Árboles caídos?
¿Árboles caídos?Friday, March 18, 2011 | Por José Hugo Fernández
LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Como la clásica bola de nieve, parece agrandar sus proporciones, según rueda, el efecto ninguneo que hoy pone en solfa a los más antiguos opositores políticos cubanos de filiación pacífica.
Es otra zancadilla que nos auto-infligimos, con el aplauso del régimen, presionados tal vez por la impaciencia. Y por si fuera poco, estimulados por ciertas revelaciones de WikiLeaks, según las cuales en los Estados Unidos se ha modificado el enfoque, digamos, oficial sobre la importancia de estos disidentes.
Dicen que dice Wikileaks, que la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana ha descartado que nuestros viejos opositores pacíficos puedan llegar al poder en Cuba, así que ahora apuesta por la rebeldía de los más jóvenes.
Además de muy dañino, sería torpe que nos dejáramos influir por criterios como de esta índole que, en principio, se basan en un error de enfoque, sea quien fuera el que lo hizo.
Porque esencialmente el objetivo de nuestros viejos opositores (y en ello coinciden cien por ciento con las nuevas hornadas de la disidencia) no es, no ha sido nunca conquistar el poder, sino demostrar que es posible y necesario enfrentar a la tiranía, y que es viable, además de racional y justa, la aspiración de echar por tierra lo que los caciques consideran la irreversibilidad de su sistema totalitario.
De cualquier modo, antes de perder la brújula estableciendo distinciones de superficial apariencia, y lo que es todavía peor, sacándonos de la manga posibles rivalidades entre las antiguas y las jóvenes generaciones de nuestra oposición pacífica, nos convendría observar la actitud respetuosa y solidaria que los segundos manifiestan siempre ante los primeros, públicamente, sin ambages.
La razón es simple. Su experiencia, en el breve tiempo que han vivido como disidentes, permite a los jóvenes comprender el enorme sacrificio que le ha costado a los viejos el ejercicio de la oposición política durante largos años y en medio de las circunstancias más adversas: aislamiento a nivel nacional e internacional, difamación sistemática, cárcel, violencia institucionalizada, miedo de la población, asedio, descrédito, marginación social y represiones de todo tipo.
Hay algo que no se tiene suficientemente en cuenta a la hora de calificar a nuestra oposición política como apocada o pusilánime, y es que en el plano personal cada uno de sus miembros es un corajudo neto, y que todos en conjunto extienden una lección de valentía humana y política como se han visto pocas en la historia de Cuba. Pues al tiempo que defienden consecuentemente la no violencia como alternativa de lucha, ellos viven expuestos, junto a toda su familia, a las más sucias formas de violencia real y psicológica con que el régimen trata de aniquilarlos.
Quizá, a fin de cuenta, esta nueva ola descalificatoria no responda sino a otra de las tácticas diseñadas por los caciques contra nuestra vieja disidencia. Y si no lo es, no hay nada que se le parezca tanto. Observemos que ni siquiera se trata del socorrido vicio de hacer leña con el árbol caído. Es más bien una clara intención de derribar al árbol con el premeditado propósito de convertirlo en leña.
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfarboles-caidos/
MISIONERO DE LA ESPERANZA
MISIONERO DE LA ESPERANZA15-03-2011.Enri Saumell
(www.miscelaneasdecuba.net).- El padre José Conrado Rodríguez, párroco de la Iglesia Santa Teresa de Jesús en Santiago de Cuba, quien llegó a Houston desde nuestra patria esclava y visitará además otras ciudades de USA, como lo viene haciendo desde hace 25 años, cuando fue invitado por Patrick Flores, Arzobispo de San Antonio, Texas y conociera el más amargo de todos los dolores: el dolor del destierro, nos trajo un mensaje esperanzador.
Visiblemente conmovido recordó el sacrificio de Zapata y llamó mis hijos a varios prisioneros políticos.Con mucha tristeza describió la situación actual de nuestro pais. La definió como hambre, miseria y opresión.
"Lo que aquí digo también en Cuba lo digo" se le escuchó decir.
Recitar juntos Cultivo Una Rosa Blanca y entonar las notas de nuestro Himno Nacional, reconfortó a todo los presentes.
La homilía constituyó un llamado a la unidad en oración para que pronto Cuba sea libre y rescatemos nuestro paraiso perdido.
Ante la flaqueza de la jerarquía, que debió exigir el derecho al pensamiento alternativo y por ende el reconocimiento a la oposicion pacífica, así como el soberano derecho de nuestros compatriotas liberados a vivir en la tierra que los vió nacer, el padre José Conrado redime el apostolado histórico y profético de la Iglesia Católica Cubana.
"Se siente como muchos han perdido el miedo y expresan su deseo de cambio" nos dijo, asegurándonos que la lucha entre lo nuevo y lo viejo que pretende continuar oprimiendo a un pueblo humilde pronto llegará a su fin, con un inexorable triunfo de la justicia.
Agradecemos al padre José Conrado por su solidaridad con el desterrado, por situarse al lado de los que sufren y por su indiscutible lealtad a nuestra patria, Cuba.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31608
ALBRICIAS! TODO RESUELTO
¡ALBRICIAS! TODO RESUELTO15-03-2011.Martha Beatriz Roque Cabello
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75(www.miscelaneasdecuba.net).- Durante 92 días vamos a disfrutar de la primavera, que es la estación del año que sucede al invierno y precede al verano. El equinoccio de primavera, que significa igual duración del día y la noche, se extiende desde el 20 o 21 de marzo, hasta el solsticio de verano el 21 o 22 de junio.
