Posts Tagged ‘Oil’

LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO COMO EJE DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA EN GRANMA INTERNACIONAL

Thursday, August 27th, 2009

LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO COMO EJE DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA EN GRANMA
INTERNACIONAL
2009-08-26.
Elías Amor, Economista ULC

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cualquiera que lea el diario Granma
internacional en su versión online y desconozca las características
principales de la economía cubana, puede llevarse la impresión de que se
encuentra ante una de las principales potencias petrolíferas del mundo.

Impresión que se obtiene a través de la lectura atenta de dos titulares
sucesivos y sus correspondientes noticias por parte de los responsables
de este diario que muestran un inusitado interés por los precios del
petróleo y un tipo de valoración optimista con relación a sus aumentos
que, en general, no se observa en otros países que carecen de este
recurso productivo fundamental.

En Granma, créanme, ocurre todo lo contrario.

Primer titular de fecha 3 de agosto: “Esperanzas económicas alientan
precios del petróleo”. ¿De qué esperanzas estamos hablando y, para
quién, o para quiénes? Lo normal es que cualquier aumento en el precio
del petróleo más que una esperanza suponga una “desesperanza” sobre todo
para quién no tiene recursos suficientes para pagar una cuenta petrolera
en aumento y carecen de bolsas de oro negro. ¡Ah! Pero es que aquí viene
lo que parece evidente.

Cuanto más alto esté el precio del petróleo en los mercados mundiales,
será más elevada la factura petrolera de Chávez en Venezuela, y podrá
destinar más recursos a esas campañas de apoyo a los populismos de
América Latina, que tienen a Cuba como modelo a imitar. Es la eterna
obsesión de la economía cubana con la subvención fácil procedente del
exterior.

No se me ocurre otra explicación. En la medida que sube el petróleo, el
comunismo cubano puede obtener más subvenciones de Venezuela para
retrasar en el tiempo las medidas inevitables que conducirán a su
desaparición como sistema económico y político. Por eso, Granma, de
obligada inspiración castrista, reproduce textualmente, “la esperanza”
de unos precios del petróleo al alza. Increíble, pero cierto. Esperanza
de unos precios del petróleo en aumento, esperanza de mayores
subvenciones del chavismo. Mayores males para la economía cubana.

Segundo titular, esta vez de fecha 18 de agosto “Sube petróleo a más de
67 dólares el barril”. En apenas 15 días, dos noticias relacionadas con
el mercado mundial del crudo y sus oscilaciones seguidas con la máxima
expectación. Como si en Cuba la producción de petróleo fuera el primer
renglón sectorial del país, o como si Cuba fuera un país del Golfo
especializado en yacimientos y reservas inagotables de crudo.

Lo mejor de todo: el análisis de estos precios al alza, como siempre: el
culpable, el dólar. ¿Cómo no? No hay otro culpable para los males de la
economía mundial que Estados Unidos. En el paradigma ideológico creado
por Fidel Castro durante 50 años, al coste de expulsar de la Isla a más
de dos millones de cubanos, el vecino del norte es el único culpable de
todo, no importa de qué.

Primero se analiza el problema y en función de su gravedad, ¿quién es el
culpable? Estados Unidos. El eje del mal. Que el inventario de
combustibles en Estados Unidos es el culpable, que si la temporada de
ciclones que amenaza a los yacimientos, que si las bolsas y los
especuladores, que si “bla bla bla”, como siempre, el enemigo es Estados
Unidos.

Pero al final, nos quedamos con la pregunta del comienzo, ¿Es que
estamos, acaso, ante una nueva potencia petrolera del Caribe? ¿Son tan
importantes los precios del crudo a nivel mundial para un diario en
internet que, en al menos en teoría, debería dar cuenta de los
acontecimientos de la economía cubana, su día a día, sus problemas
reales, y no esas anécdotas e historias que apenas ayudan a reforzar en
algo la credibilidad de la economía y las políticas en vigor?

Evidentemente, no. Hay que rellenar con algo. Pero, por favor, no lo
hagan tan descarado. Aunque no lo crean, estamos más interesados en
saber cómo van las reformas económicas que anunció Raúl Castro, qué tipo
de medidas se van a adoptar en relación con las tensiones monetarias que
padece la Isla, o para dar salida al subempleo en el turismo y en la
mayoría de empresas públicas e ineficientes.

Nos interesa saber qué está ocurriendo en los mercados y si las medidas
de reorganización dan resultados concretos, si la construcción de
viviendas se recupera o sigue estancada con la temporada de ciclones
encima, y saber qué van a hacer para afrontar la grave crisis económica
que padece el país. Qué es lo que piensan los economistas cubanos de lo
que se está haciendo en su ámbito de actuación en la Isla. Eso es lo que
nos interesa. Los precios del crudo en los mercados mundiales son cosa
de la OPEP, ¿no?

LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO COMO EJE DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA EN GRANMA
INTERNACIONAL – Misceláneas de Cuba (26 August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22490

The Russians are coming — for Cuba’s oil

Tuesday, August 25th, 2009

The Russians are coming — for Cuba’s oil
by Stuart Hampton, August 25th, 2009, Tuesday.
Category: Energy & Utilities, In the News

As a conscious 11-year old during the 1962 Cuban Missile Crisis, the
idea that someday Russia might be allowed to drill for oil 45 to 90
miles from Florida seemed unthinkable. But in the post Cold War world,
it is not only thinkable, it is actually happening. In late July, 2009
Cuba and Russia and inked a deal to allow them to jointly search for oil
in the Gulf of Mexico. In return, Russia granted Cuba $150 million in
credit for farm machinery and construction materials that were sent to
Cuba last year to help in areas damaged by three recent devastating
hurricanes.

The oil deal with state oil monopoly Cubapetroleo allows for Russian
exploration and production company Zarubezhneft to search for oil and in
the deep waters off of Cuba’s coastline (North and west of Havana). The
accord is a follow up from a Moscow meeting in January when Zarubezhneft
and six other Russian companies signed a memorandum of understanding
agreeing to work with Cubapetroleo in exploration and production
activities in Cuba’s Gulf of Mexico.

Cuba’s onshore production of about 60,000 barrels of oil per day is all
heavy oil with a high sulfur content (which requires extensive and
expensive refining processes to convert to automobile fuels and other
refined products). Its offshore Gulf waters, by contrast, could contain
vast quantities of lighter, sweet crude oil. A Cuban official claims
that it may contain 20 billion barrels of oil (although the U.S.
Geological Survey puts its estimate closer to 5 billion barrels of oil,
and a test well drilled by a Repsol YPF consortium in 2004 produced only
modest results)

Cuba began opening up 59 blocks in the Gulf for exploration by foreign
companies in 1999. By March 2009 Cuba had 21 of these under lease to
seven companies, with 23 more in negotiation. Russia is not the only
country to cut deals with Cuba for a stake in the potentially lucrative
Gulf waters. Venezuela’s state oil company PDVSA plans to begin drilling
in 2010. Brazil’s PETROBRAS has also leased a block and plans to begin
its initial seismic surveys this year. In 2008 China’s premier oil
explorer — China National Petroleum Corp. also signed a deal with
Cubapetroleo to jointly develop oil and gas fields.

Notice which country is missing from the growing oil rush? The one that
sits 45 miles to the north of the exploration area. The United States of
America.

Which takes me back to the time of the Cuban missile crisis and the
before that the nationalization of American oil companies (in 1960),
which resulted in the Foreign Assistance Act of 1961 – restricting all
trade with Cuba (see Cuba Libre). For the next thirty years (before its
collapse in 1991 collapse) the Soviet Union provided billions of dollars
in trade and annual subsidies to Cuba. But after years of neglect and
underinvestment, both Cuba and Russia (and China and Brazil and
Venezuela) have seen advantages to getting a piece of the action (the
potential billions of dollars available in a successful oil rush in
Cuban waters).

Will the US really miss out on exploiting the Western Hemisphere’s last
wild card of oil exploration when it is right under its nose?

The Russians are coming — for Cuba’s oil « Bizmology (25 August 2009)
http://www.bizmology.com/2009/08/25/the-russians-are-coming-for-cubas-oil/

Will Russia-Cuba agreement produce significant US response?

Wednesday, August 12th, 2009

Will Russia-Cuba agreement produce significant US response?

Could Russian plans to help Cuba produce oil off its coast make the
United States reconsider its Outer Continental Shelf leasing policy? US
independent producers and others hope so.

“More than anything, this agreement must not go unnoticed in
Washington,” Independent Petroleum Association of America President
Barry Russell said on Aug 4. “Both in the long and short-term, our
energy priorities must focus on safely expanding American energy
production, especially from the nation’s federal onshore and offshore
lands that are owned by all Americans.”

Russell said that IPAA strongly urges US Interior Secretary Ken Salazar
to move forward with a five-year OCS plan which opens deep oceans to
responsible development. “Doing otherwise would be a blow to our
struggling economy and a poor decision for our national security,” he
warned.

Michael Whatley, vice president of the Consumer Energy Alliance, also
said that it’s vital for Salazar’s new five-year OCS plan to open more
US offshore tracts for responsible development, especially off Alaska’s
coast.

‘Padlocked resources’

“As officials in Moscow and Havana work to expand energy production just
miles from the Florida Keys, vast amounts of American energy resources,
both onshore and offshore, remain padlocked by the federal government,”
he noted.

