Google Adsense

presidente

Tengo lo que tenía que tener

Tengo lo que tenía que tenerMonday, September 26, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) – Como homenaje al aniversario 50 de la fundación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el domingo 4 de septiembre se estrenó en el canal Cubavisión el documental Tengo lo que tenía que tener, cuya producción corrió a cargo de la propia UNEAC y el Centro de Documentales Octavio Cortázar.

El filme tuvo como objetivo rendir culto al fundador de la organización, el poeta Nicolás Guillén, y para su realización fueron entrevistados los escritores Abel Prieto, Miguel Barnet y Carlos Martí, sucesores del homenajeado en la presidencia de la organización.

Pero decir que este documental fue dedicado a la figura de Guillén, sería una injusticia. La mención de su nombre se limitó a breves chispazos. Los entrevistados se refirieron a Guillén para rememorar que fue ratificado como de la organización durante tres congresos consecutivos, y que su labor germinó en los sucesores y rompió solemnidades para erigir una UNEAC "más democrática".

El tema central del documental es la funcionalidad de la organización, y sus protagonistas se encargaron de sublimar la época que se inició después de la muerte del poeta. Los entrevistados abordaron el discurso de , Palabras a los intelectuales, destacaron la publicación de polémicos títulos de Ediciones Unión, recapitularon sobre cómo se batalló para que la revista Gaceta sobreviviera a las circunstancias económicas del "periodo especial".

Primó el afán de proyectar la cultura cubana al exterior, ensalzándose la toma de conciencia de los intelectuales frente al colonialismo cultural. Como colofón y con los créditos, reapareció Guillén declamando su célebre poema Tengo.

Hasta cierto punto, se justifica que los protagonistas soslayaran el tránsito de Guillén por la UNEAC, cuya presidencia fue marcada por capítulos vergonzosos y confabulaciones con el régimen. Muestra de ello es el show montado al poeta Heberto Padilla, el ostracismo y acoso a los que fueron sometidas importantes figuras de la cultura nacional, y la permanente censura a los creadores estigmatizados como contrarrevolucionarios.

La marginación de escritores de la talla de Dulce María Loynaz, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, no se corresponde con la proyección de sus obras, y fue siempre un sin sentido.

La UNEAC, recordando a Guillén, tiene lo que tenía que tener.

http://www.cubanet.org/articulos/tengo-lo-que-tenia-que-tener/

Sádico, extravagante y cleptómano: el general Gondín

Sádico, extravagante y cleptómano: el general Gondín

El Viceministro Primero del Ministerio del Interior ha hecho que una de las bellas nietas del jefe resbale y caiga en la cama que ocupa el señor y licenciado, Rafael Correa, durante una de sus visitas a La Habana.

Juan Juan Almeida/ Especial para martinoticias.com 26 de septiembre de 2011

Cuando siendo "hijo de Papá", decidí romper mí burbuja, supe que enfrentaría críticas y amenazas. Pero nunca imaginé que la sonrisa maliciosa y temerosa de Carlos Fernández Gondín, mientras yo era vilmente expulsado del funeral de mi padre por órdenes del General Raúl Castro, quedaría en mi memoria como eterna cicatriz. Deseé haber muerto aquel día.

Hoy no quiero escribir de sus hijos a quienes más que medicación, recomiendo un exorcismo. No ha sido fácil para ellos padecer a un padre que se cree héroe popular y es sólo un montón de medallas. Me place colorear la imagen del ocasionalmente risueño General Gondín, con más prontuarios que historias, a quien llaman "El hada madrina" porque ama hacer números con nombres y convertir a las personas en tema de seguridad nacional.

Pese a su baja estatura, grotescos modales, y horrendo semblante; el General Fernández Gondín es un hombre desprendido y manirroto, sobre todo con lo que no es de él. Digamos que como Faruk, el último monarca egipcio, este referido militar se inclina hacia lo promiscuo, es extravagante y cleptómano.

La minuciosidad es su virtud. Espiando para Raúl, y compartiendo afición por el vodka, llegó a jefe de la Contrainteligencia Militar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de División, Viceministro Primero del Ministerio del Interior, y con la llegada de Raúl a la presidencia de la Republica de Cuba, el empalagoso Gondín pensaba ocupar el trono de su Ministerio. Pero no, las teorías tienen fallas y hasta el imperio romano duró 4 siglos más de lo previsto. Con la entrada en escena de Alejandro Castro Espín como Coronel Coordinador de las actividades de su padre, y la subordinación total del MININT al Vice Almirante Julio Cesar Gandarilla Bermejo, Jefe de Dirección de la Contrainteligencia militar, el único marinero que no sabe nadar; se agudizan los temores de Gondín que, al sentirse desplazado, se dedica a minar en silencio el viejo muro de lealtad.

No hay nada más frustrante para un escalador, que sentirse espectador. Pero su vida continua siendo una suerte de osario. Es tímido, intenso, inusual y casi mudo; severo, prudente, poco escrupuloso, sádico y nada lírico. A pesar de toda su gloria, y aunque goza de los beneficios de una venta de falsas batallas, se muestra paranoico e inseguro. Quizás por eso visita el empíreo terreno de la adivinación con un señor de La Habana. Miramar, para ser exacto.