Para muchos es imposible olvidar que comenzando esta estación del año 2003, se produjo una represión gubernamental, que llevó a prisión a 75 disidentes. Gracias al sacrificio de las mujeres de la familia de los mismos, conocidas internacionalmente con el nombre de Damas de Blanco; al asesinato de Orlando Zapata Tamayo, que con la vida pagó sus deseos de libertad y a muchas otras acciones llevadas a cabo por opositores dentro del país, con el apoyo siempre del exilio que no se olvida de esta isla; solo quedan en prisión 3 de estos hombres, aunque hay que lamentar la muerte de Miguel Valdés Tamayo.
Pero el año corre raudo y veloz y también la primavera nos traerá -en el mes de abril- el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, precedido por un acto militar en la "Plaza de la Revolución" en La Habana, para el cual ya se entrenan desde hace varios meses, oficiales, clases y soldados de varias armas e incluso alumnos de escuelas militares. Es un homenaje al cambio de la Revolución, "verde como las palmas" al "rojo como la sangre".
Con el fin de cumplir los objetivos que se ha trazado el Congreso, se eligieron en todo el país 1000 delegados, un número menor al de otras ocasiones, que según plantean se corresponde con la racionalidad y funcionalidad que exigen los tiempos actuales. Los designados no salieron como se acostumbraba de los núcleos del Partido a nivel de base, sino de asambleas con los secretarios generales en los municipios e instancias equivalentes de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias y el MININT (Ministerio del Interior).
Entre 1280 precandidatos se escogerá la candidatura para el nuevo Comité Central del Partido Comunista. El actual, conformado en 1997, costaría mucho trabajo armarlo desde fuera, ya que la cantidad de defenestraciones que ha habido en los últimos años lo ha menguado, además de muertes de algunos de sus miembros.
A pesar de que para nada se ha tomado en consideración la opinión de los militantes en las categorías más bajas del Partido, en la reseña oficial sobre el tema, se habla de "el ejercicio de la democracia llevado a efecto por los núcleos", porque tuvieron oportunidad de hacer las propuestas según su consideración, aunque no participaron en las asambleas. También se dice que pudieron opinar, hacer observaciones e incluso objetar la composición presentada.
Al parecer hubo discrepancias, pues se reconoce que los comités municipales del Partido tuvieron que enviar cuadros de ese nivel y en algunos casos de la provincia a varias organizaciones de base, para explicar e intercambiar con sus integrantes acerca de dudas e incomprensiones. E incluso se aclara que la aprobación de los delegados y precandidatos en las asambleas de secretarios generales de núcleos, ocurrió con debate y sin unanimidad de votos.
Toda esta falta de transparencia la justifican con el hecho de que el contenido esencial del Congreso será el análisis del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, por lo cual se quiso lograr una integración de delegados que permitan hacer aportes al debate del tema en cuestión. Quizás se podría entender que fueron señalados con el dedo, aquellos que por su fidelidad al Partido, no pondrán obstáculos y aprobarán lo que allí se diga en los menos de 3 días de sesiones. En fin, entre líneas usted puede percatarse que los delegados fueron impuestos.
Según se plantea el Proyecto de Lineamientos fue discutido en "consulta popular", de la que se excluyó a los opositores que trataron de reunirse el 15 de febrero, con un total de 100 invitados y la policía política solo permitió llegar a 21 personas al encuentro. Esto está muy de acuerdo con el hecho de que el gobierno considera a los que disienten "no personas".
Se realiza un trabajo de revisión de las nuevas ideas emitidas y una vez terminado, las propuestas de adición, modificación, supresión duda y/o preocupación se pondrán en manos de los delegados electos en forma de una nueva versión del documento, para ser evaluado todavía como Proyecto previo al Congreso. Pero en ningún momento se dice si se notificará al pueblo de estas variaciones.
Igual sucedió con el nuevo calendario para las cesantías, anunciado por Raúl Castro, ya que hubo que ajustar el original, porque no se cumplió lo planificado; pero no se ha informado nada al respecto y se desconocen los nuevos plazos y fechas.
Se puede decir, sin lugar a dudas que todo este andamiaje que se ha armado permitirá llevar con éxitos la aprobación de un documento a la comodidad de la jerarquía partidista, que admita decir a los participantes: "aquí no hay nada que discutir, todo está argüido desde la base".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31596
LA VERDAD DE LA MENTIRA
LA VERDAD DE LA MENTIRA04-03-2011.Roby González TorresPeriodista Independiente y Miembro de la Sociedad Civil.
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. Jueves, 3 de marzo de 2011. Durante los últimos días, la dictadura totalitaria imperante en nuestro país por más de medio siglo, desesperada por salir del ahogo a que se ha autosometido y que se encuentra en fase agonizante, ha llevado a cabo una serie de movidas estratégicas tratando de inculpar a sus "enemigos preferidos" (oposición, Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica) como los causantes de todos sus males.
Asustada por el creciente descontento interno y la falta de solución, límite en que ya el pueblo ha perdido el miedo de salir a las calles y manifestarse abiertamente en reclamo de sus derechos, y por los sucesos que han estado acaeciendo en el Medio Oriente que constituyen un ejemplo de lucha por la libertad y la democracia, cayendo estrepitosamente sistemas totalitarios y la posible intervención en otros. ¡Alguna escaramuza había que inventar! Y que mejor que la aparición de un Emilio y un Vladimir [agentes encubiertos del Departamento de Seguridad del Estado (DSE)] con alegatos de niños buenos y causas justas (maquinaciones) para justificar futuras olas represivas contra este mismo pueblo que está accionando por si solo, no porque lo manda nadie, sino porque está abriendo los ojos, pues se le puede engañar una vez, dos veces, pero no una eternidad. Ejemplo es la pasada huelga de cocheros en Bayamo.
