NOTICIAS.123.CL
Posts Tagged ‘Finance’
Ingresos por turismo en Cuba cayeron 11,6% en 9 meses
Friday, November 6th, 2009Cuba admits (tacitly) it froze foreign funds
Tuesday, November 3rd, 2009Cuba admits (tacitly) it froze foreign funds
The Cuban government on Monday acknowledged publicly, but tacitly, that
it froze the bank accounts of hundreds of foreign companies, the Mexican
newspaper La Jornada pointed out Tuesday.
However, the government abstained from indicating when it will release
those funds, which commercial sources place at about $1 billion, the
paper said.
(foto2) The newspaper based its assessment on a statement by Foreign
Trade Minister Rodrigo Malmierca during the inauguration of the annual
Havana Trade Fair.
“Although the complexity of the current situation has forced us to adopt
various restrictive measures, including delays in the payments to
suppliers, these [measures] are of a temporary nature,” Malmierca said.
“I can assure you that we are most willing to dialogue with our economic
partners, and that Cuba will continue to be a trustworthy market that
abides by its commitments.”
The freeze began late last year. Trade sources told La Jornada that some
firms have received notices that their accounts will be reopened
gradually IF they continue to bring their products to the island.
Most of the foreign suppliers affected by the freeze halted their
deliveries, La Jornada says. Some insisted on collecting their money and
succeeded, but they lost their operating licenses in Cuba.
The newspaper said that no current trade figures are available but
estimates that Cuba last year exported US$3.78 billion in goods and
imported US$14.5 billion.
Cuban Colada (3 November 2009)
http://miamiherald.typepad.com/cuban_colada/2009/11/cuba-admits-tacitly-it-froze-foreign-funds.html
Cuba reconoce, por primera vez, haber congelado cuentas de empresas extranjeras
Tuesday, November 3rd, 2009Los fondos se calculan en mil millones de dólares, estiman fuentes
financieras
Cuba reconoce, por primera vez, haber congelado cuentas de empresas
extranjeras
Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 3 de noviembre de 2009, p. 22
La Habana, 2 de noviembre. Un año después que estalló la crisis, el
gobierno cubano reconoció este lunes por primera vez en público, aunque
tácitamente, la congelación de cuentas bancarias de cientos de empresas
extranjeras, pero se abstuvo de ofrecer señales de cuándo repondrá esos
fondos, que fuentes comerciales calculan en cerca de mil millones de
dólares.
“Aun cuando la complejidad de la situación actual nos ha obligado a
adoptar diversas medidas restrictivas, incluido el retraso en el pago a
suministradores, éstas tienen carácter coyuntural y puedo asegurarles
que tenemos la mayor voluntad de diálogo con nuestros socios económicos
y que Cuba continuará siendo un mercado confiable y cumplidor con sus
compromisos”, dijo el ministro de Comercio Exterior e Inversión
Extranjera, Rodrigo Malmierca.
El canciller español Miguel Ángel Moratinos dijo aquí hace dos semanas,
después de hablar con el presidente Raúl Castro, que el mandatario se
comprometió “personalmente” a descongelar las cuentas de las empresas
españolas.
Hacia noviembre de 2008 algunos empresarios extranjeros notaron retrasos
en sus transferencias al exterior, sobre saldos positivos en sus cuentas
en los bancos Financiero Internacional y Metropolitano. Los casos
crecieron y se convirtieron en una norma que dominó 2009, provocando un
hoyo negro cuya vía de solución aún se desconoce.
Fuentes empresariales dijeron a La Jornada que en las últimas semanas
algunas firmas han recibido avisos de que sus cuentas serán respaldadas
parcialmente, a cambio de que reanuden suministros a la isla. “El
problema es que seguimos con fondos bancarios que se han convertido en
papel y no sabemos qué terreno pisamos ahora”, dijo un hombre de negocios.
En esas cuentas las empresas extranjeras han recibido los pagos de sus
acreedores en la isla, por lo cual la crisis no es por adeudos, sino por
la pérdida de valor de depósitos bancarios, lo que ha provocado un
estado de incertidumbre sobre la solvencia de los bancos.
La mayoría de los proveedores extranjeros afectados paralizaron sus
embarques. Algunos insistieron en reclamar sus fondos y cobraron, pero
perdieron su licencia de operación en el país.
Malmierca inauguró la feria comercial anual de La Habana, en la que
informó que al tercer trimestre el intercambio de la isla se redujo en
36 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior. Agregó que en
esa caída, 80 por ciento corresponde a las importaciones.
No están disponibles los datos comerciales actualizados, pero el año
pasado Cuba exportó bienes por 3 mil 780 millones de dólares e importó
14 mil 500 millones de dólares, según informes oficiales.
Malmierca dijo que el retroceso se debe a dificultades de
financiamiento, encarecimiento de las importaciones, la crisis global y
el bloqueo estadunidense.
Por una excepción legal Cuba compra alimentos a Estados Unidos, pero
este año la factura cayó 37 por ciento, para llegar a 590 millones de
dólares, informó el presidente de la importadora Alimport, Igor Montero.
Tras ocho años de ausencia en la feria, la Unión Europea (UE) abrió un
pabellón, que fue inaugurado por el comisario europeo para el Desarrollo
y la Ayuda Humanitaria, el belga Karen de Gucht.
El canciller Bruno Rodríguez repitió a De Gucht la petición cubana de
cesar la “posición común” de la UE, que condiciona la ayuda comunitaria
a cambios políticos en la isla, pero reconoció el “desarrollo positivo”
de las relaciones entre Bruselas y La Habana.
De Gucht dijo que espera discutir “las condiciones para dar nuevos
pasos” en la cooperación bilateral.
La Jornada: Cuba reconoce, por primera vez, haber congelado cuentas de
empresas extranjeras (3 November 2009)
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/03/index.php?section=mundo&article=022n1mun
Cuba tranquiliza a empresarios extranjeros
Tuesday, November 3rd, 2009Cuba tranquiliza a empresarios extranjeros
Organización Editorial Mexicana
3 de noviembre de 2009
Miguel Hernández / Corresponsal
La Habana, Cuba.- El Gobierno cubano reiteró que cumplirá con sus
obligaciones para liquidar gradualmente con el retraso de los pagos a
empresarios extranjeros, mientras remarcaba que la isla continuará como
mercado confiable, al abrirse el lunes una nueva versión de la
tradicional feria comercial de La Habana.
“Aun cuando la complejidad de la situación actual nos ha obligado a
adoptar diversas medidas restrictivas, incluyendo el retraso en pagos a
suministradores, éstas tienen carácter coyuntural y puedo asegurarles
que tenemos la mejor voluntad de diálogo con nuestros socios económicos
y que Cuba continuará siendo un mercado confiable y cumplidor de sus
compromisos”, dijo el ministro del Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera, Rodrigo Malmierca, al inaugurar el foro al que concurren mil
230 empresas de 54 países -40 por ciento de ellas cubanas-, así como 2
mil 500 empresarios extranjeros y mil 300 representantes de entidades
locales. Señaló que los negocios con capitales extranjeros en el país se
concentran en los sectores del turismo, petróleo y sus derivados, la
minería, la industria y las comunicaciones, pero reveló que Cuba negocia
decenas de nuevos proyectos con compañías de numerosos países en
diversas ramas.
México tendrá presente una treintena de negocios, una cifra que será
confirmada hoy martes durante la apertura de su pabellón en el recinto
ferial, al que asistirá el licenciado Salvador Beltrán del Río,
subsecretario para América latina y el Caribe de la SRE, quien estuvo
ayer en la ceremonia acompañado del embajador mexicano Gabriel Jiménez
Remus.
Malmierca dijo que como consecuencia de los factores negativos
conocidos, “el panorama de nuestra economía se caracteriza hoy por
obstáculos para acceder al financiamiento internacional, por la
reducción de la demanda y los precios de nuestros principales productos
de exportación y el incremento de los precios de importaciones
prioritarias como los alimentos, con la obvia reducción de la capacidad
de compra cubana”.
Informó que al cierre del tercer trimestre de 2009, el comercio se había
reducido un 36 por ciento con relación a igual período del año anterior,
siendo las importaciones casi el 80 por ciento del total. “Aun así
nuestro comercio exterior, de alrededor de 10 mil millones de dólares,
sigue constituyendo un mercado atractivo para los empresarios
extranjeros” apuntó.
Igor Montero, presidente de la empresa estatal de alimentos Alimport,
dijo a la prensa que las compras a EU -autorizadas por una excepción al
embargo establecida en 2001- podrían registrar al final del año una
reducción de casi un 40 por ciento respecto a 2008.
Unas 35 empresas estadunidenses y dos centenares de hombres de negocios
están en La Habana en un intento por incrementar sus ventas y la presión
sobre la nueva administración de Barack Obama para que elimine
restricciones en este comercio. El directivo de la empresa cubana
encargada de la adquisición de productos a EU, dijo que 2009 será la
primera vez que decrezcan estas compras en la década.
En el intercambio comercial de Cuba a las Américas corresponde el 51 por
ciento, seguida de Europa (24 por ciento), Asia y Medio Oriente (21 por
ciento), mientras que los principales países en su mercado siguen siendo
Venezuela, China, Rusia, España y Brasil, y se tienen relaciones
comerciales con más de tres mil compañías extranjeras de los cinco
continentes y más de 170 países.
