LA REFORMA ECONÓMICA Y LA NECESIDAD DE SUPERAR LA PLANIFICACIÓN SOCIALISTA
LA REFORMA ECONÓMICA Y LA NECESIDAD DE SUPERAR LA PLANIFICACIÓN SOCIALISTA14-06-2011.Elías Amor BravoEconomista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- El diario Granma se hace eco de laAsamblea Provincial del Partido comunista en la provincia del mismonombre, en la que se abordó la implementación de los "Lineamientos" con"la necesidad urgente de concretar una economía sólida sobre la base deuna agricultura realmente eficaz, capaz de ofrecer suficiencia yvariedad a la mesa familiar y a la industria".
Sin duda un problema realmente importante, si se tiene en cuenta laconcurrida asistencia de dirigentes del partido a este cónclave quecontó, entre otros, con la presencia de José Ramón Machado Ventura,Segundo Secretario del Comité Central del Partido y PrimerVicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Olga LidiaTapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central, y HomeroAcosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado.
Hasta aquí nada que observar, salvo la cuestión relativa a lo que tienenque decir cargos del partido comunista en la revitalización de unaeconomía. Si en medio siglo han mostrado su absoluta incapacidad paratransformar de manera competitiva la economía cubana, qué les podemospedir a corto plazo. Lo cierto es que nada.
Y a esta conclusión se puede llegar fácilmente cuando se atiende a lasintervenciones de los delegados que respondieron a preguntas de estecalado: "¿por qué no sabemos producir frijoles y no comercializamos conel Estado todo el producido?, ¿qué nos impide crecer mucho más rápido enel arroz?, ¿por qué todavía tan lejos de los números históricos delcafé, en latas y rendimiento agrícola?, ¿cuándo será suficiente la lechegenerada en Granma para bodegas e industria?, ¿es la solución esperar laimportación de pienso para alimentar el ganado?"
Por supuesto que se puede dar respuesta a cada uno de estosinterrogantes. Y no hace falta reunir a dos centenares de representantesdel partido único para saber, por ejemplo, que no se sabe producirfrijoles ni comercializar la producción dentro del Estado primero,porque no existen incentivos para hacerlo, y segundo, porque no existenredes de distribución orientadas por el criterio del beneficio.
Mientras los comunistas cubanos, sigan culpando a "las irregularidadesorganizativas y los incumplimientos de planes en la producción de arroz,café y frijol", continuarán perdiendo oportunidades para enderezar elrumbo de la nave. No es con más planificación como se resuelven lascarestías e ineficiencias de la economía cubana. No es cierto que unburócrata posea mejor conocimiento de cómo funciona una economía que losmiles de agricultores que toman decisiones todos los días basadas en losprecios, de forma libre y sin coerción alguna. Decisiones que debenvenir orientadas por el principio del beneficio, la acumulación, elinterés. Pongan en marcha este tipo de reformas y verán como aumenta laproducción.
Los comunistas creen que el problema viene motivado por "el descontrolsobre la contratación, la poca exigencia en el cumplimiento de loscompromisos de los productores, los bajos rendimientos provocados por lamala aplicación de la ciencia y la técnica, así como las deficiencias enla explotación de las áreas bajo riego disponibles", y esa es laconsecuencia y no el origen de todo el problema. Todas esas desgraciasocurren porque la base de funcionamiento de la economía ya se encuentramal diseñada desde el principio. El socialismo, la planificación centraly el control de la propiedad por el Estado no dan solución a problemaalguno, y no hacen más que entorpecer el desarrollo de la iniciativaprivada, auténtico motor del crecimiento.
Y con la "producción de leche", más o menos lo mismo. Hablan de"fantasmas de la ganadería, apuntando a lo que denominan los "brazoscruzados" a la hora de asegurar el alimento animal, "que si se trabajapoco, que si proliferan demasiado los hurtos, que si se espera demasiadodel pienso importado cuando se debería producir internamente, que si lostrabajadores están poco cualificados". Vuelven a las consecuencias, yno al verdadero origen del problema. Una vez más, el fracaso seencuentra en ese concepto de empresa estatal socialista que esineficiente e incapaz de conseguir sus objetivos, porque su conceptoestá viciado en origen.
Ya resulta positivo ver a los comunistas entonar un continuo mea culpasobre los problemas que tiene el país. Hace algunos años, este tipo deautoinculpaciones de bajo perfil no serían imaginables. Algunos yaconsideran que esta es una auténtica "actitud revolucionaria", los queno se conforman con lo que tienen y luchan por algo mejor. ¡Quéequivocados están! El problema es que lo están haciendo mal, sin superarlas cadenas que lastran las posibilidades reales de desarrollo de laeconomía cubana: su modelo es ineficiente por definición, y tal y comose plantea en los "Lineamientos" el socialismo no es el futuro de laeconomía.
Y no lo digo yo. Lo dicen los comunistas de Granma, al señalar que"indisciplinas administrativas, incumplimientos de planes, pérdidaseconómicas, falta de liquidez de las entidades, e insuficiente rigor delos Consejos de la Administración provincial y municipales en labúsqueda de soluciones a estos problemas, mantienen la tendenciadeficitaria", la insolvencia productiva que impide generar ingresos alas actividades por encima de los gastos. Pero, ¿cómo se puede aspirar aello si el sistema penaliza y criminaliza la obtención de esediferencial positivo que, en cualquier economía, se llama beneficio y esla clave del crecimiento económico y la transformación productiva?
Contemplando a la economía cubana como una caja cerrada en la queingresos y gastos tienen que coincidir, los comunistas convierten elsistema productivo en una caja oscura, en la que es imposible cualquiermejora de eficiencia, cualquier incremento de productividad, cualquierposibilidad de transformación económica.