La manipulación comienza desde el mismísimo instante en que el gobierno trata de hacer ver ante la opinión pública nacional e internacional que este es un pueblo "bobo", sin variedad de ideas, sin nadie que discrepe o tenga convicciones diferentes, y quien diga basta, a ese, dice el sistema que un ser de otro país le robó el cerebro.
Más de lo mismo es el capítulo de la serie "Las razones de Cuba- Los peones del Imperio" presentado el sábado 26 de febrero de 2011 en la Televisión cubana (donde fueron expuestos los anteriormente mencionados agentes del DSE), y luego retransmitido una y otra, y otra vez, cayendo en la monotonía (una mentira dicha muchas veces aparenta ser una verdad). También fue reflejada una entrevista realizada el domingo 27 (un día después) en la prensa oficialista "Juventud Rebelde" bajo el nombre: "Siempre habrá un Emilio", refiriéndose a uno de los agentes del DSE camuflado como periodista independiente cuyo aparente nombre es Carlos Serpa Maceira. Quedando demostrada una vez más (tanto a través del capítulo como de la entrevista) la cruda realidad que este régimen no tiene la menor intención de hacer un cambio hacia una política de reconciliación nacional e internacional, muy por el contrario, está tratando de desviar la atención para mantener la misma postura antidemocrática (el mismo modo operante de la primavera negra del 2003) por lo que se continuarán viendo muchos más horrores por parte del mismo.
Entrando ya en el análisis del escrito del periódico Juventud Rebelde, primeramente no hay un solo indicio que a ningún opositor o disidencia interna en Cuba se le haya puesto un pistola o coaccionado para que forme parte de las filas de la oposición, todo el que ingresa en la misma es por que de una u otra forma tiene ideas diferentes a otra persona, grupo o gobierno, es parte de la naturaleza humana en todo el mundo; nadie piensa igual.
Más adelante cuando se habla de la creación del blog "El Guayacán Cubano" (que según el agente sería de él, aunque lo administrase otra persona) hay unas palabras muy interesantes cuando el mismo expone que le explicaron: "…y a los seguidores tú les pides dinero para que puedas vivir". Ahí solamente se está planteando uno de los preceptos de cualquier Organización No Gubernamental (ONG) que es la búsqueda de donantes voluntarios para el autosustento que incluye la subsistencia personal por el tiempo que se va a emplear en el desarrollo del trabajo, no como medio de enriquecimiento. ¡Que se ponga un ejemplo de un opositor cubano que tenga una ínfima parte de los medios que poseen los dirigentes del gobierno cubano! Como el pueblo sabe, aquí los grandes casos de enriquecimiento ilícito y corrupción ocurren en el seno del gobierno, ejemplos: "Luis Orlando Domínguez, Robertico Robaina, Rogelio Acebedo, Carlos Lage, etc., ¡la lista es mucho más larga!
Cuando se toca el tema de las campañas mediáticas contra Cuba según palabras del propio Carlos Serpa: "…el guión siempre viene desde el exterior. Se monta mucho en la mentira, en hacer historias de falsos arrestos, de incidentes donde no los hay, pero que se fabrican". ¿Y los golpes que le dieron los mal llamados Grupos de Respuesta Rápida o Agentes del Departamento de Seguridad del Estado (DSE) mientras acompañaba a las valerosas Damas de Blanco? ¿No se vio durante el reportaje expuesto en la televisión como corría en el Parque Central perseguido por una turba de su misma pandilla que no sabía que él era miembro de esta? ¿No lo hacía correr la turba de su comunidad y no lo dejaban llegar a su casa, como expresaron durante entrevistas realizadas a los mismos durante el noticiero dominical del mediodía del 27 de febrero? Entonces se demuestra que los verdaderos encargados de desinformar, destruir y crear historias falsas son los agentes del DSE. Él fue uno de esos tergiversadores de hechos para crear un ambiente de desconfianza y divisiones.
Seguidamente se plantea que "el programa de Refugiados de la Oficina de Intereses tiene el objetivo de demostrar que presuntamente hay un grupo de personas que se van de Cuba por persecución política,…"y que estas (personas) "inventan argumentos para obtener la visa". Lo expresado en el párrafo anterior es una pequeña muestra que en Cuba si hay persecución política ¡Mostrado y dicho por ellos mismos en televisión! Lo que le hacían al susodicho mientras no se sabía que era agente del DSE se lo hacen a cualquier opositor y mucho más, las filmaciones de años y años captadas sobre violencia política hablan por si solas.
El próximo punto del que se hace alusión, según el escrito, es acerca del soporte (apoyo) a la disidencia interna por otras embajadas además de la SINA, donde el espía enumera varias de manera negativa, cuando debería expresar que lo único que hacen todas es compadecerse del dolor y sacrificio de esa parte reprimida de la población que representa a toda una Cuba subyugada; donde sus representantes son testigos presenciales de los abusos y atropellos que comete el DSE y sus paramilitares; cosas que no suceden en sus países ¡Hasta el soporte de la ONU hace falta para evitar males mayores!, pues el opositor cubano es arrollado, perseguido, excluido socialmente, tratado peor que el peor de los criminales. Para ser opositor en la Cuba "libre" hay que tener un inmenso sentido de libertad y democracia, y una gran firmeza de ideales, pues se está día a día condenado a muerte. Ningún dinero, ni viaje, ni nada en el mundo paga tan inmenso sacrificio y valentía, no hay prueba mayor que los terribles testimonios y las condiciones en se encontraban los presos políticos liberados recientemente, búsquese imágenes de Ariel Singler, cuando fue excarcelado parecía como si saliera de un campo de concentración nazi.