Malmierca refrendó que las exportaciones de servicios son la mayor
fuente de ingreso de divisas, “lo que ha contribuido en la búsqueda de
un equilibrio para la balanza comercial”. Dijo que en la actualidad unos
50 mil cooperantes cubanos trabajan en 103 naciones en las esferas de la
salud, la educación, la cultura, el deporte y la agricultura y destacó
que la presencia de 54 países en esta XXVII feria, “a pesar de las
adversas condiciones actuales, es una muestra más del fracaso del
bloqueo” de EU.
Cuba tranquiliza a empresarios extranjeros (3 November 2009)
http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n1387961.htm
El “sucre” sin espinazo
Saturday, October 24th, 2009El “sucre” sin espinazo
Por Ordenes L. Jorge V. – Periodista Invitado – 24/10/2009
Si sólo el cuatro por ciento del comercio internacional boliviano se
realiza con los países de la ALBA, ¿qué motiva al Órgano Ejecutivo a
favorecer la creación de un “sucre”? Ni siquiera Cuba adoptó el rublo de
la antigua URSS, poderosa como era, como moneda nacional, ¿por qué?
Porque reinó el trueque de azúcar por petróleo y otras cosas, y porque
la URSS en esa época también prefería dólares
Los ocho países que dicen que conforman la Alianza Bolivariana para las
Américas (ALBA), sobre todo los que se reunieron el otro día en
Cochabamba, anunciaron que habían acordado la creación de una moneda
común que llamarían “sucre”… como reviviendo la moneda de Ecuador que
fue suplantada por el dólar de EEUU y que, por donde se mire y sobre
todo desde el punto de vista técnico, no vale la pena reemplazar con
ninguna moneda creada para consumo político de los movimientos sociales
que son base de sufragio de los mandatarios actuales de Bolivia,
Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Y digo “sin espinazo” porque fuera de
ser innecesario por lo costoso, moroso y socio-políticamente tramposo,
el “sucre” no pasa ninguna prueba de la teoría monetaria que justifique
su creación, ni mucho menos. Y si tiene “espinazo” político por
definición no ha de durar mucho sobre todo en países necesitados de
otras cosas.
Si vamos a buscar justificativo para el “sucre” quizá podamos
identificar la inquina que los reunidos en Cochabamba vienen cultivando
contra EEUU, en este caso contra el dólar como unidad de pago
internacional cuando, para empezar, como ejemplo, y para no recurrir al
lenguaje técnico económico, yo quisiera ver, cuando dizque llegue el
auge (hipotético) del “sucre”, la faz de Hugo Chávez, presidente
Constitucional de Venezuela, en momento en que empiece a recibir pago en
“sucres” por el petróleo que exporta a EEUU (a razón de un millón de
dólares por segundo). Sería un espectáculo digno de los programas
televisivos donde el Mandatario aparece personalmente.
Pero ¿qué haría la Venezuela de hoy con tanto “sucre”? ¿Creerán algunos
venezolanos que los países del euro y otros del mundo incluyendo Brasil
y México aceptarían pago en “sucres” por sus exportaciones a Venezuela?
Y en el supuesto de que lo aceptasen ¿podrían éstos pagar dizque en
“sucres” por sus importaciones de China, EEUU, Europa, etc.? ¿Y por qué
exportadores bolivianos o de cualquier otro país de la ALBA tendrían que
recibir pago en “sucres” cuando lo que importan tienen que pagarlo
mayormente en dólares porque así lo exige el que exporta? Y el que vende
a éste también exige dólares y no otra cosa porque el que lo abastece,
que puede ser boliviano, nicaragüense, ecuatoriano o venezolano, también
exige dólares porque la historia de pagos internacionales se ha
confeccionado con dólares y el que no lo entienda así tiene la
obligación de consultar a los que entienden.
Si la crisis financiera internacional de los últimos dos años todavía
tiene al dólar como unidad de reserva; y si ni siquiera el Derecho
Especial de Giro (DEG) del Fondo Monetario, creado en 1969 como unidad
de reserva cuyo valor sigue siendo calculado en base a una cesta de
monedas fuertes, ha desplazado al dólar ¿qué puede hacer un “sucre”?
La verdad es que es difícil escapar de la historia de los últimos
sesenta años en que EEUU, por su poder comercializador de productos con
valor agregado (no solamente de materias prima como Bolivia, Ecuador y
Venezuela), e importador de, y exportador a, todos los países del mundo
en función a su relativamente avanzada industrialización y alta
productividad por habitante (este año solamente superada por Suiza) es
que el dólar sigue constituyendo una unidad de reserva y de intercambio
internacional que ni siquiera el euro busca destronar. Además a nadie
del planeta en este momento, sobre todo a los países del BRIC (Brasil,
Rusia, India y China), otros países asiáticos, la zona del euro, ni a
Bolivia que tiene miles de millones de dólares en reservas, conviene
socavar el valor del dólar porque todos perderían en términos reales. Y
esto deberían saberlo los genios que buscan el nacimiento del “sucre”.
Ahora, si económicamente no vale la pena escapar del dólar como moneda
de reserva y transacción, ¿por qué vale la pena políticamente? ¿No se
trata de una moralidad política cuestionable como lo fuera dizque la
construcción de un gasoducto de Venezuela a Argentina, el hipotético
Banco del Sur, el taladro inservible que recibió YPFB, entre otros?
Si sólo el cuatro por ciento del comercio internacional boliviano se
realiza con los países de la ALBA, ¿qué motiva al Órgano Ejecutivo
favorecer la creación de un “sucre”? Ni siquiera Cuba adoptó el rublo de
la antigua URSS, poderosa como era, como moneda nacional ¿por qué?
Porque reinó el trueque de azúcar por petróleo y otras cosas, y porque
la URSS en esa época también prefería dólares.
Además el tal “sucre” no puede tener convertibilidad con otras monedas
importantes porque los paisitos que lo buscan crear carecen del ñeque
económico internacional; del producto interno bruto; de la
industrialización; del orden legal de garantías civiles y comerciales;
de la protección de la empresa privada; de una empresa estatal
diversificada, creciente y bien llevada; y menos de un orden político
limpio y respetado que constituirían un posible “espinazo”. Entonces, ¿a
qué tanta apología de una imposibilidad?
El “sucre” sin espinazo (23 October 2009)
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20091024/el-%E2%80%9Csucre%E2%80%9D-sin-espinazo-_42177_71956.html
Balancing Cuba’s Lopsided Budget
Saturday, October 17th, 2009Balancing Cuba’s Lopsided Budget
October 16, 2009
By Patricia Grogg
HAVANA TIMES, Oct 16 (IPS) – Cuban President Raúl Castro is willing
to risk unpopular measures to free the state from its excessive burden
of subsidies and for-free services, as part of a program to adjust
public expenditure to shrunken government revenues and balance the budget.
According to analysts, this is an extremely delicate issue because it
has a direct impact on social policies that have already been hit by
Cuba’s economic and financial troubles. That apparently explains the
seeking of consensus through a new round of public debate and the
publication of readers’ letters on the topic in the official press.
The president has reiterated in his speeches that no individual or
country can indefinitely outspend revenues, and that government
subsidies must be limited to ensuring that all citizens have equal
access to vital services like education, health and social security.
Castro is constantly saying that maintaining such guarantees depends on
producing more and increasing national income. “That’s why he is trying
to bring people ‘down to earth,’ to make them understand that every
person is an important part of the solution to the country’s problems,”
said a long-time active member of the ruling Cuban Communist Party (PCC).
Bringing expenditure into line with revenues was one of the points
proposed for a new round of public discussion, like the one that
followed a landmark speech by Raúl Castro in 2007, delivered before a
crowd of three million on Jul. 26, the holiday that marks the start of
the Cuban revolution.
Three million people have participated so far in the current round of
meetings, in September and October this year. The aim is for “people to
look within themselves and at their immediate surroundings, based on the
central ideas of Raúl’s speeches on July 26 in the eastern city of
Holguín, and a few days later in parliament,” the source said.
The government hopes that these meetings for reflection and for
identifying specific problems in every workplace and educational
institution will also come up with concrete proposals to solve them with
everyone’s participation, added the PCC activist, who wished to remain
anonymous.
But the authorities did not wait for popular backing to start trimming
subsidies. In late 2008, one of the first of these measures was to end
“heavily subsidized” vacations and other benefits, previously awarded to
exemplary workers and party cadres. Annual state expenditure on these
amounted to some 60 million dollars.
But “even with the subsidy, it cost the equivalent of three months of
wages to spend a week at the beach with my family. It wasn’t a free
gift, and I saved up all year for the holiday,” a woman with a
management-level job at a state company told IPS, complaining that the
vacations were cut.
Following a spate of rumors of all kinds, workers’ canteens providing
free meals were closed this month at the ministries of Labor, Finance,
Domestic Trade, and Economy and Planning, as an experimental trial
intended to be applied gradually throughout the country.
Instead, each worker is being given 15 pesos (something over 50 cents) a
day as a meal stipend. According to official statistics, over 3.5
million people a day eat at 24,700 workplace canteens nationwide, at a
cost to the government of over 350 million dollars.
According to Granma, the PCC newspaper, this figure only includes four
ingredients – rice, beans, meat and oil – and does not include “large
expenses for other foods, fuel, electricity and maintenance of the
dining halls.”
“They haven’t closed our canteen yet, but the lunches are skimpier every
day,” said a metal-worker who maintains equipment at a university. “And
now they say they’re going to take away the monthly ration books.”