Es imposible salir de ese círculo vicioso si toda la responsabilidad delfracaso se sigue adjudicando al incumplimiento de planes, directrices yórdenes. Más libertad económica, más mercado, más comportamiento deprecios libres, demanda y oferta, y menos burocracia, son la recetanecesaria para que los problemas de la economía cubana se superen dentrode un marco de ausencia de libertades políticas que actúa como un frenoinstitucional al desarrollo de una economía de emprendedores, de hombresy mujeres libres que generen riqueza y empleo. No burócratasentretenidos en explicar lo que no tiene solución.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32592
EE UU trabaja en un internet furtivo para proveer acceso en países con dictaduras
Telecomunicaciones
EE UU trabaja en un internet furtivo para proveer acceso en países con dictadurasDDCWashington 13-06-2011 – 12:20 pm.
Washington presentaría el plan como parte de la defensa de la libertad de expresión. 'Estamos frente a una oportunidad histórica de generar un cambio positivo', dice Clinton.
El gobierno de Barack Obama encabeza esfuerzos mundiales para implantar sistemas ocultos de conexión a internet a través de celulares, que podrían ser utilizados por disidentes cuando regímenes represivos intenten silenciarlos por medio de la censura o el cierre de las redes de comunicación, informa el diario The New York Times.
Se trataría de crear una red de telefonía móvil portátil que se introduciría en el país y permitiría el acceso a internet de forma furtiva. Un equipo de investigadores trabaja en la preparación de la tecnología de conexión, que ha de ser suficientemente pequeña para no llamar la atención ni en las aduanas ni una vez instalados, según reseña el diario español El País.
El proyecto, descrito como "internet en una valija", está financiado con dos millones de dólares por el Departamento de Estado y pensado para casos como el de Egipto, donde el gobierno de Hosni Mubarak canceló el acceso a la red durante sus últimos días en el poder, y Siria, donde el régimen también desconectó gran parte del servicio de internet para evitar que los manifestantes se organizaran.
El plan estadounidense se enmarca en la idea de proteger la libertad de expresión en esos países. Washington lo presentaría como un intento de ayudar a las organizaciones que defienden los Derechos Humanos y no como un sistema para derrocar regímenes tiránicos.
La tecnología para implementarlo constaría de pequeñas antenas para incrementar la cobertura, un ordenador para tareas de administración, CDs para almacenar programas, por ejemplo, para el cifrado de mensajes y cables ethernet. Los ordenadores y los teléfonos inalámbricos deberían construir una red descentralizada y los ordenadores actuarían como torres de comunicación, de acuerdo con El País.
Los esfuerzos estadounidenses, revelados en entrevistas, documentos de planificación y cables diplomáticos clasificados, son de variado alcance, costo y sofisticación, indicó The New York Times.
Algunos de los proyectos involucran tecnología que desarrolla Estados Unidos. Otros integran herramientas que han sido creadas por hackers del llamado movimiento de liberación tecnológica.
Las nuevas iniciativas han tenido como mayor impulsora a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
"Cada vez es más la gente que en todo el mundo usa internet, celulares y otras tecnologías para hacer oír su voz como protesta frente a la injusticia", dijo Clinton en una respuesta por e-mail al diario estadounidense.
"Estamos frente a una oportunidad histórica de generar un cambio positivo, un cambio que apoyamos. Estamos abocados a ayudarlos a lograrlo, ayudarlos a comunicarse entre ellos, con sus comunidades, sus gobiernos y el mundo", añadió.
Los expertos advierten que las redes independientes tienen su lado oscuro: los regímenes podrían vigilarlas e identificar y arrestar a los activistas que las utilizan, o simplemente atraparlos cuando intentan ingresar la tecnología en el país.
"Construiremos una infraestructura paralela, cuya tecnología será casi imposible de vigilar, de controlar o de cerrar", dijo Sascha Meinrath, directora de la Iniciativa de Tecnología Abierta de la New America Foundation, que lidera "internet en una valija".
"Lo importante es quitarles a las autoridades centrales el poder de infringir el derecho humano fundamental de comunicarse", agregó Meinrath, de acuerdo con una traducción del artículo de The New York Times publicada por el diario argentino La Nación.
Según cifras oficiales, para fines de 2011 el Departamento de Estado habrá gastado unos 70 millones de dólares en proyectos de este tipo.
http://www.ddcuba.com/internacional/5270-ee-uu-trabaja-en-un-internet-furtivo-para-proveer-acceso-en-paises-con-dictaduras
Cuba: Activists, Bloggers on the Cuba Money Project Vimeo Channel
Cuba: Activists, Bloggers on the Cuba Money Project Vimeo ChannelPosted 13 June 2011 12:30 GMTWritten by Ellery Roberts Biddle
For anyone interested in US policy, human rights activism, or the problem of free expression in Cuba, there is a new must-see channel on Vimeo. It belongs to the Cuba Money Project.
Last December, journalist, blogger, and Flagler College professor Tracey Eaton began the Cuba Money Project (CMP), a non-profit research and reporting initiative that aims to investigate and bring greater transparency and accountability to US federal spending on "pro-democracy" programs in Cuba. With the help of a grant from the Washington-based Pulitzer Center for Crisis Reporting, Eaton has employed a blend of traditional and new media techniques in his work. In addition to an active newsfeed and blog, the CMP website includes data visualizations of spending details, a FOIA (Freedom of Information Act) tracker, and spaces where readers can contribute their own knowledge.
US Funding in Cuba: 'Pro-democracy' or anti-government?
Despite sanctions against spending US dollars in Cuba, the US government has spent millions of dollars over the last five decades on an interventionist policy towards Cuba. Since 2007, Congress has allocated between 13 and 45 USD per year to be spent on "pro-democracy" programs in the country.