También el informante trata de desacreditar a las Damas de Blanco. Todos los cubanos saben que son mujeres dignas, sencillas, del pueblo, y lo más importante: un fruto de esta revolución, pues si nunca hubiese habido una ola represiva en el 2003 contra sus familiares que solamente pedían el cumplimiento y respeto de los derechos democráticos plasmados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, ellas nunca hubiesen existido.
Gracias a los "abastecimientos a la contrarrevolución" es que subsiste a duras penas la gloriosa oposición cubana, pues el pueblo y el mundo saben muy bien que el gobierno practica el método de genocidio (y se está hablando de algo muy delicado: genocidio, que es un crimen internacional) contra quienes son sus adversarios políticos, pues éste lo controla todo y corta todas las vías de existencia (como trabajos) a esos que se atreven a disentir ¿Por qué no hacer los reclamos parejos y exigirle una vez más al gobierno ser tratados con igualdad y tener un espacio en la vida social? ¿Por qué no exigirle que no gaste más en campañas políticas a través del mundo entero los millones y millones de dinero obtenido del trabajo y explotación del pueblo? Si ese dinero no fuese desviado y se utilizara en comida y otras necesidades, seguro que no hubiese reclamos. Por lo que lo primero que tiene que hacer este estado, es preocuparse por abastecer a las masas.
Además, se continúa con las acusaciones de terrorismo y terroristas, cuando el propio movimiento 26 de julio contaba dentro de sus filas con un grupo de acción y sabotaje, en que su función no era regalar flores, era poner petardos y bombas en cines, tiendas, restaurantes, y cualquier lugar público. Áreas que frecuentaban inocentes y donde algunos fueron victimas, como también lo fueron algunos de los mismos miembros del movimiento cuando algo fallaba a la hora de activar los artefactos. Eso está en la historia, no en un libro de ficción; es como que el majá le diga al jubo: arrastrado, pero desgraciadamente los inocentes son los que pagan las consecuencias. Por cierto, retener a personas (como médicos, opositores, y otras categorías) en contra de su voluntad es terrorismo también; lo plantea el articulo 14 de la ley contra el terrorismo aprobada por la Asamblea Nacional de Cuba en el año 2001 y que ni cumplen, ni respetan.
Si acceder a Internet en la SINA es una facilidad que reciben los opositores, entonces es una muy bienvenida oportunidad. Poder leer el periódico "El Nuevo Herald, "El Granma", "EL New York Time" o "El Juventud Rebelde" sin ser censurado por nadie, sin que ningún personal diplomático moleste, expulse, o se acerque a alguien, es realmente adorable. Todo esto bien conocido por el malicioso agente, pues era él quien le caía atrás a los diplomáticos para ensalzarse como parte del diabólico plan del DSE. También es sabido por este y todos los que acceden a ese servicio, opositores y no opositores, que no se les pregunta nada más que los datos particulares la primera vez que asisten (nombre, número de carné de identidad y esas sencilleces) y solo tienen que poseer el dominio básico para navegar por la red por si solos. Si la SINA es un "Estado Mayor": lo será de la libertad de información, de prensa, en fin, de la democracia, porque todo lo anteriormente expuesto está plasmado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Cuando el policía político hace énfasis en la llamada "categoría especial entregada por la Sección de Intereses", que no es más que el Estatus de Refugiado, no fue esta quien le creó ese aval, fue su propia gente (DSE) con los ataques, golpizas y todo tipo de represalias que le ocasionaron. Si esos actos de barbarie no se realizaran y se respetaran todos los derechos inalienables del ser humano, no existiese esa categoría.
Ya en los finales de la entrevista se habla de "Ángel de Fana Serrano, de Plantados hasta la libertad y la Democracia en Cuba". La realidad es que hay que referirse a él como una de las personas que más ayuda a los Presos Políticos y sus Familiares en la isla, nadie sabe lo que sufren estos prisioneros y sus allegados: confinamiento en cárceles en lugares recónditos; madres, esposas, hijos e hijas durmiendo en terminales y caminos para visitarlos; acosos constantes; golpizas; aislamientos y toda clase de torturas. Es indescriptible.
Por último cuando la periodista le pregunta que: "¿en que cree que radica la fortaleza de la Revolución Cubana?", respondiendo este que "en esa unidad que ha existido entre el pueblo y su Revolución…". La respuesta es nuevamente desacertada. La fortaleza de ésta radica en ese fuerte estado represivo que expande terror a todos sus ciudadanos, la muestra más convincente es que aproximadamente 1 millón de personas va a la plaza el 1ero de mayo a desfilar y después casi todo ese millón más 10 millones más quieren emigrar, salir del país como sea, incluso arriesgando su vida en el tren de aterrizaje de un avión, en el mar; lo mismo hacia Estados Unidos de Norteamérica, que hacia México, Jamaica, República Dominicana. Un cubano emigrante se encuentra en cualquier lugar del mundo. Entonces ¿Es tan buena la Revolución?
Puede que siempre haya un Emilio o un Vladimir, pero siempre habrá muchos Pedro Luis Boitel y Orlando Zapata Tamayo.