Hambriento de poder, sabe con exactitud hacia dónde debe correr en situaciones de pánico. Con su arrogante apariencia, y su ridículo atuendo, adora cazar, pescar, y ser constante alegoría de terror. Algunos aseguran que Gondín es un hombre bueno, que no llegó a décimo grado, y desconoce el artículo de La Declaración de Independencia que dice "Cuando un gobierno se vuelve un peligro para sus propios fines, es derecho del pueblo abolirlo".

"General en jefe, ordene", ha sido su lema de vida. Pero su tarea de moda – según sus propios comentarios – se reduce a inventar la inminente casualidad, y que además parezca fortuita, como por ejemplo hacer que una de las bellas nietas del jefe resbale y caiga en la cama que ocupa el señor y licenciado, Presidente Rafael Correa, durante una de sus visitas a La Habana. No debemos pensar mal, eso no es proxenetismo, jineterismo, ni asedio al foráneo; es un intento fríamente calculado para cambiar el reparto geopolítico de la región.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/promiscuo-es-extravagante-y-cleptomano-130560788.html

Detenidos en La Habana ocho activistas

Represión

Detenidos en La Habana ocho activistas

Fueron arrestados hoy cuando intentaban realizar una marcha pacífica para exigir la liberación de Sara Martha Fonseca, Julio León Pérez y Ramsés Miranda Camejo, quienes permanecen encarcelados desde el sábado

Redacción CE, Madrid | 26/09/2011

Un grupo de ocho activistas fueron detenidos en la mañana de hoy en el barrio de Río Verde, en La Habana, cuando intentaban realizar una marcha pacífica para exigir la liberación de otros opositores arrestados el sábado, entre ellos la dama de apoyo Sara Martha Fonseca.

Jonas Rodríguez Ávila, del Movimiento de Jóvenes por la Democracia y del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Tamayo, declaró a CUBAENCUENTRO que los opositores fueron "brutalmente golpeados" por los agentes en las afueras de la de Fonseca, al intentar ir a reclamar en la sección 21 de la Seguridad del Estado.

Sus nombres son Donaida Pérez Paseiro, Iris Tamara Pérez Aguilera y Yaimara Reyes Mesa, del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks; Mariblanca Ávila Expósito, dama de apoyo y miembro de la Alianza Democrática Oriental; Eriberto Pons Ruíz, delegado de Cuba Independiente y Democrática; René Rouco Machín y Yosvani Martínez Lemus, del Movimiento Juan Wilfredo Soto García; y Julio León Fonseca, del Partido pro Derechos de Cuba.

Los que permanecen detenidos desde el sábado son Sara Martha Fonseca, delegada en La Habana del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks, y su esposo, Julio León Pérez, quienes se encuentran en la cuarta unidad policial de El Cerro y la estación de El Capri, respectivamente, y Ramsés Miranda Camejo, cuyo paradero se desconoce.

Los tres pertenecen al Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo.

De acuerdo con Rodríguez Ávila, uno de los seis detenidos el sábado, ya liberado, les comunicó que Fonseca, León Pérez y Miranda Camejo "fueron fuertemente golpeados y les quieren hacer un proceso legal por atentado y desacato".

"Ahí están las imágenes de los vídeos que tomamos y no fue así. Fueron ellos los que agredieron con bofetones, empujones, piñazos, trompadas, patadas… Comenzaron con un , con ofensas, diciendo palabras obscenas", denunció Rodríguez Ávila, quien en estos momentos está en la vivienda de Fonseca.

En la tarde del sábado, "después de concluir una sonada marcha en las calles de Río Verde y cuando nos disponíamos a hacer un cacerolazo, la policía política organizó una " que se abalanzó sobre los opositores, afirmó el líder opositor Jorge Luis García Pérez (Antúnez) en un mensaje publicado el domingo en Youtube.

"Decidimos quedarnos en la calle de forma pacífica para enfrentar a esas personas vestidas de civil y también militares", agregó Antúnez.

Según el opositor, fue detenido y trasladado en un auto rumbo a Alamar y luego llevado a una unidad policial en Marianao, donde permaneció durante doce horas.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/detenidos-en-la-habana-ocho-activistas-268619

Los indignados cubanos: ‘No hubiéramos salido de Cuba para dormir en la calle’

EXTERIORES | Reclaman la que se les prometió

Los indignados cubanos: 'No hubiéramos salido de Cuba para dormir en la calle'José María Robles | Madrid

Pasarían desapercibidos entre la masa de turistas que pulula por la vecina Plaza Mayor, de no ser por el malecón de enseres personales (maletas, colchones, banderas) que los delata y sus esfuerzos por llamar silenciosamente la atención del Ministerio de Asuntos Exteriores. Dos meses ha cumplido la protesta al raso de ocho exiliados políticos cubanos en la Plaza de la Provincia, frente a la sede de la cancillería española.

A su titular, Trinidad Jiménez, estos otros 'indignados' que ya han doblado el tiempo de estancia del 15M en Sol le exigen que respete el acuerdo suscrito el pasado año entre el Gobierno, el régimen castrista y la Iglesia de la isla para la excarcelación y posterior traslado a España de 115 presos políticos y de conciencia cubanos junto a sus familiares.