Thomas J. Pyle, president of the Institute for Energy Research,
suggested on Aug. 5 that Washington policymakers have focused more on
governmental economic intervention, such as the cash-for-clunkers
program, than sensible energy policies.

“Washington must get back to the basics, and focus on expanding freedoms
and prosperity, not the size of government and our debt. This agreement
between Russia and Cuba should serve as a wake-up call to Congress and
this administration, especially Secretary Salazar, who is slow-walking a
new offshore energy blueprint for the nation,” he said.

In at least one instance, two federal lawmakers may have anticipated the
Russian-Cuban agreement. S. 1517, the OCS revenue-sharing bill which US
Sens. Mary L. Landrieu (D-La.) and Lisa Murkowski (R-Alas.) introduced
on July 27, contains two sections that neither senator emphasized at the
time.

Contiguous zones

Section 6 would allow Americans to explore for oil, extract oil, and
sell equipment for those activities in “any portion of any foreign
exclusive economic zone that is contiguous to the exclusive economic
zone of the United States.”

Section 7 mentions travel to, from, and within Cuba “in connection with
exploration for and the extraction of hydrocarbon resources in any part
of a foreign maritime exclusive economic zone” contiguous to the US EEZ.

A US Senate Energy and Natural Resources Committee source confirmed that
the provisions are designed to let US companies compete as Cuba tries to
develop its offshore resources.

That would require US recognition of the island nation’s government
after more than 40 years. There have been rumors that the Obama
administration pulled its initial proposal back so it can go further,
possibly because of the Russia-Cuba offshore development deal.

Contact Nick Snow at [email protected]

Source:
Oil & Gas Journal
Will Russia-Cuba agreement produce significant US response? (12 August 2009)
http://www.pennenergy.com/index/articles/display/6529897107/s-articles/s-oil-gas-journal/s-weekly-washington-update/s-capital-commentary/s-will-russia-cuba_agreement.html

Refinería procesa 35 millones de barriles

Saturday, August 8th, 2009

Publicado el sábado, 08.08.09
Cuba: refinería procesa 35 millones de barriles
The Associated Press

LA HABANA — La Refinería de Cienfuegos, una empresa mixta cubano-venezolana, logró procesar 35 millones de barriles de crudo desde su apertura en diciembre de 2007.

Un reporte del gerente general Pedro Villarroel Guerra, publicado el sábado por el periódico Juventud Rebelde ,indicó que en lo que va de año se produjeron 13,5 millones de barriles de crudo que se suman a los 21,5 millones refinados en 2008.

Según el directivo venezolano, los objetivos de mayor relieve en la expansión de la obra ahora es la construcción de cuatro nuevos tanques, los cuales incrementarán su capacidad de almacenamiento.

La Refinería, ubicada en la provincia de Cienfuegos y a unos 300 kilómetros al oriente de la capital, se inauguró con la presencia del presidente Hugo Chávez y el entonces mandatario Fidel Castro en el marco de Acuerdo Bolivariano para las Américas (ALBA).

Según el rotativo, la Camilo Cienfuegos cumple con los parámetros definidos para su primera etapa, al procesar diariamente unos 65.000 barriles. Durante su período de expansión se espera alcanzar los 150.000 refinados en cada jornada.

Cuba: refinería procesa 35 millones de barriles – Negocios AP – El Nuevo Herald (8 August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/316/story/515054.html

Russian oil rigs just 45 miles from Florida?

Thursday, August 6th, 2009

Russian oil rigs just 45 miles from Florida?
Cuba will allow Russia to look for oil and gas in its territorial waters. Environmentalists cringe, but the industry says its time for the US to look for more oil in the Gulf of Mexico, too.
By Ron Scherer | Staff writer of The Christian Science Monitor

from the August 5, 2009 edition

New York – Remember the Cuba Missile Crisis and the threat of Russian nukes 90 miles from Key West?

Now, there is the possibility of Russian oil rigs even closer, drilling in Cuban waters off the Gulf of Mexico.

Last week, the Cuban government announced it had signed contracts with Russia, allowing Russia to hunt for oil and natural gas in the Gulf of Mexico, perhaps as close as 45 miles from US shores.

Environmental groups say it’s a bad idea. But pro-oil drilling organizations think the Cuban proposal should send a message that if other nations are willing to open up their offshore waters, so should the US. And, it’s prompted at least one Florida mayor to volunteer to go to Havana to talk about environmental concerns.

“It does present a dilemma for the US,” says Wayne Smith, a senior fellow at the Center for International Policy in Washington. “But, as long as it’s in Cuba’s economic zone, we may not like it but there is little we can do about it.”

It may not just be Russian oil rigs heading for the tropics. Mr. Smith, a long time Cuba expert, says the Cubans are also talking to the Chinese and Brazilians.

This prospect has prompted Key West mayor Morgan McPherson to volunteer to go to Havana in the first US-Cuban exchange on the environment.

“I think it’s important to create a dialogue,” he says.

So far, Mr. McPherson says he has called the State Department who referred him to the Commerce Department who referred him back to the State Department.

“I got the Heisman,” he says, referring to the statue of a stiff-armed football player.

However, he says he has heard from the Cubans who think it’s a good idea. “Their economy is like our economy – centered around tourism – so they have as much at risk,” he says.

But some environmental groups think the risk is too great. “It’s hard for me to imagine that drilling that close to Florida’s coast won’t eventually mean oil spills washing up on Florida’s shores,” says Cat Lazaroff, a spokeswoman for Defenders of Wildlife in Washington.

Florida’s US Senator Bill Nelson (D) and Gov. Charlie Crist (R) had no comment.

But the oil industry says it can do the job.

“We believe with the industry record the last 40 years, we can do it safely,” says Dan Naatz, vice president for federal resources at the Independent Petroleum Association of America in Washington.

In 2004, the US Geological Survey (USGS) estimated that the mean amount of potential resources in the North Cuban basin was 4.5 billion barrels of oil and 9 to 10 trillion cubic feet of natural gas. By way of comparison Prudhoe Bay, the largest US discovery, on the north slope of Alaska originally had about 25 billion barrels of oil.

The US oil and gas industry is hoping the Cuban drilling causes the US to rethink its own policy in drilling in the eastern gulf of Mexico, an area the USGS estimates has 3.06 billion barrels of oil and over 11 trillion cubic feet of natural gas.

Last July former president Bush lifted the executive moratorium on drilling on the Outer Continental Shelf. The Congress, which usually renewed the moratorium each year, let it expire.

But, in February, Interior Secretary Ken Salazar, announced he was extending until Sept. 21 the period for public comment on a proposed five-year plan for drilling offshore.

Proponents of drilling maintain it would provide the Obama administration with a dramatic influx of $2.2 trillion in new revenue from royalties and taxes on profits. They estimate it would add 1 million new jobs as companies build new oil rigs and roughnecks get hired in Florida for the new rigs.

“It’s a no-cost stimulus to the economy that we’re leaving off the table,” argues Thomas Pyle, president of the Institute for Energy Research, which describes itself as a free-market energy think tank in Washington.

Russian oil rigs just 45 miles from Florida? | csmonitor.com (5 August 2009)
http://www.csmonitor.com/2009/0806/p02s04-usfp.html

Russian Zarubezhneft hopes to ink four Cuban blocks deal in Aug

Tuesday, August 4th, 2009

Russian Zarubezhneft hopes to ink four Cuban blocks deal in Aug
Moscow (Platts)–3Aug2009

Russian state-run oil producer Zarubezhneft said Monday it expects to
sign contracts with Cuba this month to explore and develop four blocks
there.

“Signing of the contracts is scheduled for August, after they are
approved by Cuba’s government,” it said.

The comments came after last week’s visit by Zarubezhneft head Nikolai
Brunich to the Latin American country, as part of Russia’s delegation headed
by the country’s deputy prime minister Igor Sechin.

During the visit, Zarubezhneft and Cuba’s national oil company Cupet
agreed on the exploration and development of four blocks, of which two
blocks
are located offshore and the two other blocks are inland.

Brunich told the Cuban partners that Zarubezhneft was ready to
begin work
at the blocks immediately after the signing of the contracts, in line
with an
agreed schedule, Zarubezhneft said.

Brunich previously said that Zarubezhneft had proposed the
establishment
of a joint venture with Cupet for exploration work at the blocks.

The two companies are also negotiating one more contract to increase
crude recovery at Cuba’s Boca de Haruco, Zarubezhneft said.

The company has prepared a test-production design to increase crude
recovery at Boca de Haruco field and submitted it to the Cuban partners, a
spokeswoman with the company said.

The proposal was mainly approved by Cupet, and the contract is being
prepared for signature, she added.

OPPORTUNITIES IN ECUADOR

Separately, Zarubezhneft said the company was looking into
opportunities
to develop oil projects in Ecuador.

From Cuba, the Zarubezhneft delegation went to Ecuador for a one-day
visit, where it met with representatives of Ecuador’s state-run oil company
Petroecuador, it said.

The parties have discussed options for cooperation, Zarubezhneft said.

During the meeting, Petroecuador representatives noted that many
oil and
gas projects in their country require significant investment and reliable
partners, such as Zarubezhneft, in order to be carried out successfully, the
Russia’s oil producer said.