PS: Sepa el Gobierno de Cuba y el Departamento de Seguridad del Estado (DSE), que me pueden seguir torturando manteniéndome confinado al encierro forzoso dentro de la isla como prisionero político, separado arbitraria e inhumanamente de mi familia por discrepar, pero lo que no haré nunca es guardar silencio ante la injusticia, sería cómplice. Y si continúa la condena que me imputaron o me la agravan (otra peor) por expresar mi opinión y defender una postura política (ideales), solo se reafirmará el carácter genocida y represor de este sistema, no importa el montaje que hagan o ya tengan preparado.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31483
Piden justicia por muerte de los cuatro pilotos de Hermanos al Rescate
Publicado el viernes, 02.25.11
Piden justicia por muerte de los cuatro pilotos de Hermanos al RescatePor JUAN CARLOS CHAVEZjcchavez@elnuevoherald
Amigos, familiares y ex voluntarios de Hermanos al Rescate se unieron el jueves en una emotiva jornada de recordación por los cuatro activistas de esa organización que fueron abatidos hace 15 años por la fuerza aérea cubana.
La jornada comenzó a las 10:30 a.m. con una cadena de oración en el monumento a los cuatro pilotos, erigido a la entrada del Aeropuerto de Opa-locka, en Hialeah.
José Basulto, fundador y presidente de Hermanos al Rescate, pidió que se lleve a la justicia a los culpables de un acto que calificó como "premeditado''.
''Hay que castigar a los criminales, principalmente a Fidel Castro y a su hermano Raúl, así como a todos aquellos que fueron instrumentales del derribo de los aviones'', indicó.
Basulto estaba pilotando la tercera avioneta en esa fatídica misión del 24 de febrero de 1996. La organización fue creada para socorrer a balseros cubanos en alta mar.
"Debemos castigar también a los que, desde Estados Unidos, ayudaron y facilitaron todas las condiciones para actuar en contra nuestra'', agregó.
A las 3:23 p.m., hora en que fue derribada la primera de dos avionetas de Hermanos al Rescate, exiliados y alumnos de la Universidad Internacional de la Florida guardaron un minuto de silencio alrededor de la fuente principal de esa casa de estudios. Poco después, en el ayuntamiento de Hialeah Gardens, autoridades y público en general realizaron una vigilia en memoria a los caídos.
La tragedia marcó un hito en la historia de la diáspora cubana. En el ataque murieron Carlos Alberto Costa, Mario de la Peña, Pablo Morales y Armando Alejandre, Jr. Las autoridades de la isla argumentaron que las aeronaves habían ingresado en el espacio aéreo cubano, lo cual fue desmentido por peritajes internacionales y la Organización Internacional de la Aviación Civil.
Años después de los sucesos, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) desmanteló en 1999 la llamada Red Avispa, con decenas de espías. Cinco agentes cubanos fueron convictos en Estados Unidos. El jefe de la red, Gerardo Hernández, fue condenado a cadena perpetua por su participación en el derribo de las avionetas.
Sylvia Iriondo, sobreviviente de la tragedia y presidenta y fundadora de MAR por Cuba, dijo que los homenajes a los pilotos desaparecidos "refuerzan'' el sentido de solidaridad y justicia que reclama la comunidad exiliada.
Iriondo participó en la cadena de oración en el aeropuerto de Opa-locka.
"Creo que todos estamos unidos en la tarea de buscar esa justicia para que nuestros mártires puedan descansar finalmente en paz'', declaró. ''Fue un asesinato, por eso nuestro mensaje es que se haga justicia por aquellos que estaban ahí para salvar la vida de otros y defender la libertad del pueblo cubano''.
Mayté Greco, ex piloto de Hermanos al Rescate, también exigió esclarecer los hechos y demandó que se lleve a la justicia a los responsables de la tragedia.
''Hasta el día de hoy sigue siendo muy difícil para nosotros porque perdimos cuatro personas extremadamente valiosas'', añadió Greco.
En Hialeah Gardens, el alcalde de esa ciudad, Yioset De la Cruz, valoró el legado y el sacrificio de los cuatro activistas fallecidos.
"Este evento no es sólo para recordar la forma en que murieron, sino cómo vivieron'', dijo De la Cruz. ''Arriesgaron sus vidas para salvar la de otros''.
El 15to. aniversario de la tragedia de Hermanos al Rescate cerró en la noche del jueves con un acto ecuménico en la Iglesia Católica Santa Agata, en el suroeste de Miami.
http://www.elnuevoherald.com/2011/02/25/892876/piden-justicia-por-muerte-de-los.html
Ninguna reforma solucionará los problemas
Ninguna reforma solucionará los problemasThursday, February 24, 2011 | Por Lucas Garve
LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – Hace poco más diez años tuve la oportunidad de entrevistar en su casa a Héctor Maseda. Durante el lapso transcurrido muchos eventos hemos vivido. Maseda acaba de salir de prisión. Una prisión que cambió su vida y engrandeció su amor por una mujer que se conoce más allá de las costas de Cuba, Laura Pollán, a la que siempre vemos marchar a la cabeza de las Damas de Blanco.
Lucas Garve: ¿Cuánto tiempo estuviste en prisión?
Héctor Maseda: 7 años, 11 meses y 23 días.
LG: ¿Bajo qué régimen saliste de prisión?
HM: Bajo el régimen de licencia extrapenal. Pero la licencia vence el 13 de marzo del 2023, así que vence cuando se cumplen los veinte años de condena. Hasta esa fecha puede ser revocada esta medida cautelar. No acepté eso. Salí de prisión bajo protesta. El sábado 12 a eso de las 11 de la mañana me sacaron del destacamento y me condujeron fuera del penal, pero dentro del área de la 1580, donde me encontraba, y me llevaron a una especie de aula donde me esperaban tres oficiales: el director del penal, otro de la Dirección de Cárceles y Prisiones y un oficial de Seguridad del Estado.
Allí me dijeron que estaba libre, que no era un recluso. Cuando les pregunté bajo cuáles condiciones, me extendieron el modelo de egreso y no lo acepté. Hubo un debate porque insistí en mis dos condiciones: libertad incondicional o indulto.