"Es hora de mirar hacia delante por esa ventana", señalan. En concreto, instan a la sucesora de Moratinos, artífice del proceso, a que se atenga a lo pactado en cuanto al acceso a vivienda, promesa que a su jucio se ha visto incumplida y motivo por el que escenifican su descontento.

"Nunca hubiéramos salido de nuestro país para dormir en la calle", denuncia Sabina, hermana del reo excarcelado Carlos Martín Gómez e integrante, a su vez, del movimiento cívico . "Es penoso y bochornoso salir de Cuba como salimos, desterrados hacia aquí, y que estemos durmiendo en la calle porque el Gobierno no ha cumplido su parte del contrato".

Acompañada por otros miembros de su familia, con los que protesta y pernocta frente al Palacio de Santa Cruz, Sabina aterrizó en Barajas el 18 de marzo. Tras permanecer mes y medio en el Hostal Welcome de Vallecas, el clan fue enviado al centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de Málaga. Allí estuvieron alojados los Martín Gómez durante otros tres meses y medio, en espera de acceder a la vivienda que, siempre según su versión, le garantizaba el documento que recibieron al entrar en España.

"Pero eso nunca se dio", se queja Sabina. "A quienes llegaron a primera hora sí se les dio esa facilidad. Como nosotros fuimos más bien los últimos, el Ministerio dijo que ya no había presupuesto. El director del CEAR quería que hiciese un contrato de dos pisos. Le dije que no, que al ser una familia de 10 personas y tres matrimonios, no podemos vivir en dos pisos. Por eso decidimos venir a Madrid".

Preguntado al respecto, Exteriores ha confirmado a ELMUNDO.es que lo relacionado con "la parte logística de la acogida" depende de Interior en coordinación con Trabajo. Ambos Ministerios también han sido consultados, aunque por el momento no han ofrecido información al respecto.Sin respuesta de las instituciones

Insiste Sabina en que ha tratado de explicar la situación de los suyos "al mundo entero". "Hemos enviado cartas a todas las instituciones del Gobierno, incluida la ministra y el , y no hemos recibido respuesta de nadie. Tampoco de la Embajada de EEUU ni del Partido Popular", se lamenta.

En espera de una solución, la familia, con dos menores y una persona mayor con problemas de corazón entre sus miembros, recibe y agradece la ayuda brindada por particulares (alimentos, ropa, medicamentos) y los bares de la zona (aseo personal). "El Gobierno es una cosa y los ciudadanos, otra. Les estamos muy agradecidos", distingue Sabina, quien ya ha sido informada de que "el invierno aquí es muy duro para estar en la calle".

No es la primera vez que la familia Martín Gómez es noticia desde que llegó a España. Antes de �acampar� en Madrid el pasado 28 de julio, ya habían aparecido en los medios de comunicación tras protagonizar, presuntamente, algunos incidentes en el CEAR malagueño. Entre ellos, según la dirección del centro, agresiones físicas y verbales, amenazas, exhibición de arma blanca e introducción de alcohol en las dependencias.

Sabina Martín Gómez, que llegó a iniciar una huelga de hambre en la ciudad andaluza califica los hechos como "gran patraña" y critica las "condiciones infrahumanas" del CEAR. "El polvo nos estaba ahogando. Es mejor vivir en la calle que en aquel centro", concluye.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/26/madrid/1317038168.html

Fidel Castro critica el discurso de Obama en la ONU

, Relaciones Cuba-EEUU

critica el discurso de Obama en la ONU

El ex gobernante elogió el que pronunció la pasada semana Evo Morales, así como el mensaje que dirigió a la reunión Hugo Chávez

EFE, Nueva York | 26/09/2011

Fidel Castro retomó hoy la publicación de sus "Reflexiones" con un artículo dedicado a criticar el discurso del gobernante de Estados Unidos, Barack Obama, ante la Asamblea General de la ONU.

"Chávez, Evo y Obama" es el título de la primera parte de un artículo de Fidel Castro que divulgan hoy los medios oficiales.

"Hago un alto en las tareas que ocupan la totalidad de mi tiempo en estos días, para dedicar unas palabras a la singular oportunidad que ofrece para la ciencia política la sexagésima sexta reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas", escribe Castro al inicio de su artículo.

En él elogia el discurso que pronunció la pasada semana el de , Evo Morales, así como el mensaje que dirigió a la reunión su aliado venezolano, Hugo Chávez, quien no acudió a la sesión porque estaba recibiendo tratamiento de quimioterapia contra el cáncer que padece.

"Chávez no pudo asistir personalmente a la cumbre de Naciones Unidas, tras 12 años de lucha sin descanso un solo día que puso en riesgo su vida y afectó su y hoy lucha abnegadamente por su plena recuperación", indica Fidel Castro a propósito de la salud del mandatario de .

Pero la mayor parte de su largo artículo lo dedica Castro a reproducir partes del discurso de Obama para introducir apostillas en tono crítico e, incluso, recoge las críticas que hizo Chávez al pronunciamiento del presidente de EEUU, que describió como "monumento histórico al cinismo".

Entre otros, achaca a y a sus aliados de la OTAN el "monstruoso crimen" y "genocidio" cometido en Libia, y advierte que "la agresividad yanqui" puede conducir en Siria a una "masacre mucho más espantosa".