These programs have grown out of a US-Cuba policy framework that once sought to overthrow the government of Fidel Castro. US ire for Cuban leadership began decades ago with Fidel Castro's declaration of the socialist character of the revolution, and his refusal of economic aid from the US, and Cuba's subsequent alliance with the Soviet Union. Today, the rhetoric has shifted: the stated goal of US policy in Cuba is no longer to bring the downfall of the government, but rather to support Cuban citizens' efforts to improve their lives through the restoration of human, civic, and economic rights. Yet regardless of how the US chooses to represent its efforts, the "pro-democracy" programs that it supports are, by nature, anti-government, or at least fall in opposition to some part of the Cuban system as it currently stands.
The opposition is diverse
The twenty-four interviews on CMP's Vimeo channel feature Cuban human rights activists, traditional dissidents, bloggers, and government workers and supporters, along with policymakers from Cuba, England, and the US. I recently had the chance to interview Eaton about this impressive archive.
Eaton's goal is to get representative views from across the spectrum of opinion and influence on these issues.
People have passionate views. I want to help them tell their story without taking sides. Letting them talk into the camera is a great way to do that. […] Video [allows] people to speak directly to the [viewers] without any intervention from me. I ask questions, but I don't filter what people say. I try to let them tell their story. I edit the videos very lightly, if at all.
He says that the archive is far from complete, and that he is determined to get more Cuban government supporters and workers to participate.
The videos do not form a cohesive narrative about activism and US involvement in Cuba; rather, they show the truly diverse range of ideas and goals espoused by Cuban political activists and by those in the US who influence US-Cuba policy. As dissident leader Martha Beatríz Roque says,
[l]a ideología dentro de la opposición es diversa. […] No somos partido único—partido único es el partido comunista.
Ideology within the opposition is diverse. […] We are not one sole party—the communist party is a sole party.
One-peso note. Photo by Tracey Eaton.
One important difference between activist groups that is all but indecipherable in mainstream coverage of Cuba is that which separates "old guard" dissidents, whose primary aim is to bring about the downfall of the Castro regime and the Cuban socialist project at large, and those who advocate for human rights in Cuba. While leaders like Roque, who is connected with anti-Castrist leaders in Miami, believe that more US government money could make a meaningful change in dissident work on the island, Oswaldo Payá, leader of the famed 1990s Varela Project, is not so sure of this.
El dinero de los Estados Unidos no va a decidir el cambio en Cuba. […] La esencia del problema es que el gobierno cubano no reconoce los derechos de los ciudadanos cubanos en Cuba. […] El problema está en Cuba, y la solución está en Cuba, y entre cubanos.
Money from the United States is not going to drive change in Cuba. […] The essence of the problem is that the Cuban government does not recognize the rights of Cuban citizens in Cuba. […] The problem is in Cuba, and the solution is in Cuba, between Cubans.
Unemployment among opposition activists
Eaton has interviewed several members of the women's opposition group, Las Damas de Apoyo, who advocate for the end of politically-motivated incarceration in Cuba. They work in support of the Damas de Blanco, a coalition of women whose husbands and sons have been imprisoned for political reasons. Each of the women interviewed described how she had lost her job, and was unable to find work, because of her political beliefs.
Unemployment and underemployment among members of Cuba's political opposition is widespread…[They] are in a difficult spot…They have to do something to get by. I can understand why a dissident might accept help from a non-governmental organization.
But, he says, "It's a risky proposition. Accepting support from a US-financed NGO can set them up for possible arrest or jail time." And doing political work costs money.
If dissidents from Havana need to travel to another town to meet with other dissidents, it costs money…Internet access and phone calls are extraordinarily expensive…Simple things can be tough to accomplish in Cuba, especially if you are strapped for cash. You can't just walk to a Kinko's on the corner to make copies.
Opposition leaders in various camps described the problems that money can create for their cause, particularly when coming from the US. Aleida Godinez, a state security agent, believes that when US money stops coming in, the dissident movement will end. When asked about US support for pro-democracy initiatives in Cuba, Godinez notes an important problem that many Cubans perceive within this paradigm.
Los promotores de los valores de la democracia, de la libertad, son norteamericanos. No entiendo por que razón no permiten que un país como Cuba no puede elegir su propio sistema social. […] [Demuestra] una falta de respeto para el pueblo cubano.
The people who promote the virtues of democracy and freedom are North Americans. I don't understand why they cannot allow a country like Cuba to elect its own social system. […] It [shows] a lack of respect for the Cuban people.
"Dissident bloggers" or just bloggers?
Eaton has interviewed three of Cuba's most prominent anti-government bloggers, Claudia Cadelo [es], Laritza Diversent [es], and Yoani Sánchez [es]. I asked him what he thought of their involvement with opposition initiatives, and how he saw them fitting into the larger landscape of pro-democracy activism that CMP seeks to better understand.
Blogger Laritza Diversent. Photo by Tracey Eaton.
Eaton calls Cuba's bloggers a "diverse bunch." "[T]hey shouldn't be lumped together with political dissidents," he told me. "Some Cuban bloggers support the socialist system. Others rebel against it, but don't consider themselves to be dissidents."
"Many bloggers want change, but steer clear of politics," he told me.
When I talked to blogger Claudia Cadelo last year, she…didn't seem too interested in politics. She wants change. She wants an expansion of basic freedoms. But I wouldn't consider her to be a political dissident.
[…]
Some bloggers purposely avoid the U.S. Interests Section in Havana because they don't want to be linked to American efforts to undermine the Cuban government.
Indeed, many of the island's most widely read bloggers advocate for change, but do not engage directly with politics. Even Yoani Sánchez did not begin blogging with a particular political agenda, though unlike many, she has since become a vociferous advocate for particular political changes in Cuba.
If there were a political platform for bloggers, Eaton says it would be advocacy for free expression and open Internet access for all Cubans.