Me informaron que era una decisión del Gobierno, y que no tenía marcha atrás. Contesté que eso era una provocación y que la única opción era quedarme bajo protesta, así que estoy aquí bajo protesta, repito, y les dije que lo denunciaría por todos los medios a mi alcance.
Enseguida pregunté: Si este cambio de medidas es igual ¿por qué no me indultan o me conceden libertad incondicional? La respuesta del oficial del DSE fue: porque no está contemplado en el Código penal. Lo que usted plantea –le dije- no se ajusta a la verdad porque la libertad incondicional sí existe, y el indulto está plasmado en el Código Penal. Además, se le concedió a los sobrevivientes del asalto al cuartel Moncada que fueron condenados de 14 a 20 años, cumplieron 22 meses y salieron amnistiados, a pesar de que organizaron un cuerpo armado, asaltaron una fortaleza militar, provocaron muertos de ambos bandos y crearon células de acción y sabotaje que sembraron el terrorismo en todo el país.
LG: Leí que piensas reorganizar el Partido Liberal de Cuba.
HM: Sí. Nuestra intención es reestructurar el Partido Liberal, trabajar en su estructura y funcionabilidad de la convergencia liberal en Cuba. Actualizar el proyecto de programa político y social del PLC para ser adaptado con las modificaciones y cambios que requiera. También quiero escribir el tercer tomo del libro Enterrados vivos, continuar la lucha e incrementar la batalla de ideas, reemprendiendo mi trabajo como periodista independiente.
LG: ¿Cómo te sientes con la acogida de los hermanos de lucha y otros colegas?
HM: Son muestras cariño y respeto con los que he sido saludado, abrazado y reconocido. Este recibimiento tan hermoso mitiga los sacrificios y privaciones por haber estado privado de libertad.
LG: ¿Puedes evaluar la trayectoria de las Damas de Blanco en relación con la excarcelación de ustedes?
HM: Son varios los factores que han tenido influencia en nuestras excarcelaciones, pero, sin discusión, el mérito fundamental le corresponde a las Damas de Blanco por su sacrificio, valor, inteligencia y desafío con que, semana tras semana, han enfrentado a los cuerpos represivos y grupos paramilitares de las autoridades cubanas. No quiero decir con esto que el sacrificio y martirologio de Orlando Zapata Tamayo no ha sido importante. Tampoco que la huelga de 135 días de Guillermo Fariñas, la gestión de la Iglesia Católica, en particular del Cardenal Ortega y los prisioneros de conciencia de la Primavera Negra, más el apoyo de las ONG internacionales y los gobiernos y países que gozan de libertad, y la prensa internacional y nacional independiente, que tanto han hecho por nosotros, no hayan influido en tan importante decisión.
LG: Tú escribiste artículos que revelaron tu proyección como economista ¿Consideras posible la mejoría económica que el gobierno pregona?
HM: Ninguna reforma sobre algo que no ha funcionado durante 52 años, puede solucionar los problemas económicos del país. No se trata de reformas, se requieren cambios fundamentales económicos, políticos y sociales que traigan por consecuencia la eliminación del actual régimen, presidido por los hermanos Castro.
http://www.cubanet.org/articulos/ninguna-reforma-solucionara-los-problemas/
Exilio cubano afirma que "grito de resistencia" de Orlando Zapata sigue vivo
Represión, Zapata Tamayo, Miami
Exilio cubano afirma que "grito de resistencia" de Orlando Zapata sigue vivo
Varios grupos del exilio cubano en Florida coincidieron hoy en que el "grito de resistencia" que encarna la figura del preso político Orlando Zapata Tamayo
Agencias, Miami | 23/02/2011
Varios grupos del exilio cubano en Florida coincidieron hoy en que el "grito de resistencia" que encarna la figura del preso político Orlando Zapata Tamayo, muerto hace un año tras una larga huelga de hambre en una cárcel cubana, es más "visible" que nunca.
"El sacrificio de Zapata, el asesinato cometido por la dictadura ante su indoblegable resistencia, marca un hito en la lucha del pueblo cubano por sus libertades", señaló Orlando Gutiérrez, secretario del Directorio Democrático Cubano.
Al cumplirse hoy el primer aniversario de la muerte del prisionero de conciencia cubano, Gutiérrez aseguró que la "resistencia ha tomado la iniciativa y no la ha perdido hasta ahora".
Una lucha que cristaliza bajo el lema "Zapata vive" en las diferentes marchas convocadas hoy en Cuba por el Frente Nacional de Resistencia Cívica Zapata Tamayo, cuya voz más ostensible es la de Reina Luisa Tamayo, madre del fallecido preso político, muy hostigada por el régimen.
"En estos momentos hay una fuerte represión en toda Cuba por la policía para impedir que los opositores salgan a la calle a recordar a Zapata, y algunos están ya detenidos", aseguró a EFE Janiset Rivero, directiva del Directorio Democrático Cubano.
Pese al temor de que el régimen castrista incremente la represión, Rivero cree que, "un año después de la muerte de Zapata, la resistencia está organizada y conectada con la población y tiene mayor capacidad de convocatoria".
En ese sentido, Rivero está convencida de que "el asesinato de Zapata, después de 83 días en huelga de hambre, ha tenido un impacto enorme en la realidad cubana interna" y en la lucha pacífica por el ideal de la libertad en Cuba.
Zapata pagó a los 42 años con su propia vida el desafío al régimen, pero fue la chispa que prendió en un "momento de mucha oscuridad en Cuba", dijo Rivero.