En torno a la cuestión palestina, Fidel Castro reprocha a Obama que trate de "justificar lo inexplicable y lo injustificable", y señala que tanto los palestinos como los israelíes "están sufriendo las consecuencias de esas políticas impuestas por Estados Unidos y los elementos más belicosos y reaccionarios del Estado sionista".

En su análisis, Fidel Castro también se pregunta si puede haber "terrorismo mayor que la política agresiva y belicosa de un país (EEUU) cuyo arsenal de armas nucleares podría destruir varias veces la vida humana en este planeta".

Castro cree no obstante que "a pesar del monopolio desvergonzado de los medios masivos de información y los métodos fascistas de Estados Unidos y sus aliados para confundir y engañar a la opinión mundial, la resistencia de los pueblos crece, y eso puede apreciarse en los debates" celebrados en la ONU.

"Las propias voces que emanan de los Gobiernos de América Latina y el Caribe no contienen ya el acento lacayuno y bochornoso de la OEA (Organización de Estados Americanos), que caracterizó a los pronunciamientos de los jefes de Estados en décadas pasadas", refiere Castro.

El artículo de hoy es el primero que Fidel Castro publica desde el pasado 3 de julio, cuando dedicó una "Reflexión" a Hugo Chávez, quien pocos días antes había informado sobre el tumor canceroso que le habían extirpado en Cuba.

La ONU debate un año más el embargo a Cuba

La Asamblea General de la ONU tratará hoy por vigésimo año consecutivo el embargo comercial y económico de Estados Unidos al Gobierno de Cuba.

El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, interviene hoy en la tribuna de la ONU, donde desfilan desde la pasada semana mandatarios de 193 países para debatir sobre la actualidad internacional y que esta dominada por Palestina y la crisis global.

La condena al embargo comercial ha sido mayoritaria en las alocuciones de las delegaciones latinoamericanas en los debates públicos del organismo internacional.

Cuba logró el año pasado el respaldo casi unánime de los 193 países que integran la ONU contra el embargo que Estados Unidos decretó contra el régimen de La Habana en 1962.

Estados Unidos e Israel fueron los únicos países que votaron en contra y hubo tres abstenciones (Islas Marshall, Palau y Micronesia).

El informe del Gobierno de La Habana que será presentado hoy en la ONU considera que el embargo de EEUU es el "obstáculo principal para el desarrollo" de la Isla y cifra los daños económicos directos de esa medida en Cuba desde 1962 hasta diciembre de 2010 en 104.000 millones de dólares.

El documento destaca que existe una "retórica oficial que pretende convencer a la opinión pública de que el actual Gobierno norteamericano ha introducido una política de cambios positivos".

Pero subraya que el Gobierno cubano continúa sin poder comerciar con subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros países, mientras que los empresarios de esas naciones interesados en invertir en Cuba son amenazados e incluidos en listas negras.

Dirigentes latinoamericanos como los de Perú, Ollanta Humala; de Bolivia, Evo Morales; de Paraguay, Fernando Lugo, y de El Salvador, Mauricio Funes, entre otros, denunciaron en sus intervenciones en la ONU la semana que en pleno siglo XXI no debe continuar el embargo a Cuba, que calificaron de "anacronismo" y un paso hacia la desunión del continente.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reunió el sábado con el canciller cubano, con quien analizó la asistencia médica de La Habana en favor de Haití, los ajustes realizados en la economía de Cuba y las relaciones con Estados Unidos, según fuentes del organismo internacional.

El embargo estadounidense sobre Cuba se inició de manera oficial el 7 de febrero de 1962, bajo el Gobierno de John F. Kennedy, pero ya Washington había impuesto ciertas sanciones desde 1959.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/fidel-castro-critica-el-discurso-de-obama-en-la-onu-268618

Lamentan que en Cuba siga represión

Lamentan que en Cuba siga represiónABC Digital

LA HABANA (EFE). Las , movimiento que aboga por la de los presos políticos y el respeto a los en Cuba, lamentaron ayer que el Gobierno de la isla no atienda las peticiones de la Iglesia católica por el cese de la represión a la disidencia.

Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, declaró que la Iglesia "constantemente está pidiendo por el cese de la represión, de la , pero ya en estos momentos al Gobierno no le interesa escucharla".

En su opinión, el Gobierno cubano consideró que tras el proceso de excarcelaciones en el que medió la Iglesia, "todos los presos de se iban a ir (de Cuba), iban a acabarse las Damas de Blanco y la oposición se iba a ver muy menguada", además de que la Unión Europea () cambiaría su "posición común".

"Pero ninguno de estos tres objetivos se cumplió, doce hombres de los 75 se quedaron y continúan luchando, las Damas de Blanco continuamos incluso creciendo y la 'posición común' se mantiene", dijo Pollán, tras la caminata en la que participaron 56 mujeres del grupo tras asistir a misa en una iglesia de La Habana.

Entre julio de 2010 y abril de 2011, el Gobierno del Raúl Castro excarceló progresivamente a 126 presos políticos, incluidos los 52 del "Grupo de los 75" que quedaban en prisión.