My impression is that a key issue for many Cuban bloggers is freedom of expression. They want Internet access for all. They want it to be affordable. They want to network with other people and they want the freedom to use technology without someone looking over their shoulder. […] Outside Cuba, there are many bloggers and democracy activists who are eager to see change on the island. Many are Cuban exiles who have no plans to return to Cuba while the Castro brothers are in power. They are quick to support many of the bloggers, and sometimes pull them into the swirling currents of the U.S.-Cuba grudge match whether the bloggers want that or not.
Projects like Eaton's might well serve as a counterbalance to the common assumption by many activists groups that all Cubans who criticize their government are alike. No matter what side they're on, anyone interested in the complex political world of Cuba today should check out the Cuba Money Project Vimeo channel.
Creative Commons LicenseWritten by Ellery Roberts Biddle
http://globalvoicesonline.org/2011/06/13/cuba-activists-bloggers-on-the-cuba-money-project-vimeo-channel/
Los 12 apóstoles y el huelguista
Publicado el domingo, 06.12.11
Los 12 apóstoles y el huelguistaDora Amador
Es muy significativo que fuera Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y de sed desde el viernes 3 de junio, quien a mediados de abril sugiriera la idea de crear un frente unido de toda la oposición representado por los 12 expresos políticos que se negaron a salir al exilio para exigir las libertades básicas de la nación. "Es el momento de sentar los puntos en que todos estamos de acuerdo, y olvidar lo que nos separa", precisó Fariñas, "es el momento de aglutinarnos alrededor de un núcleo de 12 personas y un conjunto de principios comunes". ( Disidencia busca crear amplio frente opositor, Juan O. Tamayo, El Nuevo Herald). Pero hasta ahora no se había logrado ese esfuerzo ideado por Fariñas, siempre pensando como lo dijo varias veces, en los 12 apóstoles. Recordemos que el huelguista afirma ser "un seguidor de Cristo" y para llevar a cabo su deseado martirio se inspira, me dijo en una entrevista, en Isaías y los evangelios. La lectura de la Biblia acompaña siempre sus huelgas.
Siempre tuve la fuerte impresión de que como eran 12 los presos políticos de la Primavera Negra los que se negaron a abandonar a Cuba, Fidel Castro, que tiene una fijación perversa con ese número porque le trae a la mente el poder de Cristo y sus apóstoles, ordenó que sacaran a uno para romper el número sagrado judeocristiano. Por eso Arnaldo Ramos Lauzurique se convirtió el 14 de noviembre de 2010 en el primer preso político del Grupo de los 75 que sin salir al exilio, excarceló Castro por mediación de la Iglesia Católica. Los otros tendrían que esperar una presión política sin precedentes para que fueran excarcelados. La huelga de hambre de Alejandrina García de la Riva iniciada el 28 de enero de 2011 exigiendo la libertad de su esposo, Diosdado Marrero, la logró. (Remito a los lectores, si quieren tener un antecedente histórico de lo que está sucediendo ahora, a mi columna La revelación cristiana en Cuba, publicada el 25 de febrero de 2011).
Vamos a recordar que Diosdado se unió a su esposa en la huelga de hambre el 1 de febrero. A los tres días el obispo de Matanzas, Mons. Manuel Hilario de Céspedes, fue a ver a Diosdado a la prisión para que depusiera la huelga y convenciera a su esposa de que hiciera lo mismo. El Obispo, por supuesto, iba de parte de Raúl Castro, que temía que muriera una Dama de Blanco y otro preso político en huelgas de hambre. Alejandrina estaba decidida a hacerlo. Pero cedió ante el pedido de su marido y el 7 de febrero abandonó la huelga. "Si en un tiempo prudencial mi esposo no está en casa… yo retomo la huelga de hambre y sí va a ser hasta sin agua, hasta el final. No quiero una mentira más, por parte del gobierno, no quiero una mentira más".
La huelga de esta mujer católica de una fe y una fuerza interior –le escribió al papa Benedicto XVI cuando inició su huelga, inspirada en su encíclica Spe Salve, Sobre la Esperanza Cristiana– que sé proceden sólo del Espíritu Santo fue, repito, la que logró la liberación de los 11 presos políticos en cuestión de un mes.
Pero fue algo súbito e imprevisto lo que haría que se hiciera realidad el deseo de Fariñas: que se unieran los 12 y lideraran un mismo proyecto de libertad. Su huelga de hambre y de sed iniciada el viernes 3 de junio hizo que Héctor Maseda, Oscar Elías Biscet, Librado Linares, José Daniel Ferrer, Arnaldo Ramos, Eduardo Díaz, Diosdado Marrero, Guido Sigler, Ángel Moya, Iván Hernández, Oscar Díaz, Félix Navarro se reunieran el 4 de junio en casa de Alejandrina y Diosdado –en el pueblo de Roque, municipio de Perico, provincia de Matanzas– para redactar y firmar la Declaración de Roque. En ella los 12 exigen a Raúl Castro que se permita que un equipo multidisciplinario internacional exhume y examine el cadáver del activista pacífico Juan Wilfredo Soto García y dictamine las causas de su muerte y que cese de la represión: golpizas, actos de repudio y crueles contra los activistas pacíficos, pro democráticos. Asimismo culpa a Castro "de la inminente muerte del activista pacífico y premio Andrei Sájarov, Guillermo Fariñas Hernández, como consecuencia de la huelga de hambre que realiza".
El cubano valeroso, amoroso que dice ser un fiel seguidor de Cristo, algo que confirma con sus actos, podría realizar su sueño de ser un mártir cristiano. Acaso también logre que sus "12 apóstoles" conduzcan a Cuba a la libertad, la justicia y la paz.
http://www.elnuevoherald.com/2011/06/12/959018/dora-amador-los-12-apostoles-y.html
LIBERADAS LAS SIETE ACTIVISTAS DETENIDAS FRENTE A LA SINA
LIBERADAS LAS SIETE ACTIVISTAS DETENIDAS FRENTE A LA SINA12-06-2011.Angélica Mora
(www.miscelaneasdecuba.net).- Fueron puestas en libertad las Damas de Blanco y otras activistas que habían sido detenidas el día jueves 9, luego de llevar a cabo actos de desobediencia civil frente a las Oficinas de la Sección de Intereses de La Habana.
