el desarrollo nacional. Así se reiteró no permitir la concentración de la propiedad, con el objetivo de bloquear el progreso de la iniciativa privada. A su vez, no obstante reconocer la necesidad de tener en cuenta el mercado en la actualización del actual modelo económico, se continúa priorizando la fracasada planificación. Para justificar ambas posiciones se alega la defensa de un socialismo inexistente.
En primer lugar habría que preguntar si existe alguna propiedad social en Cuba. En los últimos 50 años, con un sistema absolutamente centralizado y dependiente de una sola persona, el pueblo no ha tenido posibilidad alguna de que sus opiniones se tomen en cuenta en las decisiones gubernamentales. Incluso podría afirmarse que ni siquiera han existido verdaderos sindicatos, sino meros instrumentos de control de los trabajadores, siempre dispuestos a seguir los dictados del partido y el estado. Jamás estas organizaciones han protestado por las continuas violaciones de los derechos de quienes supuestamente representan y la explotación a que son sometidos, en un país donde el salario medio no sobrepasa los 20,0 dólares mensuales. Mientras en países "explotadores" los sindicatos tienen vida legal, derecho a protestar e ir a la huelga, en Cuba son actualmente utilizados para implementar el despido del 25% de la fuerza de trabajo ocupada. Por supuesto, ni pensar en organizar sindicatos independientes, demandar condiciones dignas de trabajo o reclamar el derecho a realizar huelgas; cualquiera de estas iniciativas puede terminar para quien las propugne en una larga temporada en la cárcel.
Aunque, según la doctrina oficial, el socialismo mantiene el principio "de cada cual según su capacidad, y a cada cual según su trabajo", resultaría una tarea ardua encontrar un país que se aleje tanto de esos conceptos como Cuba. Hoy existe una inversión de la pirámide social, donde no predominan la capacidad, la laboriosidad o la creatividad, sino el nivel de clientelismo político, tener familiares en el exterior que envíen remesas o dedicarse a actividades ilícitas como el mercado negro o cosas peores. En estas condiciones florece la corrupción y una constante pérdida de valores espirituales y morales, incluida la erosión de la identidad nacional.
Si hubo logros en algunos sectores, como la educación y la salud pública, desde hace años están perdiéndose dentro del marco de una profunda crisis, calificada certeramente por el presidente Raúl Castro de haber llevado el país al borde del precipicio. Cuba, carente de productos para exportar, tiene que vender masivamente los servicios médicos y paramédicos. A ello se añade la falta de medicamentos e instalaciones en deterioro progresivo por la carencia de mantenimiento y reposición de los medios.
Igual suerte corre la educación. Aunque en los últimos tiempos se han aplicado políticas rectificadoras más racionales, persiste una situación muy difícil por el aventurerismo y el deterioro sufrido durante decenios. Una situación complicada ahora cuando al compás de las nuevas técnicas informáticas los sistemas de enseñanza a nivel mundial se transforman radicalmente, mientras en Cuba esas técnicas están vedadas por miedo a la "contaminación ideológica". A causa de la decadencia en ambos sectores, avanza un proceso anárquico de privatización, donde la atención recibida depende crecientemente de las relaciones personales, regalos, pagos realizados por debajo de la mesa o servicios prestados fuera de las instalaciones oficiales.
Afirmar hoy que en Cuba existe una sociedad socialista es insólito. Resulta una ofensa a los cientos de millones de personas que en el mundo creen honestamente en la posibilidad de llegar a un estadio de desarrollo donde prime la fraternidad y las oportunidades de desarrollo para todos los seres humanos. Un objetivo social que a través de los siglos también ha sido anhelado por otras escuelas de pensamiento bajo diversos presupuestos.
Por otra parte, resulta inviable la formación de una sociedad socialista sin amplia democracia, en la cual los supuestos propietarios colectivos de los bienes puedan expresarse libremente y brindar sus criterios sobre las posibles opciones para administrar los pretendidos bienes colectivos. En Cuba eso es imposible, pues en el Artículo 5 de la Constitución se declara al partido comunista "fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado", o sea, una elite por encima de los demás ciudadanos, a pesar de su conocido fallido accionar.