In particular, the parties have discussed the possibility to bring in
updated technology in Ecuador’s oil and gas upstream sector, as well as
equipment supplies and services, it said.

Zarubezhneft did not rule out that oil and gas cooperation between
Russian and Ecuador would be on the agenda during the visit of Ecuador’s
president Rafael Correa to Moscow scheduled for late October.
–Nadia Rodova, [email protected]

Russian Zarubezhneft hopes to ink four Cuban blocks deal in Aug (3
August 2009)
http://www1.platts.com/Oil/News/8765129.xml?sub=Oil&p=Oil/News&/8765129.xml

Russia seals re-entry into Cuba oil sector

Saturday, August 1st, 2009

Russia seals re-entry into Cuba oil sector
by Staff Writers
Havana (UPI) Jul 30, 2009

“Cuba has divided its offshore area into 59 blocs, and has contracted
out 21 to seven different companies.”

Russia has secured re-entry into Cuba’s potentially promising energy
sector with contracts that give Russian oil company Zarubezhneft access
to the exclusive economic zone in the Gulf of Mexico and possibly other
parts of the energy industry.

Russian Deputy Prime Minister Igor Sechin, who met with Cuban President
Raul Castro and other officials during a visit this week, said the
contracts heralded an era of “new opportunities for Cuba as well as
Zarubezhneft.”

Neither the Russian RIA-Novosti and Itar-Tass news agencies nor the
Cuban media gave much away in their dispatches on the deal. But
Zarubezhneft’s Web site made clear Russia saw the signing as a
resumption of close collaboration in the energy sector.

“Considering the work experience in Cuba in Soviet times,” the company
Web site said, Russia is looking to collaborate with Cupet, the Cuban
state oil company, in oil prospecting, oil recovery and sale of Russian
equipment and parts for the Cuban oil industry.

Itar-Tass said Sechin’s team signed four contracts between Zarubezhneft
and Cupet in the oil production sphere but gave no other details.

Oil industry analysts see Cuba on the cusp of an energy bonanza, even if
Cuba’s own estimates of 20 billion barrels of offshore oil reserves
prove to be closer to U.S. Geological Survey estimates of 5 billion
barrels of oil and 10 trillion cubic feet of natural gas.

Only one test well has been drilled so far. That well was drilled by
Spain’s Repsol-YPF, which so far has delayed work on a second test well.

Cuba has divided its offshore area into 59 blocs, and has contracted out
21 to seven different companies.

During Sechin’s visit Russia also secured a new foothold in Cuba’s
agriculture and construction industries with $150 million in credits for
the purchase of Russian equipment needed in areas hit by three
consecutive hurricanes last year.

Industry sources said the credits would ensure large parts of Cuban
agriculture and building industry would become reliant on Russian
machines and spare parts in the long term.

Russia seals re-entry into Cuba oil sector (30 July 2009)
http://www.energy-daily.com/reports/Russia_seals_re-entry_into_Cuba_oil_sector_999.html

Repsol espera iniciar perforaciones en Cuba en 2010 y sigue sin una oferta formal por YPF

Friday, July 31st, 2009

Economía/Empresas.
Repsol espera iniciar perforaciones en Cuba en 2010 y sigue sin una
oferta formal por YPF
Fecha: 30/7/2009 Fuente : Europa Press

La petrolera ha cumplido ya el 41% de su plan de ahorro de costes de
1.500 millones para 2009

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

Repsol YPF podría iniciar en 2010 ó 2011 los trabajados de perforación
en los dos bloques en los que trabaja en Cuba y mantiene su objetivo de
vender parte de YPF, aunque aún “no hay nada sobre la mesa”, afirmó hoy
el director de operaciones de la compañía, Miguel Martínez, en la
conferencia con analistas.

Martínez pronosticó además una mejora en la actividad de ‘downstream’
(refino y marketing) en el segundo semestre y en el rendimiento de YPF,
debido al encarecimiento del gas en Argentina. Repsol obtuvo un
beneficio de 889 millones de euros en el primer semestre del año, un 58%
menos que en el mismo periodo de 2008.

Junto a esto, aseguró que la producción en algunos de los principales
campos exploratorios de Brasil comenzará en 2013 y adelantó que el pozo
de Shenzi, en el Golfo de México, iniciará la producción en agosto.

Los sondeos realizados atribuyen a este pozo una capacidad de 140.000
barriles de crudo o equivalente al día. Repsol cuenta con una
participación del 28% en el proyecto, de modo que su puesta en
explotación podría permitirle elevar hasta en un 3% su producción.

En cuanto a las desinversiones en YPF, Martínez aseguró que el grupo
“viene diciendo que el objetivo era recortar la exposición a Argentina”.
“Cualquier acuerdo debe contar con el visto bueno del Gobierno argentino
y de los socios en el país, y no hemos comentado nada con ellos porque
no hay nada sobre la mesa”, añadió.

El directivo recordó además que los planes iniciales de la petrolera
pasaban por sacar a bolsa un 20% de YPF, y que ahora se manejan otras
opciones. “Estamos negociando, estamos en medio del proceso y no tenemos
cifras concretas”, señaló, antes de explicar que la desinversión será
parcial y no equivalente a toda la participación.

Por otro lado, Repsol reiteró su propósito de elevar el ‘pay out’ hasta
el 50%, pero adelantó que este objetivo sólo se alcanzará si las
condiciones del entorno lo permiten.

624 MILLONES DE AHORRO.

Por otro lado, el director de operaciones de la petrolera explicó que el
grupo ha logrado ahorrar costes por 624 millones en el primer semestre
del año. Esta cifra representa el 41% del objetivo de 1.500 millones
planteado a comienzos del ejercicio.

“Pese a la situación, seguimos con los planes de inversión, incluso en
un periodo que se ha visto afectado por condiciones especialmente
malas”, señaló. La petrolera prevé invertir cerca de 30.000 millones
entre 2008 y 2012.

Invertia.com – Economía/Empresas.- Repsol espera iniciar perforaciones
en Cuba en 2010 y sigue sin una oferta formal por YPF (30 July 2009)
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2190927

Russia to drill for oil off Cuba

Thursday, July 30th, 2009

Russia to drill for oil off Cuba

Russia is to begin oil exploration in the Gulf of Mexico, after signing
a deal with Cuba, says Cuban state media.

Russian Deputy Prime Minister Igor Sechin signed four contracts securing
exploration rights in Cuba’s economic zone in the Gulf.

Havana says there may be some 20bn barrels of oil of its coast but the
US puts that estimate at five billion.

Russia and Cuba have been working to revitalise relations, which cooled
after the collapse of the Soviet Union.

Russia’s Zarubezhneft oil concern will work alongside the Cubapetroleo
monopoly in the deep waters of the Gulf.

“Every time I travel through the region, I come to Cuba to advance our
joint economic-commercial projects, and I take every opportunity to
communicate with my colleagues,” Mr Sechin told local media.

Under the new agreement, Russia has also granted a loan of $150m to buy
construction and agricultural equipment.

Havana imports more than half of its oil, mostly at a subsidised price
from Venezuela.

Cuba’s share of the Gulf of Mexico was established in 1977, when it
signed treaties with the United States and Mexico.

The US Geological Survey (USGS) recently estimated that as much as 9bn
barrels of oil and 21 trillion cubic feet of natural gas could lie
within that zone, in the North Cuba Basin.

Story from BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/americas/8175704.stm

Published: 2009/07/29 21:37:11 GMT
BBC NEWS | World | Americas | Russia to drill for oil off Cuba (30 July
2009)

Russia signs oil contracts with Cuba

Thursday, July 30th, 2009

Russia signs oil contracts with Cuba

HAVANA, July 29 – Russia and Cuba have signed contracts that “set the
bases” for Russian oil company Zarubezhneft to search for oil in Cuba’s
part of the Gulf of Mexico, Cuba’s state-run press said on Wednesday.

In its online edition, Communist Party newspaper Granma said four
oil-related contracts had been signed during a visit on Tuesday by
Russian Deputy Prime Minister Igor Sechin to the island that was his
country’s close ally during the Cold War.

Granma, without providing details, said the oil pacts between
Zarubezhneft and state-owned Cuba Petroleo “set the bases for work in
(Cuba’s) exclusive economic zone in the gulf.”

Cuba said earlier this year that Russian companies had been given their
pick of 15 blocs to lease in the Gulf of Mexico, but there was no
mention of a lease signing in Granma or other news reports on Wednesday.

Russian news agency RIA-Novosti quoted Sechin as saying “we consider
that an outcome of this cooperation will be new opportunities both for
Cuba as well as Zarubezhneft”.

Cuba has said it may have 20 billion barrels of oil reserves in its
offshore fields, but only one test well has been drilled.

That well, completed in 2004 off Cuba’s northern coast near Havana,
showed traces of oil, according to the operator, Spain’s Repsol-YPF, but
the company has not yet drilled a long-promised second well.

Cuba has divided its offshore into 59 blocs, 21 of which are under
contract to a total of seven companies.

The U.S. Geological Survey has estimated that Cuba has about 5 billion
barrels of oil and 10 trillion cubic feet of natural gas offshore.

Russia also granted $150 million in credits for the delivery of Russian
agriculture and construction equipment that will be used in areas hit
hard by three hurricanes last year, news reports said.