Cubans Spend Over Half Their Income on Food
The ration book system, under which Cubans buy food at deeply subsidised
prices, has been in place since 1962, and at one time ensured
egalitarian distribution of food to every Cuban family, until it was cut
back during the 1990s economic crisis. At present it is estimated to
cover a family’s nutritional needs for no more than 12 days a month.
Even so, its possible elimination is a cause for concern for many
people. “The news came as a shock to most of the families I work with.
They think there won’t be enough supply to meet the demand that will be
created, and they are afraid there will be hoarding,” said social worker
Celia Díaz.
“Many people are afraid there will be endless queues to buy food, which
will add to the anxiety in many homes where women wake up every day
wondering what they will cook in the evening,” said Díaz, while
28-year-old Miguel Alcántara predicted that a great number of people
would be upset by such a measure.
According to experts, Cuban families spend between 60 and 70 percent of
their income on food, going to high-priced farmers’ markets for the food
they need over and above the subsidized rations. “Abrupt elimination of
the food subsidy would make their situation worse,” a researcher said.
Food imports cost 2.5 billion dollars in 2008, an amount the government
wants to reduce.
A source close to the Consumer Register Control Office at the Ministry
of Domestic Trade told IPS that there has been talk of abandoning the
rations system for years, and instead of “subsidizing products, shift to
subsidizing persons,” but that no progress had been made towards that end.
He said he thought the idea of eliminating the ration-book system was
probably just a rumor. However, he agreed with the principle of
subsidizing persons, adding that ration books should be individual
rather than per family, as they are now.
A Vicious Cycle
In his view, any change would require a census to be carried out first,
to determine incomes and need for state subsidies, and to update the
consumer register which he said should record employment status and,
above all, verify “the person’s physical existence in the country.”
The ration-book covers the entire Cuban population of 11.2 million
people, without differentiating whether they work or not, where they
work or what incomes they have. More than 3.9 million people work in
the state sector, and over 1.4 million are on social security pensions.
National Statistics Office figures for 2008 indicate that just over five
million people are economically active, which means that nearly 1.1
million people are working in the non-state sector or are unemployed.
There is general agreement in academic circles that elimination of
subsidies would require increasing the real incomes of the working and
retired population and those on sickness, maternity, invalidity and
other benefits.
But wages and pensions cannot be raised unless there is an effective
increase in the production of goods and services, which is constrained
by technological backwardness in some areas, the lack of inputs needed
for certain activities, and low wages that sometimes provide no
incentive to increase productivity.
“It’s a vicious circle that must be broken in order to gradually
increase incomes while cutting back on the existing subsidies, and
preventing a situation where those who contribute nothing enjoy the same
benefits as the people who create the country’s wealth,” an economist
told IPS.
Balancing Cuba’s Lopsided Budget – Havana Times.org (16 October 2009)
http://www.havanatimes.org/?p=15083
Cuba pierde millones en pagos por llamadas desde los Estados Unidos
Saturday, October 17th, 2009Cuba pierde millones en pagos por llamadas desde los Estados Unidos
By JUAN O. TAMAYO
[email protected]
Los pagos por llamadas telefónicas desde Estados Unidos a Cuba sufrieron
un fuerte declive en la primera mitad del 2008, según informes del
Departamento del Tesoro obtenidos por El Nuevo Herald.
La cifra disminuyó de $122.5 millones en la primera mitad del 2008 a $95
millones en el mismo período este año –un descenso de 22 por ciento–,
según los documentos.
La caída, según analistas, puede tener su causa en el aumento de los
viajes de cubanoamericanos a la isla, la crisis económica de Estados
Unidos o el incremento de las comunicaciones por internet.
Los informes del Tesoro son requeridos por la Ley Para la Democracia en
Cuba de 1992 y la Ley Helms-Burton de 1996. Son enviados cada seis meses
al Congreso.
Los informes tienen las cantidades pagadas por las compañías autorizadas
de Estados Unidos por todas las “telecomunicaciones”. El grueso del
dinero se destina a pagar el lado cubano de llamadas telefónicas de
larga distancia iniciadas en Estados Unidos.
Las llamadas a Cuba cuestan como promedio alrededor de $1 por minuto, un
precio elevado en comparación con el resto del mundo y en gran medida
suscitado por las hostilidades entre Washington y La Habana.
Aunque los informes del Tesoro no mencionan ningún motivo para el
declive, varias personas que se mantienen al tanto de los negocios con
Cuba especulan que una causa puede haber sido el aumento en los viajes
de Estados Unidos a Cuba, permitidos ahora por la administración de
Barack Obama.
“Si uno va con más frecuencia, tal vez no haya necesidad de llamar tanto
como antes”, afirmó Antonio Martínez, asesor empresarial de Warwick,
New York, que monitorea el comercio con Cuba.
El auge de comunicaciones alternativas, tales como el correo electrónico
y sistemas telefónicos basados en la red, como Skype, también puede
estar afectando los ingresos de las compañías de telecomunicaciones,
amplió Enrique López, del grupo AKL, una consultoría de ese giro en Miami.
“Sin duda los cubanos han encontrado otras opciones, mediante las
computadoras de vecinos o de sus oficinas que tengan acceso a la red”,
subrayó López, añadiendo que él conoce a un miamense que tiene contactos
casi diarios por computadora con familiares de la isla.
La crisis económica en Estados Unidos tal vez esté obligando a algunos
cubanoamericanos a reducir el número de llamadas a la isla, señaló Kirby
Jones, de Alamar Associates, una consultoría de Washington, D.C., para
asuntos relacionados con el comercio con Cuba.
Ambos informes del Tesoro mencionan las ocho compañías que hacen pagos
por comunicaciones con Cuba: AT&T, Sprint Nextel, Verizon Business,
Telecom New Zealand, Tata Communications (America) Inc., Telefónica
Larga Distancia de Puerto Rico, iBasis, y LD Telecommunications.
En ambos informes, Sprint Nextel registró los pagos más altos, de entre
$38 y $42 millones. At&T, Verizon Business y Telecom New Zealand cada
una pagó entre $10 y $27.5 millones. La compañía puertorriqueña hizo los
pagos más bajos: $313,666 y $258,129.
También los informes del Tesoro anotaron que las llamadas entre Estados
Unidos y Cuba ”van por terceros países bajo varios acuerdos de desvío
utilizados en la industria de comunicaciones internacionales”.
Las firmas estadounidenses tienen que usar terceras partes porque no
cuentan con facilidades que les permitirían servicio directo a Cuba,
añadió López. Una de las principales bases de desvíos es Telecom Italia.
La compañía ETSCA, una empresa de Cuba con Italia, cortó casi todas las
llamadas de discado directo desde y hacia Estados Unidos en 1999, cuando
un juez de Miami confiscó varios millones de dólares que algunas
empresas telefónicas le debían a La Habana. El juez actuó tras una
demanda presentada por familiares de tres pilotos de Hermanos al Rescate
derribados en sus aeronaves por la Fuerza Aérea de Cuba.
Cuba empezó a permitir nuevamente las llamadas de discado directo hace
14 meses. Durante ese tiempo, las llamadas iban a través de operadoras o
varios servicios especiales generalmente basados en Canadá.
Cuba pierde millones en pagos por llamadas desde los Estados Unidos –
Cuba en español – MiamiHerald.com (16 October 2009)
http://www.miamiherald.com/1321/story/1286693.html
Las cifras de visitantes crecen, pero los ingresos caen
Wednesday, October 14th, 2009Turismo
Las cifras de visitantes crecen, pero los ingresos caen
La información la ofreció el ministro Manuel Marrero, durante una
reunión del ALBA en La Habana.
Agencias | 13/10/2009
El arribo de turistas a Cuba creció un 3,3% entre enero y septiembre de
2009, pero los ingresos cayeron con relación al año anterior, reportó AP.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero, dio la información durante una
reunión de los ministros del sector de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), en La Habana, según la agencia de
información nacional (AIN).
Las autoridades de la Isla indicaron recientemente que 1,4 millones de
turistas visitaron Cuba en el primer semestre de 2009, una cifra que
representó hasta esa fecha un crecimiento de 2,7% en relación con el
mismo periodo de 2008.
Cuba recibió en 2008 un total de 2,3 millones de visitantes, un 9,3% más
que en 2007.
Los ingresos por turismo internacional, uno de los renglones más
importantes para la economía de la Isla, alcanzaron los 2.500 millones
de dólares en 2008, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Los principales países emisores de turismo hacia Cuba son Canadá,
Inglaterra, Italia, España, Alemania, Francia, México, Argentina,
Estados Unidos y Rusia.
Sin embargo, Marrero señaló que a pesar del aumento de los visitantes,
los ingresos por concepto de turismo cayeron principalmente por la
crisis internacional. No dio cifras.
Los ministros de Turismo del ALBA debaten en La Habana los impactos de
la crisis global y de la gripe A/H1N1 en los países del bloque, entre
unos 20 puntos que se abordarán en la reunión.
Por otra parte, la televisión local informó en días recientes que en los
hoteles de la Isla se registró un crecimiento de los “turistas
nacionales”, aunque no se precisaron cifras. Hasta comienzos de 2008,
los cubanos tenían prohibido alquilar una noche en un hotel, a menos que
contaran con un permiso especial.