Podrá caminarse hacia una sociedad más justa, cuando se libere la iniciativa de los ciudadanos con la de participar democráticamente en los destinos del país. En modo alguno el desarrollo de la iniciativa privada dentro de un marco regulado puede verse como enemigo del progreso de la nación. Ella puede contribuir a la creación de puestos de trabajo, riquezas para el país -complementándose con iniciativas públicas- y, mediante el pago de impuestos razonables, contribuir al avance de servicios de utilidad colectiva, y así coadyuvar a la creación de oportunidades para todos los cubanos."http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfdonde-esta-el-socialismo/
No hay medicinas
No hay medicinasThursday, April 28, 2011 | Por Sergio García García
SANTA CLARA, Cuba, 28 de abril (Sergio García / www.cubanet.org) – La falta de medicamentos en la provincia Villa Clara mantiene a la población en estado de alarma. "Las farmacias –comentó un ciudadano- están prácticamente vacías".
La mayoría de los pacientes con trastornos cardiacos, tratados diariamente con Atenonol y Captopril, no pueden comprarlos porque sencillamente, no hay. También faltan la aspirina y la duralgina, entre otras medicinas de consumo frecuente.
Las farmacias de la provincia son surtidas una vez a la semana, y los que necesitan los medicamentos hacen colas de dos o tres días antes de que lleguen los fármacos, pues solo asignas pequeñas cantidades a cada establecimiento. Los que se expenden de forma normada, una vez pasada la fecha de vencimiento de la receta, lo cual ocurre frecuentemente ya que las farmacias no tienen los medicamentos, no pueden ser adquiridos con carácter retroactivo.
Por otra parte, la medicina verde, en especial los jarabes, también está en falta. Dicen que esto se debe a que no hay azúcar para elaborarlos.
http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-medicinas/
Los médicos salvadoreños estamos en contra del convenio de salud con Cuba
"Los médicos salvadoreños estamos en contra del convenio de salud con Cuba"
Un médico especialista gana un promedio de $950 dólares en el sector público y uno general alrededor de $600. De cerca de 15 mil médicos graduados en El Salvador, hay como 4 mil que no trabajan en su profesión por falta de oportunidades.Última actualización: 22 DE NOVIEMBRE DE 2010 15:04 | por Carmen Rodríguez
¿Cómo nació la idea de unificación del gremio médico y para qué?
Creamos una página en Facebook con la idea de unificar y unir al gremio médico ante la realidad en la que se encuentra, que tal vez muchos ajenos al sector salud y a la profesión médica desconocen.
¿Cuál es esa realidad de los médicos en el país?
Dentro de nuestro gremio hay una gran cantidad de profesionales que están desempleados o subempleados, hay colegas que se han visto en la necesidad de trabajar de cualquier otra ocupación como por ejemplo vender cursos, vender celulares porque no encuentran un trabajo dentro de su profesión, para lo que han estudiado.
El que tiene la fortuna de tener un trabajo que le ayude por lo menos a solventar sus necesidades también pasa premuras económicas, el término de remuneración es, a nuestro juicio, muy injusto si nos basamos en el grado académico que se sustenta, en las responsabilidades que se asumen, en las horas de trabajo, en los turnos.
Si bien hay colegas desempleados, hay internistas, médicos de turno, residentes, especialistas, que trabajan ad honorem, muchos han trabajado así durante años y muchos lo hacen pensando con la esperanza que algún día van a tener una plaza remunerada y a nuestro juicio es algo que no debería ser.
Un profesional que ha dedicado ocho años para tener un título universitario en el caso de un médico general, ahora si hablamos de un especialista, son entre cuatro a seis años más, aproximadamente unos 12 o 15 años de estudios a nivel superior y que se vea a un profesional con una preparación en la penosa situación de no encontrar un trabajo, en otra área y que no vaya acorde al nivel académico.
Por ejemplo un cirujano vascular, en la institución en la que trabaja, haciendo cirugías y trasplantes de corazón, no podría salir con todas sus responsabilidades económicas, sus ingresos tiene que apoyarlos con otras cirugías. Esa labor no le permite tener un nivel de vida digno, estamos hablando de alguien que salva vidas, que dedica horas extras y esfuerzo, porque el médico no puede abandonar la sala de operaciones hasta haber finalizado la cirugía.
Hemos tenido críticas de detractores que nos tachan de atacar al Gobierno actual y dicen que queremos desestabilizarlo y nos quieren tachar hasta de ultraderechistas…
¿De dónde vienen esos ataques según ustedes?