Russia and Cuba have been working to revitalize relations that went cold
after the 1991 collapse of the Soviet Union.

Sechin also visited Cuban allies Venezuela and Nicaragua before his stop
in Havana.

FT.com / Europe – Russia signs oil contracts with Cuba (29 July 2009)
http://www.ft.com/cms/s/0/ea362a36-7ce0-11de-9f29-00144feabdc0.html

Russia signs oil pact, offers $150M credit to Cuba

Thursday, July 30th, 2009

Posted on Thursday, 07.30.09
Russia signs oil pact, offers $150M credit to Cuba

HAVANA — Russia and Cuba signed agreements to search for oil in the
Gulf of Mexico, and Moscow extended the island $150 million in credit
for construction materials and farm machinery, state media said Wednesday.

The credit will give Cuba more time to pay for Russian equipment shipped
to areas most affected by three hurricanes that caused more than $10
billion in damage last summer.

Russian Deputy Prime Minister Igor Sechin signed the agreement,
according to the Cuban government’s AIN news agency. Russian media
reported that Sechin met with Cuban President Raul Castro, but Cuba’s
press did not mention a meeting.

The four accords with oil monopoly Cubapetroleo will let Russian concern
Zarubezhneft explore for crude in deep waters off Cuba’s coast, though
details were sparse.

Zarubezhneft and other Russian companies signed a memorandum of
understanding in Moscow in January pledging to help Cubapetroleo with
prospecting, production, refining and other oil activities.

Cuba’s domestic production is exclusively heavy oil with a high sulfur
content. Its offshore Gulf waters could contain large quantities of
lighter, sweet crude – although a test well in 2004 turned up only
modest discoveries.

The government has said it will team with foreign partners to begin
exploration soon in deeper waters, although it has not announced a date.

Cuba began offering 59 blocks in the Gulf to private interests for
exploration in 1999.

The Soviet Union provided billions of dollars in trade and annual
subsidies to communist ally Cuba before its 1991 collapse, and the
Kremlin has moved to rebuild old ties recently.

Russia signs oil pact, offers $150M credit to Cuba – World AP –
MiamiHerald.com (30 July 2009)
http://www.miamiherald.com/news/world/AP/story/1163523.html

Nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia

Thursday, July 30th, 2009

Nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia

Los gobiernos de Cuba y Rusia firmaron nuevos acuerdos económicos que
estrechan aun más las relaciones bilaterales y significan un respiro
para la economía cubana, en pleno reajuste debido a los efectos de la
crisis económica mundial.

Los convenios se firmaron aprovechando la visita a la isla del
vicepresidente ruso, Igor Sechin, e incluyen un acuerdo petrolero para
la prospección de las aguas cubanas del Golfo de México y la posterior
extracción de las reservas que se encuentren.

Además, Sechin anunció que se otorgará a Cuba un préstamo de US$150
millones dirigidos a la agricultura y la construcción de viviendas, dos
de los sectores más golpeados por el paso de los huracanes que afectaron
la isla el pasado año.

Y no parecen quedarse ahí, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, envió un
mensaje a su homólogo cubano, Raúl Castro, en el que propone
“intensificar la interacción en los sectores de altas tecnologías e
innovaciones como, por ejemplo, la industria biofarmacéutica, cooperar
en la creación de empresas y en la producción conjuntas”.

Compitiendo por los yacimientos

Sechin dijo a la prensa cubana que se abren nuevas puertas para las dos
partes: “Consideramos que un resultado de esta cooperación serán las
nuevas oportunidades que tendrán tanto Cuba como (la empresa petrolera
rusa) Zarubezhneft”.

Así, la petrolera rusa entra a competir con otras siete que ya se
encuentran trabajando en la zona, entre las que destacan la española
YPF-Repsol, la venezolana PDVSA y Petrobras de Brasil. Cuba ya ha
repartido 21 de los 59 bloques disponibles.

Estudios realizados por expertos cubanos, así como los que han hecho
científicos estadounidenses, aseguran que en esa región existen reservas
importantes de crudo de buena calidad y gas acompañante. Sin embargo,
los costos de extracción son muy altos a esa profundidad.

La apuesta de estas empresas consiste en encontrar un yacimiento lo
suficientemente grande como para justificar la enorme inversión que se
requiere para su explotación.

Si un pozo en tierra puede ser rentable dando dos barriles diarios, en
aguas profundas debería llegar a miles de barriles.

Viejos socios petroleros

Zarubezhneft, al igual que el resto de las petroleras, entra dentro de
un acuerdo de riesgo en el que invierte el dinero en la prospección y si
encuentra yacimientos comparte los beneficios con las autoridades
cubanas de acuerdo a lo pactado.

Durante la época soviética, estos se encargaban de la extracción de
petróleo cubano en tierra. Pero siempre se trató de pequeñas cantidades
y con un alto nivel de azufre, por lo que era casi inservible, sobre
todo en momentos en los que el Kremlin abastecía a la isla de todo el
crudo que necesitaba.

Desaparecida la URSS las relaciones llegaron casi a cero. Una empresa
canadiense se hizo cargo de los pozos, multiplicó por 10 la extracción y
los especialistas cubanos adaptaron las termoeléctricas para utilizar el
crudo local, a pesar de sus impurezas.

El resto del crudo, alrededor de 90.000 barriles diarios, viene desde
Venezuela, donde es pagado con el trabajo de más de 30.000 cooperantes,
la mayor parte de ellos médicos que laboran en los barrios pobres de las
ciudades y en las zonas rurales.

Vivienda y alimentos

El préstamo de US$150 millones llega en un momento clave, en el que el
gobierno cubano prevé reducir su crecimiento por falta de financiación.
Va además dirigido hacia dos sectores muy golpeados por los huracanes,
las viviendas y la agricultura.

El número de casas afectadas por los huracanes es de 600.000, según
explicó el presidente Castro, quien confirmó que se habían logrado
reparar unas 260.000.

Sin embargo, la crisis económica difícilmente hubiera permitido avanzar
mucho más.

Por otra parte, el proyecto de reforma agraria impulsado por el nuevo
gobierno adolece, entre otras cosas, de financiamiento para los nuevos
campesinos que necesitan herramientas, semillas, fertilizantes, y
herbicidas.

Paso a paso, Rusia trata de volver a ser imprescindible para Cuba. La
“alianza estratégica” establecida entre La Habana y Moscú le permite a
este último recuperar un viejo socio, que es parte de una región de
interés económico y está situado en las mismas costas de Estados Unidos.

BBC Mundo – Economía – Nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia (29 July 2009)
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/07/090729_2353_cuba_rusia_acuerdos_mf.shtml

Moscú y La Habana firman un acuerdo para la exploración en el Golfo de México

Thursday, July 30th, 2009

Petróleo
Moscú y La Habana firman un acuerdo para la exploración en el Golfo de
México

Agencias | 29/07/2009

Los gobiernos de Rusia y Cuba reforzaron su alianza estratégica al
firmar en La Habana varios de acuerdos de cooperación, entre ellos uno
para la exploración de petróleo en aguas profundas cubanas del Golfo de
México, dijo el miércoles la prensa oficial, informó Reuters.

Moscú concedió también a La Habana un préstamo por 150 millones de
dólares, destinado al financiamiento de suministros de implementos rusos
para la construcción y la agricultura, dijo una radioemisora local
citando a la agencia oficial Prensa Latina.

“Consideramos que un resultado de esta cooperación serán las nuevas
oportunidades que tendrán tanto Cuba como Zarubezhneft (empresa
petrolera rusa)”, dijo el vicepresidente ruso, Igor Sechin, quien
encabezó la ceremonia de firma de los documentos junto a Ricardo
Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros.

Los acuerdos fueron suscritos el martes, dijo Prensa Latina. La prensa
extranjera acreditada en La Habana no fue convocada al acto.

Zarubezhneft sigue los pasos de otras siete petroleras como la española
Repsol-YPF, la venezolana PDVSA y la brasileña Petrobras, que ya tienen
acuerdos de exploración con la estatal Cupet para 21 de los 59 bloques
disponibles en aguas profundas de la zona exclusiva cubana en el Golfo
de México.

Sechin destacó que, luego de visitar Venezuela y Nicaragua, viajó a La
Habana para impulsar nuevos proyectos conjuntos en la esfera económica y
comercial que dan continuidad a los convenios suscritos por Raúl Castro
durante su visita a Moscú en enero pasado.

© cubaencuentro.com

Moscú y La Habana firman un acuerdo para la exploración en el Golfo de
México – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (29 July 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/moscu-y-la-habana-firman-un-acuerdo-para-la-exploracion-en-el-golfo-de-mexico-197559

Petrobras abre oficina y retoma exploración de crudo en la isla

Friday, July 17th, 2009

Publicado el jueves, 07.16.09
Petrobras abre oficina y retoma exploración de crudo en la isla
By EFE
LA HABANA

La empresa estatal brasileña Petrobras acaba de abrir una oficina en
Cuba para ”acompañar” el proceso de exploración de crudo en aguas de
la isla, informó el martes su nuevo representante en La Habana, Joo
Figueras.