© cubaencuentro.com
Las cifras de visitantes crecen, pero los ingresos caen – Noticias –
Cuba – cubaencuentro.com (14 October 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/las-cifras-de-visitantes-crecen-pero-los-ingresos-caen-216848
Crisis financiera “desacelera” reformas en Cuba: prensa
Saturday, October 10th, 2009Crisis financiera “desacelera” reformas en Cuba: prensa
viernes 9 de octubre de 2009 11:22 GYT
LA HABANA (Reuters) – La crisis económica mundial y los desastres
naturales “desaceleraron” las reformas previstas por el presidente
cubano Raúl Castro, como una revalorización de los salarios o la
eliminación de la doble moneda, dijo el viernes la prensa oficial.
Según un editorial publicado por Granma, el periódico del gobernante
Partido Comunista, las reformas frenadas incluyen también la liberación
de las fuerzas productivas, el cobro de impuestos, la eliminación de
subsidios y de la entrega de alimentos subsidiados.
“El daño terrible de los huracanes y tormentas tropicales del año pasado
que devastaron una extensa parte de la isla y (…) los nocivos efectos
de la crisis económica y financiera global obligaron a desacelerar el
ritmo de la aplicación de muchas de las ideas que se venían estudiando”,
dijo el texto firmado por el director de Granma, Lázaro Barredo.
Cuba, fuertemente dependiente de las importaciones, vio caer
drásticamente sus ingresos en moneda dura a raíz de la crisis
internacional y enfrenta serios problemas de liquidez.
Los tres huracanes que barrieron Cuba el año pasado causaron daños por
10.000 millones de dólares, acentuando la crisis.
Pero el editorial de Granma dijo además que los cubanos padecen el
“síndrome del pichón” que espera que el Estado les dé de comer en la
boca y el “síndrome del avestruz” que esconde la cabeza en vez de
enfrentar sus problemas.
“Está probado que solamente con más trabajo saldremos de la crisis y si,
en paralelo, miramos críticamente el paternalismo, fenómeno arraigado
hasta los tuétanos en la mayoría de las personas, un vicio (…) que no
nos deja avanzar y entorpece la claridad de las decisiones”, dijo.
Raúl Castro, que reemplazó hace 18 meses en la presidencia a su
convaleciente hermano Fidel, emprendió algunas reformas para mejorar la
calidad de vida de los cubanos sin desviarse del socialismo.
Descentralizó la toma de decisiones en el campo y entregó tierras
ociosas en usufructo, buscando estimular la producción y sustituir
importaciones.
Además, autorizó la venta de teléfonos celulares y computadoras y liberó
la entrada a hoteles antes reservados para extranjeros.
Habló también de acabar con el “igualitarismo”, eliminó los topes
salariales y los subsidios innecesarios. En las últimas semanas, por
ejemplo, empezó a cerrar comedores en empresas públicas y compensar
económicamente a los trabajadores.
Pero el impacto de la crisis global obligó al Gobierno a reducir el
presupuesto y recortar su proyección de crecimiento económico desde un 6
a un 1,7 por ciento para el 2009.
(Reporte de Nelson Acosta; editado por Esteban Israel)
Crisis financiera desacelera reformas en Cuba: prensa | Reuters (9
October 2009)
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5980YG20091009?sp=true
Capitalist crunch hits Cuban cigar sales
Thursday, October 8th, 2009From The Times
October 8, 2009
Capitalist crunch hits Cuban cigar sales
Hannah Strange, Latin America Correspondent
Graciela Gonzalez
Once, no banker’s party would have been complete without a box of
Cohibas or Montecristos being passed around the dinner table — a symbol
of wealth and privilege. Now, as the global economic crunch forces even
Wall Street high-flyers to tighten their belts, the crisis in capitalism
has hit communist Cuba’s most famous export, forcing the island to slash
tobacco production.
The amount of land devoted to growing the crop is being cut by more than
30 per cent this year, according to the Government in Havana, as the
recession and spread of smoking bans eats into sales.
Global demand for Cuban cigars dropped by 3 per cent in 2008 and has
been reported a further 15 per cent down this year, hobbling an industry
that has helped to sustain the island in the face of a half-century US
trade embargo and economic mismanagement.
Cuba’s high-end brands, including Cohiba, Montecristo and Romeo y
Julieta, dominate the premium market, with 70 per cent of world sales.
While that jealously guarded market share excludes the United States,
experts such as James Suckling, who writes on Cuba for Cigar Aficionado
magazine, estimate that Americans smoke about 20 million Cuban cigars a
year, smuggled in tourists’ suitcases or shipped in by international
intermediaries.
Such indulgence comes at a price — the Hong Kong-based Cigars of
Habanos, which ships to the US, charges £311 for a box of 25 Cohiba
Esplendidos. British prices are even higher, despite the lack of trade
restrictions: the same product at the merchants AE Lloyd and Son costs a
lofty £592.
James Mee, a Canada-based cigar expert and writer who spent years
studying the industry in Cuba, said: “People who continue to smoke
cigars are now smoking less expensive cigars and find they cannot
indulge in a premium cigar like they used to.”
Johnny Berman, the managing director of Sautter in Central London, said:
“Cigar sales are holding up. In December, January and February they were
down about 20 per cent but we’re now trading at pre-recession levels. We
have a lot of American customers who have been taking advantage of the
weak pound.
“People are not about to give up cigar smoking in a recession. What
difference does a box of cigars make?”
At La Rosa Cubana, a Manhattan cigar club, customers buy cigars made
from tobacco grown from Cuban seeds in the Dominican Republic — a common
loophole used by US companies to evade the embargo.
“Cuba is communist but depends heavily on luxury goods: tourism and
tobacco,” Mauricio Cárdenas, the head of the Latin American Initiative
at the Brookings Institution in Washington and a former Colombian
economic development minister, told The Times. “If the world economy
suffers, Cuba suffers disproportionately. The fortunes of the world’s
wealthy set the fortune of Cuba.”
The cuts will sting the 200,000 private farmers and families who make
their living growing and curing tobacco, along with tens of thousands of
Cubans who work in factories hand rolling it into Habanos or Puros for
export. They are already operating at well under capacity. Cultivation
is to be cut this year from 70,000 to 49,000 acres, with the crop
expected to drop from 26,800 to 22,500 tonnes.
Capitalist crunch hits Cuban cigar sales – Times Online (8 October 2009)
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/us_and_americas/article6865227.ece
Venezuela’s Chávez Fills $9.4 Billion Yearly Post-Soviet Gap in Cuba’s Accounts
Tuesday, October 6th, 2009Venezuela’s Chávez Fills $9.4 Billion Yearly Post-Soviet Gap in Cuba’s
Accounts
“In nominal terms, the Venezuelan subsidy is higher than whatever
subsidy the Soviet Union gave to Cuba,” says Carmelo Mesa, a Cuban
economist who’s a visiting professor at Tulane University.
By Jeremy Morgan
Latin American Herald Tribune staff
CARACAS – Time was when the Castro regime in Cuba looked to the Soviet
Union to keep its economic head above water. That was until the USSR
fell apart two decades ago and the well of subsidies dried up.
Hard times were had by most people in Havana and elsewhere on the sugar
cane island. A new rich friend was needed, and around a decade ago, duly
appeared. Venezuela’s President Hugo Chávez came to the much-needed
rescue, and continues to do so to this day, even if Chávez’s favored
mentor, the ailing Fidel, has made way for his brother, Raúl.
In nominal terms, at least, Caracas looks to be as open-handed towards
Havana as Moscow ever was. According to Carmelo Mesa, a Cuban economist
who’s a visiting professor at Tulane University in the United States,
Venezuela bankrolled Cuba to the tune of $9.4 billion last year.
This includes $2 billion to take account of the cost of subsidizing
Venezuelan oil exports to Cuba. Venezuela sends oil to Cuba at a
“preferential” price of just $27 a barrel.
That price is below even the low point of a little over $34 a barrel
that the price of Venezuela’s mix of medium-grade and heavy crude oil
hit at the end of last year. At present, Venezuela’s oil basket is
wobbling up and down at around $60 a barrel.
Venezuela is also calculated to have footed the bill for $1.37 billion
for 76 bilateral projects last year. More of these are said to be
waiting in the wings, and in addition, there’s the (perhaps theoretical)
cost of servicing Cuba’s burgeoning debts to Venezuela.
However, the biggest ticket item on last year’s account is said to have
been Barrio Adentro, the flagship project launched by Chávez in 2003 to
bring basic medical services to poor barrios across Venezuela.
Chávez adjudged the existing state health service to have fallen down on
the job; he lambasted the medical profession for turning their backs on
the poor; he set up Barrio Adentro; and he staffed it largely with
doctors, nurses and other medical staff brought in from Cuba.
To some extent, this made sense. For all the shortcomings of the Castro
regime, presumed or actual, Cuba trains many medical professionals, even
if the courses are much shorter in years. experience and technology than
Western countries would expect from their doctors.
This, it would seem, has not come cheaply. According to Mesa’s
breakdown, which was published Monday by the conservative (and quite
openly anti-Chávez) newspaper, El Universal, the payroll for Cuban
medical and ancillary staff at Barrio Adentro reached $5.6 billion in 2008.
News of this came after a string of reports to the effect that Barrio
Adentro began to come apart at the seams quite some time ago. One reason
for this, it was said, that Cubans had used Barrio Adentro to leave
Cuba, and then piggie-backed on Chávez’s parallel public health program
to make their way into private practice, not least of all in the highly
lucrative health market in the United States.
There are some problems with this. If so many Cubans had used Barrio
Adentro for their own purposes, how come the payroll costs remained so high?