De personas que no dan la cara, que incluso son perfiles falsos, los comentarios que más nos atacan vienen de personas que no dan la cara, ante eso quiero aclarar, que en nuestro movimiento pueden colaborar personas de cualquier ideología, el único requisito para que se unan a nuestro esfuerzo no es que deje su ideología a un lado, el requisito es que muy por encima de su ideología que la persona tenga muy claro que ante todo está el bien estar del gremio, que debemos de unirnos como gremio para dignificar y darle fortaleza a nuestra profesión, muchos nos tachan de apolíticos, no somos apolíticos, el ser humano es político, por encima de toda ideología está el gremio, que tenga la gabacha blanca de nuestra profesión.
Hace poco tiempo con el anuncio de la firma del convenio con Cuba surgió una cuestión controversial y se encendió la pólvora cuando se anunció la firma de ese convenio y desde el principio nuestra posición fue unánime y en contra.
¿Ustedes están en contra del convenio que recientemente firmó el Ministerio de Salud de El Salvador con Cuba o están en contra de que lleguen los médicos cubanos?
Los médicos salvadoreños estamos en contra del convenio de salud con Cuba y a raíz de eso es que vienen muchos señalamientos, pero en el país hay un estimado, según los números de juntas de vigilancias médicas, tenemos un estimado que hay unos 15 mil médicos, de ahí hay que restar un aproximado de 4 mil que no ejercen, los profesionales que están ejerciendo son cerca de 11 mil, más o menos 180 médicos por cada cien mil habitantes.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que una sociedad tengo cómo mínimo al menos 23 médicos o 30 médicos por cada cien mil habitantes, es una diferencia bien grande, pero a pesar de esto en el país las personas están lejos de tener el sistema de salud que se merece, en cuanto a calidad y extensión de coberturas, estamos lejos de tener los niveles que quisiéramos.
Pero, específicamente ¿por qué se oponen y por qué no están de acuerdo con la firma de ese convenio si hay sectores que avalan este convenio y creen que será de beneficio para la población?
Nos oponemos porque estamos defendiendo los puestos de trabajo del gremio nacional, no es posible que habiendo médicos salvadoreños desempleados o subempleados se traiga médicos de Cuba.
El discurso de las autoridades es que son 20 médicos cubanos para asesor a los nuestro médicos, en el país hay profesionales especializados que pueden cumplir con esa función, se quiere hacer ver como si la asesoría fuera un trabajo diferente, como si el trabajo del médico solo es examinar al paciente, poner un estetoscopio, hay profesionales que se especializan en el área de salud pública y medicina preventiva.
Tenemos de esos profesionales aquí en el país que pueden ejercer esa labor, nuestra postura es firme, estamos protegiendo y es nuestro legítimo derecho proteger a los médicos nacionales.
En campaña, se dijo que no vendrían médicos cubanos, que no tenían la intención, que no vendrían y ahora tenemos otra cosa, no sé si hay favores que se estén pagando. El mismo presidente y esto se sabe desde antes que fuera electo, él no es de la línea en el partido en el Gobierno y todos sabemos de las diferencias que ha habido y probablemente el presidente Funes no tenga la intención de traer a médicos cubanos, pero sería iluso pensar que otros sectores en el partido de Gobierno que aspiran a eso.
Se nos mintió diciéndonos que no vendrían, ahora resulta que son 20 y después qué puede pasar, si las declaraciones de la ministra y las autoridades de salud son sinceras y no quieren desplazar a los médicos nacionales, no vemos por qué tendrían que estar viniendo más médicos, incluso eso que han venido quisiéramos saber si la labor que han venido a realizar no puede ser realizada por médicos que tenemos en el país que tengan la preparación.
Usted mencionó ciertos problemas que tienen el sistema de salud pública y ahora menciona la calidad, ¿a qué se debe está problemática y esta falta de calidad de la salud, porque a veces se tiene la percepción que el gremio médico es de los mejores remunerados en el país?
Se viene arrastrando una imagen de que el gremio médico está en una posición privilegiada desde hace 30 o 40 años atrás, lo cual si fue cierto, un médico de alguna manera tenía cierto nivel de vida y tenía la certeza que no iba a pasar premuras económicas, pero eso dejo de ser cierto hace una buena cantidad de años.
Y en cuanto a la calidad del servicio de salud que tenemos en el país, no puedo mentir, nadie puede tapar el sol con un dedo, estamos lejos de tener la calidad de atención que la gente necesita y esto se debe primordialmente, además de las políticas de salud que hemos tenido por décadas, el porcentaje económico que va para salud es bien bajo.