Figueras, también gerente general de Petrobras en Venezuela, declaró en
conferencia de prensa que la oficina será ”un punto de referencia”
durante la primera fase exploratoria, pero que, si se decide avanzar a
la etapa de perforación, la compañía ”ampliará” su representación en Cuba.

Por el momento, Petrobras ha decidido que los trabajos técnicos en la
isla los realice el equipo de Caracas, “con miras a la administración y
eficiencia de costos”.

La empresa brasileña procesa actualmente los resultados de las
investigaciones sísmicas realizadas en el bloque que adquirió en octubre
pasado en aguas profundas cubanas del Golfo de México.

Tras los estudios de geología y geofísica del área, Petrobras tiene
hasta mayo del 2010 para decidir si pasa a la perforación, según su
contrato con la también estatal Cuba Petróleo (Cupet).

”Este bloque representa el regreso de la compañía a Cuba. Por ahora
vamos a manejar eso, pero estamos de puertas abiertas para evaluar otras
oportunidades en el país”, explicó Figueras, y recordó que entre 1998 y
el 2001 Petrobras ya exploró en aguas de la isla.

”Fue una operación perfecta, pero desafortunadamente el pozo resultó
seco”, indicó.

Ahora la compañía brasileña tiene un contrato con el Gobierno cubano que
puede durar hasta 32 años y le permite operar en un bloque de 1,600
kilómetros cuadrados, que está ”muy bien ubicado desde el punto de
vista geológico”, agregó el ejecutivo. Figueras explicó que el embargo
comercial y financiero que EEUU aplica a la isla desde 1962 crea ”una
serie de dificultades”, pero no es un factor que impida hacer los
trabajos porque ya su compañía encontró ‘’soluciones y caminos” en el
pasado para perforar en Cuba con plataformas contratadas.

”Si nosotros tomamos la decisión de perforar, la compañía tendrá sus
medios de cómo hacer la perforación”. Su compañía quiere tener en Cuba
”un proyecto de largo plazo” y permanecer abierta a ”evaluar” otras
posibilidades, apuntó.

Petrobras abre oficina y retoma exploración de crudo en la isla –
Estados Unidos – El Nuevo Herald (16 July 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados_unidos/story/498408.html

Brazil’s Petrobras weighs Cuba oil prospects

Friday, July 17th, 2009

Brazil’s Petrobras weighs Cuba oil prospects
Thu Jul 16, 2009 10:20am EDT

HAVANA, July 16 (Reuters) – Brazil’s state-owned oil company Petrobras
PETR.SA PBR.SA has completed seismic work in its leased Cuban offshore
bloc and is studying whether to drill a well, the head of its Cuban
operations said on Wednesday.

Under terms of the lease, the company has until next May to make the
decision, Joao Figueira said in a press conference at Petrobras’s newly
opened Havana office.

He said the bloc, located east of Havana and offshore from Cuba’s most
prolific onshore oil field, has good prospects, but it remains to be
seen if it has sufficient accumulations of oil to make wells profitable.

“From a geological standpoint it’s pretty well located in terms of oil
generation,” he said. “The challenge and uncertainty are related to the
reserve distribution, size and production per well.”

Cuba has said its offshore territory may contain 20 billion barrels of
oil, but nothing has been produced from its waters so far.

It has divided its offshore zone into 59 blocs, 21 of which have been
leased to a total of seven companies. Petrobras’ bloc hugs Cuba’s
northern coast

Spain’s Repsol-YPF (REP.MC), part of a consortium with Norway’s Statoil
Hydro (STL.OL) and ONGC Videsh (ONGC.BO) of India, drilled an
exploratory well in 2004 and said it found traces of high quality oil.

But a planned second well has been postponed repeatedly due to problems
that include difficulty getting a drilling rig that does not violate
restrictions of the United States’ 47-year-old trade embargo against Cuba.

PDVSA, the national oil company of Venezuela, Cuba’s socialist ally, has
said it plans to drill an exploratory well in Cuban waters next year.

Other bloc holders include Vietnam state oil and gas group Petrovietnam
and Malaysia’s state-run Petronas (PETR.KL).

Figueira said Petrobras sunk a well in 2001 to probe Cuba’s offshore,
but drilled it using an onshore rig based on an island.

The well, located almost 200 miles (320 km) east of the current bloc,
was a dry hole, he said.

(Reporting by Jeff Franks; Editing by Walter Bagley)

Brazil’s Petrobras weighs Cuba oil prospects | Markets | Bonds News |
Reuters (16 July 2009)
http://www.reuters.com/article/bondsNews/idUSN1640388320090716

Petrobras concluyó un estudio sísmico en aguas cubanas, pero no sabe si perforará

Thursday, July 16th, 2009

Petróleo
Petrobras concluyó un estudio sísmico en aguas cubanas, pero no sabe si
perforará

La empresa brasileña abrió esta semana una oficina en la Isla.

Agencias | 16/07/2009

La petrolera brasileña Petrobras concluyó un estudio sísmico como parte
de un contrato para la exploración de crudo en aguas cubanas del Golfo
de México, pero aún no ha decidido si perforará, dijo el miércoles Joao
Figueira, jefe de operaciones en Cuba, informó Reuters.

Figueira dijo a periodistas que el bloque, contratado en octubre pasado,
está “muy bien ubicado desde el punto de vista geológico”.

“Necesitamos más datos y más estudios. Este tipo de contrato nos permite
esa facilidad (…) para tomar la decisión de hacer una inversión
importante, la decisión de perforar un pozo”, dijo Figueira sobre el
bloque, situado muy cerca del balneario de Varadero.

Los estudios sísmicos concluyeron en junio y están ahora “en fase de
procesamiento” de los datos, indicó el funcionario. Petrobras tiene
hasta mayo de 2010 para decidir si perfora o se retira del contrato.

“El potencial está ahí. Hay condiciones geológicas para que se den
volúmenes importantes de crudo. ¿Cuánto se va a producir? Es muy difícil
de decir hoy. El futuro nos dirá”, dijo Figueira.

Petrobras, que abrió el martes una oficina en La Habana, ya buscó
petróleo en la Isla hace cerca de 10 años, pero no tuvo éxito en aquel
momento.

La compañía brasileña sigue los pasos de otras seis empresas petroleras,
como Repsol-YPF, de España, y la venezolana PDVSA, que tienen acuerdos
de exploración con la estatal Cupet para 21 de los 59 bloques
disponibles en aguas profundas cubanas en el Golfo de México.

El contrato de Petrobrás es por un período de hasta 32 años. Figueira
dijo que si la empresa decidiera finalmente perforar un pozo
exploratorio, tendría “una serie de dificultades”, debido al embargo
comercial que aplica Estados Unidos a La Habana desde hace 47 años y que
impide el uso en la Isla de tecnología que contenga más de un 10 por
ciento de componentes estadounidenses.

Sin embargo, el funcionario aseguró que el embargo “no es un factor
limitante”.

“Si nosotros tomamos la decisión de perforar, la compañía tendrá sus
medios de cómo hacer la perforación (…) ya perforamos un pozo aquí
bajo el embargo con una serie de dificultades, pero logramos encontrar
soluciones”, dijo.

“Por eso insisto en que nuestro trabajo ahora es estar muy concentrados
en los trabajos de geología y geofísica para que se tome la mejor
decisión”, añadió.

Según fuentes del sector, a comienzos de julio Cuba y un consorcio de
empresas petroleras extranjeras postergaron una vez más los planes de
perforación de crudo en aguas del Golfo de México aún sin explotar, que
estaban previstos para este verano.

Según expertos cubanos, el área cubana del Golfo de México podría
contener 20.000 millones de barriles de petróleo.

En el 2004, Repsol-YPF hizo una prueba de perforación a unos 32
kilómetros de la costa norte y dijo que descubrió petróleo de calidad,
pero no en cantidades comercializables.

© cubaencuentro.com

Petrobras concluyó un estudio sísmico en aguas cubanas, pero no sabe si
perforará – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (16 July 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/petrobras-concluyo-un-estudio-sismico-en-aguas-cubanas-pero-no-sabe-si-perforara-194544

Bahamas and Cuba negotiating maritime boundaries

Tuesday, July 14th, 2009

Bahamas and Cuba negotiating maritime boundaries

NASSAU, Bahamas – The Bahamas and the Republic of Cuba has completed a
“successful round” of preliminary negotiations aimed at delimit the
maritime boundaries between both countries, the Ministry of Foreign
Affairs announced July 8.

On June 10, 2009, a delegation of technical experts from various
ministries, accompanied by a consultant on maritime delimitations met in
Havana, Cuba.

They exchanged views and scientific and legal information that will form
the framework for the determination of an equitable boundary between the
parties in accordance with the relevant principles of international law,
stated the Ministry.

Although the primary purpose of the negotiations to delimit a boundary,
other areas of mutual interest were identified for discussions, many of
which are mandated by the 1982 United Nations Convention on the Law of
the Sea (UNCLOS) in the context of maritime delimitations, the Ministry
said.

These include matters such as cooperation in search and rescue, the
combating of illegal trafficking in drugs and migrants, technical
cooperation in areas such as hydrography and maritime scientific
research, and in the management of trans-boundary resources – fisheries,
oil and gas deposits.

The recent meeting was the latest in a series of discussions on
delimitation between The Bahamas and Cuba that began in the 1990s. A
further round is scheduled to take place within months, the Ministry said.