Mesa puzzled about this, evidently convinced that a lot of Cubans had
flown the coop. “What happened with all these Cuban doctors that there
were, and for whom Venezuela paid this sum last year?” he asked. “Where
are these doctors?” To him, the situation was “inexplicable.”
In this context, it’s now being remembered that none other than Chávez
himself finally rang an alarm bell about what was going on (or not) at
Barrio Adentro last month.
On September 20, Chavez reported that 2,000 centers in the Barrio
Adentro network didn’t actually have any medical staff. By then, the
evidence of one’s own eyes indicated that he’d got a point, in that at
least some of the centers had acquired a distinctly abandoned air about
them.
Declaring an “emergency” in the health sector, Chávez announced that he
would bring in a whole lot more Cubans, or Venezuelans who’d been
trained in Cuba, all over again. They would arrive on October 8, he
added, 1,111 Cubans and 213 Cuban-trained Venezuelans in all, and they
would include specialists in a range of medical skills.
However, by this week, all talk of a rescue job had evidently been
consigned to the past. On Monday, Chávez rang up the state channel VTV
to extol the virtues of the health sector, claiming that Venezuela was
“one of the countries which offer the best and most ample health systems.”
Chávez was in Bolívar state, opening a new “integral diagnosis” center
boasting 24 doctors, six nurses and other personnel. As to Barrio
Adentro, he said, at present it had “more than 13,165″ doctors working
for it, the majority of them Cubans with “some” Venezuelans.
The president urged everybody to give Barrio Adentro a new impulse,
regardless of whether he was around to make it happen, and then he
denied that it was being “relaunched” because it had never gotten
behind. Instead, it was being strengthened by “rectification” and by
giving it impulse anew.
But while Barrio Adentro hogs the limelight in the Cuban-Venezuelan
relationship, it’s by no means the only important element in the
bilateral equation. Mesa cited statistics from the University of Miami
showing that the Cuban government’s debts to Venezuela had reached $11.4
billion, of which $4.6 billion had accumulated on the oil account alone.
This implied that even as the Cubans were benefiting from the low-cost
oil, they weren’t actually keeping up payments on the bill. And in the
process, Venezuela has become Cuba’s biggest single trading partner in
what to all intents in purposes looks rather like a one-way street, amid
signs that Venezuela might well be paying the bill in both directions.
Cuba’s total foreign trade was worth $17.9 billion, according to Cuban
statistics quoted by Mesa. Out of this overall total, Cuban exports to
Venezuela came out at just $415 million, Venezuela’s exports to Cuba at
$4.47 billion.
Cuba’s overall trade deficit totalled $10.56 billion last year. Of this,
Mesa continued, $4.06 billion corresponded to Venezuela, or 38 percent
of the total shortfall on all trade.
Mesa asked how a bilateral trade deficit of over $4 billion last year
alone was being covered. At this juncture, he pointed to the bill for
Barrio Adentro, suggesting that this was how the gap was being filled.
Mesa concluded that Venezuela was the biggest provider of subsidy to
Cuba, and perhaps ever. “In nominal terms, the Venezuelan subsidy is
higher than whatever subsidy the Soviet Union gave to Cuba,” he claimed.
Latin American Herald Tribune – Venezuela’s Chávez Fills $9.4 Billion
Yearly Post-Soviet Gap in Cuba’s Accounts (6 October 2009)
http://www.laht.com/article.asp?ArticleId=345051&CategoryId=10717
El gobierno reduce la siembra de tabaco en casi un 30%
Tuesday, October 6th, 2009Agricultura
El gobierno reduce la siembra de tabaco en casi un 30%
La previsión es una cosecha un 16% más baja. Los recortes se deben a
‘las afectaciones económicas que ha generado la crisis’, según la
versión oficial.
Agencias | 06/10/2009
El gobierno cubano redujo para 2009 el área de siembra de tabaco en casi
un 30 por ciento, de 28.200 a 19.800 hectáreas, y la previsión de la
cosecha en un 16 por ciento, de 26.800 a 22.500 toneladas, como
consecuencia de la crisis internacional, informaron fuentes oficiales
citadas por EFE.
Según la página de Internet de la Oficina Nacional de Estadística (ONE),
los recortes se deben a “las afectaciones económicas que ha generado la
crisis” en la Isla, así como a las “restricciones financieras que no
hicieron posible contar con los recursos necesarios”.
La ONE espera, no obstante, que el rendimiento suba de 0,95 a 1,10
toneladas por hectárea.
Las ventas de las renombradas marcas cubanas de tabaco han caído en 2008
y 2009 debido a la crisis internacional.
© cubaencuentro.com
El gobierno reduce la siembra de tabaco en casi un 30% – Noticias – Cuba
- cubaencuentro.com (6 October 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/el-gobierno-reduce-la-siembra-de-tabaco-en-casi-un-30-215543
Cuba slashes tobacco acreage amid flagging demand
Monday, October 5th, 2009Cuba slashes tobacco acreage amid flagging demand
Mon Oct 5, 2009 1:47pm EDT
By Marc Frank
HAVANA (Reuters) – Cash-short Cuba is slashing the amount of land
devoted to growing its famous tobacco by more than 30 percent as the
global recession and worldwide spread of smoking bans bite into sales of
the country’s prized cigars.
Demand for Cuba’s cigars fell 3 percent in 2008 and earlier was reported
down 15 percent in 2009 because of the recession and the smoking bans
adopted in a growing number of places as a public health measure.
Cuba’s National Statistics Office, in a report posted on its web page
(www.one.cu), said land to be planted with tobacco for next year’s crop
had dropped to 49,000 acres, down from 70,000 acres, which was in turn
less than 2008.
It said the coming crop was expected to be 22,500 tons, down from a
planned 26,800 tons. The office blamed the drop on “financial
restrictions that made it impossible to count on the necessary resources.”
Cuba’s prized cigar brands, including Cohiba, Montecristo, Trinidad and
Partagas, dominate the world’s premium market with 70 percent of sales.
That jealously guarded market share excludes the United States, however,
where Cuba’s cigars are banned under the 47-year-old U.S. trade embargo
against the communist-led island.
A representative of the exclusive distributor of Cuban cigars, Habanos
S.A., a joint venture between Cuba and British tobacco giant Imperial
Tobacco Group Plc, said the company had no comment on the statistics
office report.
Some 200,000 private farmers and their families depend on growing and
curing the precious leaf under contract with the government, and tens of
thousands of workers earn their living hand rolling the crop into the
famous “Habanos” or “Puros” for export.
Tobacco seedlings are currently being readied for planting from November
through January, with harvesting of the quick growing leaf beginning 45
days later. After that a year-long process of drying and curing begins.
Cuba’s dozens of cigar rolling factories have operated at well below
capacity this year.
(Editing by Tom Brown and Padraic Cassidy)
Cuba slashes tobacco acreage amid flagging demand | Lifestyle | Reuters
(5 October 2009)
http://www.reuters.com/article/lifestyleMolt/idUSTRE5944C120091005
Cuba reduce plantaciones de tabaco ante deprimida demanda
Monday, October 5th, 2009Cuba reduce plantaciones de tabaco ante deprimida demanda
lunes 5 de octubre de 2009 15:00 GYT
Por Marc Frank
LA HABANA (Reuters) – Cuba está reduciendo en más de un 30 por ciento la
extensión de tierras dedicadas al cultivo de su famoso tabaco, en
momentos en que la recesión global y las leyes que prohiben fumar
afectan las ventas de los apreciados habanos.
La demanda de habanos cubanos había caído un 3 por ciento en el 2008 y
según informes recientes un 15 por ciento en el 2009 a causa de los
problemas económicos y de las prohibiciones de fumar adoptadas en muchos
países como una medida de salud pública.
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) dijo en un informe publicado
en su página web (www.one.cu) que la extensión plantada con tabaco para
la próxima cosecha cayó a 19.800 hectáreas, desde 28.200 hectáreas
anteriores.
El reporte dijo que la próxima cosecha de tabaco rondaría las 22.500
toneladas, desde una meta anterior de 26.800 toneladas.
La ONE culpó a las “restricciones financieras que no hicieron posible
contar con los recursos necesarios”.
Cuba tiene serios problemas de liquidez a raíz de una caída de sus
ingresos de divisas por culpa de la crisis mundial.
Los famosos habanos cubanos, que incluyen marcas como Cohiba,
Montecristo, Trinidad o Partagás, dominan el mercado mundial del tabaco
premium con un 70 por ciento en las ventas globales.
Su participación de mercado excluye a Estados Unidos, donde los habanos
cubanos están prohibidos por el embargo comercial de 47 años contra la
isla de gobierno comunista.
Un representante del distribuidor de los habanos cubanos, Habanos S.A.,
un emprendimiento mixto entre Cuba y el gigante britñanico del tabaco
Imperial Tobacco Group Plc, dijo que la compañía no tenía comentarios
sobre el reporte de la ONE.
Unos 200.000 agricultores privados cubanos y sus familias dependen del
cultivo y curado de las preciosas hojas de tabaco, que venden al
Gobierno. La industria emplea además a decenas de miles de torcedores y
otros especialistas.
Los semilleros de tabaco están actualmente siendo preparados para ser
plantados entre noviembre y enero. La cosecha de estas hojas de rápido
crecimiento comienza 45 días después. Después de eso viene un proceso de
secado y curado que toma un año.
Las fábricas de habanos en Cuba han operado este año muy por debajo de
su capacidad.