Las excarcelaciones tuvieron lugar tras un inédito proceso de diálogo entre el Gobierno y la Iglesia católica cubana, apoyado por el Ejecutivo español.

Laura Pollán denunció además los actos de hostigamiento y maltrato contra el colectivo ocurridos el sábado para impedir que fueran a la iglesia por la fiesta de la virgen "La Merced", patrona de los presos.

26 de Septiembre de 2011

http://www.abc.com.py/nota/lamentan-que-en-cuba-siga-represion/

Brasil evitó al exilio cubano a cambio de beneficios para Petrobras

Brasil, Petrobras

Brasil evitó al exilio cubano a cambio de beneficios para Petrobras

En un telegrama de 1994, el entonces canciller Amorim desautorizó un encuentro del embajador en Washington, Paulo Tarso Flecha de Lima, con la comunidad cubana en la Florida, EEUU

Agencias, Sao Paulo | 26/09/2011

La petrolera brasileña Petrobras fue beneficiada en los años 90 por el Gobierno de Cuba, que le reservó áreas de explotación privilegiadas, mientras Brasil rechazó establecer relaciones con opositores cubanos exiliados en , según documentos oficiales hasta ahora secretos que fueron divulgados hoy por la prensa local, informó la agencia de noticias ANSA.

Una comunicación reservada de la cancillería brasileña, de 1993, señala que un diplomático cubano en visita reciente al Ministerio (de Relaciones Exteriores) comunicó la intención de su país de no incluir en la licitación pública internacional aquellos bloques petroleros ofrecidos anteriormente a Brasil que, según él, serían los más promisorios.

La Cancillería brasileña develó varios documentos hasta ahora secretos, que fueron publicados el domingo por el diario Folha de S. Paulo.

En 1993, el de Brasil era Itamar Franco y el canciller, Celso Amorim, quien volvería a ese cargo varios años después, durante la presidencia de Luiz Lula da Silva, y hoy es ministro de Defensa de la presidenta Dilma Rousseff.

Los documentos develados dan cuenta de que las buenas relaciones entre Brasil y Cuba se mantuvieron durante los mandatos de los sucesores de Franco, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) y el laborista Lula (2003-11), quienes viajaron varias veces a Cuba en sus gobiernos.

Lula firmó en 2008, en La Habana, un protocolo de intención para sondear nuevas oportunidades de negocios en Cuba de Petrobras, que por esa época abrió una oficina en La Habana.

En otro de los documentos conocidos hoy, también de 1993, la embajada brasileña solicita refuerzo presupuestario a Brasilia para instalar una cerca de alambres de púa ante el riesgo de ser invadida por disidentes del Gobierno cubano.

Los documentos indican que Brasil evitó establecer relaciones con los grupos anticastristas. En un telegrama de 1994, el entonces canciller Amorim desautorizó un encuentro del embajador en Washington, Paulo Tarso Flecha de Lima, con la comunidad cubana del estado norteamericano de Florida.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/brasil-evito-al-exilio-cubano-a-cambio-de-beneficios-para-petrobras-268582

Perretas y portazos

Cambios, Economía

Perretas y portazos

La credibilidad internacional no es un asunto estrechamente económico, sino que es, en el sentido laxo del término, eminentemente político

Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 26/09/2011

Raúl Castro ha declarado que una de sus mayores prioridades es restaurar la credibilidad económica internacional del país.

Me parece muy razonable.

Pero si el General/ cree, como sugieren los dislates diplomáticos del gobierno que preside, que lo va a hacer simplemente pagando deudas, está equivocado. Pues la credibilidad internacional —a menos que se tenga mucho petróleo o mil millones de habitantes— no es un asunto estrechamente económico, sino que es, en el sentido laxo del término, eminentemente político. Se produce cuando hay una aceptación política del sujeto —en este caso del país— que de lo contrario estaría siempre obligado a moverse en los arrabales del mercado y tratar con sus peores exponentes. Y ello exige políticas demostrativas y convincentes de que el país se atiene a una serie de reglas claras y predecibles.

Durante la época soviética esto no era un problema. La relación política con Moscú garantizaba la inserción a un mercado poco exigente y depreciado tecnológicamente, pero seguro para garantizar la sobrevivencia. Desde 1990 esto ha cambiado totalmente y el mundo es otro. Pero si exceptuamos las políticas específicas respecto a los países del ALBA —con lo cual se garantiza un sustancial subsidio imprescindible para la sobrevivencia— no hay nada nuevo en la política exterior cubana. Lo cual, digo de paso, pone permanentemente a la sociedad al riesgo de otra hecatombe económica como la que vivimos en los 90, dulcemente denominada "Período Especial".

Un ejemplo de esta inercia es la forma como se ha manejado el caso de Obama. El Presidente estadounidense es, en lo personal (como lo fue Clinton), un enemigo del bloqueo/, pero ningún jefe de Estado decide sus políticas por sus convicciones, sino por sus conveniencias. En sus primeros dos años Obama fue eliminando todas las restricciones colocadas por su predecesor, hasta dejar el asunto a un nivel ligeramente más avanzado de como lo dejó Clinton. Una política realista y realmente nacionalista (es decir en beneficio de la nación cubana) hubiera sido mover fichas para estimular los cambios. Pero nada se hizo. A cambio, Obama solo recibió todo tipo de portazos principistas en nombre de la "independencia nacional", con el asunto de los cinco agentes incluido.