La calidad en la atención va a mejor hasta que se modifique el sistema de salud integralmente, hay que cambiar el sistema provisional de salud.
Y no será que esta calidad podría mejor directamente del gremio médico, porque la gente se queja que es mal atendida por los doctores, no solo por la falta de medicamentos, porque no hay acceso total a la salud y algunas personas que tienen ese acceso se quejan del servicio del personal médico, ¿esto no está relacionado con la calidad del sistema de salud?
El médico juega un papel protagónico y muchas veces en el área profesional hay personas que actúan de la mejor manera o de una manera ética, podrá ser una minoría, la mayoría son personas que han demostrado su vocación y si después de tantos años que han estudiado esta carrera, no quiere decir que no tengan vocación, y no dudo que hay uno que otro médico que no actúa en concordancia con la ética, pero esas son excepciones y deben existir los mecanismos para solventar que no siga ocurriendo eso y hasta cierto punto fiscalizar al sector para esto no ocurra.
¿Quién debería crear esos mecanismos?
Las autoridades de salud, cada hospital, cada institución tienen la forma de controlar la manera en la que se están desempeñándose sus trabajadores, yo creo que los médicos tenemos una cuota de responsabilidad, damos servicio en el sector de salud, hemos hablado sobre los salarios de los médicos, pero en esto está ligado el horario de trabajo. Hay médicos que trabajan hasta 36 horas continuas y es imposible que rindan bien con ese horario de trabajo, en cualquier país civilizado no se pueden hacer turnos de 36 horas.
Todos los médicos hemos pasado por eso, un médico inicia turno a las cinco de la mañana, pero primero llega el médico del staff, el interno y el residente y el médico de turno debe tener listo todo su trabajo y presentarlo a los médicos de staff y para eso tiene que llegar por lo menos a las cuatro de la mañana.
Llega a las cuatro de la mañana, a las tres cuatro de la tarde está recibiendo turno luego a las siete de la noche tiene otra jornada, se que da toda esa jornada, la tarde la noche y entrega turno a las siete de la mañana. A esa hora cuando entrega tiene otra jornada que le sigue, entonces eso afecta la calidad del servicio indudablemente y hasta atenta contra la salud de los pacientes.
El desorden que hay en torno al sector salud lo terminamos pagando en varios aspectos, uno de ellos es que no hay un justo reconocimiento en términos salariales, ese es uno, pero también terminamos pagando con nuestra imagen, usted mencionaba que la percepción de la gente, que piensan que es culpa de los médicos, que somos los responsables de esa mala atención que hay en el sistema.
Cuando se instalaron las nuevas autoridades del Ministerio de Salud, se anunciaron muchas reformas al sistema de salud y se dijo que se trataría de mejorar la atención en el sistema de salud, ¿Ustedes se han reunido con las autoridades para exponer estos planteamientos?
Cuando el Gobierno tomo posesión, nosotros no nos habíamos unido al esfuerzo, nos hemos estado reuniendo para alcanzar objetivos sistemáticos y lo queremos generar es que se planteo un panorama que no es el que se está viviendo actualmente, las carencias en el sistema de salud siguen estando ahí, quisiéramos tener la oportunidad de tener contacto con las autoridades, con la ministra Rodríguez para hacerle saber de nuestras ideas.
Podemos buscar tener un contacto con las autoridades para plantearles lo que nosotros pensamos, para que se nos tome en cuenta, queremos hacernos escuchar por las autoridades y por todos los sectores que comparten la visión y que están relacionados con nuestro que hacer.
¿Dentro de sus objetivos está el reunirse con las autoridades del Ministerio de Salud?
Si nos encantaría tener un acercamiento, no lo hemos tenido, pero queremos hacerlo lo más pronto posible, lo haremos formalmente para que se concrete porque creo que debe ser parte de los objetivos el transmitir nuestras ideas a las propias autoridades.
¿Tienen actividades concretas que realizaran para que se les escuche?
Tenemos que unificar nuestro gremio y cambiar esa percepción que la población tiene sobre nuestro gremio y que se ha venido deteriorando y queremos cambiar esos dos frentes.
Vamos a realizar una campaña dirigida a la población, vamos a reunir recursos y logística para dignificar al gremio, para concientizar a la población del valor que tiene la profesión médica en la ciudad.