Las opositoras Sonia Garro, Rosario Morales, Leidys Coca, Niurka Luque, Ivonne Malleza, Mercedes Fresneda y Yaquelin Boni fueron detenidas en forma violenta por la policía política luego de desplegar una sábana frente a la SINA, donde estaban escrito lemas en favor de los derechos humanos.
Al ser puestas en libertad, las 7 mujeres recibieron amenazas de ser encarceladas por largos períodos de tiempo si continúan con su activismo.
En los últimos meses se ha podido observar una nueva táctica en la forma de aplicar la represión a los grupos contestatarios, que es atacarlos a golpes y detenerlos por períodos cortos en lugares desconocidos, añadiendo el factor angustia en los familiares de los activistas desaparecidos.
También se han dictado condenas de varios años de prisión contra quienes se oponen al Régimen, pero que no forman parte de grupos de la disidencia cubana.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32580
Ola de violencia en Santiago de Cuba
Ola de violencia en Santiago de Cuba6/10/2011 11:57:00 AMPor Calixto Ramón Martínez Arias/ Hablemos Press.
La Habana, 10 de junio.― Al finalizar el mes de mayo, una fuerte ola de violencia sacudió la ciudad de Santiago de Cuba y sus alrededores.
Según el activista de derechos humanos Jimmy Troche Montoya, el robo de ganado, arrebato, asaltos a mano armada a centros recaudadores de divisas y a las oficinas de ETECSA, forman parte de la barbarie que se vive" en Santiago de Cuba, una de las principales y más importante ciudades del país.
Montoya dijo que "las autoridades han ripostado con fuertes grupos antimotines bien armados, que han implantado aún más el pánico en la población".
"Detienen a todas las personas que se encuentran en la vía pública por la noche, maltratándolos y golpeándolos", aseguró el activista y dijo "estos militares penetran en las viviendas sin previa orden de registro o arresto, llevándose a los hombres por la fuerza acusándolos de ser sospechosos de los robos".
"Las autoridades aprovechando las circunstancias están encarcelando a muchos jóvenes y sancionándolos a cuatro años de privación de libertad bajo el delito de Peligrosidad Social Pre Delictiva", indicó el activista.
La Peligrosidad Social Pre Delictiva es un acápite del Código Penal que permite a las autoridades encarcelar a los ciudadanos sin cometer delitos.
Se están "viendo las más burdas violaciones a los derechos humanos" dice el activista, y alega que "ante esta situación el gobierno cubano ha respondido con más violencia".
"Estos robos se han incrementado debido al hambre, las necesidades, los altos precios de la vida y los bajos salarios y las altas tasas de desempleo", puntualizó.
Acusó al gobierno como máximo responsable. "Este es el sentir de todo un pueblo".
http://www.cihpress.com/2011/06/ola-de-violencia-en-santiago-de-cuba.html
Exilio rinde un emotivo tributo a la madre de Zapata Tamayo
Disidencia, Exilio
Exilio rinde un emotivo tributo a la madre de Zapata Tamayo
Reina Luisa aseguró que el Gobierno jamás pudo doblegar a su familia: "Muertos primero antes de ser pisoteados y así se lo dijimos hasta el último momento"
EFE, Miami | 11/06/2011
El exilio en Estados Unidos rindió este sábado un emotivo tributo a Reina Luisa Tamayo, madre del fallecido opositor Orlando Zapata Tamayo, quien viajó a este país como refugiada política con las cenizas de su hijo, considerado por sus compatriotas como un "mártir" y un "símbolo de la resistencia".
Decenas de cubanos recibieron de pie a Tamayo cuando llegó a un teatro de Miami vestida de blanco y portando el cofre con las cenizas del disidente que murió en 2010 después de una prolongada huelga de hambre para exigir que se le tratara como un prisionero de conciencia.
"Zapata vive. Viva Cuba libre", gritó la mujer, de 62 años, mientras caminaba hacia el escenario, seguida por el alcalde de Miami (Florida), Tomás Regalado; los corregidores de otras ciudades del condado de Miami-Dade; congresistas y representantes de varios grupos del exilio.
El opositor fue detenido durante la ola represiva conocida como la Primavera Negra de 2003 cuando el régimen castrista arrestó a 75 disidentes, los acusó de conspirar con EEUU, entre otros delitos, y los condenó a penas de cárcel.
Reina Luisa Tamayo, que junto a doce de sus familiares llegó el jueves a Miami con las cenizas del disidente, relató los últimos días que vivió su hijo, las palizas, humillaciones y ofensas que, afirma, recibió de parte del Gobierno cubano.
"Después de una huelga de hambre de 47 días lo trasladaron, innecesariamente, para ir buscándole su derrota, lo llevaron para Kilo 8, prisión que se llama 'Se me perdió la llave'. Me dijeron 'vamos a acabar con este negro' y es verdad que acabaron con él", contó con entereza.
Tamayo, al lado de un busto de su hijo rodeado por rosas blancas y rojas, aseguró que después de 53 días le permitieron verlo cuando el opositor había estado dos veces en condición grave y luego de que ella protagonizó una protesta en su residencia tapizando la casa por fuera con fotos de Zapata.
"Ellos le retiraron el agua, su único alimento. Se me permitió pasarle una sola botellita de agua y él, con todos sus dientes flojos, me decía: 'Mamá, ni la mitad de un caramelo me traiga", rememoró en un teatro en penumbras.