“Both parties emphasised the long-standing links of friendship, respect
and cooperation that exists between them, and it is within that
framework that the parties hope to eventually conclude an agreement that
would be mutually beneficial and acceptable,” the Ministry said.

The issue of maritime delimitation has taken on new importance for The
Bahamas following the proclamation of straight archipelagic baselines in
December 2008, the Ministry said.

These have been deposited with the United Nations, as required by
UNCLOS, and enacted into domestic law by the Archipelagic Waters and
Maritime Jurisdiction (Archipelagic Baselines) Order.

“This means that the baseline from which the different maritime zones of
The Bahamas are now to be measured is a line encircling all the islands
and cays of the Bahamian archipelago, as opposed to the low-water mark
around the individual islands,” said the Ministry.

“Naturally, where those maritime zones overlap with those of
neighbouring states, UNCLOS requires the parties to agree their
boundaries by negotiations or otherwise according to international law.”

Other neighbouring states with which The Bahamas will eventually pursue
boundary negotiations include the United States, the United Kingdom (on
behalf of the Turks & Caicos Islands) and Haiti.

South Florida Caribbean News (14 July 2009)
http://www.sflcn.com/story.php?id=6757

El gobierno amenaza con más apagones por ‘incumplimiento del plan de ahorro’

Sunday, July 12th, 2009

Energía
El gobierno amenaza con más apagones por ‘incumplimiento del plan de ahorro’

Se ha violado la orden de cortar la energía a las instituciones que no
se ajusten al plan y no funciona ‘el cuerpo de inspectores’, dijo un
funcionario.

Agencias | 12/07/2009

Las autoridades advirtieron este sábado del riesgo de que se produzcan
apagones debido a que el plan de ahorro energético oficial se ha
incumplido en lo que va de julio y hay una “peligrosa tendencia” al
consumo excesivo, reportó EFE.

Según medios oficiales, la empresa estatal Unión Eléctrica comunicó que
en la primera semana de este mes hubo un “sobreconsumo” de más de 9.000
megavatios, con un aumento del 3% sobre lo planificado.

El director de Uso Racional de la Energía de esa empresa, Ricardo
González señaló que el sector estatal no ha seguido las medidas
dictadas, aunque se hace “un considerable esfuerzo” para evitar “los
indeseados apagones”.

Las entidades y empresas estatales, que consumen más de la mitad de la
energía, son el blanco fundamental del plan de ahorro del gobierno, que
entró en vigor el 1 de junio con medidas drásticas como cortes de
energía y severas sanciones a quienes lo incumplan.

González afirmó que se ha violado la orden de cortar la energía a las
instituciones que no se ajusten al plan y tampoco funciona “el cuerpo de
inspectores” para controlar el ahorro.

“Tampoco funcionó cómo estaba indicado el cuerpo de inspectores de cada
municipio, el que debía controlar la materialización del plan al menos
tres veces al mes, sobre todo en el sector estatal”, publicó Granma.

© cubaencuentro.com

El gobierno amenaza con más apagones por ‘incumplimiento del plan de
ahorro’ – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (12 July 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/el-gobierno-amenaza-con-mas-apagones-por-incumplimiento-del-plan-de-ahorro-193505

Cuba y Brasil adelantan negocios sobre petróleo, puertos y empresas mixtas

Friday, July 10th, 2009

CUBA-BRASIL
Cuba y Brasil adelantan negocios sobre petróleo, puertos y empresas mixtas
09/07/2009 – 21:03
- Noticias EFE

La Habana, 9 jul (EFE).- Cuba y Brasil adelantaron negociaciones sobre
petróleo, puertos y empresas mixtas durante una visita de dos días a la
isla del ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio
Exterior, Miguel Jorge, acompañado de empresarios de su país.

Jorge afirmó hoy en una conferencia de prensa que “lo más importante” de
su visita ha sido concretar operaciones conjuntas para construir un
puerto cerca de Mariel, al oeste de La Habana, y anunció que el próximo
martes la petrolera estatal brasileña Petrobrás abrirá una oficina en la
capital cubana.

“Petrobrás ya está en Cuba”, resaltó Jorge, y explicó que la firma
brasileña ya “comenzó a trabajar” con pruebas sísmicas en el bloque que
adquirió en octubre pasado en la Zona Económica Exclusiva cubana (ZEE)
en el Golfo de México para la exploración y prospección de crudo.

Agregó que esos estudios sísmicos “están casi listos” y se “está
estudiando cómo será el proceso de perforación”, con vistas a “traer ya
los equipos”.

El ministro brasileño añadió que su país tiene otros proyectos con Cuba
en el área energética, entre ellos un plan de interconexiones eléctricas
en el que participará la estatal Electrobrás de Brasil.

Añadió que “continúa” el proyecto de crear una empresa mixta de
lubricantes en Cuba, anunciada 2008, y que ambos países esperan
“avanzar” en el asunto.

Sobre la construcción del nuevo Puerto del Mariel, Jorge explicó que
Brasil financiará una parte de la obra, cuyo costo asciende a más de 600
millones de dólares, mediante un crédito de 300 millones que su país ya
había pactado con la isla, aunque originalmente era para obras viales.

“El Gobierno cubano consideró que sería mucho más beneficioso y
estratégico para el país que se usara la financiación para el proyecto
del puerto”, porque “generará mucha actividad económica para Cuba”, explicó.

Durante una visita que efectuó hoy la delegación brasileña a la Zona de
Desarrollo Industrial del Mariel se firmó el otorgamiento inicial de 50
millones de dólares para la construcción de carreteras de acceso al
puerto, obra que ejecutará la empresa brasileña Odebrecht.

La participación de Brasil en Mariel incluirá después la construcción de
una vía férrea, obras civiles, diques, dragados y muelles.

Además, la misión brasileña termina su visita a Cuba con el esbozo de
una empresa mixta que producirá vidrio en la isla y otra que elaborará
en Brasil productos biotecnológicos con tecnología cubana.

Representantes de la empresa brasileña EMS firmarán hoy en La Habana una
carta de intención para desarrollar productos biotecnológicos con
patentes cubanas, que “serán exportados a todo el mundo”.

También se estudiaron proyectos para la creación de empresas mixta para
la producción en Cuba de muebles, pollos y leche.

“Para que todos estos negocios tengan lugar, hemos creado ayer con el
vicepresidente (del Consejo de Ministros cubano Ricardo) Cabrisas un
grupo de trabajo permanente para darle seguimiento y resolver las
dificultades que puedan surgir durante el trabajo”, señaló el ministro.

Sobre el comercio cubano-brasileño dijo que ha habido una “reducción en
función del momento financiero internacional”.

Jorge recordó que Cuba “se inserta de manera muy fuerte” en la
estrategia de Brasilia de aproximarse a los países del Caribe, América
Latina y África.

La visita de la delegación brasileña incluyó en su agenda de 48 horas
reuniones con directivos de los ministerios cubanos de Comercio Exterior
e Inversión Extranjera, Informática y Comunicaciones, Industria
Sideromecánica, Industria Alimenticia y Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, además del Banco Central.

Acompañaron a Jorge 14 representantes de empresas brasileñas en los
sectores de energía, alimentos, farmacéutica y construcción pesada.

En 2008 el comercio bilateral ascendió a 642 millones de dólares, lo que
sitúa a Brasil como el sexto socio comercial de Cuba -tercero en América
después de Venezuela y Estados Unidos-, según datos oficiales cubanos. EFE

arj/am/pdp

Cuba y Brasil adelantan negocios sobre petróleo puertos y empresas
mixtas | Economía (9 July 2009)
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2009-07-09/183004_cuba-brasil-adelantan-negocios-sobre.html

Cuban offshore oil drilling plans postponed again

Thursday, July 9th, 2009

Cuban offshore oil drilling plans postponed again
Published on Wednesday, July 8, 2009
By Marc Frank

HAVANA, Cuba (Reuters) — Cuba and a consortium of foreign oil companies
have once again postponed plans to drill for oil in the island’s
still-untapped fields in the Gulf of Mexico, diplomatic and industry
sources said this week.

Cuba had announced the consortium, led by Spain’s Repsol-YPF, would
drill in June or July, but now it is uncertain when work will begin in
the waters that Cuban oil experts say may contain 20 billion barrels of oil.

“The project has been postponed until a further date for more study,”
said a foreign oil industry source with direct knowledge of the plans.

“It is premature to say when drilling might begin, later this year or
next,” he added.

A European diplomat said he had first-hand knowledge that drilling was
postponed at least until the end of 2009, if not into 2010.

Neither source wished to be identified. Cuban authorities were not
immediately available for comment.

Repsol drilled a test well 20 miles (32 km) off Cuba’s northern coast in
2004 and said it discovered traces of high quality oil, but that it was
not commercially viable at the time.

Since then, there have been several announcements that a second well
would be drilled, but each time the project has been put off without
explanation.

It was not clear if the latest postponement had to do with difficulties
obtaining and moving a drilling rig, the cost of the project compared
with the current price of oil, or other factors.

The on-again, off-again project has been cloaked in secrecy in part due
to opposition in the United States.

The US trade embargo against communist-run Cuba is said to be a factor
in the repeated delays because of US regulations that threaten sanctions
against companies doing business with Cuba if their drilling equipment
contains more than 10 percent American technology.