Con ello, los cubanos perdieron la oportunidad de mejorar —y eventualmente normalizar— las relaciones con el país más poderoso de la tierra, donde vive un 15 % de los cubanos con mayores riquezas (exceptuando quizás a la élite tecnocrática militar enriquecida dentro de Cuba), sin cuyo mercado difícilmente pueda despegar la economía cubana, y finalmente mucho más cerca de la isla que Dios.

En un documentado artículo Eugenio Yáñez ha traído a Cubaencuentro el caso de Bill Richardson, un miembro del ala liberal del Partido Demócrata siempre interesado en conseguir el fin del bloqueo/embargo. Su intención de mediar en el controvertido caso de Alan hubiera sido una oportunidad. En cambio, fue un problema, y Richardson tuvo que abandonar la Isla cargado de vituperios por parte de una locuaz funcionaria quien proclamó, con la audacia que genera la mezcla de poder e ignorancia, "que Cuba es un país soberano, que no acepta chantajes, presiones, ni prepotencias". Y a Richardson lo llamó algo así como difamador. Otra perreta y otro portazo.

Con Europa no nos va mejor. El Gobierno del PSOE ha hecho todo cuanto ha sido posible —y quizás más de lo posible— por conseguir la eliminación de la simbólica y nada efectiva Posición Común. La aquiescencia ha sido tan inconmovible que conspiraron con el Gobierno cubano y la Iglesia local para facilitar la liberación y de decenas de prisioneros y sus familias, y luego sonrieron tanto que hubo que destituir al canciller en funciones.

A cambio el Gobierno español ha recibido sus buenos portazos. Uno sucedió cuando, en una comparecencia ante el parlamento, un ministro, tras argumentar cambios positivos en Cuba, dijo que le preocupaban los . "Una vez más —informó el invariable Granma— se verifica que no hay ostensibles diferencias en los fueros de algunos que bajo la piel 'socialista', expresan total connivencia con esa retórica anticubana promovida por el aznarista Partido Popular". Luego, quitaron las credenciales a Mauricio Vicent, un periodista acreditado por El País y que se caracterizaba por un optimismo inextinguible acerca de la evolución positiva de la Isla.

Obviamente, no se trata de simples palos a ciegas. El gobierno intenta normalizar sus relaciones con todo el mundo, también aquí, por la vía . La relación con los liberales siempre está salpicada de temas escabrosos, como son los derechos humanos y la democracia. Y eso incomoda particularmente a una élite política que se cree en propiedad absoluta de un tema que en verdad corresponde a toda la sociedad.

Por eso busca incentivar los lados más prosaicos de la derecha, que —dada su orientación invariablemente pro mercado— tiene menos remilgos para pasar por alto los temas escabrosos si hay dividendos económicos por el medio. No olvidemos que hasta bajo un alucinado como George Bush, los negocios con Cuba se incrementaron exponencialmente. Y con Aznar las inversiones españolas en la Isla tuvieron momentos de gloria, lo que provocó que un cruzado enfermizo del anticastrismo como Valladares le enrostrara debilidades socialistas y le prometiera un pase de cuentas cuando llegara al poder o algo así. De lo cual imagino que los gerentes de la Meliá habrán reído hasta el desmayo en sus edenes tropicales.

Y para eso el Gobierno cubano cuenta con potenciales incentivos.

Uno es el petróleo, cuyas perforaciones con la plataforma semi-sumergible deben comenzar en diciembre. Y si el petróleo apareciera en cantidades suficientes y de alta calidad, creo que el bloqueo/embargo se expondría a un agujereo mayor que todo el que pudo hacerle Obama en sus años de estresante gestión.

Otra es el propio mercado que se abre en Cuba para el sector turístico, cuyas marinas, campos de golf, puertos para cruceros y hoteles de primera se amontonan en la franja costera desde Mariel hasta Varadero. Desde donde la élite tecnocrática/militar acaudillada por el clan Castro, mira ansiosa al norte y hace una apetitosa invitación al lobby hotelero que solo espera el momento en que sea autorizado el americano en Cuba.

No creo que los cálculos del General/Presidente sean acertados, y que todo esto confluya en un restablecimiento de la credibilidad internacional. Pero sí estoy seguro de que se trata de una situación moralmente insostenible. Durante semanas, hemos estado apoyando y ensalzando a las bandas criminales de Gadafi. No importa cuan veleidosa haya sido la intervención militar de la OTAN, o cuan inseguros los rebeldes libios: hemos apoyado públicamente a un régimen cuyo impudor ha rebasado los límites del burdel político mundial. Y hemos terminado votando en la ONU junto con algunos países con los que no es aconsejable ni tomarse un café al mediodía.

Aunque las políticas externas cubanas se adoptan en nombre de un nacionalismo irreductible, solo es un nacionalismo de cierta manera: como un nacionalismo gamonal en que la patria y su gente quedan finalmente reducidas a un sistema político y a una élite acaudillada por un clan familiar. Si, en cambio, por nacionalismo entendemos la preservación de la soberanía articulada desde la democracia y por el bien general de la comunidad nacional, entonces hay que hacer de nuevo muchas cosas.