Cuando murió no le permitieron que le colocara "ni un azulejo en su tumba" y denunció que el Gobierno cubano trató de "asfixiarla" unas "cuantas ocasiones".
"Los hermanos Castro son unos asesinos, unas ratas de alcantarilla, unos cobardes", expresó mientras sus compatriotas gritaban: "Abajo los Castro, libertad".
Aseguró que el Gobierno de Raúl Castro jamás pudo doblegar a su familia: "Muertos primero antes de ser pisoteados y así se lo dijimos hasta el último momento".
Pidió a las madres cubanas no tener miedo y que luchen por sus hijos al igual que lo hizo ella.
Afirmó que se vio obligada a dejar su país para salvar "a los hijos" que le quedan. Pero "seguiré luchando arduamente para que el asesinato de Orlando Zapata Tamayo jamás quede impune", añadió.
"Estoy muy contenta con todo el recibimiento que nos han dado. Traigo en mis manos las cenizas del mártir por la democracia en Cuba, luchador pacífico por los derechos humanos, que fue asesinado por los hermanos Castro", dijo Tamayo, que recibió una placa que contiene una breve reseña de la vida y el activismo de Zapata.
Tomás Regalado, alcalde de Miami, le dio la bienvenida y resaltó que la ciudad, "la capital del exilio cubano", tendrá uno de los "tesoros" más importantes: "las cenizas de este mártir. Seremos los custodios de este símbolo de los derechos humanos y la libertad de expresión".
Comunicó que entre los asistentes al homenaje se encontraba una española, Mari Paz Martínez Nieto, que hace más de 30 años "apostó por los derechos humanos en Cuba".
"Gracias a ella el mundo ha tenido que reconocer que en Cuba se mancillan los derechos humanos", expresó Regalado.
Martínez Nieto, presidente de la Asociación por la Paz Continental (Asopazco), declaró a periodistas que Tamayo en Europa representa un orgullo.
"Para nosotros ha sido el aldabonazo de despertar conciencias. Es una mujer blandiendo la bandera de la libertad y de los derechos humanos con una valentía y un arrojo tremendo", dijo la activista, cuya organización hace dos meses otorgó un premio, en ausencia, a la madre de Zapata Tamayo.
Orlando Cordovés, presidente del grupo Municipios de Banes en el exilio, uno de los organizadores del tributo, subrayó que Zapata es "el símbolo de la resistencia, el espejo de que los Castro fracasaron en preparar a la juventud para que continuaran con esa dictadura".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/exilio-rinde-un-emotivo-tributo-a-la-madre-de-zapata-tamayo-264055
LA MAFIA CUBANA NO ESTÁ EN MIAMI
LA MAFIA CUBANA NO ESTÁ EN MIAMI11-06-2011.Ulises LarramendiLos Ángeles, Callifornia
(www.miscelaneasdecuba.net).- Constantemente oigo referirse a los exiliados cubanos residentes de la Florida como la Mafia Cubana. Frase creada por los dictadores fascistas comunistas de los hermanos Castros al referirse a la oposición que se encuentra en el exilio, estando la mayor concentración en la Florida.
Los dictadores como los Castros les gustan insultar y denigrar a la oposición al mismo tiempo que promueven una imagen tanto de ellos como de los opositores que no es verdad. Siempre hablando con la mentira que es lo único que pueden o saben hacer pues la verdad los condenarían frente a la humanidad y la historia.
Sí, la verdad los condenarían a los que son, un bando de piratas que se apoderaron de Cuba através del engaño, esclavizaron a su pueblo y saquearon sus riquezas. Destruyeron la democracia, la decencia y se apoderaron de los bienes de los ciudadanos pues el dinero trae poder y los únicos que pueden tener poder en Cuba son ellos. El pueblo trabaja para ellos y por eso son susceptibles a intimidaciones de perder sus empleos y hasta sus viviendas pues todo le pertenece a ese estado tiránico. Los ciudadanos no están en control ni de su sus vidas pues ellos le pertenecen al estado y pueden perder, sus estudios, y sus vidas frente al paredón de fusilamiento por no respaldar o desobedecer al tirano.
Los Castros han creado un capitalismo de Estado donde todo le pertenece al estado y es el gobierno el que explota a la clase obrera. Los sindicatos son dominados por el gobierno y el obrero no puede pedir ni tiene ningún derecho pues ellos les pertenecen al estado y por eso ellos como la nación viven en miseria.
Aunque muchos no lo crean, los Castros viven la vida de realeza, tomando botellas de vino que cuestan hasta mil dólares, cada una, con mansiones para ellos y la familia, tanto en Cuba como en el extranjeron, cumpliéndose todo sus caprichos como los emperadores y reyes de la antigüedad. Mientras el pueblo se empobrece ellos se enriquecen, mientras el pueblo sufre ellos disfrutan.
Ya pasaron los 52 años en el poder destruyendo al que se les ponga en el camino de su dictadura, constantemente dicen que no van a cambiar y llevan más de 52 años cumpliendo lo que dicen pues decidieron nunca dejar el poder. Han creado un régimen de terror como ninguno otro en la historia de América Latina pues están decidido a no abandonar el poder.
Los cubanos exiliados sólo piden democracia, elecciones libres y justicia para ese pueblo esclavizado. Piden que ese pueblo sea respetado y se le devuelva sus derechos y el regreso de la felicidad y prosperidad. Esos exiliados piden la libertad que los Castros rehúsan dar, y son a esos exiliados a los que llaman la Mafia Cubana.
Sí, la Mafia Cubana existe pero no está en Miami, esa mafia está en Cuba y los jefes son los hermanos Castros que han creado para ellos unas de las fortunas mas grande de América Latina la cual la tienen en efectivo e inversiones por el mundo capitalistas. Pero ellos promueven la imagen falsa de los dedicados revolucionarios que viven de manera modesta, rechazando las fortunas y lujos.