The United States has vast oil and gas fields in the Gulf of Mexico, but
its energy companies cannot do business in Cuba because of the
47-year-old embargo against the island that is just 90 miles (145 km)
from Florida’s Key West.

Repsol has an agreement with Cuba’s state oil monopoly Cubapetroleo for
exploration of six offshore blocks in partnership with Norway’s
StatoilHydro and ONGC Videsh of India.

Cuba has divided its share of the gulf into 59 blocks, 21 of which are
already under lease to seven companies.

Manuel Marrero Faz, oil advisor to Cuba’s Ministry of Basic Industry,
said earlier this year Cuba was in negotiations to lease another 23
blocks to firms including China National Petroleum Corporation, Angola’s
national oil company and a Russian consortium.

Cuba says it produces the equivalent of 80,000 barrels a day of oil and
gas, or about 50 percent of its energy needs. It depends on ally
Venezuela for the rest.

PDVSA, the national oil company of Venezuela, has said it plans to sink
its first exploratory well in Cuba’s offshore fields next year.

Other companies with blocks are Vietnam state oil and gas group
Petrovietnam, Malaysia’s state-run Petronas and Brazil’s Petrobras.

The US Geological Survey has estimated that Cuba’s offshore reserves are
likely around 5 billion barrels of oil and 10 trillion cubic feet of
gas. Cuba experts say their estimates are higher because they have more
information about the geology of the region.

Caribbean Net News: Cuba (8 July 2009)
http://www.caribbeannetnews.com/cuba/cuba.php?news_id=17544&start=0&category_id=5

Descubrimientos petroleros en Cuba

Wednesday, July 8th, 2009

Descubrimientos petroleros en Cuba

Cubapetroleos (Cupet) ha comenzado a explotar 11 nuevos pozos petroleros
en aguas someras /Con sus propios recursos, la Isla de la Dignidad
produce ya el 50% de sus necesidades energéticas

LA HABANA, Cuba, 7 de julio (AFP) La empresa estatal Cubapetróleos
(Cupet) aseguró este martes que ha tenido “un índice de éxito bastante
alto” en la perforación de 11 nuevos pozos petroleros en aguas someras
del occidente de la isla, aunque ello no soluciona aún sus necesidades
energéticas.
“Estamos en una etapa de exploración de avanzada y evaluación de los
descubrimientos que hemos tenido, que ha sido un índice de éxito
bastante alto, no quiero decir con esto que es la solución a las
necesidades energéticas del país, pero bueno, hay buenas perspectivas”,
dijo al telediario local Julio Jiménez, jefe de perforación de Cupet.
Los 11 pozos se encuentran en la denominada faja de crudos pesados, que
aporta el 95% de los cuatro millones de toneladas anuales de petróleo
equivalente que produce la isla, específicamente al norte de las
occidentales provincias de La Habana y Matanzas.
En uno de esos pozos, en la zona de Jibacoa, 50 km al oeste de La
Habana, Orestes Hernández, jefe de exploración y producción de Cupet,
mostró al telediario lo que a su juicio “parece que va a ser un pozo muy
bueno”, y “ya está produciendo entre dos y tres metros cúbicos por
hora”, apuntó.
Hernández admitió que la actual crisis financiera internacional ha
tenido un impacto sobre Cuba y su industria petrolera. “Pero se han
tomado un grupo de medidas, el gobierno tiene priorizada esta rama de la
economía y está poniendo los recursos que hagan falta para con el mínimo
indispensable seguir produciendo”, dijo.
Añadió que hasta la fecha, Cupet produjo 1.7 millones de toneladas y
espera llegar a cuatro millones en diciembre, lo que “va a depender en
gran medida de los resultados que tengamos en estos pozos nuevos”.
Según el telediario, “otros descubrimientos” en prácticamente toda la
costa norte de la isla “se encuentran en estos momentos en evaluación
para conocer su magnitud e importancia económica”.
Cuba recibe 95,000 barriles diarios de petróleo con pago preferencial,
un 50% de su consumo, mientras que el resto lo obtiene de sus reservas y
de otras pequeñas importaciones.

Descubrimientos petroleros en Cuba (8 July 2009)
http://www.poresto.net/internacional/43852-descubrimientos-petroleros-en-cuba

Cuba produjo 1,7 millones de toneladas de crudo en primer semestre de 2009

Wednesday, July 8th, 2009

CUBA-PETROLEO
Cuba produjo 1,7 millones de toneladas de crudo en primer semestre de 2009
Hora: 04:18 Fuente : Admin EFE

La Habana, 7 jul (EFECOM).- Cuba produjo 1,7 millones de toneladas de
crudo en el primer semestre de 2009 y espera llegar a 4 millones a fin
de año, un volumen similar al de años anteriores, informó hoy el jefe de
Exploración y Producción de la petrolera estatal Cupet, Orestes Hernández.

Cumplir esa meta de 4 millones de toneladas “va a depender en gran
medida de los resultados de pozos nuevos”, que ya están unos en
evaluación y otros en desarrollo, declaró el funcionario a la televisión
estatal.

Un informe de ese medio oficial explicó que la perforación y exploración
de al menos once nuevos pozos figura entre los principales desafíos de
Cupet para este año, especialmente en la llamada “franja de crudo
pesado” del norte de las provincias de Matanzas y La Habana.

Esa franja de la costa norte es la mas productiva de la isla y aporta
más del 95% de la extracción cubana de petróleo, según la televisión
estatal.

Hernández dijo que la crisis económica “ha tenido impacto” en el sector
petrolero, pero añadió que se han tomado medidas y el Gobierno “tiene
priorizada esta rama de la economía y está poniendo los recursos que
hagan falta para poder, con el mínimo indispensable, seguir produciendo”.

Por su parte, el jefe de perforación de Cupet, Julio Jiménez, aseguró
que esa empresa está “en una etapa de exploración de avanzada y
evaluación de los descubrimientos”, que han tenido “un índice de éxito
bastante alto”.

“No quiero decir con esto que es la solución a las necesidades
energéticas del país, pero hay buenas perspectivas en los lugares donde
estamos perforando”, afirmó.

El informe de la televisión estatal agregó que hay una decena de
petroleras extranjeras que hacen prospecciones en la llamada “zona
económica exclusiva” de Cuba en el Golfo de México. EFECOM

am/rmo/pa

Invertia.com – Cuba produjo 1,7 millones de toneladas de crudo en primer
semestre de 2009 (8 July 2009)
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2178877

Cuba, socios aplazan planes perforación petróleo Golfo México

Wednesday, July 8th, 2009

Cuba, socios aplazan planes perforación petróleo Golfo México
Tue Jul 7, 2009 3:31pm EDT
Por Marc Frank

LA HABANA, jul 7 (Reuters) – Cuba y un consorcio de empresas petroleras
extranjeras postergaron una vez más los planes de perforación de crudo
en aguas del Golfo de México aún sin explotar que estaban previstos para
el verano, dijeron diplomáticos y fuentes de la industria esta semana.

Cuba había anunciado que el consorcio, liderado por la empresa española
Repsol-YPF (REP.MC), perforaría en junio o julio, pero ahora se
desconoce cuándo se iniciarían los trabajos en el Golfo de México, que
según expertos cubanos podría contener 20.000 millones de barriles de
petróleo.

“El proyecto se ha aplazado hasta una nueva fecha para continuar
estudios”, dijo una fuente extranjera del sector vinculado a los planes
de prospección en la isla.

“Todavía es prematuro para precisar si la perforación podría comenzar a
fines de este año o el próximo”, agregó.

Un diplomático europeo dijo que supo de primera mano que la perforación
se aplazó al menos hasta el 2009, o 2010.

Las fuentes pidieron no ser identificadas. Autoridades cubanas del
sector no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios.

En el 2004, Repsol hizo una prueba de perforación a unos 32 kilómetros
de la costa norte y dijo que descubrió petróleo de calidad pero en
cantidades no comercializables.

Desde entonces, se han realizado diversos anuncios de una segunda
perforación pero el proyecto ha sido aplazado sin explicaciones.

No está claro si el aplazamiento está relacionado con dificultades para
obtener y mover una plataforma de perforación, el costo del proyecto en
comparación con los actuales precios del petróleo, u otros factores.

Los detalles del proyecto se mantienen en secreto.

El embargo comercial que aplica Estados Unidos a Cuba por más de 47 años
puede haber sido un factor de los reiterados aplazamientos del proyecto,
debido a que las regulaciones que impone ha impedido el uso de
tecnología que contenga más de un 10 por ciento de componentes
estadounidenses.

Estados Unidos tiene grandes yacimientos de petróleo y gas en el Golfo
de México, pero sus compañías petroleras no pueden hacer negocios con
Cuba debido al embargo comercial contra la isla. Cuba está a sólo 145
kilómetros de Florida.

Repsol tiene un acuerdo con el estatal monopolio petrolero cubano
Cubapetróleo (Cupet) para la exploración de seis bloques mar adentro, en
colaboración con la noruega StatoilHydro (STL.OL) y ONGC Videsh
(ONGC.BO) de la India.

Cuba ha dividido su parte del Golfo en 59 bloques, y 21 de ellos ya
fueron arrendados a siete empresas.