Por un lado, explicó, "a través de su sacrificio", se reafirmó la "gestión de las Damas de Blanco y de las familias de los presos en favor de la libertad incondicional de éstos".
Así, como resultado de la presión de la disidencia y la comunidad internacional, se logró la "excarcelación de varios presos políticos, aunque aún quedan muchos de ellos en las cárceles cubanas", precisó.
Para Rivero, es innegable que la defensa a ultranza de la libertad por parte de Zapata ha propiciado cambios sustanciales, si tenemos en cuenta el "logro de las excarcelaciones y la articulación de todo un movimiento de resistencia cívico en las calles de Cuba".
En cuanto a la posible acción represiva contra los manifestantes, Rivero denunció que Banes, la localidad donde reside Luisa Tamayo, "está militarmente tomada por la policía y detienen a los activistas que se dirigen allí".
Lamentablemente, para Ninoska Pérez, directora del Consejo por la Libertad de Cuba, "todavía hay personas como la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, que piden dialogar" con el Gobierno cubano.
"¿De qué van a dialogar, cuántos muertos más hacen falta para que se den cuenta de que La Habana es un régimen que se debe sancionar por sus múltiples crímenes?", se preguntó Pérez.
Las manifestaciones convocadas en Cuba, prosiguió Pérez, son "un llamado a la conciencia del mundo" que dice "¡basta ya de que esto (la violación de los derechos humanos) siga sucediendo en Cuba!".
En Miami, el Presidio Político Histórico Cubano y otras organizaciones han convocado una misa en honor de Zapata Tamayo, a la que seguirá un homenaje en la sede de esta organización del exilio.
Rodolfo Rodríguez San Román, presidente del citado grupo, explicó que han abierto una sede de la Casa del Preso en Río Verde (Cuba), dirigida por la activista Sara Martha Fonseca, "sin pedirle permiso a nadie", y hoy inauguran otra sede en honor a Zapata Tamayo también en la Isla.
Para Sylvia Iriondo, presidenta de Madres y Mujeres Anti-Represión por Cuba (MAR) la vida y el sacrificio de Zapata se ha convertido en "símbolo de la resistencia cubana contra la dictadura de los hermanos Castro".
"Su asesinato en prisión —otro horrendo crimen mas en la larga historia de crímenes de la tiranía castrista— ha despertado conciencias y generado que los ojos del mundo presten atención al llamado de los derechos y la libertad de nuestros mártires", apostilló Iriondo.
Zapata Tamayo, uno de los 75 disidentes condenados en la primavera de 2003 a penas de hasta 28 años de cárcel, murió en un hospital de La Habana, donde fue trasladado desde un centro médico para reclusos de la capital cubana, a raíz del deterioro de su estado de salud.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/exilio-cubano-afirma-que-grito-de-resistencia-de-orlando-zapata-sigue-vivo-256704
Marchas en honor a Zapata
Publicado el martes, 02.22.11
Marchas en honor a ZapataBy JUAN CARLOS CHAVEZ
Una serie de homenajes en el sur de la Florida con movilizaciones callejeras, ceremonias religiosas y ofrendas florales caracterizarán los actos de recordación del miércoles, el primer aniversario de la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo.
Las actividades se iniciarán con una misa a las 5:30 p.m. en la Iglesia Antigua de Santa Bárbara, de La Pequeña Habana. Desde allí los asistentes marcharán hacia la Casa del Preso, en 1140 SW 13 Ave., donde habrá una vigilia, informó a El Nuevo Herald Rodolfo Rodríguez San Román, presidente del Presidio Político Histórico Cubano.
“Lo hacemos porque Zapata significa para nosotros heroísmo y lucha constante por la libertad y la democracia'', dijo Rodríguez. “El fue la realidad de los cubanos que no viven en libertad. Murió precisamente por eso y de esta forma será recordado''.
Entre los grupos de la diáspora cubana que participarán están las organizaciones M.A.R. por Cuba, Directorio Democrático Cubano (DDC) y la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA), entre otros.
Sylvia Iriondo, presidenta y fundadora de M.A.R por Cuba, precisó que las actividades en su conjunto enaltecen a la figura de un hombre que se entregó por la libertad y la participación democrática.
“Zapata es la continuidad de la lucha por la libertad de Cuba y del sacrificio de los hombres y mujeres del presidio político cubano'', agregó Iriondo. “Por eso decimos !Boitel Vive y Zapata Vive!''
Demostraciones de apoyo y solidaridad se verán a lo largo del día en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y la Universidad de Miami (UM), indicó un comunicado de la FNCA, con sede en Miami.
Omar López Montenegro, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos, adscrita a la FNCA, declaró que la comunidad exiliada está reconociendo a un activista que marcó un antes y un después en la lucha opositora.
“El homenaje es importante porque su sacrificio fue seguido por la huelga de hambre de Guillermo Fariñas y la liberación de presos políticos'', dijo. “Fundamentalmente creó una mentalidad dentro de la oposición cubana''.
La agrupación Unidad Cubana también hizo un llamado a realizar una marcha multitudinaria el jueves a las 3 p.m. en La Pequeña Habana. Otros estados se sumarán al homenaje como Nueva York, Carolina del Norte e Illinois.
Orlando Gutiérrez, presidente del DDC, declaró que Zapata representa un hito en la lucha del pueblo.
“Marca el momento en que la resistencia cubana ha tomado la iniciativa y no la ha perdido hasta ahora''.
Catalogado de prisionero político por Amnistía Internacional tras su arresto en el 2003, Zapata falleció a los 42 años el 23 de febrero del 2010 debido a complicaciones por una prolongada huelga de hambre. Está enterrado en el cementerio de Banes, en la oriental provincia de Holguín.