Queremos traer al presidente del Colegio Médico de Honduras, para que nos explique un decreto que se aprobó en ese país que protege y garantiza el bien estar del gremio médico, esto es importante, porque entre las criticas que nos hacen es que nos creemos dioses porque nos queremos hacer ricos de la medicina.
No estamos pidiendo que nos paguen un salario como a un alto funcionario de Gobierno, nosotros queremos un salario digno, remunerado, estabilidad para mejorar el entorno laboral, que mejoren el salario mínimo en el país.
¿Cuánto sería la cantidad justa para ustedes, para el gremio médico?
Eso tendríamos que discutirlo y tendríamos que negociarlo también, pero no veo porque tenemos a aspirar a menos de lo que ha logrado Honduras, ese es un país con una realidad socio económica muy parecida a la nuestra, cualquiera diría que nos queremos hacer ricos, en un país con un grado de pobreza alta.
El gremio médico en Honduras está muy protegido y no vemos por qué nosotros no podamos aspirar a lo mismo, en ese decreto no solo está contemplado el salario, sino también otros puntos como lo que mencionamos de los horarios de trabajo, el decreto está concebido para garantizar el bien estar del gremio médico y queremos tomar ese precedente para lograr algo similar aquí en el país.
En términos de salarios mínimos tendríamos que analizar la situación propia del gremio médico del país.
¿Mejorando el salario a los médicos, mejoraría la calidad de la atención de los pacientes en el sector de salud pública?
Definitivamente que si, categóricamente, mejoraría, porque existe la triste realidad que muchos médicos no tienen un salario que cumplan las expectativas y un nivel de vida digno para nuestro grupo familiar.
Si nos dijeran que vamos a tener un horario justo y una remuneración justa para que nos matáramos atendiendo una clínica propia, porque en lo privado ya la situación no es como antes, si los médicos estuviésemos justa y dignamente remunerados en una institución no necesitaríamos andar de un lado a otro y atender bien a los pacientes.
¿Cuánto gana un médico del sector público?
Después de los descuentos aproximadamente $500, si hacemos un cálculo del número de pacientes que un médico atiendo que son entre cuatro y cinco pacientes por hora, tenemos entre diez y quince minutos para cada paciente y un especialista gana cerca de $950 al mes.
Al especialista cada consulta le sale entre $0.60 y $0.65 centavos cada paciente y a un médico general entre $0.30 y $0.40 centavos cada consulta. Una cirugía de cataratas por ejemplo sale a $4.00, quiere decir que pastear mi carro me sale más caro que hacer una operación de este tipo, para hacer eso tendría que hacer por lo menos unas tres cirugías.
Se habla de mejorar el sistema de salud, pero el Estado no designa los recursos necesarios para ello, esas son realidades que desconciertan.
http://www.lapagina.com.sv/nacionales/43089/2010/11/22/Los-medicos-salvadorenos-estamos-en-contra-del-convenio-de-salud-con-Cuba
PCC: La ‘conducta profesional’, causa de la ‘insatisfacción de los pacientes’
PCC: La 'conducta profesional', causa de la 'insatisfacción de los pacientes'Agencias – DDCLa Habana 17-10-2010 – 8:02 pm.
Plenos de los comités provinciales del Partido Comunista (PCC) en Ciudad de La Habana y Matanzas trataron este fin de semana los problemas del sector de la salud, informaron medios oficiales de la Isla. En ambos casos, los dirigentes del PCC se refirieron a la "conducta profesional" como causa de la insatisfacción de los pacientes.
La salud pública cubana tiene resultados "de países desarrollados", pero sin "el nivel de satisfacción" que esperan los pacientes, indicó un reporte sobre la reunión del Comité Provincial del PCC en Ciudad de La Habana.
"En ocasiones la inadecuada conducta de un profesional, la no prestación con calidad de un servicio, o la falta de atención oportuna a una queja, dañan la imagen del sector", señalaron las conclusiones de la reunión, divulgadas este domingo, reportó la agencia ANSA.
La primera secretaria del PCC en la capital, Mercedes López Acea, llamó al "rescate de la disciplina en los consultorios médicos y del método clínico de diagnóstico".
"Debemos ser eficientes en el uso de los recursos y consumir lo necesario", dijo José Ramón Balaguer, ex ministro de Salud Pública que aún "atiende" la esfera desde el Buró Político del PCC.