La clase política cubana tiene la oportunidad de comenzar a hacerlo, pero todos los cubanos, antes que los observadores en Washington o Madrid, requerimos señales claras de que se piensa la nación de una manera diferente. No como feudo, sino como república "por todos y para el bien de todos".

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/perretas-y-portazos-268589

Laura Pollán: El Gobierno no escucha a la Iglesia católica

Disidencia, Represión,

Laura Pollán: El Gobierno no escucha a la Iglesia católica

El régimen no cumplió sus objetivos: "Doce hombres de se quedaron y continúan luchando, las Damas de Blanco continuamos incluso creciendo y la Posición Común se mantiene"

EFE, La Habana | 25/09/2011

Las Damas de Blanco, movimiento que aboga por la de los presos políticos y el respeto a los en Cuba, lamentaron hoy que el Gobierno de la Isla no atienda las peticiones de la Iglesia católica por el cese de la represión a la disidencia.

Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, declaró a periodistas que la Iglesia "constantemente está pidiendo por el cese de la represión, de la , pero ya en estos momentos al Gobierno no le interesa escucharla".

En su opinión, el Gobierno cubano consideró que tras el proceso de excarcelaciones en el que medió la Iglesia, "todos los presos de los 75 se iban a ir (de Cuba), iban a acabarse las Damas de Blanco y la oposición se iba a ver muy menguada", además de que la Unión Europea () cambiaría su Posición Común.

"Pero ninguno de estos tres objetivos se cumplió, doce hombres de los 75 se quedaron y continúan luchando, las Damas de Blanco continuamos incluso creciendo y la Posición Común se mantiene", dijo Pollán, tras la caminata en la que participaron 56 mujeres del grupo tras asistir a misa en una iglesia de La Habana.

Entre julio de 2010 y abril de 2011, el Gobierno del Raúl Castro excarceló progresivamente a 126 presos políticos, incluidos los 52 del Grupo de los 75 que quedaban en prisión.

Las excarcelaciones tuvieron lugar tras un inédito proceso de diálogo entre el Gobierno y la Iglesia católica cubana, apoyado por el Ejecutivo español.

Laura Pollán denunció además los actos de hostigamiento y maltrato contra el colectivo ocurridos el sábado para impedir que fueran a la iglesia por la fiesta de la virgen de las Mercedes, patrona de los presos.

Berta Soler, también portavoz de las Damas, manifestó que no obstante, "logramos lo que queríamos, que en definitiva era llegar a la iglesia de La Merced y dar las gracias por la excarcelación de nuestros seres queridos que ya están en las calles o fuera de Cuba".

"Además fuimos a pedirle por la liberación de otros presos políticos que quedan en las cárceles", señaló Soler.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/laura-pollan-el-gobierno-no-escucha-a-la-iglesia-catolica-268579

Cuba ordena a Venezuela, Ecuador y Bolivia lo que tienen que hacer

Cuba ordena a , Ecuador y lo que tienen que hacer

El diputado ecuatoriano Galo Lara afirma que Cuba imparte las órdenes, Venezuela las recibe y las comunica a Ecuador y Bolivia

martinoticias.com 25 de septiembre de 2011

El diputado ecuatoriano Galo Lara manifestó que su Gobierno es una franquicia política del de Venezuela, Hugo Chávez.

Lara declaró a Radio Martí que "aquí se repite una franquicia que se la genera desde Venezuela, (este país) la recibió desde Cuba; Venezuela la repartió y la impartió a Bolivia y a Ecuador (…) Rafael Correa es un hombre que sus resentimientos sociales los tenemos que pagar hoy 13 millones de ecuatorianos".

El político ecuatoriano señaló que "Correa gobierna repitiendo lo que Chávez le dice. Ecuador parece una isla de Cuba, una isla de Venezuela, donde no tenemos presidente sino un gobernador. Rafael Correa ha violado los derechos de la de expresión, de tener un juicio justo".

http://www.martinoticias.com/noticias/Diputado-ecuatoriano-afirma-

Acoso totalitario

Mundo | 24/09/2011

Acoso totalitario

Las disidentes cubanas fueron víctimas de hostigamiento en La Habana por seguidores al régimen castristas del Raúl Castro, que les impidió realizar una marcha para ir a una misa por el Día de la Virgen de la Merced, patrona de los presos

Unos 300 seguidores del Gobierno de Cuba hostigaron a 35 mujeres del grupo opositor Damas de Blanco, para impedirles que marcharan hacia la iglesia donde conmemorarían el día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los presos, constató un periodista de la AFP.

"¡Pin, pon, fuera, abajo la gusanera!", "¡Cuba sí, yanquis no!", "¡Brujas por aquí no pasarán!", coreaba la multitud, la mayoría de ellos universitarios y miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas, frente a la de Laura Pollán, líder del grupo de esposas de ex presos políticos, en el popular barrio Centro Habana.

Vestidas por completo de blanco, las mujeres, que hicieron un té en la casa y encendieron velas ante una imagen de la Virgen, comenzaron a ser asediadas desde las 14H30 locales (18H30 GMT) y la situación continuaba sin cambios tres horas y media después.