Su muerte provocó indignación mundial y reclamos de gobiernos por una democratización en la isla. El disidente denunció el 3 de diciembre del 2009 atropellos y vejaciones en la prisión de Kilo 7 en la provincia de Camagüey.
Recientemente la Iglesia Católica intercedió ante las autoridades para poner fin al acoso que sufría la madre de Zapata, Reina Luisa Tamayo, de 62 años.
La mujer ha sido víctima del acoso y hostigamiento de turbas progubernamentales, una situación que fue denunciada por la organización Amnistía Internacional. La mediación se produjo tras una solicitud de las Damas de Blanco, madres y esposas de presos políticos.
La semana pasada Estados Unidos concedió visados a la madre de Zapata y a otros 12 familiares para que viajen como refugiados políticos.
http://www.elnuevoherald.com/2011/02/22/890984/marchas-en-honor-a-zapata.html
UN EJEMPLO DIGNO
UN EJEMPLO DIGNO21-02-2011.Julio César GálvezPreso de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- El sacrificio y la permanencia en la cárcel por más de 25 años fue el ejemplo de lucha pacífica por la libertad y la democracia que Nelson Mandela impregnó en Sudafrica, valedero para todos los pueblos del mundo. Primero Túnez, después Egipto, ahora Libia — donde la matanza indiscriminada de más de 250 personas amenaza con desatar una guerra civil. Siguen Argelia, Yemén, Irán e Irak en el mundo árabe.Los vientos de cambio soplan en latinoamerica, donde jovenes universitarios venezolanos llevan en huelga de hambre más de 21 días en reclamo de la libertad de 27 presos políticos, en Bolivia, la población se ha lanzado varias veces a la calle contra el aumento de los precios de la canasta básica familiar y en Nicaragua los jóvenes realizan manifestaciones contra la reeleccción del mandatario Daniel Ortega.
¿ Y en Cuba qué pasa ? Para quien no quiera ver las cosas tal y como son, nada. Pero la realidad es otra. La represión de baja intensidad — como ahora han dado en llamarle que en lugar de dos palos por la cabeza todos los días te den solamente tres dos veces a la semana — hizo posible que Reina Luisa Tamayo, la madre del mártir Orlando Zapata Tamayo — a cumplirse un año el próximo 23 de febrero de su asesinato dentro de las cárceles cubanas — estuviera detenida pior espacio de 12 horas el viernes pasado.
En el Hospital Siquiatríco de La Habana, conocido como Mazorra, dos enfermas mentales recluidas desde hace más de 15 años en el mismo, han tenido que ser trasladadas hacía otras instituciones hospitalarias por quemaduras graves en el cuerpo. La producción agrícola no avanza y el pan, a partir del primero de marzo será eliminado de la libreta de racionamientos y vendido por la libre. El control total de las telecomunicaciones por parte del estado ha estado impidiendo el trabajo de los blogeros y los periodistas independientes y las Damas de Blanco no cesan de ser hostigadas — durante su pacífica caminata por las calles habaneras en demanda de la libertad de los prisioneros políticos y de conciencia — por las turbas del régimen totalitario, quwe a toda costa quieren preservar el Socialismo Tropical Castrista.
La buena noticia, que destaca la prensa oficialista cubana, es el encuentro pactado entre el canciller de la isla — Bruno Rodríguez Parrilla y la Alta Comisionada de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, la baronesa Catherine Ashton, a efectuarse este miércoles 23 en Bruselas.
¿ Coincidencia o casualidad de la fecha ? Este mismo día se cumple el primer aniversario de la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo, a quien el régimen dejará morir dentro de las cárceles cubanas, producto de las golpizas y maltratos que recibiera de sus carceleros, durante una prolongada huelga de hambre en demanda de la libertad de los presos políticos y de conciencia. ¿ O será que la señora Ashton solo le interesa conversar con quienes oprimen y avasallan al pueblo cubano ?
Hasta el momento la representante de Exteriores de la Unión Europea solo conoce lo que la dictadura cubana le ha mostrado, por lo que su futuro informe sobre Derechos Humanos y Libertades Cívicas dentro de Cuba es parcial e incompleto. ¿ Por qué no se reune con los exprisioneros políticos actualmente desterrados en España y Estados Unidos ? ¿ Por qué no viaja a la isla a entrevistarse con la disidencia interna ? Sería muy provechoso que visitara a Oscar Elías Biscet, en el Combinado del Este de la Habana, para constatar en situ como viven los hombres dentro de las prisiones cubanas. ¿ Por qué no conversa con el exilio histórico cubano para conocer sus críterios ? Sería la forma más completa de poder reunir toda la documentación necesaria para elaborar un informe real y verdadero acerca de la situación cubana.
Esto sería mucho pedir. La baronesa Ashton y Rodríguez Parrilla se reunirán en Bruselas para hacerse las acostumbradas fotos de cortesía, decir a los medios informativos de " las buenas relaciones entre la Unión Europea y Cuba, de como avanzan los cambios estructurales y económicos en la isla y de como el socialismo es la vía perfecta hacia el futuro "
El ejemplo de Nelson Mandela, los vientos que soplan trayendo el polvo del Sahara, en la proximidad del equinoccio de primavera, y el espectro de Martin Luther King ya están en Latinoamerica. No es verlo a través de una bola de cristal o en las cartas del Tarot. Es una realidad. Los pueblos están cansados de la opresión y el engaño, del hambre y la muerte por pensar diferente al discurso oficial y los ejemplos dignos y valerosos son imitados por los pueblos en su lucha por la libertad y la democracia.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31328
Recent Comments