Lo peor del caso es que después de más de medio siglo de tiranía hay tantos en América Latina que los admiran y hablan maravillas de los Castros sin saber lo que dicen. Pero peor todavía son los líderes de América Latina que si saben la verdad, pero que defienden a los Castros y es por que admiran su estancia en el poder, cosa que ellos quisieran hacer o de que otra manera uno pudieran explicar esa, ayuda y defensa a esos diabólicos hermanos Castros.
Repito, síhay una Mafia Cubana, pero no está en Miami, esta en Cuba y los hermanos Castros son los principales mafiosos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32578
Freedom House renuncia a subsidio
Publicado el viernes, 06.10.11
Freedom House renuncia a subsidio
Los fondos iban destinados a promover la democracia en CubaJUAN O. TAMAYO
Alegando que la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) está haciendo preguntas peligrosas sobre cómo se gastan sus fondos para favorecer la democracia de Cuba, el grupo Freedom House ha renunciado a un subsidio de $1.7 millones de esta organización.
Información sobre la identidad y planes de viaje de las personas involucradas en sus programas para Cuba podría filtrarse a La Habana y hacer que ellos acaben en una cárcel cubana, afirmó Daniel Calingaert, subdirector de programas de Freedom House.
"Nosotros tomamos muy en serio la necesidad de ser responsables en cuanto a estos programas", amplió Calingaert a El Nuevo Herald. Pero destacó que las peticiones de información de USAID "no son sólo onerosas, sino que realmente aumentan los riesgos para lo que hacemos, especialmente en la era de Wikileaks".
Los programas de Estados Unidos están concebidos para apoyar actividades pacíficas a favor de una sociedad civil en la isla de régimen comunista, pero Cuba ha tildado estas actividades de subversivas y ha hecho ilegal tanto entregar como aceptar la asistencia estadounidense, obligando a lo que USAID describe como "discreción".
El subcontratista de USAID Alan P. Gross está cumpliendo una condena de 15 años de cárcel en La Habana, acusado de violar la soberanía del país por entregar al menos un teléfono de satélite para expandir el acceso a internet de la minúscula comunidad judía de Cuba.
El control sobre los fondos se ha hecho más fuerte en los últimos dos años, luego de que el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, demócrata por Massachusetts, intensificó sus quejas de que los programas para Cuba eran inoperantes y estaban concebidos prácticamente para provocar a la represión en Cuba.
El mes pasado, Kerry pidió una lista detallada de beneficiarios de fondos de USAID y el Departamento de Estado para los programas de Cuba. No recibió la información, debido a preocupaciones de que pudiera ir a parar a manos de los servicios de inteligencia cubanos.
Freedom House dijo que sigue trabajando con sus dos subsidios actuales de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) del Departamento de Estado, por un total de $1.3 millones, para llevar a cabo algunos sondeos en Cuba y trabajar en el campo de la cultura juvenil.
Pero renunciaron a $1,699,394 que iban a recibir por el último año de un programa trianual de USAID por $5 millones, dijo el jueves Calingaert en entrevista telefónica desde la oficina central de Freedom House en Washington, D.C.
El programa estaba concebido para trabajar principalmente en el campo de documentación de derechos humanos, mostrando a los activistas cómo ir más allá de simples alertas de abusos y pasar a reunir pruebas y organizar expedientes de casos, así como apoyar plataformas digitales tales como blogs o Twitter, señaló Freedom House.
La descripción oficial del programa por parte de USAID en un documento publicado este año se refiere vagamente a dedicar los fondos a "aumentar el acceso a la información de los grupos a favor de la sociedad civil en Cuba a través de nuevas iniciativas de medios de prensa que incluían asistencia técnica y entrenamiento".
El problema de la entrega de $1.7 millones, dijo Freedom House, es que USAID añadió un requisito de revisar y aprobar por adelantado a todo contratista y subcontratista involucrado en el programa de ayuda a Cuba.
"Eso significa todas las personas que enviamos a Cuba" para entregar la asistencia de USAID, dijo Calingaert, "y eso nos impide llevar a cabo un programa efectivo".
Freedom House dijo que ellos habían pasado cuatro meses negociando con USAID cómo cumplir con los nuevos requisitos sin poner en peligro sus operaciones en Cuba, pero al final decidieron que lo mejor era simplemente renunciar al dinero.
"Yo los remito a Freedom House para que expliquen las razones por las que decidieron" renunciar al dinero, dijo Mark Lopes, viceadministrador de USAID para América Latina y el Caribe. "Nosotros aplicamos las mismas reglas a todos nuestros asociados, estas reglas no son nuevas, y estamos comprometidos a la transparencia y la rendición de cuentas en todos nuestros programas".
Se cree que otro beneficiario de fondos para Cuba de USAID aceptó entregar por escrito la información requerida, mientras que otros dos solamente están brindando informes verbales, según personas involucradas en los programas. Ellos pidieron conservar el anonimato debido a lo delicado del tema.
En una declaración publicada el viernes, la representante Ileana Ros-Lehtinen, republicana por la Florida, criticó a Kerry por su prolongado bloqueo a los esfuerzos de USAID y el Departamento de Estado de gastar otros $20 millones en los programas para Cuba, un dinero aprobado en pleno por el Congreso en el 2008.
Kerry ha ofrecido levantar su "suspensión" de los fondos si se recorta la cantidad por $5 millones, incluyendo los $1.7 millones que hubiera recibido Freedom House. Ni el Departamento de Estado ni USAID han respondido a la oferta.
Freedom House es uno de los más antiguos grupos de Estados Unidos a favor de la democracia. Fue creado en 1941 con el apoyo de la entonces primera dama Eleanor Roosevelt para detener la expansión del nazismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la entidad comenzó a trabajar para promover la democracia como la mejor manera de combatir el comunismo.