Por su parte, el Pleno del Comité del Partido en Matanzas consideró que "persisten problemas que deben solucionarse con la militancia a la cabeza, entre ellos la indisciplina laboral, el desaprovechamiento de la jornada y la pobre comunicación del médico con los pacientes", informó la estatal Radio Rebelde.
En un reporte publicado en su sitio en internet, la emisora dijo que "un porcentaje nada despreciable de opiniones de la población matancera expresa inconformidad por la no permanencia de médicos en los consultorios, poca higiene en los hospitales, demora para atender a los pacientes, ausencia de especialistas en las consultas y descontento con la distribución de medicamentos y el servicio de ambulancias".
El descontento con el sistema de salud ha aumentado en los últimos años en la Isla debido a la falta de medicamentos, el deplorable estado de las instalaciones hospitalarias y al envío decenas de miles de profesionales del sector a cumplir misiones en el exterior, principalmente en Venezuela.
Esto último hace que muchos cubanos tengan que esperar en ocasiones largos períodos de tiempo para recibir atención especializada o someterse a operaciones y que los médicos que permanecen en la Isla se vean sobrecargados.
El sector de la salud se verá también afectado por los recortes de plantillas que ha iniciado el gobierno.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1281-pcc-la-conducta-profesional-causa-de-la-insatisfaccion-de-los-pacientes
Gratuidades y supercherías
Gratuidades y supercheríasOscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) – En Cuba se ha hablado constantemente de las supuestas ventajas de la sociedad instaurada en 1959, entre las que se mencionan las llamadas gratuidades en la educación y la salud pública, así como un pretendido generoso sistema de seguridad social universal, y precios subvencionados para muchos servicios y productos, en particular los alimentos.
En el caso de la educación y la salud pública, la propaganda oficial presenta al Estado convertido en Hada Madrina, que regala sin contrapartida alguna el bien de la enseñanza y el cuidado de la salud de los cubanos, cuando en realidad todo es pagado por los ciudadanos mediante su trabajo, o a través de créditos externos que deberán abonarse posteriormente con los consabidos intereses. El hecho cierto es que se trata de una redistribución de los ingresos de la sociedad, en especial por medio de instrumentos fiscales, con el objetivo de darle oportunidad a todos los ciudadanos, sin considerar los aportes individuales, o en algunos casos la falta de esos aportes a la riqueza nacional.
La política redistributiva del Estado, para dar atención a los sectores más débiles de la sociedad no apareció en 1959. A pesar de las deficiencias y gobiernos corruptos de entonces, el número de camas hospitalarias por habitantes era superior a la mayoría de los países de América Latina e incluso las disponibilidades de camas públicas superaban a las privadas, aunque con una injusta distribución regional, según datos del Censo realizado por el Colegio Médico Nacional, en los años cincuenta del pasado siglo. Información resaltada por Jacinto Torras, economista de filiación comunista, en uno de sus trabajos reeditado en la revista Economía y Desarrollo No. 13 de 1972.
En la mayoría de los países existen políticas encaminadas a la redistribución de los ingresos. Ciertamente en algunos hay ineficiencias e inequidades, pero otros poseen altos estándares ampliamente superiores a los cubanos, sin tanta propaganda.
Algo parecido puede mencionarse en cuanto a la educación, en la que a pesar de los problemas y las injusticias existentes en la Cuba pre-revolucionaria, fundamentalmente en zonas rurales, hasta finales de la década de 1950 había importantes avances en relación con el inicio de la república en 1902. La educación pública se extendía desde la primaria a la universidad, con acceso a niveles de conocimiento reconocidos internacionalmente. No se puede olvidar que en esas instituciones públicas, sobre todo en los institutos de segunda enseñanza, escuelas de comercio y universidades, prevaleció un acendrado patriotismo y amor a la libertad, siendo cunas de rebeldía y defensa de los intereses democráticos y populares.
Es cierto que a partir de 1959 se realizaron esfuerzos para hacer más masiva la instrucción y la atención a la salud, aunque lamentablemente en considerable medida para fines propagandísticos, y en el caso del magisterio con objetivos doctrinarios. Al perderse las enormes subvenciones de la Unión Soviética y los países del este de Europa, se deterioraron notablemente esos decisivos sectores de la vida nacional. El nivel de la educación cayó por la fuga masiva de maestros y profesores hacia otras áreas económicas en procura de mejores ingresos y la persistencia de métodos pedagógicos desfasados, lo cual el gobierno trató de enfrentar con soluciones absurdas como la implantación de maestros emergentes e integrales; uniéndose estas contraproducentes determinaciones a males de larga data: las escuelas en el campo, el envío de los estudiantes a labores agrícolas por largos períodos, la carencia de recursos, la destrucción progresiva de las instalaciones educacionales por falta de mantenimiento y reposición, y una concepción del magisterio absolutamente dogmatica, permeada de altas dosis ideológicas.