Manuel Marrero Faz, asesor del Ministerio de Industria Básica, dijo a
inicios de este año que Cuba estaba en negociaciones para arrendar otros
23 bloques, incluyendo 15 a Rusia, y otros a la corporación de Petróleo
Nacional de China y a la compañía nacional de petróleo de Angola.

Cuba dice que produce el equivalente a 80.000 barriles diarios de
petróleo y gas, o el 50 por ciento de sus necesidades energéticas. El
resto lo completa con los envíos de su aliado Venezuela.

PDVSA, la petrolera estatal de Venezuela, planea iniciar también el
próximo año la exploración mar adentro en Cuba.

Otras compañías con contratos de arrendamiento para la perforación
petrolera en la isla son las estatales de Vietnam, Petrovietnam,
Petronas de Malasia y Petrobras (PETR4.SA) PBR.SA, de Brasil.

(Reporte de Marc Frank. Editado en español por Magdalena Morales)

Cuba, socios aplazan planes perforación petróleo Golfo México | Reuters
(7 July 2009)
http://www.reuters.com/article/marketsnews/idARN0733765620090707?rpc=444&sp=true

El gobierno asegura el ‘éxito’ de las perforaciones de nuevos pozos de petróleo

Wednesday, July 8th, 2009

Energía
El gobierno asegura el ‘éxito’ de las perforaciones de nuevos pozos de
petróleo

Hasta la fecha, Cupet produjo 1,7 millones de toneladas y espera llegar
a cuatro en diciembre.

Agencias | 07/07/2009

La estatal Cubapetróleos (Cupet) aseguró este martes que ha tenido “un
índice de éxito bastante alto” en la perforación de 11 nuevos pozos
petroleros en aguas someras del occidente de la Isla, aunque ello no
soluciona aún sus necesidades energéticas, reportó la AFP.

“Estamos en una etapa de exploración de avanzada y evaluación de los
descubrimientos que hemos tenido, que ha sido un índice de éxito
bastante alto, no quiero decir con esto que es la solución a las
necesidades energéticas del país, pero bueno, hay buenas perspectivas”,
dijo al telediario local Julio Jiménez, jefe de perforación de Cupet.

Los 11 pozos se encuentran en la denominada faja de crudos pesados, que
aporta el 95% de los cuatro millones de toneladas anuales de petróleo
equivalente que produce la Isla, específicamente al norte de las
occidentales provincias de La Habana y Matanzas.

En uno de esos pozos, en la zona de Jibacoa, 50 km al oeste de La
Habana, Orestes Hernández, jefe de exploración y producción de Cupet,
mostró al telediario lo que a su juicio “parece que va a ser un pozo muy
bueno”, y “ya está produciendo entre dos y tres metros cúbicos por
hora”, apuntó.

Hernández admitió que la actual crisis financiera internacional ha
tenido un impacto sobre Cuba y su industria petrolera.

“Pero se han tomado un grupo de medidas, el gobierno tiene priorizada
esta rama de la economía y está poniendo los recursos que hagan falta
para con el mínimo indispensable seguir produciendo”, dijo.

Añadió que hasta la fecha, Cupet produjo 1,7 millones de toneladas y
espera llegar a cuatro en diciembre, lo que “va a depender en gran
medida de los resultados que tengamos en estos pozos nuevos”.

Según el telediario, “otros descubrimientos” en prácticamente toda la
costa norte de la Isla “se encuentran en estos momentos en evaluación
para conocer su magnitud e importancia económica”.

© cubaencuentro.com

El gobierno asegura el ‘éxito’ de las perforaciones de nuevos pozos de
petróleo – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (7 July 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/el-gobierno-asegura-el-exito-de-las-perforaciones-de-nuevos-pozos-de-petroleo-192527

La espada de Damocles del ALBA

Monday, July 6th, 2009

La espada de Damocles del ALBA
Asdrúbal Caner Camejo , Representante del Partido Socialdemócrata de
Cuba en Canadá.

Cometerá un error garrafal Estados Unidos, si quiere mantener
relaciones cordiales, amistosas y civilizadas con esos caudillos
dictatoriales

“Para aquel que ve una espada desenvainada sobre su impía cabeza, los
festines de Sicilia, con su refinamiento, no tendrán dulce sabor, y el
canto de los pájaros, y los acordes de la cítara, no le devolverán el
sueño, el dulce sueño que no desdeña las humildes viviendas de los
campesinos ni una umbrosa ribera ni las enramadas de Tempe acariciada
por los céfiros.”

Horacio, Odas III, 1

OTTAWA, Canadá, julio, www.cubanet.org -Según la BBC, el presidente
Hugo Chávez anunció que interrumpió el suministro de petróleo en
condiciones preferenciales a Honduras, como parte del acuerdo Petrocaribe.

En enero de este año, el Embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez
Otero, “El ALBA se va configurando a través de estrategias económicas,
sociales y también posiciones políticas comunes, para dar paso a un
proyecto de integración y unión que constituyen una referencia en el
mundo”.

Esas posiciones políticas comunes – aunque este señor no lo dijo – están
basadas en el marxismo leninismo, doctrina de los fundadores del ALBA,
Fidel Castro y Hugo Chávez, quienes la crearon en La Habana, en
diciembre de 2004.

El ex Presidente Zelaya sabía todo eso. De ahí sus planes para presionar
y obligar el ingreso de su país a dicha organización. La recompensa era
muy tentadora: el poder perpetuo e incompartido. La entrada de Honduras
tardó mucho por la oposición del Congreso y la empresa privada, puesto
que se temía por las radicales posturas de sus fundadores, los planes
ocultos de Zelaya y porque Honduras tiene un Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos.

La cancelación del suministro petrolero a Honduras, muestra la verdadera
naturaleza de esa entidad comunista: una Espada de Damocles sobre las
cabezas de aquellos gobernantes, que no se sometan a la voluntad de
regímenes totalitarios como los de Cuba y Venezuela.

Hasta ahora, han entrado otros países muy cercanos al castro-chavismo
como Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Pero también, atraídos por los
precios preferenciales del petróleo chavista y otras prebendas, entraron
gobiernos que no tienen nada que ver con el marxismo, como Honduras,
Dominica, Antigua y Barbuda y las Granadinas.

Ese petróleo, la Zona Monetaria Común, el Banco del ALBA, los planes
Transalba, Albatel, el cable submarino y otros proyectos regionales,
tienen un precio muy alto por pagar: la subordinación de los gobiernos a
las exigencias “revolucionarias y socialistas” de ese nuevo Club de
Dictadores. No se hagan ilusiones: el mando central radica en F. Castro,
caudillo totalitario de larga data, con una experiencia excepcional en
el manejo represivo, terrorista y antidemocrático de la sufrida isla de
Cuba, el dictador sustituto, Raúl Castro y, el Consejo de aspirantes a
las mieles del poder eterno, Chávez, Ortega, Correa y Morales.

Honduras no puede dar un paso atrás. Por el contrario, el Congreso tiene
la oportunidad de salir del ALBA y rechazar cualquier negociación con el
Frente Totalitario y la OEA albista.

El Presidente Obama ha comenzado su nueva política para A. Latina, con
un tremendo paso en falso al ponerse al lado del Frente Totalitario.

Cometerá un error garrafal Estados Unidos, si quiere mantener
relaciones cordiales, amistosas y civilizadas con esos caudillos
dictatoriales. Esos gobernantes perpetuos siempre tendrán su arsenal de
críticas a EE.UU. haga lo que haga y, cada día su escalada de exigencias
será mayor y más puntual. Como ejemplos, están los requerimientos de R.
Castro y Chávez, de menos palabras y más hechos.

Pero aún cometería un error más grave Obama, si pensara que el ALBA y
sus instituciones son un modelo para el desarrollo, la prosperidad y la
justicia social en el sur de nuestro continente. El real objetivo, el
super objetivo oculto de ese engendro, es montar una superestructura
totalitaria militarista y, lanzarla con toda su fuerza contra los
Estados Unidos y contra los miembros que no sigan sus directivas, tal y
como amenazó Chávez a Honduras recientemente, con una invasión militar.
No se equivoque señor Presidente Obama.

América Latina necesita, y le urgen, inversiones, programas y ayudas
para salir del subdesarrollo, la miseria, el analfabetismo, la incultura
y las carencias médico-sanitarias, pero nunca sobre la base del apoyo a
estos regímenes de fuerza y antidemocráticos.

Democracia con desarrollo, crecimientos económicos con libertades,
avances tecnológicos con derechos humanos, salud, educación y cultura
sobre la base de los principios democráticos de la Carta Democrática de
una verdadera Organización de Estados Americanos, que no tenga miedo a
las amenazas dictatoriales del Frente Totalitario.

El Congreso de Honduras, su Corte Suprema de Justicia y el pueblo de ese
país, con sus manifestaciones de apoyo al Presidente Micheletti y, de
rechazo a Chávez, han dicho NO a los planes marxistas del Frente
Totalitario. Cualquier lectura incorrecta de los Estados Unidos ante
esta crisis, pudiera significar una avalancha de exiliados hondureños,
similares a la de los cubanos, nicaragüenses y venezolanos y, un país
más, que se junta a la real amenaza que hoy tiene América Latina a sus
puertas.

La espada de Damocles del ALBA (2 July 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/julio09/06_O_2.html