Tras el fin de la Guerra Fría, la organización trabajó para expandir la libertad en países gobernados por dictaduras, según su página de internet, y en 1995 su oficina en Hungría empezó a enviar a Cuba "libros, medicinas y expertos en la transición democrática".
Ahora tiene oficinas en Ucrania, Polonia, Hungría, Bosnia, Serbia, Jordania, México y varios países de Asia Central, y trabajó de cerca con grupos en Ucrania y Serbia "que fueron responsables por revoluciones democráticas pacificas", según la página de internet.
http://www.elnuevoherald.com/2011/06/10/v-fullstory/958970/freedom-house-renuncia-a-subsidio.html
Tamayo:"El pueblo está perdiendo el miedo"
Publicado el viernes, 06.10.11
Tamayo:"El pueblo está perdiendo el miedo"
La primera conferencia de prensa Reina Luisa Tamayo, madre del fallecido opositor Orlando Zapata Tamayo, tras su arribo a Miami este viernes.JUAN CARLOS CHAVEZ
En su primer día en Miami, Reina Luisa Tamayo, madre del fallecido disidente Orlando Zapata Tamayo, dijo que el cambio democrático en Cuba ya está cerca y que antes de partir a Miami había pedido al opositor Guillermo Fariñas que desistiera de su huelga de hambre.
"Nos hace falta vivo, no muerto, para poder continuar la lucha firmemente como él y como otros hermanos, que también la vamos a seguir", afirmó Tamayo. "Le pedimos que desista de su huelga".
Fariñas levantó la huelga en la noche del viernes, presionado por el anuncio de ex presos políticos cubanos "en mal estado de salud" de que se sumarían a la protesta si él no desistía.
Tamayo se presentó a las 10 a.m. en la sede del Directorio Democrático Cubano, en el noroeste de Miami, acompañada de su esposo José Luis Mariano Ortiz, sus cuatro hijos y otros siete familiares, así como líderes comunitarios y los representantes republicanos Mario Díaz-Balart y David Rivera.
"La libertad y la democracia se avecinan y vienen llegando", dijo el viernes Tamayo. "El pueblo está perdiendo el miedo, está evolucionando. Se está manifestando. La oposición interna de Cuba lucha incansablemente por derribar el régimen".
Este sábado, los Municipios de Cuba en el Exilio, la Junta Patriótica Cubana y Exilio Unido ¡Ya! anunciaron a las 9 a.m. un homenaje a Tamayo y su familia en el teatro Manuel Artime, 900 SW 1st. Street, en Miami.
"Es una oportunidad para que el pueblo salude a Reina Luisa y su familia", dijo Orlando Cordovés, uno de los organizadores del evento. "Vamos a tener un salón lleno de 800 personas y pasaremos un documental de Zapata Tamayo. Va a ser un acto de bienvenida y elegante, a nivel de pueblo y del exilio".
El documental ¡Zapata vive!, dirigido por el cubano Wenceslao Cruz y coproducido por Pedro Corzo, director del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, radicado en Miami, muestra imágenes inéditas de la juventud de Zapata hasta su muerte.
En la conferencia, Tamayo, de 62 años, acusó a los hermanos Fidel y Raúl Castro por la muerte de su hijo ocurrida el 23 de febrero del 2010.
"Son asesinos y querían asesinar a esta madre conjuntamente con su familia", dijo. "¡Abajo Fidel! ¡Abajo Raúl! ¡Abajo los asesinos de Zapata!".
Zapata murió a los 42 años tras una huelga de hambre de 85 días en demanda de mejores condiciones carcelarias. Sus cenizas serán depositadas en el Mausoleo de los Héroes de Bahía de Cochinos, en Miami.
"Lamentablemente donde tenían que descansar los restos de Orlando Zapata Tamayo era en Cuba pero no fue permitido levantar un monumento porque los Castro no estuvieron de acuerdo", dijo Tamayo.
http://www.elnuevoherald.com/2011/06/10/958905/el-pueblo-esta-perdiendo-el-miedo.html#storylink=rss
La democracia se avecina en Cuba
"La democracia se avecina en Cuba"
MIAMI (AFP). "El pueblo cubano se está manifestando. La libertad y la democracia se avecinan en Cuba", dijo ayer Reina Luisa Tamayo, madre del preso opositor muerto en huelga de hambre Orlando Zapata, en su primer día como exiliada junto a toda su familia en Miami.Acompañada de sus hijos y nietos, y portando en sus manos un cofre con el cuerpo incinerado de Orlando Zapata, la mujer adelantó que continuará su lucha contra el gobierno comunista de La Habana ahora junto a las organizaciones de exiliados de Miami, bastión del anticastrismo.
"La lucha de esta madre continúa para que Cuba tenga libertad y las cenizas de mi hijo puedan regresar a su patria", dijo Tamayo, durante una conferencia de prensa organizada por el Directorio Democrático Cubano y en la que participaron varias organizaciones de exiliados cubanos.
"La oposición está luchando arduamente en Cuba, el pueblo está perdiendo el miedo", continuó la mujer, una de las principales animadoras hasta dejar Cuba de las marchas de las Damas de Blanco, madres y esposas de presos políticos. Las cenizas de Orlando, convertido en un símbolo de la oposición contra el gobierno de los hermanos Castro, "se colocarán en un mausoleo" posiblemente en la Pequeña Habana de Miami, junto a un monumento a los caídos en la invasión de Bahía de Cochinos, comentó Tamayo.
Zapata, un albañil de 42 años y considerado un "delincuente común" por la dictadura cubana, fue detenido en 2003 por delitos como desorden público y desacato, y condenado a más de 30 años de cárcel.
11 de Junio de 2011
http://www.abc.com.py/nota/la-democracia-se-avecina-en-cuba/
Recent Comments