A las 16H00 locales (20H00 GMT), las mujeres intentaron salir entre la muchedumbre, pero no lo lograron tras minutos de forcejeo en la puerta. Pollán y otras mujeres recibieron algunos golpes durante los empujones.

En esos momentos, un autobús con mujeres oficiales del Ministerio del Interior llegó aparentemente para desalojar el lugar, pero las opositoras se negaron a caminar por el cordón de protección y subir al ómnibus. "Son los mismos de siempre, grupos de estudiantes y personas que ya han participado en otros actos de repudio, no son el pueblo enardecido como dicen, no son espontáneos, son personas que son traídas", dijo Pollán a la prensa.

El Gobierno acusa a las Damas de Blanco, Premio Sajarov 2005, y al resto de los opositores, de ser "mercenarios" de . "Hoy no van a cobrar", les gritaban este sábado los manifestantes oficialistas.

Los seguidores del Gobierno desplegaron una larga bandera cubana y otra del Movimiento 26 de Julio -que impulsó la lucha revolucionaria de Fidel Castro- desde las azoteas de un lado y otro de la calle.

"Es una violación más, porque nadie nos puede impedrir ir a misa", afirmó Pollán, según quien al menos tres mujeres fueron interceptadas por agentes y llevadas a sus casas antes de llegar a la reunión.

El Gobierno y sus simpatizantes acusan a las Damas de Blanco de provocar "desórdenes" para mostrar un "supuesto aumento de la represión" y señala que "mantienen sus provocaciones" a pesar de que unos 130 presos políticos fueron liberados entre julio de 2010 y marzo de 2011 con la mediación de la Iglesia.

La gestión de la Iglesia, iniciada con un diálogo entre el cardenal Jaime Ortega y el presidente Raúl Castro, había acabado también con acosos contra las Damas de Blanco. La oposición, según la cual hay aumento de la "represión" y que afirma que aún quedan medio centenar de presos por razones políticas, también denunció la detención este sábado en La Habana de tres disidentes cuando se dirigían a una reunión.

http://talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=59108&tipo=AVA

Golpes y empujones contra las Damas de Blanco

Publicado el sábado, 09.24.11VERGONZOSO ATROPELLO

Golpes y empujones contra las

Las mujeres se dirigían a una misa por el día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los presosAgence Presse

La Habana — Unos 300 seguidores del régimen cubano hostigaron a 35 mujeres de las Damas de Blanco para impedirles que marcharan hacia la iglesia donde conmemorarían el día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los presos.

"¡Pin, pon, fuera, abajo la gusanera!", "¡Cuba sí, yanquis no!", "¡Brujas por aquí no pasarán!", coreaba la multitud, mayormente compuesta por estudiantes universitarios y miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas, frente a la de Laura Pollán, líder del grupo de esposas de ex presos políticos, en el popular barrio Centro Habana.

Vestidas por completo de blanco, las mujeres, que hicieron un té en la casa y encendieron velas ante una imagen de la Virgen, comenzaron a ser asediadas desde las 2:30 p.m.

A las 4 p.m., las mujeres intentaron abrirse paso entre la muchedumbre, pero no lo lograron tras minutos de forcejeo en la puerta. Pollán y otras mujeres recibieron varios golpes y empujones.

En esos momentos, un autobús con mujeres oficiales del Ministerio del Interior llegó aparentemente para desalojar el lugar, pero las opositoras se negaron a caminar por el cordón de protección y subir al ómnibus.

"Son los mismos de siempre, grupos de estudiantes y personas que ya han participado en otros actos de repudio, no son el pueblo enardecido como dicen, no son [manifestantes] espontáneos, son personas que son traídas", declaró Pollán a la prensa.

El gobierno acusa a las Damas de Blanco, Premio Sajarov 2005, y al resto de los opositores, de ser "mercenarios" de . "Hoy no van a cobrar", les gritaban el sábado las turbas oficialistas.

Los seguidores del gobierno desplegaron una larga bandera cubana y otra del Movimiento 26 de Julio -que impulsó la lucha revolucionaria de Fidel Castro- desde las azoteas de un lado y otro de la calle.

"Es una violación más, porque nadie nos puede impedir ir a misa", afirmó Pollán, quien aseguró que al menos tres mujeres fueron interceptadas por agentes de la seguridad y llevadas a sus casas antes de llegar a la reunión.

El régimen cubano acusa a las Damas de Blanco de provocar "desórdenes" para mostrar un "supuesto aumento de la represión" y señala que "mantienen sus provocaciones" a pesar de que unos 130 presos políticos fueron liberados entre julio del 2010 y marzo del 2011 con la mediación de la Iglesia.

La gestión de la Iglesia, iniciada con un diálogo entre el cardenal Jaime Ortega y el Raúl Castro, había acabado también con los actos de acoso contra las Damas de Blanco.

La oposición, la cual asegura que existe un aumento de la "represión" y que aún quedan medio centenar de presos por razones políticas, también denunció la detención este sábado en La Habana de tres disidentes cuando se dirigían a una reunión.

http://www.elnuevoherald.com/2011/09/24/1031433/golpes-y-empujones-contra-las.html

Google Adsense

Calender

September 2011
M T W T F S S
« Aug    
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30  

Google Adsense

Meta