Cuba reduce plantaciones de tabaco ante deprimida demanda | Reuters (5
October 2009)
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5941KW20091005?sp=true
Foreign suppliers in Cuba fret over payments crisis
Wednesday, September 30th, 2009Foreign suppliers in Cuba fret over payments crisis
Tue Sep 29, 2009 12:20pm EDT
* Many foreign business accounts remain blocked in Cuba
* Businessmen complain government offers no explanations
* Cash squeeze after global downturn, hurricane cleanup
By Marc Frank
HAVANA, Sept 29 (Reuters) – Many foreign suppliers and investors in Cuba are still unable to repatriate hundreds of millions of dollars from local accounts almost a year after Cuban authorities blocked them because of the financial crisis, foreign diplomats and businessmen said.
The businessmen, who asked not to be identified, said they were increasingly frustrated because the Communist authorities refused to offer explanations or solutions for the situation, which stems from a cash crunch in the Cuban economy triggered by the global downturn and heavy hurricane damage last year.
“I have repeatedly e-mailed, visited the offices and sent my representative to the offices of a company I did business with for years and which owes me money, and they simply refuse to talk to me,” a Canadian businessman told Reuters.
Delegations from foreign banks and investor funds holding commercial paper from Cuban state banks have repeatedly traveled to Cuba this year seeking answers from the central bank or other authorities — without success — the sources said.
Representatives of some companies with investments or joint ventures on the island said they were bracing for the possibility of not being able to repatriate year-end dividends paid to their accounts in Cuba.
The sources said the lack of official information had resulted in many rumors, including one that the government may seek to close accounts at a discount or is preparing a three-year payment plan.
The Cuban government, after running up a huge trade deficit in 2008, has cut imports by at least 30 percent this year, but was still expected to purchase more than $10 billion in goods and services abroad. Most of the business is reportedly taking place offshore as Cuba’s partners seek to avoid local banks.
Some 90 percent of the country’s economic activity is in state hands. Cuba has a dual monetary system under which a foreign exchange equivalent called the convertible peso (CUC) circulates along with the domestic Cuban peso.
Foreign businesses must operate within the country using the CUC, pegged at 1.08 to the U.S. dollar and 24 times the domestic peso’s value, depositing them in state banks, where they are available as foreign exchange for transfer or withdrawal.
Since last year, the country has been faced with scarcer credit as the global crisis increasingly hit home and has been burdened with the cost of cleaning up after three hurricanes last year. As a result, the state banks began informing foreign businesses their funds were simply not available for the time being.
SUPPLY PROBLEMS GROWING
Foreign economic attaches and commercial representatives in Cuba said most of their nationals doing business with the Caribbean island still faced payment problems.
“Suppliers to the military and its companies, public health and a few other areas are having the fewest problems being paid,” one Western diplomat said.
“Those involved with tourism, foreign exchange stores and spare parts and machinery for industry are negotiating partial payments in exchange for more supplies, but the little guy, for example with supplies on consignment, has simply been abandoned,” he said.
In July, the central bank issued what it called instruction No. 3, which allowed the transfer or payment of foreign exchange from the frozen accounts with the approval of a government ministry, effectively removing the responsibility of the state banks.
While renewed access to accounts was welcomed by businessmen in Cuba, even if it was only partial, the sources said it was offered with the proviso that they continue to do business and with the payment due date for new goods and services provided extended from 360 days to up to 720 days.
They said the government and state-owned firms appeared to be reaching out because of mounting supply problems in the country as foreign traders and companies balked at doing new business unless accounts were unblocked.
“Despite our firm desire to honor every obligation, we have been forced to renegotiate debts, payments and other commitments with foreign entities, something quite common these days all over the world,” President Raul Castro told the National Assembly last month.
“As a rule, we have found understanding and confidence in our partners, to whom we now reaffirm our recognition and the security that we will meet the agreements reached,” he said.
Raul Castro, who took over the Cuban presidency from his older brother Fidel Castro last year on health grounds, has announced a series of austerity measures in recent months and said the country must learn to live within its means.
(Editing by Pascal Fletcher and Jeffrey Benkoe)
Foreign suppliers in Cuba fret over payments crisis | Markets | Bonds News | Reuters (29 September 2009)
http://www.reuters.com/article/bondsNews/idUSN2913589420090929?sp=true
En marcha nuevas formas de envíos a Cuba
Wednesday, September 30th, 2009Diario Las Americas
Publicado el 09-29-2009
En marcha nuevas formas de envíos a Cuba
• Western Union aclara dudas sobre los trámites para las transferencias
monetarias de acuerdo con las actuales regulaciones
Por Iliana Lavastida Rodríguez
Diario Las Américas
Desde abril pasado, fecha en que el presidente Barack Obama anunciara
que se flexibilizarían las medidas para el envío de remesas familiares a
Cuba, la población interesada se mantuvo con una alta expectativa
respecto al tema, hasta que el 3 de septiembre último se dio a conocer
en qué consisten estas medidas.
Western Union, como empresa líder para la emisión de dinero a los
diferentes países de Latinoamérica y el resto del mundo, así como de
otra serie de trámites que requieren transferencia monetaria, ha tenido
el interés de aclarar dudas respecto a las nuevas regulaciones, de
manera que se puedan satisfacer las preocupaciones de los clientes.
Victoria López Negrete, vicepresidente senior de Western Union, en
declaraciones para Diario Las Américas explicó que en el contexto de las
funciones ofrecidas por esta compañía, el cambio en las regulaciones se
concreta en que ahora no existe un límite en el monto que se puede
enviar por concepto de remesas. Además que no hay limitaciones en
términos de frecuencia de los envíos, y tampoco que para hacer llegar
dinero a algún familiar en Cuba, éste deba estar considerado entre los
de primera línea de consaguinidad, es decir, padres, hijos o hermanos.
Ahora están incluidos además, tíos y primos, en primer y segundo grado,
haciendo la salvedad de que sean de origen cubano.
López Negrete también se refirió a los niveles de confiabilidad y
credibilidad que representan para alguien que decida utilizar los
servicios de Western Union, los diez años de trayectoria en que se han
venido desempeñando en estas funciones, con más de 380 mil puntos en las
diferentes áreas geográficas del mundo, y de estos, unos 46 mil en los
Estados Unidos.
“En el caso específico de Cuba, quienes residen en la nación
estadounidense y deciden emplear los servicios de Western Union para
enviar dinero a sus familiares, pueden tener en cuenta que distribuidos
en las catorce provincias cubanas, la compañía tiene 153 agentes”, según
puntualizaba la ejecutiva.
En cuanto a términos de garantía y seguridad para los envíos, la
entrevistada se refirió al hecho de que Western Union responde a una
transferencia enviada desde cualquier lugar del mundo en cuestión de
horas o minutos, dependiendo de la distancia.
La vicepresidenta López Negrete aseguró que Western Union pudo asumir de
inmediato estos cambios en la regulaciones para el envío de dinero a
Cuba, aprobadas por el Departamento del Tesoro el 3 se septiembre
pasado, teniendo en cuenta que durante sus años de desempeño se han
guiado por estas regulaciones de carácter legal y en estos momentos
habían estado preparando sus sistemas, desde que se hizo público el
anuncio de flexibilizar las regulaciones, en el mes de abril.
Diario Las Americas – En marcha nuevas formas de envíos a Cuba (29
September 2009)
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=86032
Empresarios extranjeros, preocupados por crisis de pagos en Cuba
Wednesday, September 30th, 2009Empresarios extranjeros, preocupados por crisis de pagos en Cuba
Tue Sep 29, 2009 4:16pm EDT
* Muchas cuentas de empresas extranjeras siguen bloqueadas
* Empresarios se quejan que Gobierno no da explicaciones
* Escasez de efectivo tras desaceleración global
Por Marc Frank
LA HABANA, sep 29 (Reuters) – Muchos empresarios extranjeros en Cuba aún
no pueden repatriar cientos de millones de dólares de sus cuentas
locales, casi un año después de que las autoridades cubanas las
bloquearan por la crisis financiera, dijeron diplomáticos y empresarios.
Los empresarios, que pidieron no ser identificados, dijeron que estaban
cada vez más frustrados porque las autoridades de la isla se niegan a
dar explicaciones o soluciones a esa situación, derivada de una crisis
de liquidez local tras la caída económica global y los efectos de los
huracanes del 2008.
“En reiteradas ocasiones he enviado correos electrónicos, visité las
oficinas y envié a mi representante a las oficinas de una compañía con
la que hacía negocios por años y que me debe dinero”, dijo a Reuters un
empresario canadiense. “Simplemente no quieren hablar conmigo”.
Delegaciones de bancos extranjeros y de fondos de inversión que tienen
papeles comerciales de los bancos estatales cubanos han viajado a Cuba
en varias ocasiones este año en busca de respuestas del Banco Central o
de otras autoridades, pero no han tenido éxito, dijeron las fuentes.
Representantes de algunas compañías con inversiones o emprendimientos
conjuntos en la isla dijeron que se preparan ante la posibilidad de no
poder repatriar los dividendos de fin de año depositados en sus cuentas
en Cuba.
Las fuentes dijeron que la falta de información oficial ha dado lugar a
muchos rumores, incluyendo uno de que el Gobierno podría tratar de
cerrar las cuentas con un descuento o preparando un plan de pago a tres
años.
El Gobierno cubano, después registrar un elevado déficit comercial en el
2008, ha reducido las importaciones en al menos un 30 por ciento este
año, pero aún se espera que compre más de 10.000 millones de dólares en
bienes y servicios en el extranjero.