El descenso de la instrucción es ya muy palpable y ha obligado al gobierno a efectuar determinadas rectificaciones. Los fallos se han evidenciado notablemente en los dos últimos años hasta en exámenes de ortografía realizados a alumnos a punto de graduarse en las universidades, donde el fracaso ha sido escandaloso.
También resulta impactante la alta cantidad de suspensos en los exámenes de español, matemática e historia realizados para el ingreso a los altos centros docentes este año. Prueba fehaciente del bajo nivel existente en los niveles primarios y secundarios de la educación cubana.
Al mismo tiempo resalta el atraso en la enseñanza cubana con respecto a otros países. Mientras en Uruguay, Brasil, Perú y Venezuela se entrega o proyecta entregarse masivamente computadoras a los alumnos y el acceso a Internet es usual, en Cuba no fue hasta abril de 2008 que se permitió la venta de computadoras a la población, pero en moneda convertible y a precios elevadísimos.
Paralelamente, no se permite Internet en los hogares, y sólo se brinda intranet a personas autorizadas de las esferas médico-científica y cultural. Si bien la educación clásica con el profesor y el aula siguen teniendo importancia, es insuficiente debido al avance de los conocimientos y la tecnología. Hoy, sin acceso a Internet resulta difícil la preparación de estudiantes y profesionales competentes.
Igual panorama existe en la salud pública, donde hubo indudables avances a partir de 1959, basados fundamentalmente en logros anteriores a esa fecha, que colocaron a Cuba en posiciones destacadas en América Latina en los años cincuenta, como fueron la cantidad de habitantes por medico, el índice de mortalidad infantil al nacer y la esperanza de vida. Lamentablemente, con la caída de la economía, la calidad de la asistencia médica ha descendido notablemente, acompañada por la falta de medicamentos, el deterioro de policlínicas y hospitales, la falta de higiene, la ausencia de interés laboral por la baja retribución económica al personal, y el envío masivo de los profesionales a trabajar al exterior. Esto último es consecuencia de la carencia de bienes exportables, por lo que se ha convertido en la primera actividad captadora de divisas en el exterior, con un sensible debilitamiento de la asistencia médica interna.
La falta de recursos y el descenso en la creación de riquezas no sólo ha afectado esas esferas, sino también casi ha reducido a la nada los beneficios existentes en la seguridad y la asistencia social. En el caso de los jubilados, la pensión promedio no rebasa el equivalente a 12 dólares mensuales y la asistencia social por núcleo beneficiado resulta inferior. De igual forma, el monto del financiamiento para subvencionar los precios de los productos vendidos por el sistema del racionamiento ser reducen, al sacarlos de ese sistema.
Nada se ha entregado gratis, sino es una consecuencia de la redistribución de la riqueza. No se puede distribuir lo que no existe, lo que no se crea.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/11_C_4.html
Preocupación por falta de medicamentos
Preocupación por falta de medicamentos
LA HABANA, Cuba, 8 de octubre, (Aini Martín Valero, PD/ www.cubanet.org) -Los cubanos están preocupados por el creciente desabastecimiento de medicamentos en la Isla.
Adriana Cruz madre de una niña pequeña, que padece de asma crónica, dijo a esta reportera que teme por la vida de su hija. "Ella depende de un nebulizador de Salbutamol o de Intal, no puede vivir sin esos medicamentos, y hace más de tres meses que está en falta, esto me tiene muy preocupada".
Las farmacias en Cuba están desabastecidas y en casi todas han colocado un listado de más de 200 medicamentos de alta demanda que están en falta.
La ausencia de antiinflamatorios, antidepresivos y muchos otros medicamentos es ya crónica y los funcionarios de la Empresa Provincial de Medicamentos en Ciudad de La Habana manifiestan que la falta de medicamentos se debe a que los laboratorios que los fabrican "no tienen las materias primas necesarias debido al bloqueo".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/08_N_2.html
Recent Comments