Alrededor del 90 por ciento de la actividad económica del país comunista
está en manos del Estado y Cuba tiene un sistema monetario dual. Junto
al peso cubano circula una moneda local llamada peso convertible (CUC).
Las empresas extranjeras deben operar en el país utilizando el CUC,
equivalente a 1,08 dólar estadounidense y 24 veces al peso doméstico,
depositándolos en los bancos estatales, donde se encuentran disponibles
como divisas para las transferencias o su retiro.
Desde el año pasado, la crisis financiera internacional empeoró las
condiciones de crédito para la isla, que fue golpeada fuertemente por el
azote de tres huracanes. Como resultado, los bancos estatales comenzaron
a informar a las empresas extranjeras que sus fondos simplemente no
estaban disponibles por el momento.
CRECEN PROBLEMAS DE SUMINISTROS
Empresarios y representantes comerciales extranjeros en Cuba dijeron que
la mayoría de sus nacionales que tienen negocios con la isla todavía
enfrentan problemas con los pagos.
“Los proveedores de las compañías militares, la Salud Pública y algunas
otras áreas, son las de menos problemas en relación con los pagos”, dijo
un diplomático occidental.
“Los empresarios involucrados en el sector turístico, las tiendas de
divisas, la venta de piezas de repuesto y maquinarias industriales están
negociando pagos parciales a cambio de más suministros, pero los más
pequeños, por ejemplo con suministros en consignación, simplemente han
sido abandonados”, dijo.
En julio, el Banco Central emitió lo que llamó la instrucción número 3,
que permitió las transferencias o pagos de divisas de las cuenta
bloqueadas, con la aprobación de un ministerio estatal, básicamente
eliminando la responsabilidad de los bancos estatales.
La renovación del acceso a las cuentas fue bien acogida por los
empresarios en Cuba, pese a que tiene un carácter parcial.
Las fuentes dijeron que el acceso a sus cuentas de divisas fue ofrecido
con la condición de que continúen haciendo negocios con la isla, y la
fecha de pago para nuevos productos y servicios prestados se amplió de
360 días a un máximo de 720 días.
Las fuentes dijeron que parece que el Gobierno y los empresas estatales
permitieron el acceso a las cuentas debido a que las empresas
extranjeras no quisieron hacer negocios con Cuba después del bloqueo de
sus cuentas bancarias, lo que le trajo problemas de abastecimiento a la
isla.
“A pesar de la firme voluntad de honrar cada obligación contraída, nos
hemos visto forzados a renegociar deudas, pagos y otros compromisos con
entidades extranjeras, algo que es bastante común en estos días en todo
el mundo”, dijo en agosto el presidente cubano, Raúl Castro, en un
discurso ante el Parlamento.
“Como regla, hemos encontrado comprensión y confianza de nuestros
socios, a quienes les ratificamos hoy el reconocimiento y la seguridad
en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados”, agregó.
Raúl Castro, quien reemplazó en la presidencia de Cuba a su enfermo
hermano Fidel el año pasado, ha anunciado una serie de medidas de
austeridad en los últimos meses y dijo que el país debe aprender a vivir
con lo que tiene.
(Editado por Luis Azuaje)
Empresarios extranjeros, preocupados por crisis de pagos en Cuba |
Reuters (29 September 2009)
http://www.reuters.com/article/marketsnews/idARN2958547520090929?rpc=444&sp=true
The Land Is There, the Cubans Are There, but the Incentives Are Not
Monday, September 28th, 2009The Land Is There, the Cubans Are There, but the Incentives Are Not
Posted by Juan Carlos Hidalgo
The Washington Post has an interesting story today on the program of the
Cuban government to transfer idle state-owned land to private farmers so
they can resurrect the dilapidated agricultural sector on the communist
island. As Ian Vásquez and I wrote in the chapter on U.S. policy toward
Cuba in Cato Handbook for Policymakers, before this reform, the
agricultural productivity of Cuba’s tiny non-state sector (comprising
cooperatives and small private farmers) was already 25 percent higher
than that of the state sector.
At stake is an issue of incentives. Collective land doesn’t give farmers
an incentive to work hard and be productive, since the benefits of their
labor go to the government who distributes them (in theory) evenly among
everyone, regardless of who worked hard or not. While with private
property, “The harder you work, the better you do,” as a Cuban farmer
said in the Post story.
The country’s ruler, Raúl Castro, recently declared that “The land is
there, and here are the Cubans! Let’s see if we can get to work or not,
if we produce or not… The land is there waiting for our sweat.” However,
it’s not a matter of just having land and lots of people. It’s also a
matter of incentives to produce. Failing to see this, as in the case of
Cuba’s failed communist model, is a recipe for failure.
The Land Is There, the Cubans Are There, but the Incentives Are Not |
Cato @ Liberty (28 September 2009)
http://www.cato-at-liberty.org/2009/09/28/the-land-is-there-the-cubans-are-there-but-the-incentives-are-not/
Cuba admits failure to pay farmers on time
Monday, September 28th, 2009Posted on Monday, 09.28.09
Cuba admits failure to pay farmers on time
By PAUL HAVEN
Associated Press Writer
HAVANA — Cuba on Monday acknowledged a failure to pay cash-strapped
farmers on time and said some local officials lied to cover up the
problem – a blunt admission from the communist government that crucial
agriculture reforms lauded by President Raul Castro have so far fallen
short.
The public mea culpa came in a full page spread Monday in the state-run
Granma newspaper, which acknowledged that the issue is a main cause of
discontent in the countryside.
It said that after an enormous effort to repay farmers that began in
2004, the problem has come up again.
“We ought to admit that provincial agriculture officials, local
governments and the Agriculture Ministry itself have not taken
responsibility,” Agriculture Minister Ulises Rosales de Toro is quoted
as saying.
The minister said that some local officials have falsified records to
hide the lack of payments, something that he described as “unconscionable.”
“Anybody who acts in this way calls into question his moral authority to
lead,” the report quoted him as saying.
Despite a warm climate and rich soil, Cuba lacks the ability to feed
itself and must import more than $2 billion worth of food a year, much
of it from the United States.
Cuban markets offer a grim selection of basic products, and often run
out. Many complain that it is hard to get by on government ration books
that grant only about 15 days worth of food for an entire month.
Raul Castro, who took over from his elder brother Fidel in February
2008, has made agriculture reform one of the main goals of his
administration. He has handed over 80,000 parcels of fallow government
land to private farmers and exhorted his countrymen to produce more.
The government says the program is working, although it acknowledges
progress is slow. Farmers say they often lack the equipment and
fertilizer to plow the new fields, and that inefficiency has caused some
food to rot before it can reach supermarket shelves.
According to the Granma report, the government owes farmers about
$95,000 – not much by international standards, but a windfall in a
country where farmers get by on well under $100 a month and must sell
most of their production back to the state.
The payment problems “constitute an immorality in that they make
producers think that the state is not willing to pay them,” the
newspaper said.
Cuba admits failure to pay farmers on time – World AP – MiamiHerald.com
(28 September 2009)
http://www.miamiherald.com/news/world/AP/story/1256270.html
Gobierno cubano lucha contra el impago a campesinos
Monday, September 28th, 2009Publicado el lunes, 09.28.09
Gobierno cubano lucha contra el impago a campesinos
Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press
LA HABANA — Las autoridades cubanas reconocieron que han vuelto a
enfrentar el impago estatal a los productores agropecuarios, pese a los
esfuerzos realizados por el gobierno.
La deuda ascendía a 2 millones de pesos cubanos (unos 95.000 dólares) en
los primeros ocho meses del 2009, informó el periódico Granma, órgano
oficial del Partido Comunista de Cuba.
La cifra había llegado a los 192 millones de pesos (9,1 millones de
dólares) en 2004, pero a partir de toda una reestructuración del agro y
algunas medidas firmadas por el presidente Raúl Castro “se logró en el
2008 reducir el monto anual de los impagos”, dijo Granma.
“El impago a los productores agropecuarios, ineficiencia que parecía
solucionada, ronda de nuevo como un fantasma en algunas provincias y
municipios, lo que tiende a dañar la autoridad y el orden requeridos en
las finanzas del país”, agregó el rotativo.
Castro reconoció al asumir su mandato de manera definitiva en 2008 que
los problemas del campo y la producción agrícola, incluyendo salir de
las abultadas deudas, eran una prioridad de su gobierno. Desde entonces
comenzó una reestructuración del sector.
“Constituye una inmoralidad propiciar que el productor piense que el
Estado no tiene voluntad para pagarle”, consideró Granma.
Según el ministro de la Agricultura, Ulises Rosales, se descubrió algo
“inconcebible”: “muchos en la base, al informar a las instancias
superiores, ocultan los impagos gracias a un acuerdo que toman ‘por la
libre’ la empresa y el productor”. Señaló que en estos casos se tomarán
medidas disciplinarias.
Otras empresas para omitir los impagos colocan el debe como “deudas en
litigio”, comentó por su parte el presidente de la Asociación Nacional
de Agricultores Pequeños (ANAP), Orlando Lugo Fonte.
Según las normas legales, los campesinos deben recibir su pago a los 30
días de haber entregado su producción.
Actualmente, los productores le venden su mercancías al Estado y sólo un
remanente es colocado por ellos en los llamados “agromercados”,
autorizados a mediados de la década de 1990 en medio de una fuerte
crisis económica y en los cuales los precios los fija la oferta y la
demanda, aunque cuentan con supervisión estatal.
Castro arrancó también una campaña para eliminar miles de parcelas
llenas de maleza e improductivas y aseguró que el tema alimentario y su
producción son un problema de seguridad nacional.
Paralelamente se comenzó un proceso de descentralización del agro, se
liberó la venta de herramientas para los campesinos, se incrementó el
precio de sus cosechas y se vinculó el pago a los trabajadores a cuánto
estos realmente producían.
Cuba gasta más de 2.000 millones de dólares en importaciones de
alimentos para la población y busca sustituir también las compras al
exterior del sector.
Gobierno cubano lucha contra el impago a campesinos – Negocios AP – El
Nuevo Herald (28 September 2009)
http://www.elnuevoherald.com/finanzas/negocios-ap/story/554140.html
GOBIERNO INCUMPLE CON PAGOS A LOS AGRICULTORES
Monday, September 28th, 2009GOBIERNO INCUMPLE CON PAGOS A LOS AGRICULTORES
2009-09-28.
Lamasiel Gutiérrez, Agencia Isla Press, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El municipio de la Isla de la Juventud
está considerado según un artículo del periódico Gramma, como el más
atrasado en el pago a los productores agropecuarios.
Municipios como Arroyo Naranjo, Habana del Este, Cotorro, Santa Clara,
Caibarién, Morón, entre muchos más le siguen en la lista de impagos. El
Ministro de la Agricultura, Ulises Rosales del Toro, reconoció que se ha
descubierto que en la, base se ocultan los impagos, por acuerdos que
toman por su cuenta con el productor además de falsear documentos, acusó
también a las delegaciones de la agricultura de cada provincia junto al
gobierno local por carecer de rigor y supervisión.
Los agricultores independientes de la Isla de la Juventud debido a la
problemática de los impagos han optado por vender su mercancía a los
consumidores directamente por bolsa negra, a pesar del riesgo que corren
si son sorprendidos por inspectores,.
Bartolo Salazar, agricultor independiente fue multado a pagar mil
quinientos pesos luego de serle decomisada casi una cosecha de pepino y
tomate que se atrevió a vender frente a su casa, declara que esto es una
injusticia y un abuso ya que el Estado no le provee para sus siembras
ningún tipo de insumos y confiesa que después supo que sus hortalizas
fueron donadas al comedor de la Policía Nacional Revolucionaria.
El Presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP,
Orlando Lugo Fonte, también comentó a Gramma que los organismo e
instituciones vinculadas a la agricultura han olvidado las palabras de
Raúl Castro cuando en una Asamblea Nacional planteó que era prioridad
del país producir y pagar directamente a los productores.
GOBIERNO INCUMPLE CON PAGOS A LOS AGRICULTORES – Misceláneas de Cuba (28
September 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23115
Western Union lanza campaña sobre envío de remesas a Cuba
Wednesday, September 23rd, 2009Publicado el martes, 09.22.09
Western Union lanza campaña sobre envío de remesas a Cuba
Por ALFONSO CHARDY
El Nuevo Herald
Western Union, una de las compañías más grandes del mundo en el renglón
de remesas, lanzó una campaña comercial el fin de semana sobre sus
ampliados servicios de remesas a Cuba bajo nuevos reglamentos de la
administración del presidente Barack Obama, que liberalizó el envío de
dinero a familiares.
Liz Alicea-Vélez, vicepresidenta ejecutiva para América Latina y el
Caribe, dijo a El Nuevo Herald que la campaña de promoción por
televisión, radio e internet está dirigida no sólo a atraer clientes
sino a aclarar cierta confusión que aún existe entre algunos miembros de
la comunidad sobre los nuevos reglamentos.
“Lo que hemos visto es clientes que nos llaman preguntando: ¿’Cambiaron
las regulaciones?’ ”, dijo Alicea-Vélez. “Le decimos a la gente que
pueden enviar más dinero, con más frecuencia y a más seres queridos. Eso
es básicamente nuestro mensaje (…) porque los consumidores están aún
un poco confundidos”.
Muchos sitios comerciales en el sur de la Florida y otras partes de
Estados Unidos envían remesas a Cuba. Pero Alicea-Vélez caracterizó a
Western Union como la compañía más grande en transferencia de dinero a
Cuba desde Estados Unidos.
Dijo que Western Union tiene más de 3,000 sitios de remesas en Miami y
otras ciudades de Estados Unidos donde hay comunidades de exiliados con
la capacidad de enviar remesas financieras a Cuba. Añadió que Western
Union cuenta en toda la isla con más de 150 sitios donde la gente puede
cobrar sus remesas.
Las declaraciones de Alicea-Vélez ocurren a unas tres semanas de que la
administración del presidente Obama publicara finalmente las esperadas
nuevas reglamentaciones encaminadas a promover más contactos familiares.
Bajo las nuevas políticas anunciadas en abril, los exiliados cubanos
pueden enviar cuanto dinero puedan y tan frecuentemente como lo deseen a
más familiares que antes, incluso a primos.
Durante la administración del presidente George W. Bush,los exiliados
sólo podían enviar $300 cada tres meses a familiares cercanos.
Alicea-Vélez dijo, sin embargo, que si alguien quiere enviar mucho más
de $5,000 lo tiene que hacer en transacciones separadas de $5,000 cada
una, presentar identificación y proveer información personal. Esto se
debe a reglas de conformidad financiera requeridas en Estados Unidos.
En el pasado reciente, diferentes estudios han indicado que los
exiliados podrían enviar en remesas a Cuba entre $389 millones y $1,000
millones por año.
Sin embargo, algunos expertos han pronosticado que las remesas a Cuba
quizá no suban dramáticamente debido a la recesión en Estados Unidos.
Mientras que muchos exiliados envían dinero a Cuba, un estudio reciente
realizado para Western Union por José Azel, investigador asociado del
Instituto para Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de
Miami, mostró que los cubanos que llegaron aquí después de 1990 envían
más dinero a la isla que aquellos que llegaron antes de 1990.
Azel estimó que la mayoría de las remesas a Cuba provienen de exiliados
que llegaron después de 1990 con una capacidad de hasta $307.6 millones
al año.
También estimó que aquellos que llegaron entre 1980 y 1990 posiblemente
tienen la capacidad de enviar unos $41.7 millones al año, seguidos por
unos $40.5 millones de los que llegaron antes de 1980.
Western Union lanza campaña sobre envío de remesas a Cuba – Cuba – El
Nuevo Herald (22 September 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/549958.html
THE IMPACT OF THE GLOBAL FINANCIAL AND ECONOMIC CRISIS ON CUBA
Tuesday, September 22nd, 2009THE IMPACT OF THE GLOBAL FINANCIAL AND ECONOMIC CRISIS ON CUBA
2009-09-22.
Lorenzo L. Pérez
(www.miscelaneasdecuba.net).-
I. Introduction
As all the countries of the world, the Cuban economy is being affected
in a negative way by the financial and economic crisis that erupted in
the developed world in 2007/2008. Recently, the Cuban government
announced new austerity measures including electricity rationing, a
reduction of food rations, and a cut in capital spending in the 2009
budget. Previously in early 2009, strict restrictions on foreign
exchange transfers had been introduced by the Central Bank.
Texto íntegro en formato word.
http://www.miscelaneasdecuba.net/media/Diverse12/L%20Perez%20TheImpactoftheGlobalandFinancialCrisisonCuba.doc
THE IMPACT OF THE GLOBAL FINANCIAL AND ECONOMIC CRISIS ON CUBA –
Misceláneas de Cuba (22 September 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23001
Quejas sobre la Western Union
Monday, September 14th, 2009Quejas sobre la Western Union
LA HABANA, Cuba, 14 de septiembre, (Frank Correa, www.cubanet.org)
-Miguel Ángel López Herrera, ex preso político y representante de
Guantánamo en la Agenda para la Transición Cubana, denuncia que la
empleada de la empresa Western Union de esa provincia oriental, Ester
Salomón, está incurriendo en irregularidades en el servicio que debe
prestar esa agencia.
López Herrera relató que hace poco su esposa, Elvis Caridad Batista
Castillo, se dirigió con su número de transacción para extraer un dinero
enviado a su nombre, y dicha empleada le comunicó que efectivamente el
dinero estaba a su nombre, pero solamente cuando Marily Castro de la
organización “Plantados por la libertad” lo autorizara, ella podía
efectuar dicho pago.
Néstor Rodríguez Lobaina, líder político opositor de esa misma provincia
también se queja de la Western Union. Alega que le fueron arrebatados
300 dólares en la misma puerta de la agencia y no le quedan dudas que
sus empleados están en contubernio con la Seguridad del Estado.
Cuba: Quejas sobre la Western Union (14 September 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/Sept09/14_N_11.html
Dutch Bank Booted from Cuba
Wednesday, September 9th, 2009Dutch Bank Booted from Cuba
September 9, 2009
HAVANA TIMES, Sept. 9 – Cuban authorities decided to cancel the
operating license of the Dutch bank ING Barinas and the mixed enterprise
comprised of the bank and Cuba under the name of Netherlands Caribbean
Bank N.V., informed the Central Bank of Cuba.
The closure was justified by the fact that ING Barinas has for some time
stopped carrying out business on the island, reported IPS.
Dutch Bank Booted from Cuba – Havana Times.org (9 September 2009)
http://www.havanatimes.org/?p=13595